guía para el análisis de una película. travesías filosóficas

3
WWW.travesiasfilosoficas.blogspot.com Guía para el análisis de una película i Por Edgar Bravo M. Introducción Más allá del entretenimiento, el análisis de una película nos ayuda a desentrañar la estructura de la misma mediante una mirada inteligente que nos permite no solo tomar mayor conciencia de lo que vemos y aprender de ello, sino también hacer más atractivo su disfrute. Existen diversas maneras de analizar una película dependiendo de varios factores tales como el marco conceptual adoptado, la metodología propuesta para su análisis; la producción, financiamiento o los medios técnicos con que se realiza; los valores artísticos, los elementos visuales como la fotografía y el ambiente, los sonoros relacionados con la música, los diálogos y los ruidos; la organización de los planos, el uso de cámaras, el montaje, el público al que va dirigida la película, el mensaje que quiere trasmitirá y su sentido ideológico, entre muchos otros. Para nuestros fines, abordaremos únicamente los dos últimos aspectos, su mensaje, es decir, lo que dice la película y los aspectos ideológicos tales como los valores, ideas y creencias que, implícita o explícitamente trasmite. La presente guía nos orientará en el análisis de una película que cumpla con el siguiente esquema: Situación inicial Acción Nueva situación transformada (S – A – S’) Tal esquema está presente en la mayor parte de las películas de tipo histórico, psicosocial, western, cine negro, y en general, del cine americano. La presente guía aborda el análisis de una película atendiendo a sus diversos componentes con el propósito de descubrir el sentido oculto de la película, es decir, su posición ideológica, los valores que defiende y rechaza, el modelo cultural que plantea, entre otros. En efecto, se busca evidenciar ciertos aspectos esenciales de la película tales como la estructura del relato, las segmentaciones, los tipos de acción, los protagonistas y sus relaciones, para aclarar qué nos dice y, en segundo lugar, para descubrir el ‘sentido profundo’ de la película. Al final se propone un cuestionario para realizar el análisis de la película a partir de los aspectos aquí planteados y según los propósitos pedagógicos. 1. La estructura del relato. Como se señaló antes, la estructura del relato encaja en un esquema narrativo en el que a partir de una situación inicial inevitable o insatisfactoria, se genera un modelo transformacional constituido por una serie de acciones conducentes a contrarrestar o transformar la situación inicial, dando lugar así a una nueva situación transformada en la que, además, se va a juzgar y sancionar si se logró o no lo esperado. 2. Situación inicial: corresponde al inicio de la película en la que se plantea la situación que dará origen al desarrollo de la misma. La situación inicial nos muestra o bien una situación inevitable o bien insatisfactoria. Si se da el primer caso, entonces se tratará de contrarrestar los efectos indeseables y si es el segundo, se intentará transformar tal situación. 3. Modelo transformacional: está constituido por la serie de acciones que buscan revertir la situación inicial o contrarrestar sus efectos. Esta parte representa la posición ideológica de la película puesto que las decisiones, circunstancias, obstáculos, oportunidades, golpes del destino que acontecen, y por supuesto las decisiones y acciones de los personajes, representan un modelo cultural, unos valores, ideas y creencias, qué como hemos dicho trasmite la película, bien sea implícita o explícitamente. En otras palabras, ese modelo transformacional evidencia la posición ideológica de la película puesto que el modo como se desarrollan los sucesos y en qué orden, las acciones que privilegia, el tipo de personajes y cómo se comportan, los obstáculos presentes, etc. obedecen a los realizadores de la misma. 4. Acciones: las acciones como tales pueden clasificarse según su tendencia a unir o a separar. En el caso de las primeras, decimos que son conjunciones. Aparecen cuando buscan unir lo que está separado, por ejemplo, ‘dos seres que se aman’, ‘el bien y la ley’ En el caso de las segundas, las llamamos disyunciones tienden a separar lo que está unido, como en el caso de separar ‘una verdad de una mentira’, la felicidad y el cumplimiento del deber’, el inocente y el castigo’, etc. 5. Segmentación: existen tres tipos de segmentación: temporal, espacial y actoral. 5.1. Segmentación temporal: se organiza a partir de la dicotomía antes-después. Esta secuencia permite identificar cada categoría de la dicotomía con ciertos estados de ánimo o valores. Ejemplo: antes puede representar prosperidad, abundancia y solidaridad, mientras que el después se caracteriza por la pobreza, escasez de recursos y la mezquindad, o al contrario. 5.2. Segmentación espacial: es una dicotomía representada por dos lugares, cada uno de los cuales representa un estado particular. Ejemplo: puede darse la dicotomía interior/casa – exterior/calle, en la que la primera pareja de la dicotomía representa ‘armonía, paz, amor’, mientras que la segunda, ‘guerra, violencia, odio’ o, al revés. 5.3. Segmentación actoral: Cuando en este tipo de segmentaciones hablamos de actoral no nos referimos solamente a los personajes de la película, sino que abarca todo aquello, como cosas o lugares, que tengan un rol protagónico, por ejemplo, una bandera, el santo Grial, un tesoro

Upload: edgar-bravo

Post on 27-Jul-2015

330 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para el análisis de una película. Travesías filosóficas

WWW.travesiasfilosoficas.blogspot.com

Guía para el análisis de una películai

Por Edgar Bravo M.

Introducción

Más allá del entretenimiento, el análisis de una película nos ayuda a desentrañar la estructura de la misma mediante una mirada inteligente

que nos permite no solo tomar mayor conciencia de lo que vemos y aprender de ello, sino también hacer más atractivo su disfrute.

Existen diversas maneras de analizar una película dependiendo de varios factores tales como el marco conceptual adoptado, la metodología

propuesta para su análisis; la producción, financiamiento o los medios técnicos con que se realiza; los valores artísticos, los elementos visuales

como la fotografía y el ambiente, los sonoros relacionados con la música, los diálogos y los ruidos; la organización de los planos, el uso de

cámaras, el montaje, el público al que va dirigida la película, el mensaje que quiere trasmitirá y su sentido ideológico, entre muchos otros.

Para nuestros fines, abordaremos únicamente los dos últimos aspectos, su mensaje, es decir, lo que dice la película y los aspectos ideológicos

tales como los valores, ideas y creencias que, implícita o explícitamente trasmite.

La presente guía nos orientará en el análisis de una película que cumpla con el siguiente esquema:

Situación inicial Acción Nueva situación transformada (S – A – S’)

Tal esquema está presente en la mayor parte de las películas de tipo histórico, psicosocial, western, cine negro, y en general, del cine

americano. La presente guía aborda el análisis de una película atendiendo a sus diversos componentes con el propósito de descubrir el sentido

oculto de la película, es decir, su posición ideológica, los valores que defiende y rechaza, el modelo cultural que plantea, entre otros. En efecto,

se busca evidenciar ciertos aspectos esenciales de la película tales como la estructura del relato, las segmentaciones, los tipos de acción, los

protagonistas y sus relaciones, para aclarar qué nos dice y, en segundo lugar, para descubrir el ‘sentido profundo’ de la película. Al final se

propone un cuestionario para realizar el análisis de la película a partir de los aspectos aquí planteados y según los propósitos pedagógicos.

1. La estructura del relato. Como se señaló antes, la estructura del relato encaja en un esquema narrativo en el que a partir de una situación

inicial inevitable o insatisfactoria, se genera un modelo transformacional constituido por una serie de acciones conducentes a contrarrestar o

transformar la situación inicial, dando lugar así a una nueva situación transformada en la que, además, se va a juzgar y sancionar si se logró o no

lo esperado.

2. Situación inicial: corresponde al inicio de la película en la que se plantea la situación que dará origen al desarrollo de la misma. La situación

inicial nos muestra o bien una situación inevitable o bien insatisfactoria. Si se da el primer caso, entonces se tratará de contrarrestar los efectos

indeseables y si es el segundo, se intentará transformar tal situación.

3. Modelo transformacional: está constituido por la serie de acciones que buscan revertir la situación inicial o contrarrestar sus efectos. Esta

parte representa la posición ideológica de la película puesto que las decisiones, circunstancias, obstáculos, oportunidades, golpes del destino que

acontecen, y por supuesto las decisiones y acciones de los personajes, representan un modelo cultural, unos valores, ideas y creencias, qué como

hemos dicho trasmite la película, bien sea implícita o explícitamente. En otras palabras, ese modelo transformacional evidencia la posición

ideológica de la película puesto que el modo como se desarrollan los sucesos y en qué orden, las acciones que privilegia, el tipo de personajes y

cómo se comportan, los obstáculos presentes, etc. obedecen a los realizadores de la misma.

4. Acciones: las acciones como tales pueden clasificarse según su tendencia a unir o a separar. En el caso de las primeras, decimos que son

conjunciones. Aparecen cuando buscan unir lo que está separado, por ejemplo, ‘dos seres que se aman’, ‘el bien y la ley’ En el caso de las

segundas, las llamamos disyunciones tienden a separar lo que está unido, como en el caso de separar ‘una verdad de una mentira’, ‘la felicidad y

el cumplimiento del deber’, ‘el inocente y el castigo’, etc.

5. Segmentación: existen tres tipos de segmentación: temporal, espacial y actoral.

5.1. Segmentación temporal: se organiza a partir de la dicotomía antes-después. Esta secuencia permite identificar cada categoría de la

dicotomía con ciertos estados de ánimo o valores. Ejemplo: antes puede representar prosperidad, abundancia y solidaridad, mientras que el

después se caracteriza por la pobreza, escasez de recursos y la mezquindad, o al contrario.

5.2. Segmentación espacial: es una dicotomía representada por dos lugares, cada uno de los cuales representa un estado particular. Ejemplo:

puede darse la dicotomía interior/casa – exterior/calle, en la que la primera pareja de la dicotomía representa ‘armonía, paz, amor’, mientras

que la segunda, ‘guerra, violencia, odio’ o, al revés.

5.3. Segmentación actoral: Cuando en este tipo de segmentaciones hablamos de actoral no nos referimos solamente a los personajes de la

película, sino que abarca todo aquello, como cosas o lugares, que tengan un rol protagónico, por ejemplo, una bandera, el santo Grial, un tesoro

Page 2: Guía para el análisis de una película. Travesías filosóficas

WWW.travesiasfilosoficas.blogspot.com

o un lugar como la baticueva de Batman. La dicotomía actoral constituye la pareja individuo-colectivo. Dentro de la categoría ‘individuo’ cabe la

persona, el lugar, el tiempo o el objeto que son únicos, mientras que en la de actor ‘colectivo’ se engloba a diversos actores. Tales roles pueden

variar según la segmentación espacial o temporal durante el transcurso de la película. Así por ejemplo, mientras un actor en determinado

segmento espacial forma parte de un colectivo laboral, el mismo actor en otro contexto, como el familiar, puede ser individual puesto que en su

rol con la familia es el único que vela por su seguridad económica.

5.4. Intercalación: se refiere a esas historias que se dan dentro de la historia misma y que gozan de cierta autonomía; es como si se salieran o

expulsaran del relato principal apareciendo como una especie subtemas del tema principal. Normalmente, aparecen a partir de disyunciones

temporales o espaciales. Es útil reconocerlas para darles el lugar que les corresponde en la estructura misma del relato.

6. Protagonistas: aunque no parezca existen siempre seis roles protagónicos que vamos a llamar actantes. Cada actante está definido por el

personaje que representa más la función que cumple. Estos se organizan conformando pares puesto que cada uno se define, de alguna manera,

en función del otro. Veamos.

6.1. Sujeto-objeto: relación fundamental mediada por el deseo del sujeto de alcanzar al objeto. Este nexo puede darse, por ejemplo, entre el

protagonista-sujeto y aquello, el objeto que pretende alcanzar: la fama, la libertad, la paz, el bienestar, el poder, la justicia, etc.

6.2. Destinador-destinatario: se da entre un destinador, generalmente un ser de carácter trascendente, por ej., Dios, la humanidad, la familia,

es decir, que está más allá de los personajes particulares, y un destinatario que es quién recibe el mandato y debe enfrentar y superar las

pruebas para cumplir con el mismo. Muchas veces, el destinatario coincide con el protagonista. Esta relación adopta la forma de una relación de

tipo contractual entre el destinador y el destinatario y supone unas pruebas que deberá superar el destinatario bien sea mediante acciones que

generen conjunciones o disyunciones.

6.3. Ayudante-oponente: son personajes secundarios pero que están en relación con el protagonista, bien sea para ayudarle a lograr acercar al

destinatario-sujeto al destinador-objeto de deseo, en el caso del ayudante; o como oponente para generar resistencia y obstáculos frente a la

consecución del objeto de deseo.

7. Los actantes: incluyen tres aspectos: la competencia que se refiere al ser del personaje, el performance que son las acciones que generan

su transformación (por ej, de niño a hombre, o de cobarde a valiente) y la manipulación que es la manera en que un personaje logra que otro

haga lo que aquel desea.

7.1. Competencia (ser) y performance (hacer) Los actantes establecen relaciones mediante las acciones con el propósito de cumplir su

mandato. Para caracterizar al actante debemos responder a dos preguntas: qué o quién es y qué hace. Respecto esta última cuestión, diremos

que ese hacer del actante es su performance, es decir, su transformación. Si bien las acciones que realiza un actante para cumplir su cometido

son múltiples pueden clasificarse en cuatro tipo de acciones, con sus respectivas negaciones, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Posibles acciones por hacer o no hacer de un actante

¿Qué debe hacer? ¿Qué no debe hacer?

¿Qué quiere hacer? ¿Qué no quiere hacer?

¿Qué puede hacer? ¿Qué no puede hacer?

¿Qué sabe hacer? ¿Qué no sabe hacer?

7.2. Manipulación. Esta expresión sirve para designar cuando la acción del actante recae sobre otro sujeto; se dice que el actante (destinador)

manipula al sujeto (destinatario) para cumplir su propósito. A su vez, el sujeto también puede ser manipulador respecto a un ayudante, cuando

pretende que este haga algo. ¿Qué hace el manipulador para lograr su cometido? Primero, hace uso de la persuasión, esto es, le hace creer algo

al personaje manipulado. Segundo, en inducir a la acción al personaje según lo que el manipulador quiere. Tercero: para lograr su cometido, el

manipulador puede recurrir a dos estrategias anteriores, persuadir y hacer pasar a la acción, a la vez. Y ¿qué estrategias utiliza el manipulador

para lograr su cometido? Existen dos estrategias básicas, la primera consiste en utilizar el poder que ostenta bien sea para intimidar o tentar al

otro para que haga lo que él desea, y la segunda consiste en hacerlo partícipe del saber que él, como manipulador posee; en este segundo caso,

las fórmulas utilizadas son o bien la provocación (ej: tú no eres capaz de hacer esto) o la seducción (ej: seguro que tú puedes hacer esto). En

cualquier caso, la manipulación busca un hacer interpretativo del manipulado en función del mandato del aquel. El siguiente cuadro resume lo

descrito:

Acción del manipulador sobre el manipulado

¿Qué hace

para

lograr su

cometido?

Persuadir: hacer creer

algo al manipulado.

¿Cómo

lo hace?

Estrategias

Utiliza su poder

Intimidando Ej. Si no haces lo que te digo lo único que

puede salvarte es que no te encuentre….

Inducir a la acción:

hacer pasar a la acción

al personaje

manipulado.

Retando Ej. No eres capaz de…

Comparte un

saber que solo

él posee.

Provocando

Ej. “- Está prohibido fumar en el edificio

señorita Tramell.

- ¿Y que va hacer, arrestarme por fumar?”

Page 3: Guía para el análisis de una película. Travesías filosóficas

WWW.travesiasfilosoficas.blogspot.com

8. La sanción

El final representa el desenlace de la película, es decir, que estamos ante la nueva situación transformada (Ver Introducción y punto 1: La

estructura del relato). Otra vez vuelven a juntarse el destinador y el destinatario-sujeto, solo que esta vez ya no es para manipular el uno al otro,

sino para sancionar su trabajo. En efecto, dicha acción involucra dos aspectos:

8.1. Juzgar: hacer un juicio para ver si finalmente se alcanzó el estado final deseado, es decir, el objeto de deseo.

8.2. Sancionar: se refiere a la acción de recompensar o castigar al sujeto sobre la base del juicio anterior.

9. Significado profundo del relato. Corresponde a la parte ideológica de la película, como ya dijimos al inicio, y está constituida

principalmente por el modelo cultural, valores, ideas y creencias que nos muestra la película. Para evidenciar tal significado es necesario aclarar

cuál es su eje semántico y las relaciones principales de oposición.

9.1. Eje semántico: se refiere a la categoría a partir de la cual se establecen las diversas relaciones de oposición. Por ejemplo, la justicia, la

democracia, el poder político organizado, la educación, el orden social, la libertad, etc. Lo que hay que tener en cuenta es que sea lo

suficientemente amplio para que abarque tales relaciones.

9.2. Relación principal de oposición: si nos detenemos a considerar todo el análisis realizado hasta ahora, se hacen evidentes las distintas

relaciones de oposición sustentadas en situaciones humanas relativas a la vida social. Tales relaciones de oposición se sustentan, a su vez,

en creencias, ideas y valores que operan detrás de todas las acciones y situaciones que acontecen en la película. La clave para develar el

sentido profundo de la película en medio de esta multiplicidad de relaciones de oposición consiste en identificar la pareja de oposición que

engloba la película y constituye la guía de todo el proceso narrativo. Esa relación de oposición hace referencia a valores trascendentes y a

su vez, está enmarcada en el eje semántico. Y así, las demás oposiciones giran en torno a ella, contribuyendo a su realización Como

ejemplo de este tipo de relaciones globales de oposición tenemos las parejas del tipo ‘legalidad-transgresión, ‘democracia-tiranía, ‘justicia-

fuerza’, ‘verdad-prejuicio’, ‘leyes-anarquía’, ‘derechos-esclavitud’ii, entre otras. Se dice que esta pareja de oposición principal constituye

una relación de contrarios en el sentido en que la presencia de una es inversamente proporcional a la presencia de la otra, es decir,

tienden a ser excluyentes como en los ejemplos citados.

10. Consigna para el análisis.

Según nuestros propósitos podremos decidir qué tan extenso es el comentario del análisis. Si el objetivo de ver la película es el análisis

mismo, su extensión será mayor (por ejemplo, entre 3 y 5 páginas). Por el contrario, si se trata de analizar la película con otro fin distinto al del

análisis de la misma, por ejemplo, para ambientar una temática, o como complemento de un tema que se está estudiando, o para realizar una

actividad distinta a partir de la película, por ejemplo un debate o una reflexión personal, la extensión del análisis podrá ser más breve (por

ejemplo, 2 páginas) o se podrá realizar un esquema u organizador gráfico que evidencie los aspectos centrales y sirva como guía para el fin

propuesto. También podrá abordarse a partir de aspectos puntuales que se interese resaltar, en cuyo caso, podría hacerse por escrito o de

manera oral. Cada uno podrá encontrar según sus propósitos la mejor manera de sacarle provecho.

Consigna general: A partir de los aspectos anteriores realiza un análisis de la película en cuestión, teniendo en cuenta los siguientes aspectos

y su importancia en la estructura del relato.

10.1. Consulta la ficha técnica de la película y consígnala por escrito encabezando el análisis.

10.2. Estructura del relato.

10.3. Segmentación.

10.4. Protagonistas.

10.5. Actantes.

10.6. La sanción.

10.7. Eje semántico y relación principal de oposición.

10.8. Comentario personal respecto a una vivencia o experiencia similar o una analogía significativa de carácter social, político o psicológico o

cultural.

10.9. Comentario crítico argumentado de la película a partir de los propios valores, ideas y creencias.

10.10. Conclusión: ¿qué me aportó la película? ¿cumplió con los objetivos propuestos?

i Libre adaptación del texto de Dallera. O. (1995). Cine: entretenimiento y aprendizaje. (Ecuador, Quito: Ediciones Paulinas), a partir del análisis que hace del método ‘Imagen-acción’ de Gilles Deleuze. ( Deleuze, G. (1984). Estudios sobre cine: La imagen movimiento. Argentina, Buenos Aires: Paidós). ii Cada una de estas parejas de oposición corresponde, respectivamente, a cada uno de los ejes semánticos señalados en 9,1.