guía para el texto un medio de vigilancia la fotografía como prueba jurídica

8
En el momento mismo en que ciertos fotógrafos profesionales intentaban, como reacción, mostrar su condición de artistas por medio de refinamientos en la técnica de impresión, esta doble revolución despojó a la imagen de 10 que Walter Benjamin denominaba su "aura", al inundar el mercado con reproducciones fotomccánicas baratas y desechables y proporcionar a las masas inexpertas los medios para hacerse fotos toda una diversidad de organismos cien tificos, técnicos, médicos, legales y políticos que usaban la fotografia como medio de registro y fuente de "prueba". En términos directos e inmediatos, plantearé dos interrogantes: ¿dónde y cómo vemos al poder en acción; de qué modo es posible oponerse a este poder y de qué modo produce su propia resistencia? Obviamente, las respuestas, por esquemáticas y provisionales que sean, tendrán consecuencias definidas tanto para la historia como para la práctica de la fotografía. El poder en Occidente, dice Foucault, es lo que más se exhibe y lo que mejor se oculta." La "vida política", con sus debates cuidadosamente escenificados, proporciona un pequeño teatro del poder -una imagen-, pero no es ahí donde reside el poder; ni tampoco es así cómo funciona. Las relaciones de poder figuran entre las cosas mejor ocultas del cuerpo social, lo cual puede explicar por qué se encuentran entre las menos estudiadas. En los textos clásicos de Marx y Lenin, también, el Estado es concebido como un aparato explícitamente represivo, una máquina de represión que garantiza la dominación y el sometimiento de las clases trabajadoras por la clase dominante prestar atención a los aparatos "privados" de la "hegemonía" o la sociedad civil a través de los cuales la clase burguesa intentaba asimilar a toda la sociedad a su propio nivel cultural y político. la complicidad de la fotografía en esta red de poder en expansión. Los primeros años de desarrollo del proceso fotográfico coincidieron aproximadamente con el periodo de la introducción del servicio de policía en el Reino Unido, y durante más de cien años

Upload: damian-gutierrez

Post on 15-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

sdfgsdfgsdfgsfdg

TRANSCRIPT

En el momentomismo en que ciertos fotógrafos profesionales intentaban,como reacción, mostrar su condición de artistas por medio derefinamientos en la técnica de impresión, esta doble revolucióndespojó a la imagen de 10 que Walter Benjamin denominabasu "aura", al inundar el mercado con reproduccionesfotomccánicas baratas y desechables y proporcionar a lasmasas inexpertas los medios para hacerse fotos

toda una diversidad de organismos cien tificos, técnicos,médicos, legales y políticos que usaban la fotografia comomedio de registro y fuente de "prueba".

En términosdirectos e inmediatos, plantearé dos interrogantes: ¿dónde ycómo vemos al poder en acción; de qué modo es posible oponersea este poder y de qué modo produce su propia resistencia?Obviamente, las respuestas, por esquemáticas y provisionalesque sean, tendrán consecuencias definidas tanto para lahistoria como para la práctica de la fotografía.

El poder en Occidente, dice Foucault, es lo que más se exhibey lo que mejor se oculta." La "vida política", con sus debatescuidadosamente escenificados, proporciona un pequeño teatrodel poder -una imagen-, pero no es ahí donde reside elpoder; ni tampoco es así cómo funciona. Las relacionesde poder figuran entre las cosas mejor ocultas del cuerposocial, lo cual puede explicar por qué se encuentran entre lasmenos estudiadas.

En los textos clásicos deMarx y Lenin, también, el Estado es concebido como un aparatoexplícitamente represivo, una máquina de represión quegarantiza la dominación y el sometimiento de las clases trabajadoraspor la clase dominante

prestar atención a los aparatos "privados" de la"hegemonía" o la sociedad civil a través de los cuales la claseburguesa intentaba asimilar a toda la sociedad a su propionivel cultural y político.

la complicidad dela fotografía en esta red de poder en expansión. Los primerosaños de desarrollo del proceso fotográfico coincidieron aproximadamentecon el periodo de la introducción del serviciode policía en el Reino Unido, y durante más de cien añosambas cosas han progresado juntas. Del mismo modo que losprocesos y los equipos fotográficos han evolucionado y se hanperfeccionado, también las fuerzas

la representantede la Verdad en el ArLe- que se diría que es el mecho

esencial para reproducir todas las formas y estructuras cuyoesclarecimiento busca la ciencia"

Los eslabones de la cadenason la verdad, el conocimiento, la observación, la descripción,la representación, la documentación. El valor de la cámara eraensalzado porque se consideraba que los procesos ópticos yquímicos de la fotografía venían a designar un mecanismocientíficamente explotado pero "natural" para producir imágenes"naturales" cuya verdad estaba garantizada.

en la práctica fotográfica experimental del doctorDiamond y otros directores de manicomios de mentalidadsimilar, se encuentra el nexo que Foucault describe: la coincidenciamisma de una observación cada vez más íntima Vdeun control cada vez más sutil; un orden institucional cad; vezmás refinado y un discurso cada vez más abarcador; un sometimientocada vez más pasivo y una mirada benevolente cadavez más dominante.

a pesar de las quejassegún las cuales el uso sin trabas de la fotografía en lapráctica médica hahía superado los límites de la discreción yla ética

Hemos comenzado pues a constatar la existencia de un patrónrepetitivo: el cuerpo aislado; el espacio reducido; el sometimientoa una mirada sin respuesta posible; el escrutinio degestos, rostros y rasgos; la claridad de iluminación y la nitidezde enfoque; los nombres y las placas con números. Estos sonlos trazos del poder, incesantemente repetidos, cada vez queel fotógrafo preparaba una toma, en una celda policial, una cárcel, un consultorio, un manicomio, una residencia o unaescuela

ParaFoucault, el poder produce conocimiento. El poder y el conocimientose implican directamente el uno al otro. El propioejercicio del poder crea y provoca la aparición de nuevos objetosde conocimiento y acumula nuevos cuerpos de información Difuso y atrincherado, el ejercicio del poder crea continuamenteconocimiento, y a la inversa, el conocimientoinduce constantemente efectos de poder. No existe relaciónde poder sin la correlativa constitución de un campo de conocimiento,ni conocimiento alguno que no presuponga y constituya,al mismo tiempo, relaciones de poder.

En el funcionamiento de los tribunales de la época, por ejemplo,

no se había planteado la necesidad de comprender alpreso o las condiciones del delito. Una vez establecida laculpa, se aplicaban automáticamente una serie de castigos proporcionadosy fijos. Sin embargo, a principios del siglo XIX, enFrancia, Reino Unido y Estados Unidos, jueces, médicos y criminólogosbuscaban nuevas técnicas para obtener un nuevoconocimiento necesario para la administración del poder. Seaconsejaba a los presos que escribieran las historias de susvidas. Se elaboraban expedientes e historiales de casos. Se aplicóla sencilla técnica del examen, evocando su uso en soldados)' niños, enfermos y locos.

La aparición de lo "documental" corno prueba de un "caso"individual estaba unida a este desarrollo del examen y a uncierto método disciplinario, así como a esa crucial inversióndel eje político de la individualización que es un elementointegral de la vigilancia

Este proceso implica no solamente la "conversión de vidas realesen escritura

lo que vemos es la prolongaciónde un "procedimiento de objetivación y somctimiento",la transmisión de poder en el espacio sináptico deexamen de la cámara."

Noobstante, una vez que entendemos que el poder no debe identificarsecon sus formas terminales -dado que "el poder no esuna institución, una estructura o una determinada fuerza dela que determinadas personas son investidas: es el nombre quese da a una compleja situación estratégica en una determinadasociedad"

lasposibilidades de resistencia. Precisamente porque el poder esrelacional, no existe pues sin resistencia. Tan pronto comoexiste una relación de poder, esa relación puede modificarse odesviarse dentro de ciertas condiciones determinadas y deacuerdo con una estrategia definida. El poder suscita una fuerzacompensatoria: una resistencia que, al igual que el poder alque se enfrenta, es el producto de un sistema ele omnipresentesrelaciones en tensión, existente en formas dispersas, localesy múltiples; que tal vez son continuas, pero no reproducenninguna ley general.

Un régimen de verdad es esa relación circular que la verdadtiene con los sistemas de poder que la producen y la sostienen,y con los efectos de poder que ella induce y que la reorientan.

Ese régimen ha sido no sólo un efecto, sino una condición dela formación y el desarrollo de las sociedades capitalistas; paracuestionarlo, sin embargo, no basta con hacer un gesto a favorde una determinada "verdad" que esté en cierto modo emancipada

de todo sistema de poder. La propia verdad es ya poder,unido al régimen político, económico e institucional que laproduce. Debemos olvidar los argumentos de una desacreditadatradición documental de lucha "por" la "verdad" o "enfavor" de "la verdad", para ver que se trata de una hatalla quedebe dirigirse hacia las normas, operativas en nuestra sociedad,según las cuales las representaciones "verdaderas" y "falsas"están separadas. Es una ha talla que se lihra contra las institucionesque tienen en nuestra sociedad el privilegio y el poderpara producir y transmitir un discurso "verdadero". Es unabatalla -más allá de los intereses sectoriales y profesionales dela fotografía- que se refiere a los efectos específicos de poderde esta verdad y al papel económico y político que cumple.3

Las cuestiones que plantea dicha concepción del "régimen deverdad" giran en torno a las condiciones de posibilidadde lucha en el ámbito particular de la fotografia. ¿De quémodo se relaciona el discurso fotográfico con esos discursosprivilegiados resguardados que nuestra sociedad alberga y quehace que funcionen como verdaderos?, ¿y con las institucionesque los producen? ¿Cuáles son los mecanismos o las normas quefuncionan en nuestra formación social y mediante los cualesse distinguen la verdad y la falsedad, y de qué modo influyenen la fotografía? ¿Qué técnicas y procedimientos han sido ratificadoscomo los utilizables para obtener verdad y qué formas concretas adoptan en las técnicas y procedimientos de la fotograba?¿De que modo circula y se consume esta verdad? ¿A travésde qué canales e instituciones transcurre? ¿Bajo el controlde qué poderosos aparatos específicos comienza a fluir?¿Cómo puede constituir un terreno de confrontación socialcuyo objeto sea no la recuperación de una primigenia "verdad",sino el efectivo desplazamiento de la posición de la verdady del papel económico y político que juega? ¿Qué significadotendría en fotografía luchar no por la "correctaconciencia" sino por cambiar el régimen político, económicoe institucional de la producción de verdad, deslindar su poderde las formas específicas de hegemonía en las que ahora intervieney proyectar la posibilidad de construir una nueva políticade la verdad?

2

La forma dominante de significación en la sociedad burguesaes el modo realista; que es fijo y restringido, cómplice de lossociolectos dominantes, y se repite en las distintas formas ideológicasdominantes. El realismo ofrece una fijeza en la que elsignificante es tratado corno si fuera idéntico a un significadopreexistente y en la que el papel del lector es meramente el deconsumidor. Nos encontramos ante este modo realista cuandoobservamos las fotografías como elemento de prueba. En elrealismo, el proceso de producción de un significado a travésde la acción de una cadena significante no se ve. Es el producto10 que se resalta y la producción lo que se reprime. La complcjidadde códigos o de uso del lenguaje mediante la cual seconstituye el realismo parece no tener importancia. Lo únicoque importa es la ilusión; del mismo modo que en la economíamercantil capitalista lo único que importa es el valor de la mercancíaen relación con el medio general de intercambio: eldinero. La producción se elude por completo.

Funciona mediante la rememoración controlada y limitada deuna reserva de "textos" similares, mediante una constanterepetición, un constante cruce de ecos. Mediante semejante"cita silenciosa" se establece una relación entre el "texto" realistay otros "textos" de los que difiere y en los que defiere. Esesta reciprocidad lo que adquiere el poder de lo real: una realidaddel entretexto más allá de la cual no existe sentido. Lo quese oculta "detrás" del papel o "detrás" de la imagen no es larealidad -el referente-, sino la referencia: una sutil telarañade discurso en la que el realismo se enreda en un complejotejido de nociones, representaciones, imágenes, actitudes, gestosy modos de acción que funcionan como saber hacer cotidiano,"ideología práctica", normas dentro de las cuales ymediante las cuales las personas viven su relación con elmundo. Es por medio de los trazos que dibujan esta esferacompleja, que el texto realista se relaciona con esa imagengeneralmente recibida de lo que puede considerarse como"real" o "realista": una imagen que no es reconocida como tal,sino que más bien se presenta ella misma, precisamente, comola Realidad. Es un trasiego que pone en circulación no una"asociación de ideas" personal y arbitraria, sino todo un corpusoculto de conocimiento, un conocimiento social, que esinvocado a través del mecanismo de la connotación y que proporcionasolidez al encuentro con el régimen del sentido.

El discurso dominante consiguió esto mediante la creaciónde una identidad entre significante y significado. Todoslos demás discursos se calibrarían en relación con esta medida,según los diversos grados de "verdad" que contuvieran, demodo que se estableció una estricta posicionalidad cuyo puntode referencia era el discurso dominante que parecía tener supunto de origen en lo Real.

El realismo coloca a sus sujetos en el punto de inteligibilidadde su actividad, en una posición de observación y síntesisque no puede ser cuestionada por el flujo del texto y queno puede ser procesada por el deslizamiento de significantesque desestabiliza la posicionalidad social.

Lo Real es un complejo de discursosdominantes y dominados que determinados textos excluyen,separan o no j demostraciónde la incoherencia del sistema de imágenes dominantes

Resolucion

1-Con la aparición de lo documental en la fotografia como y su uso como prueba,permitio el desarrollo de un método disciplinario y de vigilancia, a travez de la observacion -dominacion

provocando la conversion de las vidas reales en escritura, en un conjunto de datos. la conexion con el panóptico de Bentham es que tanto en el uso que se la de a la fotografia como en el panoptico, el objetivo de la estructura es permitir a su "guardián", escondido en el anonimato, observar a todos, , sin que estos puedan saber si son observados.

tambien comparten que el efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no.

2- en la sociedad burguesa el modo de significacion dominante es el modo realista,el realismo ofrecec una fijeza en la que el significante es tratado como si fuera identico a un singificado preexistente y en la que el papel del lector es meramente el de consumidor. Nos encontramos ante este modo realista cuandoobservamos las fotografías como elemento de prueba. En elrealismo, el proceso de producción de un significado a travésde la acción de una cadena significante no se ve. Es el producto10 que se resalta y la producción lo que se reprime. La complcjidadde códigos o de uso del lenguaje mediante la cual seconstituye el realismo parece no tener importancia. Lo únicoque importa es la ilusión; del mismo modo que en la economíamercantil capitalista lo único que importa es el valor de la mercancíaen relación con el medio general de intercambio: eldinero. La producción se elude por completo.

3 las relaciones entre estos cuatro elementos se da de manera muy compleja y a la vez creo que estan sintentizadas en las preguntas que se hace el autor con repecto a las condiciones y contextos donde se dan estos elementos y el modo de utilizarlos, las preguntas que surgen del texto que me parecen mas significativas con respecto a la fotografia y la verdad son ¿De quémodo se relaciona el discurso fotográfico con esos discursosprivilegiados resguardados que nuestra sociedad alberga y quehace que funcionen como verdaderos?, ¿y con las institucionesque los producen? ¿ ¿De que modo circula y se consume esta verdad? ¿A travésde qué canales e instituciones transcurre? ¿Bajo el controlde qué poderosos aparatos específicos comienza a fluir? ? ¿Qué significadotendría en fotografía luchar no por la "correctaconciencia" sino por cambiar el régimen político, económicoe institucional de la producción de verdad, deslindar su poderde las formas específicas de hegemonía en las que ahora intervieney proyectar la posibilidad de construir una nueva políticade la verdad?

con respecto al poder Para Foucault el poder es una relación asimétrica que está constituida por dos entes: la autoridad y la obediencia, y no sería un objeto preexistente en un soberano usado para dominar a sus súbditos, además es una situación estratégica que se da en una determinada sociedad; el poder incita, suscita y produce. En la formación del poder se dan dos elementos, los cuáles son cooriginales e interdependientes, estamos hablando de los dominados y los dominantes, que más que poseer el poder lo ejercen, ya que éste no se puede adquirir, compartir ni perder, debido a que no es un elemento físico