guia para el analisis urbano diseÑo iii.pdf

27
2014 CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE Jorge Armando Díaz Marriaga [DISEÑO Y METODOLOGIA III] "La arquitectura es la voluntad de la época traducida al espacio" - Mies Van der Rohe

Upload: jaravadiaz

Post on 29-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

2014

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE Jorge Armando Díaz Marriaga

[DISEÑO Y METODOLOGIA III] "La arquitectura es la voluntad de la época traducida al espacio" - Mies Van der Rohe

Page 2: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

DESCRIPCION DEL PROGRAMA:

La asignatura pretende profundizar en el manejo de problemas de composición arquitectónica, en lugares específicos, en este caso en un contexto artificial, la ciudad. A través del problema planteado, el curso es dirigido al análisis de las variables Urbanas,

desde una perspectiva investigativa que acompaña el proceso de proyectación.

REQUISITOS Diseño y Metodología 2 Conocimiento natural del espacio, y el medio que lo rodea Manejo de las herramientas básicas de dibujo técnico y a mano alzada Comprensión e interpretación de textos Conocimiento general sobre la composición bi y tri dimensional Destreza en la realización de análisis sobre contextos naturales OBJETIVO GENERAL Fortalecer las competencias del estudiante para el desarrollo de la composición arquitectónica

en un escenario urbano desde variables reales, consiguiendo desde la arquitectura el

desarrollo de la ciudad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar y manejar criterios básicos de la composición arquitectónica aplicada en un problema de diseño en contexto urbano

- Identificación y análisis de las variables urbanas de un escenario real para de esta manera plantear soluciones apropiadas a la realidad.

- Aprender el manejo de la metodología del proceso de investigación aplicado en un problema de diseño.

- Contextualizar una composición arquitectónica que se adapte de manera armónica al contexto en el cual se emplaza. COMPETENCIAS - Habilidad cognitiva para desarrollar respuestas apropiadas al contexto urbano en el cual se emplaza.

- Capacidad en el manejo de una metodología aplicada al proceso de proyectación.

- Capacidad para interactuar y realizar procesos de investigación grupales.

Page 3: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

CONTENIDO TOPICO

1.0 IDENTIFICACION DE VARIABLES URBANAS.

2.0 EL PROCESO METODOLOGICO DE DISEÑO.

3.0 ANALISIS DE VARIABLES URBANAS.

4.0 LAS HIPOTESIS EN LA SOLUCION DE UN PROBLEMA DE ARQUITECTURA.

5.0 EL ESQUEMA BASICO PARA SOLUCIONAR UN PROBLEMA DE ARQUITECTURA.

Page 4: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA DISEÑO Y METODOLOGIA III / I PERIODO DE 2014 PROBLEMA DE DISEÑO: DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UNA COMPOSICION ARQUITECTONICA EN UN CONTEXTO URBANO. CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE SINCELEJO. CARÁCTER DE LA COMPOSICION: (_______________________________________) ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS: - 10 A 20 ESPACIOS DE ESTANCIA / CUBIERTOS ( 2 A 4 DE ELLOS CON ESCALA MONUMENTAL, GRADO DE CERRAMIENTO MENOR Y VISUALES PANORAMICAS)

- 1 ESPACIO USO ABIERTO (RECIBO)

- 3 A 5 ESPACIOS DE SERVICIOS

- ESPACIOS DE CIRCULACION HORIZONTAL Y VERTICAL PARA COMUNICAR LOS ESPACIOS AL INTERIOR DEL OBJETO

- EL OBJETO SE DEBE PERCIBIR COMO UNA COMPOSICIÓN QUE SE INTEGRA AL CONTEXTO

- PARQUEOS INTERNOS Y EXTERNOS CRITERIOS DE DISEÑO: - RESPETO POR EL CONTEXTO NATURAL Y ARTIFICIAL EXISTENTE

- APROVECHAMIENTO DE CONDICIONES BIOFISICAS DEL LUGAR

- ACCESIBILIDAD A TODO TIPO DE PERSONAS

- UNA COMPOSICION ARQUITECTONICA COHERENTE CON EL LUGAR EN EL CUAL SE EMPLAZA CONCEPTOS BASICOS: - ARMONÍA

- INTEGRACIÓN

- UNIDAD NIVEL DE DESARROLLO: - ESQUEMA BÁSICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - PROCESO DE ARGUMENTACIÓN E INVESTIGACION PARA LLEGAR A LA IDEA

- PROCESO DE PROYECTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

- UNIDAD DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO

- ARMONÍA CON EL CONTEXTO NATURAL Y CONSTRUIDO

- DESARROLLO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA

- NIVEL DE REPRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

- DESARROLLO DE LOS PLANOS, MAQUETA E INFORMACIÓN NECESARIA PARA ENTENDER EL PROYECTO A NIVEL DE ESQUEMA BÁSICO

- ENTREGA OPORTUNA DE LOS TRABAJOS

Page 5: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

DEFINICIÓN CONCEPTOS LA CIUDAD: La ciudad puede definirse como un asentamiento de tipo urbano, integrado por una comunidad humana y un medio físico en continua interacción. El medio físico urbano de una ciudad está integrado por dos tipos de componentes: - Componentes naturales

- Componentes artificiales Los componentes Naturales son todos aquellos elementos geofísicos que forman parte de la ciudad, tales como cuerpos de agua, suelos, conformación topográfica, vegetación, etc. Los componentes artificiales del medio físico de una ciudad, por su parte, son aquellos que

han sido construidos por el hombre, como redes de instalaciones, calles, plazas, edificios, etc.

Page 6: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

COMPONENTES DEL MEDIO NATURAL CLIMA: Los elementos climáticos son los reguladores del sistema natural. La conjunción de temperatura, humedad, vientos y precipitación regulan en forma determinante la naturaleza, repercutiendo en otros aspectos como el suelo y la vegetación. Temperatura. Es la cantidad de calor que existe en la atmosfera. La cantidad de calor procedente del sol está en función de diversos factores, como son: La inclinación de los rayos solares, la cual varía según la hora del día, la época del año y y la distancia al ecuador. De tal manera que, mientras más perpendiculares son los rayos el calor se distribuye en una superficie menor. Otro factor es el reflejo que producen tanto la superficie terrestre como las aguas y que está

en función de la absorción que tienen.

VIENTOS: Son movimientos de masas de aire ocasionados por distintas presiones sobre la atmósfera. En el estudio de los vientos es imprescindible conocer su dirección y velocidad. Existen varios tipos de vientos: regulares, periódicos e irregulares. Precipitación. El origen de la lluvia es siempre un enfriamiento del aire. Dicho enfriamiento hace que el vapor de agua contenido en las nubes se convierta en gotas de agua que se precipitan en forma de lluvia. La precipitación se mide en milímetros. Las regiones climáticas son determinadas por la cantidad de lluvia, además de la temperatura, como húmedas, sub húmedas, semi secas y secas. HUMEDAD: Es la cantidad de vapor de agua en las partes bajas de la atmosfera y que proviene de la evaporación en océanos, mares, lagos, ríos, terrenos húmedos y la transpiración de las plantas. SUELOS: Los suelos constituyen una capa dinámica en la que constantemente tienen lugar procesos químicos y biológicos. Los suelos que se describen a continuación son los que entre otros dificultan el uso urbano: - Los expansivos, que son suelos de textura fina, principalmente arcillosos. Por su afinidad al agua la absorben y retienen expandiéndose en sus partículas, lo cual origina fuertes presiones, que al secarse sufren agrietamientos provocando cuarteaduras en las construcciones.

- Los dispersivos, son esencialmente arcillosos se caracterizan por ser altamente erosionables en presencia de agua, propiciándose la formación de pequeños canales que a su vez dan lugar a fallas en forma de tubo lo cual puede propiciar hundimientos cuando hay construcciones sobre ellos.

Page 7: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

- Los colapsables, son aquellos suelos que estando secos son fuertes y estables y que al saturarse de agua sufren grandes asentamientos.

- Los corrosivos se caracterizan por tener la propiedad química de disolver o deteriorar materiales como el hierro y el concreto.

- Los altamente orgánicos tienen poca resistencia al peso y por la cantidad de agua que retienen pueden dañar las cimentaciones. AGUA: Es uno de los elementos de mayor importancia para determinar un ecosistema. AGUAS SUPERFICIALES DE ESCORRENTÍA: Son las provenientes de lluvia que por diversas causas no logró infiltrarse o bien que afloró nuevamente. ZONA DE RECARGA ACUÍFERA:

Son todas aquellas zonas que reciben una buena cantidad de lluvia y que, dadas las

características de permeabilidad del suelo y /o subsuelo, permiten que el agua llegue a capas

inferiores.

ACUÍFEROS: Son las aguas del subsuelo que provienen de la infiltración, residiendo su importancia en la posibilidad de extracción. Zonas inundables: Son las áreas de depresión del relieve que, por su poca permeabilidad e imposibilidad de permitir la salida del agua por algún lugar, se inundan en las épocas de lluvia. RELIEVE: Las formas del relieve determinan también los procesos naturales y los usos que el hombre pueda hacer de las distintas zonas. Para uso urbano los terrenos con pendientes entre el 0% y 5 % son ideales, entre el 5% y 10 %

presentan dificultades y los de pendientes mayores al 15 % presentan restricciones.

ARBOLES: Los árboles se clasifican por: 1) nombre común y nombre botánico. 2) altura, de 8 a 12m bajos, de 12 a 15m medianos, y más de 15 m altos. 3) por su diámetro de copa. 4) Forma: esférica, ovoide, columnar, cónica, extendida, pendular, irregular, de parasol, abanico y horizontal. 5) situación, es decir: a plenos sol, media sombra y sombra. 6) densidad, la cual puede ser ligera, media, y densa. 7) color: amarillo, gris, verde azulado, verde amarillo, verde claro, verde obscuro, morado, cobrizo, rojo bermellón. 8) época de foliación, floración y fructificación. 9) si son de hoja caduca o perenne. 10) crecimiento lento, rápido y muy rápido. 11) raíz: extendida, profunda o compacta. 12) suelos: fértiles, arcillosos, salitrosos, pedregosos, compactos.

Page 8: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

Ejemplos: - Nombre común: colorín

- Nombre botánico: Erythina Americana.

- Altura: 8 mts. (Bajo)

- Forma ovoidal

- Situación: pleno sol o media sombra.

- Color: verde medio

- Época de floración: Diciembre a Febrero.

- Hoja caduca

- Crecimiento: rápido

- Raíz compacta.

- Suelo: compacto.

Page 9: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

IMAGEN DE LA CIUDAD / PAISAJE URBANO La impresión que la gente tiene acerca de su ciudad es el resultado de la interrelación que se da entre el observador y su medio ambiente. Esta interrelación no es solo visual. Va unida a una serie de impresiones de otro tipo como: olores, memoria, símbolos, experiencias, costumbres, etc. Que afectan a cada persona de acuerdo a sus condiciones particulares. La percepción del medio ambiente genera en cada persona una imagen mental de las partes de la ciudad en mutua relación física. Esta imagen mental le servirá principalmente para orientarse y desplazarse dentro de la ciudad. Es también por medio de ella que entiende la forma y estructura de su ciudad. BORDES: Son los límites de una región o zona de la ciudad, o la frontera que separa una región de otra. Por ejemplo un rio, una vía de ferrocarril, limites o calles que separan dos barrios, muros, etc. BARRIOS: Una ciudad está integrada por sus distritos (su centro, zonas antiguas o viejas, coloniales, residenciales, industriales, suburbios zona universitaria, etc.) estos pueden ser de diferentes tamaños y formas teniendo cada uno de ellos un carácter peculiar que lo identifica. NODOS: Son los puntos estratégicos de la ciudad. Esto es espacios como, centros de

actividades, lugar de convergencia de importantes calles, puntos de terminación de

transportes, etc.

HITOS: Son los elementos físicos que visualmente son prominentes dentro de la ciudad. Son también puntos de referencia. Pueden ser: un edificio, una señal, una montaña, una tienda, una fuente, una estatua, etc. Se pueden percibir desde grandes distancias, o solamente dentro de un entorno determinado. Los hitos ayudan a que la gente se oriente dentro de la ciudad y pueden también identificar un lugar o una zona.

DEFINICIÓN CONCEPTOS NORMAS URBANÍSTICAS P.O.T / Plan de ordenamiento territorial. Es un instrumento técnico y normativo para ordenar el territorio municipal comprende el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. EJES ESTRUCTURANTES: Son los conjuntos de elementos físicos construidos por el hombre o atributos del territorio que de manera estructural lo componen y sobre los cuales se soportan las actividades propias de lo urbano. Son sistemas estructurantes, el de ESPACIO PUBLICO, EL DE VIAS Y TRANSPORTE, INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS.

Page 10: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

ESPACIO PÚBLICO: Es un conjunto de espacios, redes e inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los limites de los intereses individuales de los habitantes. VÍAS Y TRANSPORTE: Está constituida por el conjunto de vías nacionales, regionales y locales que enlazados entre si, conforman una estructura de ejes que conectan funcionalmente diferentes sectores del territorio y permiten la movilidad peatonal y vehicular de los habitantes. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS PÚBLICOS: Es el que contiene el conjunto de redes de acueducto, alcantarillado, energía, gas y telecomunicaciones, junto con sus elementos técnicos complementarios que hacen posible el suministro de servicios para la atención de las necesidades básicas de la población. EQUIPAMIENTOS: Está constituido por el conjunto de inmuebles de uso público o privado que sostienen el desarrollo de actividades multisectoriales diferentes a las residenciales, y son fundamentales para la satisfacción de necesidades colectivas de salud, educación, cultura, abastecimiento, protección social, seguridad, justicia y todas las demás que determine la ley. ACCIONES URBANÍSTICAS EN EL TERRITORIO MUNICIPAL: Son las decisiones administrativas

relacionadas con el planeamiento y el ordenamiento del territorio que definen, modifican o

transforman la estructura del territorio, en su espacio privado y público, especialmente en la

clasificación del suelo, la zonificación urbanística, la determinación de espacios libres y la

intervención en los usos del suelo, dichas decisiones se plasman en el plan de ordenamiento y

los distintos planes parciales.

ACTUACIONES URBANÍSTICAS EN EL TERRITORIO MUNICIPAL: Son las acciones que tipifican y regulan los procesos de urbanización a través de las cuales se produce el espacio urbano construido y construible del municipio. Estas son: parcelación, urbanización y edificación de inmuebles. ALTURA DE PISO: Distancia vertical entre dos niveles consecutivos de una edificación. ALTURA DE EDIFICACIÓN: Es el número de pisos útiles de una edificación dedicados para actividades principales tales como vivienda, comercio, oficinas, etc. SÓTANO: Es la parte de una edificación que está totalmente embebida en el terreno. SEMISÓTANO: Piso de una edificación que no sobresale más de uno con cincuenta 1.50 metros sobre el nivel más bajo del andén. COTA DE NIVEL. Número que en los planos indica la altura de un punto, ya sea sobre el nivel del mar o sobre otro plano de referencia.

Page 11: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

ADURE / ÁREAS DE DESARROLLO URBANO RESIDENCIAL: Son aquellas áreas urbanas destinadas para servir como lugar de habitación a los residentes de la ciudad, se clasifican de acuerdo a los estratos socioeconómicos, y de acuerdo a los servicios e infraestructuras que los complementan. AISLAMIENTO FRONTAL / PARAMENTO: Es el retiro frontal que se descuenta al lote a partir del borde interno del andén. DENSIDAD: Número de objetos (casas, habitantes, construcción, etc.) por unidad de área, generalmente se usa como unidad de área la hectárea: ha = 10.000 m2 Densidad de población = número de habitantes / hectárea

MEMORIA URBANA: Una memoria urbana es el instrumento de almacenamiento, registro y presentación de una información que ha sido analizada con anterioridad. Una memoria urbana se utiliza para sintetizar la información proveniente de una investigación

sobre una problemática urbana, desde el análisis de sus múltiples aspectos variables.

ANÁLISIS DE VARIABLES EN UN CONTEXTO URBANO LLENOS Y VACÍOS / POSITIVO – NEGATIVO: El plano de llenos y vacíos se realiza diferenciando con un tono oscuro (negro) las áreas construidas de las áreas libres o vacíos en los diferentes espacios de la ciudad, las áreas sin construir aparecen en blanco, contrastadas fuertemente con las áreas construidas. Estos planos se utilizan frecuentemente para analizar la morfología o forma urbana, así como el análisis de la tipología o forma de ocupación del territorio. Los planos de positivo y negativo de acuerdo a las necesidades del estudio, se pueden realizar

de toda una ciudad, o de un sector específico del cual se requiere un estudio, desde estos se

pueden analizar tanto las formas de crecimiento de la ciudad, así como los diferentes tipos de

ocupación en los predios de las manzanas que se están estudiando.

Page 12: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

USOS DEL SUELO: En los estudios urbanos el análisis de los diferentes usos del suelo urbano es indispensable para poder entender la dinámica de las actividades urbanas, se realiza a través de una cuantificación y clasificación de los diferentes usos del suelo en el área de estudio. Los estudios de usos del suelo son análisis descriptivos de la localización de actividades en un

territorio, ya sea en el ámbito urbano o en el regional, su intención es comparar

porcentualmente los usos en el sector de estudio, para encontrar patrones y tendencias de

uso en el área. En la práctica de la Arquitectura estos análisis son de primordial importancia

para el conocimiento de las distintas categorías de usos del suelo que suelen emplearse para

la realización de estudios urbanísticos.

CODIFICACIÓN DE COLORES DE USOS DEL SUELO:

RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD –Amarillo claro

RESIDENCIAL MEDIANA DENSIDAD – Amarillo

RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD – Amarillo oscuro u oro

COMERCIAL – Rojo

MIXTO –Naranja

INSTITUCIONAL SALUD – Azul

INSTITUCIONAL URBANO – Violeta

INDUSTRIAL – Gris

ÁREA VERDE RECREATIVA – Verde claro

ÁREA SILVESTRE – Verde

LOTE BALDÍO – Blanco

Page 13: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

DEFINICION DE CADA USO RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD: Bajo esta categoría se incluyen aquellos predios en los cuales existen edificaciones destinadas exclusivamente para la actividad residencial o de vivienda. La restricción baja densidad se refiere a concentraciones de población hasta de 200 habitantes por hectárea neta. Para entenderlo mejor, se puede decir que esta categoría cubre, generalmente, zonas de vivienda con tipología unifamiliar. RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA: Incluye todos los lotes en los cuales se han edificado residencias y apartamentos exclusivamente para uso residencial, con una densidad neta desde 201 hasta 500 habitantes por hectárea. Aquí se está haciendo referencia a zonas con viviendas en hilera de una o más plantas y edificios de apartamentos generalmente con no más de 4 pisos. RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD: Incluye todos los predios en los cuales se han construido edificios de apartamentos exclusivamente para uso residencial, con una densidad neta superior a los 500 habitantes por hectárea. Aquí se está haciendo referencia a zonas con edificios de apartamentos generalmente con más de 4 pisos. COMERCIAL: Esta categoría incluye todos los predios y sus edificaciones en los cuales se realizan exclusivamente actividades relacionadas con la distribución de bienes y servicios. Se refiere a los locales comerciales de expendio de mercancías, materiales, útiles, víveres, ropa, muebles, negocios, y oficinas de profesionales en general. MIXTO: En Esta categoría de uso del suelo se incluye una mezcla de actividades de tipo residencial combinadas con otras actividades que pueden ser comerciales, de servicios o institucionales, que se desarrollan simultáneamente en un mismo predio. INSTITUCIONAL: Este tipo de uso del suelo es muy complejo ya que se deben considerar al menos tres cuestiones:

1) por un lado, contempla gran cantidad de actividades que guardan relación con los servicios de bienestar general y de atención a la comunidad (generalmente brindados por alguna institución oficial), comúnmente conocidos como equipamientos comunitarios.

2) por otro lado, tienen una cobertura que se extiende desde el ámbito vecinal o barrial hasta el ámbito urbano e, incluso, metropolitano.

3) en los últimos tiempos, estos servicios han dejado de ser brindados exclusivamente por el sector público oficial y cada vez se ofrecen más desde el sector privado, apareciendo actividades que pudiesen clasificarse en la categoría comercial y servicios. Aunque hay casos en que la actividad es ofertada por particulares, con fines de negocio, se ha optado por clasificarla aquí ya que su naturaleza esencial tiene que ver con la formación y el desarrollo humano y comunitario, más que como una actividad de consumo mercantil. Incluye: centros pre-escolares, escuelas de enseñanza básica y de nivel medio, institutos vocacionales, locales para adiestramiento, universidades; centros de salud, clínicas,

Page 14: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

sanatorios, asilos, policlínicas y hospitales; actividades de gobierno o de servicios estatales ya sean locales (municipales) o centrales: ministerios, institutos y oficinas de carácter público que involucren labores administrativas, estaciones de policía, bomberos, cementerios, correos y comunicaciones, Bancos y entidades prestadoras de servicios financieros; edificaciones o instalaciones propias para actividades religiosas: iglesias, templos, etc; actividades deportivas y recreativas en general ya sea en edificaciones como gimnasios, estadios, piscinas, etc. INDUSTRIAL: Se refiere a las áreas dedicadas al procesamiento o transformación de materia prima para la elaboración de productos materiales. Se encuentran en esta categoría aquellas actividades industriales de pequeña escala, que no requieren grandes instalaciones ni maquinarias, administradas bajo el concepto de pequeña y mediana empresa, y que no producen molestias significativas en su entorno inmediato, así como aquellas industrias a gran escala, con maquinaria e instalaciones que requieren predios o lotes de terreno grandes, así como áreas para almacenaje y estacionamientos. ÁREA VERDE RECREATIVA: Se clasifican aquí los lotes utilizados como parques recreativos con instalaciones para la diversión y entretenimiento de la comunidad. Para clasificarlas en esta categoría debe prevalecer la naturaleza verde y arborizada en el lote, aún cuando esté combinada con instalaciones y edificaciones complementarias. Estas actividades pueden ser públicas o privadas. ÁREA SILVESTRE: Se definen como las grandes extensiones territoriales cuyas características naturales les otorgan un alto valor ecológico y medio ambiental: bosques maduros primarios y secundarios, humedales, lagos, manglares y vistas panorámicas. Su función esencial es la de preservar los recursos naturales y culturales y por lo tanto deben permanecer al margen de la actividad humana, salvo para fines educativos, científicos, ecoturísticos y otras actividades pasivas y controladas. Incluye algunos elementos del SEA como: reservas ecológicas, parques ecológicos y reservas silvestres; además de las categorías del Sistema de Áreas Silvestres (de la ANAM) como reservas científicas, parques nacionales, refugios de vida silvestre, etc. siempre y cuando así estén declaradas oficialmente. LOTE BALDIO: Incluye los predios que no están edificados y en los que no se está desarrollando actualmente ninguna actividad específica, pero que se localizan dentro de una zona que cuenta con infraestructura de servicios públicos. ALTURAS DE LAS EDIFICACIONES: Al igual que el análisis de usos del suelo, el estudio sobre las alturas de una zona urbana arroja información sobre tendencias y alturas promedio en el sector de estudio. Ayudan a entender posibilidades de intervención en la zona, los cuales junto con los cortes urbanos son muy útiles para analizar el perfil de la ciudad o Skyline de determinadas zonas urbanas.

Page 15: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

PAISAJE URBANO / IMAGEN URBANA: La imagen urbana hace alusión al entendimiento de los aspectos estético – perceptivos del entorno urbano, se puede analizar a través de fachadas urbanas e imágenes en perspectivas de determinadas áreas. El interés de este análisis radica en encontrar y comprender principios elementales de forma y orden arquitectónico, como los ritmos, colores, texturas recurrentes, y el análisis de los conceptos básicos de composición encontrados en las formas urbanas (eje, pauta, equilibrio). PAISAJE URBANO / ELEMENTOS NATURALES: Uno de los aspectos importantes para analizar en un paisaje urbano, es el de los elementos naturales del paisaje, así como la vegetación existente, traducida en una identificación y clasificación de las especies vegetales, una caracterización de los cuerpos de agua existentes y la descripción detallada de los elementos naturales importantes que hacen parte del paisaje, como las montañas, piedras, accidentes geográficos, etc. El análisis radica en el entendimiento y valoración de las posibilidades ambientales y espaciales a lograr con cada uno de los elementos identificados. PAISAJE URBANO / ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO: Otro de los aspectos fundamentales en el análisis del paisaje urbano, es el estudio del espacio público y sus elementos complementarios. El análisis se centra en la clasificación de los diferentes tipos de vías, el estado y los materiales de construcción de las mismas, para esto los perfiles urbanos son los elementos de representación que ayudan a su entendimiento. La ubicación y caracterización de andenes, plazas y parques, en los cuales se ubican y cuantifican los elementos complementarios del espacio público tales como bancas, luminarias, señalización, bolardos, canecas, etc. Es necesario también estudiar y analizar las formas y patrones de desplazamiento, ya sea vehicular y /o peatonal. PAISAJE URBANO / TOPOLOGÍA URBANA: El concepto de topología, provenientes de la raíz griega “topos” lugar, “logos” conocimiento, es de gran importancia para analizar un entorno urbano en su complejidad. Como su nombre lo indica “el estudio o conocimiento del lugar”, exige el entendimiento sensible del espacio urbano; el análisis es centrado en entender el sentido del lugar, los hitos y nodos que sirven de referencia en la ciudad, así como las problemáticas identificables en la vida urbana y los imaginarios de la ciudad para realizar este análisis es importante ayudar el relato con ilustraciones y gráficos que hagan comprensible al lector el análisis que se hace y los argumentos que lo sustentan. PAISAJE URBANO / CUALIDADES ESPACIO URBANO: El entendimiento del espacio urbano, como entorno habitable, es necesario analizarlo desde una perspectiva que profundice el entendimiento de sus cualidades como hecho arquitectónico. El análisis se centra en la identificación y comprensión de las cualidades espaciales: definición, grado de cerramiento, escala, color, textura, visuales, forma, etc. Para analizar las cualidades del espacio son de gran utilidad recursos como perspectivas y axonometrías del entorno urbano, que ayudan a visualizar la tridimensionalidad del espacio.

Page 16: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

CONTEXTO – BIO FÍSICO: Al analizar cualquier problema de diseño, uno de los aspectos que es imprescindible entender en profundidad, es el tema de las variables bio – físicas del contexto. Entre otros los análisis a realizar para entender la complejidad del contexto en lo Bio – físico,

estaría el asoleamiento, realizando simulaciones de iluminación mostrando la relación luz y

sombra en diferentes horas del día, la determinación de los flujos de escorrentías de aguas

lluvias, el análisis de la topografía y los niveles del contexto, son la base del entendimiento del

lugar en el cual se va a intervenir.

INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS PÚBLICOS: Para realizar un análisis completo del entorno urbano, es indispensable conocer las infraestructuras disponibles en el área de estudio, tales como los servicios públicos de luz, agua, gas, basuras, alcantarillado. El análisis se centra en la identificación de la cobertura (redes) y el entendimiento de las problemáticas en la prestación del servicio. HITOS Y MARCAS EN EL PAISAJE: Edificios altos, iglesias, espacios que son referencia histórica en el contexto y ayudan a nuestra ubicación a través de la ciudad, el entendimiento de los hitos y su dinámica urbana puede ser analizado desde distintas visiones. La imagen de los hitos en el entorno urbano ayuda a identificar la relación del peatón y las referencias urbanas del contexto inmediato. Las planimetrías urbanas en las cuales referenciar los hitos y nodos en el entorno, ayudan a entender relaciones espaciales que son imperceptibles a nivel del peatón. Las vistas axonométricas del contexto en el cual aparecen como elementos distintivos los nodos e hitos, refuerzan la idea de conexión entre los distintos elementos que caracterizan el entorno.

AXONOMETRÍA DEL CONTEXTO URBANO

Page 17: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

AXONOMETRÍAS DEL CONTEXTO URBANO: Son muy útiles para entender y describir las

particularidades de un entorno urbano específico, se pueden derivar de esta, análisis de la

estructura urbana, la relación y el rol del espacio público y los edificios, ritmos en las fachadas

urbanas, entradas, senderos, portales, calles y dirección de flujos urbanos.

ESTUDIO DE MORFOLOGÍA URBANA: Las formas de ocupación del suelo urbano pueden entenderse desde una visión que enfatice la relación entre lo sólido (los edificios) y los vacíos (espacios) de la ciudad. Las diferentes tipologías de ocupación y las formas de los agrupamientos urbanos pueden

entenderse en un plano de llenos y vacíos, o de positivo y negativo, evidenciándose los

diferentes niveles de definición y escala del espacio urbano, así como las formas de

crecimiento de la ciudad, y las formas de ocupación de los distintos predios que conforman la

ciudad.

.

Page 18: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS DEACUERDO A LA AGRUPACION

CASA AISLADA / VILLA: Generalmente casas unifamiliares aisladas, su rasgo común es el aislamiento y baja densidad de ocupación.

TORRES / MULTIFAMILIARES: Edificios en altura y bloques multifamiliares, alta densidad en relación a la ocupación del territorio.

CONJUNTOS / VILLAS URBANAS: Son agrupaciones de vivienda generalmente bifamiliares que conforman una unidad; ofrecen una baja ocupación del territorio con una densidad media.

Page 19: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

DE ACUERDO CON LA ALINEACIÓN DE LAS EDIFICACIONES TERRAZAS: Se comparte tanto la alineación de las fachadas, dejando el mismo retiro para una terraza de acceso así como la disposición de frentes y patios, generalmente grupos de viviendas pareadas.

LINEAL: No hay relación de unidad en el conjunto en cuanto a la disposición de frentes y patios se comparte un amarre horizontal con un espacio de uso público mínimo para la circulación.

ESLABONADO: Agrupación en cadena de vivienda multifamiliar o conjuntos unifamiliares cerrados.

Page 20: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

DE ACUERDO AL NIVEL DE CERRAMIENTO

CASAS CON PATIO: Su rasgo distintivo es su aislamiento lateral que se convierte en patio. Puede presentarse apareamiento lateral en algunos casos.

CERRAMIENTO DEL PERÍMETRO Y PATIO CENTRAL: Apartamentos o casas cerradas al exterior cuyo acceso se realiza a través de un patio que sirve de terraza.

CERRAMIENTO DEL PERÍMETRO EN BLOQUE: Borde exterior definido, el acceso al espacio interior se realiza a través de cada una de las unidades de vivienda.

Page 21: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

FACHADAS Y CORTES URBANOS: Las características formales del entorno urbano pueden entenderse en parte desde la imagen que conforman los diferentes edificios desde su agrupación; los ritmos y secuencias, proporción y materiales dan una idea clara del referente estético que conforma el entorno inmediato, como punto de partida en busca de una unidad y armonía en el conjunto.

EL PERFIL URBANO / SKYLINE. Siendo el perfil la línea que separa la figura de su fondo, en el estudio del contexto urbano, es

aplicado el concepto para entender el contraste o continuidad de la forma urbana, además es

un elemento significativo en la identificación de la singularidad de cada entorno urbano, y la

manera más adecuada para encajar en El.

Page 22: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

USOS DE SUELO SEGÚN LA NORMA PARA LA CIUDAD DE SINCELEJO.

1. Residencial: Es el destinado para servir como lugar de habitación a los residentes de la ciudad.

2. Comercial: Es el destinado al intercambio de bienes y servicios. Se clasifican según su actividad en cuatro grupos:

2.1 Grupo 1. Son los establecimientos compatibles con el uso residencial por bajo impacto

social, ambiental y urbanístico son:

2.1.1. Venta de Bienes: 2.1.1.1. Alimentos al detal para consumo diario como bebidas, ranchos, licores, pan, carnes, salsamentarías, frutas, verdura, granos y similares. 2.1.1.2. Artículos farmacéuticos y cosméticos al detal. 2.1.1.3. Artículos de librerías y papelearías al detal. 2.1.1.4. Artículos de misceláneas y prendas de vestir al detal. 2.1.2. Venta de Servicios: 2.1.2.1. Servicios personales: salones de bellezas y peluquerías 2.1.2.2. Servicios alimenticios al detal como fuentes de sodas y similares 1.1.2.3. Servicios profesionales: Oficinas: Abogados, arquitectos, consultorios médicos, odontológicos y similares. 2.1.2.4. Servicio de floristerías y similares 2.2 Grupo 2. Establecimientos no muy compatibles con el uso residencial por tener un medio impacto ambiental y/o urbanístico correspondiente a una zona de comercio de sector delimitado. También pueden estar localizados en las zonas de comercio central y de comercio pesado. 2.2.1. Venta de bienes: 2.2.1.1. Venta de bienes: textiles al detal, como almacene de ropa, almacenes de telas paños y similares. 2.2.1.2. Artículos de cuero como almacenes de zapatos, carteras y varios. 2.2.1.3. Artículos de lujo como: joyería, relojerías, porcelanas y similares. 2.2.1.4. Artículos para el hogar como: almacenes de muebles, electrodomésticos y artículos de

limpieza.

2.2.1.5. Artículos de fotografía revelado e impresión y venta de equipos accesorios y

materiales de fotografía.

2.2.1.6. Repuesto eléctricos y electrónicos. 2.2.1.7. Artículos de ferreterías al detal. 2.2.1.8. Supermercados.

Page 23: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

2.2.1.9. Estaciones de servicios.

2.2.2. Venta de Servicio: 2.2.2.1 De tipo recreativo como: sala de exposición de película, café concierto, bolos, club social y similar. 2.2.2.2 Personales como: sauna, baños turcos, academia de gimnasia y academia de enseñanza. 2.2.2.3 Reparación de equipos eléctricos y electrónicos de uso en el hogar. 2.2.2.4. Profesionales como: estudios de profesionales y oficinas, centros médicos y similares. 2.2.2.5. Financieros y bancarios, finca raíz, seguros, capacitación y similares. 2.2.2.6. Alimenticios como restaurantes, cafetería y similares. 2.2.2.7. Limpieza como: lavandería, tintorería y similares. 2.2.2.8. Parqueaderos provisionales y permanentes.

2.3. Grupo 3. Son los establecimientos que en razón de su carácter proporcionan bienes y servicios a toda la ciudad y requieren de una localización céntrica. Es por ello que se restringe cierta actividad por la magnitud de su operación y las limitantes de su estructura física, comprende: 2.3.1. Artículo fonográfico como: almacén de disco, cintas y similares. 2.3.2. Ventas de artículos funerarios 2.3.3. Turísticos Como: hoteles, aparta hoteles y residencias. 2.3.4. Oficinas centrales de casa distribuidoras y/o importadora sin incluir depósitos o

almacenamiento.

2.3.5. Oficinas principales de los servicios bancarios y financieros. 2.3.6. Recreativos tales como grilles, discotecas, bares y cantinas. 2.4. Grupo 4. Son los establecimientos comerciales que tienen un alto impacto urbanístico y

un alto impacto social por el tipo de actividades que en ella se desarrolla, por esta razón

tienen restricciones de localización:

2.4.1. Ventas de Bienes: 2.4.1.1. Exhibición y venta de vehículos, almacenamiento, talleres de reparación y Mantenimiento de los mismos. 2.4.1.2. Exhibición y venta de maquinaria, almacenamiento, talleres de reparación y mantenimiento. 2.4.1.3. Bodegas de mantenimiento o depósito. 2.4.1.4. Reparación y mantenimiento de equipo en general, talleres de mecánica y similares. 2.4.1.5. Remontadoras de llantas. 2.4.1.6. Almacenamiento y ventas al por mayor y al detal de insumos industriales, de

construcción y agropecuarios.

Page 24: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

2.4.2. Ventas de servicios. 2.4.2.1. Recreativos como: tabernas, grilles, discotecas, bares, cantinas, cafés y casa de lenocinio. 2.4.2.2. Turísticos: Moteles, amoblados, estaderos y similares. 2.4.2.3. Funerarias como: Ventas de artículos funerarios y sala de velación. La junta de Planeación Municipal queda facultada para variar, ampliar y complementar el

listado correspondiente a cada uno de los grupos establecidos en la clasificación de los

establecimientos comerciales.

2. Industrial: Se define como uso de actividad industrial aquellos destinados a la producción, transformación y/o de construcción de bienes y productos. Los usos de actividad se clasifican en tres grupos así:

2.1. Grupo 1: Industria domestica complementaria con la vivienda. No requiere de locales Especializados, no ocasiona molestia a uso residencial, ni contaminación y cuyo números de empleados es inferior a tres. Este grupo está conformado por las siguientes actividades: 3.1.1. Confecciones textiles. 3.1.2. Artesanías. 3.2. Grupo 2: Son aquellos que no producen efectos tóxicos ni contaminantes, pero requieren controles de ruido, calor, vibración y desechos como humo, aguas residuales, basuras. Requiere de espacios de almacenamiento, área de carga y descarga, con un número de empleado mayor de tres o requiere de servicios de infraestructura diferente a los que ofrece el sector. Este grupo está conformado entre otras por las siguientes actividades: 3.2.1. Alimentos para el consumo humano. 3.2.2. Fábricas. 3.2.3. Carpintería. 3.2.4. Talleres o industrias metálicas. 3.2.5. Talabarterías y otras. 2.3. Grupo 3: Son aquellas que por su tamaño y magnitud de los impactos que producen deben Localizarse en zonas cuyo uso principal es el industrial, o en predios que les permitan rodearse de áreas de protección que eliminen o minimicen las molestias, con un número de empleado mayor de cinco y que requieren de servicios de infraestructura especial. Requerirán del concepto favorable de la Secretaria de Planeación municipal para su ubicación. Este grupo está conformado entre otras actividades por las siguientes: 3.3.1 Fabrica de baldosines, prefabricados en concreto y otras que utilicen el cemento como Materia prima. 3.3.2. Fábricas de ladrillos, tejas y materiales en cerámica. 3.3.3. Fábricas de alimentos concentrados para animales y otros.

3.3.4. Fábrica de cemento

Page 25: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

3.3.5. Fábrica de alimento concentrado para animales

3.3.6. Silos de secamientos

3.3.7. Tostadora. La Secretaria de Planeación Municipal, expedirá la reglamentación específica para cada proyecto de los grupos 2 y 3 mediante Resolución Municipal y tomando en cuenta las disposiciones contenidas en la Ley 09 de 1979. Código Sanitario Nacional.

4. Institucional Las zonas o edificaciones de usos institucional son aquellas destinadas a las prestaciones de servicios sociales, asistenciales y administrativas a diferentes niveles requeridos por la población. Estos se clasifican de acuerdo a su magnitud, impacto social, urbanístico y ambiental. Para los desarrollos urbanísticos institucionales se prevén índices de construcción que oscilan entre el 100 y 120% e índices de ocupación entre el 35 y 50%. Para lotes localizados en áreas consolidadas y normalizadas el índice de construcción será del 120% y el índice de ocupación del 50%. Para los lotes localizados en nuevas áreas de desarrollo urbanístico el índice de construcción será de 100% y el índice de ocupación del 40%. Planos Nº U 9 / 10. 1.1. Grupo 1. Son aquellos compatibles con el uso residencial por su bajo impacto social, urbanístico y ambiental. Tales como: 4.1.1. Guarderías, Jardines Infantiles, escuelas primarias. 4.1.2. Puestos de salud. 4.1.3. Bienestares familiares. 4.1.4. Capilla para el culto y similares. 4.2. Grupo 2. Son aquellos compatible con el uso residencial en razón de su impacto social y Ambiental aunque tienen restricciones de localización según su magnitud e impacto urbanístico derivado de su actividad tales como: 4.2.1. Educacional como: Instituto de enseñanza técnica, secundaria y comercio, Universitaria entre otros. 4.2.2. Culturales tales como: Biblioteca municipal, museos, salones de exposición y similares. 4.2.3. Asistenciales como: Hospitales locales, ancianatos, clínica de reposos, orfelinatos y Similares de tamaño limitado. 4.2.4. Administrativos como: sedes principales de las diversas instituciones de gobierno Nacional, regional y local y similares. 4.3. Grupo 3. Son aquellas poco compatibles con el uso residencial dado el alto impacto social, urbanístico y ambiental que producen por lo que tienen restricciones en su localización tales como: 4.3.1. Instituciones Militares. 4.3.2. Hospitales Generales. 4.3.3. Asilos. 4.3.4. Centros Cívicos.

Page 26: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

4.3.5. Servicios de seguridad.

5. Recreacional. Son las zonas o establecimientos recreativos, o sea aquellos destinados a esparcimiento público y/o privado, se clasificarán de acuerdo al impacto ambiental, social y urbanístico en los siguientes grupos así: 5.1 Grupo 1. Son aquellos compatibles con el uso residencial por su bajo impacto ambiental, Urbanístico y social tales como: 5.1.1. Parques Infantiles. 5.1.2. Zonas Verdes. 5.2. Grupo 2. Son aquellos compatibles con el uso residencial en razón de su bajo impacto Social y ambiental, pero con restricciones en su localización debido a su alto impacto urbanístico, tales como: 5.2.1. Centros Deportivos. 5.2.2. Clubes Sociales. 5.2.3. Salas de Cines. 5.3. Grupo 3. Son aquellos representados en grandes magnitudes como zonas campestres, Parques de diversiones, parque de reserva natural y ecológica, parques ornamentales, jardines botánicos, jardines públicos, zoológicos, estadios, coliseo y canchas deportivas.

Page 27: GUIA PARA EL ANALISIS URBANO DISEÑO III.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIA Y ARQUITECTURA – CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE

DISEÑO Y METODOLOGIA III 2014

6. Área de desarrollo de actividad múltiple Son áreas donde se combinan las actividades residenciales, con las actividades compatibles de comercio e institucionales con predominio de alguna de ellas. En esta área comprendida básicamente por el centro de la ciudad se incluyen también los lotes ubicados sobre vías arterias principales.

NORMAS ACTIVIDAD MÚLTIPLE

Área Mínima Lote 640 mts 2 De 1000 m2 en adelante

Frente Mínimo Lote 16 mts 20 mts

Índice de Ocupación 65% 60%

Índice de Construcción 400% 600%

Aislamiento Frontal (paramento) Amarre horizontal y/o 13 mts a partir del eje de la vía (5 mt del lindero)

Amarre Horizontal y/o 13 mts a partir del eje de la vía (5 mt del lindero)

AISLAMIENTO LATERAL

-Adosamiento primer piso Permitido

-Aislamiento segundo piso en adelante Retiro de 1.50 a 3.00 mts

-Ventanas Altas laterales (= ó > 1.70 mts) áreas de servicios

Permitidas con aislamiento mínimo de 1.50 mts

-Ventanas Bajas laterales Permitidas con aislamiento mínimo de 3.00 mts.

AISLAMIENTO POSTERIOR

- Adosamiento primer piso Permitido

- Aislamiento segundo piso en adelante Retiro de cuatro (4) mts

Normas Actividad Múltiple

PERFIL FACHADA

-Balcones laterales Mínimo 1.50 metros del lindero

- Altura máxima Depende del índice de construcción y el amarre vertical - mínimo permitido tres (3) pisos en los corredores de actividad múltiple

- Número de pisos Depende del índice de construcción

Patios de iluminación y/o ventilación Nueve (9) metros cuadrados

Lado inferior patio Tres (3) metros

Voladizos 50% del antejardín

Cerramientos Transparentes No permitidos

Parqueos Uno (1) por unidad

Parqueos visitantes Uno (1) por cada cinco unidades