guia para elaborar el plan de convivencia del centro€¦ · claustro de profesores fecha:...

31
Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER 1 PLAN DE CONVIVENCIA COLEGIO ENRIQUETA AYMER SAGRADOS CORAZONES CURSO 2014-15 ELABORADO POR: Equipo Directivo REVISADO POR: Equipo Directivo APROBADO POR: Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 FECHA:Septiembre 2014 FECHA: Octubre 2014

Upload: nguyenduong

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

1

PPLLAANN DDEE CCOONNVVIIVVEENNCCIIAA

CCOOLLEEGGIIOO EENNRRIIQQUUEETTAA AAYYMMEERR

SSAAGGRRAADDOOSS CCOORRAAZZOONNEESS

CCUURRSSOO 22001144--1155

ELABORADO POR:

Equipo Directivo

REVISADO POR:

Equipo Directivo

APROBADO POR:

Claustro de profesores

FECHA: Septiembre 2007 FECHA:Septiembre 2014 FECHA: Octubre 2014

Page 2: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

2

INDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS Y ACTITUDES DEL PLAN DE CONVIVENCIA

III. CARACTERÍSTICAS DEL COLEGIO ENRIQUETA AYMER Y DE SU ENTORNO

3.1. Entorno del Colegio

3.2. Alumnado

3.3. Equipo docente

3.4. Familias

3.5. Otro personal del Centro

3.6. Espacios

3.7. Comportamientos problemáticos más comunes en el Centro.

IV. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PLAN DE CONVIVENCIA

4.1. Elaboración, aprobación y aplicación del Plan de Convivencia

4.2. Coordinación del Plan de Convivencia con otros instrumentos del Centro

4.3. Seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia

4.4. Procedimientos y modelos de actuación.

V. NORMAS DE CONVIVENCIA.

VI. MODELOS DE ACTUACIÓN

6.1. Actividades para la mejora de la convivencia orientadas a la prevención y a conseguir un

adecuado clima en el Centro.

6.1.1. Plan de actuación para prevenir y crear un clima de convivencia (educación en la

convivencia o en la resolución de conflictos en el Centro escolar)

A. En la organización y planificación general de la actividad docente

B. En el ámbito de la tutoría

C. En el ámbito de la orientación educativa psicopedagógica

D. En el ámbito pastoral

E. En el ámbito de servicios complementarios, actividades complementarias y

extraescolares

F. En el ámbito de las actividades deportivas

G. En el ámbito familiar

H. En el ámbito social inmediato

6.1.2. Programas o subplanes del Plan de Convivencia

6.1.3. Otras iniciativas

6.2. Procedimientos de actuación ante las dificultades en la convivencia y el incumplimiento de

las Normas de Convivencia

Page 3: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

3

6.2.1. Modelo de actuación educativo-pedagógica respecto al alumno que presenta

alteraciones conductuales que dificultan levemente (faltas leves) la convivencia

escolar

A. Recogida de información de los hechos

B. Pronóstico de la situación

C. Propuesta de medidas y actuaciones: individualizada y colectiva

D. Comunicación a las familias

6.2.2. Modelo de actuación educativo-pedagógica respecto al alumno que presenta

alteraciones conductuales que dificultan gravemente (faltas graves y muy graves) la

convivencia escolar

A. Categorizar tipo de incidencia y perfil psicopedagógico del alumno

B. Medidas de intervención educativa

C. Informe individualizado

D. Informe a padres, madres, tutores

6.2.3. Modelo de actuación educativo-pedagógica ante situaciones de posible acoso escolar

o bullying

A. Definición de acoso o bullying

B. Aspectos que caracterizan el maltrato y acoso escolar

C. Dónde se producen

D. Quiénes participan y sus características

E. Consecuencias para las partes implicadas

F. Protocolo de actuación

6.2.4. Anexos

1. Modelo de recogida de datos de tutor/profesor/orientador

2. Modelo de entrevista profesor/tutor/orientador con la víctima

3. Recogida de datos del profesor/tutor/orientador a la familia

4. Requerimiento de intervención

5. Plan de Actuación

Page 4: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

4

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

PLAN DE CONVIVENCIA

I. INTRODUCCIÓN

“Quiero que los alumnos se sientan felices entre nosotros”

Enriqueta Aymer

“La ciencia de las ciencias, la más santa y noble en la vida, es la de formar el corazón de los niños en el amor del bien”

José Mª Coudrin

Queremos que estas palabras de los fundadores de la Congregación Sagrados Corazones inspiren este

Plan de Convivencia. Un Plan de Convivencia que es coherente con los principios que se derivan del Carácter

Propio del Centro.

Consideramos que la convivencia es un contenido a desarrollar en la formación del alumnado, e incluso

un contenido prioritario.

II. OBJETIVOS Y ACTITUDES DEL PLAN DE CONVIVENCIA

El Plan de Convivencia es un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución

de un adecuado clima en el Centro. Pretendemos lograr con el Plan de Convivencia, los siguientes

OBJETIVOS y ACTITUDES.

Con este plan de convivencia pretendemos lograr los siguientes OBJETIVOS:

Efectuar un diagnóstico preciso de la realidad escolar en el terreno de la convivencia y plantear

propuestas de actuación.

Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, implicándolos en todas

las actividades encaminadas a facilitar la convivencia en el Centro.

Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa.

Fomentar la implicación de las familias, tanto en la transmisión de valores a sus hijos que favorezcan

la convivencia en la familia y en el Centro, como en la colaboración con los profesores en la tarea

educativa.

Trabajar con las Normas de Convivencia en el Centro y adaptarlas a los distintos niveles de edades

del Centro.

Las ACTITUDES que favorecerán el Plan:

Asunción por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa de que la convivencia es

tarea de todos, y de que todos los miembros de la Comunidad Educativa tienen derecho a un Centro

seguro y sin conflictos.

Respeto y cumplimiento de las Normas de Convivencia del Centro, y cuidado en el uso de las

dependencias y materiales.

Page 5: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

5

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

Toma de conciencia de que somos sujetos de derechos y deberes, y de que existen límites que hay

que respetar: Todos tienen derecho a ser tratados y respetados por igual con independencia de sus

características personales (sexo, raza, religión, ideología...), todos gozan de libertad de expresión sin

riesgo de discriminación.

Reconocimiento y aceptación de la existencia de conflictos interpersonales y grupales, y valoración de

la colaboración y del diálogo como instrumentos de resolución de los mismos.

III. CARACTERÍSTICAS DEL COLEGIO ENRIQUETA AYMER Y DE SU ENTORNO.

Este apartado trata de identificar los factores que pueden condicionar positiva o negativamente la

convivencia en el Centro, y los conflictos que se vienen dando en el mismo.

3.1. Entorno del colegio.

El Centro está ubicado en Cuatro Vientos, zona perteneciente a Aluche, al suroeste de la ciudad de

Madrid. Es una zona donde históricamente residían familias de clase obrera cuyo objetivo primordial era que

sus hijos estudiaran una carrera.

Hoy en día hay una gran diversidad. Contamos en el Centro con familias en las que los padres tienen

estudios primarios, medios o superiores. Hay también gran cantidad de alumnos/as inmigrantes, por ser una

zona de absorción de personas que vienen de otros países, sobre todo Sudamérica, pero también de Europa

del Este. Existe además un porcentaje de alumnado gitano en todos los niveles, desde infantil hasta 3º de

ESO.

La diversidad y pluralidad señaladas, a veces trae consigo algunos problemas de convivencia que se

intentan solucionar desde el Centro. Es justo decir que muchos de estos problemas se ven acrecentados por la

actitud de determinados padres que no ven con buenos ojos esta mezcla intercultural en la que sus hijos están

creciendo.

3.2. Familias

El Colegio Enriqueta Aymer siempre se ha preciado de tener una relación con las familias cercana y

familiar. Conforme pasan los años y la sociedad cambia, también evoluciona este trato. Una gran parte de

nuestros esfuerzos va encaminada a conseguir una relación fluida y cercana con las familias por medio de

diversas actividades a lo largo del curso en las cuales se cuenta con su colaboración y presencia. También la

relación del profesorado con las familias, el contacto directo y periódico con ellas facilita que nuestro Centro

siga cumpliendo con este objetivo de cercanía con las familias. Destacamos que, si bien la proporción de

padres que colaboran activamente con el Colegio sería deseable que fuera mayor, el grupo de los que lo hacen

es muy activo y comprometido, tanto en el Consejo Escolar como en el A.M.P.A.

3.3. Alumnado

3.3.1. Relación de los alumnos/as entre sí.

La relación entre los alumnos/as es normal, con los episodios normales que llevan al conflicto en

determinados casos. En dichos episodios siempre existe un protocolo de actuación en el que el profesorado

Page 6: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

6

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

correspondiente interviene para neutralizar el foco del problema. Pese a la presencia de inmigrantes y

minorías étnicas, no existen en el Colegio “guetos” o grupos segregados por su procedencia.

3.3.2. Relación de los alumnos/as con los profesores/as.

La relación de los alumnos/as con el profesorado varía mucho dependiendo de quién es en particular

el alumno, quién es el profesor y cuáles son las actitudes de ambos. En general los alumnos/as ven a los

profesores/as como personas cercanas y preocupadas por sus problemas. Son alumnos/as que,

independientemente de su trayectoria escolar, están dispuestos a colaborar en lo que desde el Centro se les

propone y dispuestos a participar de la vida del Colegio.

3.4. Equipo docente

3.4.1. Relación de los/as profesores/as entre sí.

La relación profesional entre los distintos profesores/as pasa a lo largo del curso por diferentes

momentos. En los momentos en los que hay más trabajo y los profesores/as están más estresados las

diferencias de opinión generan situaciones de mayor tensión, mientras que en los momentos de mayor

tranquilidad la relación es más fluida. En los niveles de enseñanza en los que cada profesor imparte en un

grupo una o a lo sumo dos asignaturas, a veces de escasa frecuencia semanal en el grupo, se tiende al trabajo

solitario, pues además se da una mayor especialización por materias. A nivel personal la relación es de

colaboración y en muchos casos de amistad.

3.4.2. Relación de los profesores/as con los alumnos/as.

La relación de los profesores/as con los alumnos/as es, en general, buena. Los problemas más

corrientes que nos encontramos se dan en Educación Secundaria Obligatoria donde el momento evolutivo de

los alumnos/as les lleva a reaccionar con rebeldía ante el cumplimiento de normas y sanciones.

3.5. Otro personal del Centro

El Personal de Administración y Servicios del Colegio forma parte, como todos los demás, de la

Comunidad Educativa. Siempre se ha considerado así, muestra de ello es su participación en el Plan de

Formación promovido por la titularidad. De hecho, su participación en todas las actividades del Centro es

activa y constante, y su relación con los alumnos/as y las familias tan intensa como sus quehaceres lo

permiten.

3.6. Espacios

En el Colegio se cuenta con dos edificios, uno destinado a las clases de Ed. Infantil y Primaria, y otro

destinado a E.S.O. y Bachillerato. Hay también dos patios, uno de ellos con gradas y otro que separa ambos

edificios. En el edificio de Infantil y Primaria hay unas instalaciones de uso común que son el Salón de Actos,

el Gimnasio y el Comedor. También son de uso común los aseos del Patio.

Anexa al Colegio está la residencia de las Hermanas de la Congregación, en la misma se halla una

capilla que puede ser usada por alumnos/as y profesores/as.

3.7. Comportamientos problemáticos más comunes en el Centro

Los tipos de incidencias que podemos identificar como más comunes en el Centro son:

Page 7: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

7

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

Escolares: no asistencia a clase, falta de puntualidad, utilización del móvil en el Colegio, no realizar o no

acabar tareas, molestias a compañeros, levantarse del asiento, negarse a seguir las indicaciones del

profesor o desobedecer, interrumpir las explicaciones, no cumplir las sanciones...

Físicas: empujones, agarrones, patadas, gestos violentos, hurtos, descuidar o romper material o

instalaciones, permanecer en las galerías o pasillos entre clase y clase o durante los recreos...

Verbales: faltas de respeto a compañeros, profesores o personal no docente, motes, insultos,

difamaciones, amenazas, bromas pesadas...

Sociales: difundir rumores, bulos, aislar, silencio ante malos comportamientos...

IV. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PLAN DE CONVIVENCIA

Nuestra organización y funcionamiento respecto del Plan de Convivencia, es el siguiente:

4.1. Elaboración, aprobación y aplicación del Plan de Convivencia

El Plan de Convivencia ha sido realizado por el Equipo Directivo, que se responsabiliza de su redacción,

de acuerdo con las directrices establecidas por la Entidad Titular del Centro y en él se han recogido las

propuestas realizadas por el claustro de profesores/as, padres y madres de alumnos/as. Es el responsable

de iniciar y aplicar los protocolos cuando se considere que un alumno/a dificulta de manera grave o muy

grave la convivencia escolar o se evidencie una situación de acoso.

El Plan de Convivencia ha sido aprobado por el Consejo Escolar del Centro.

El profesorado asumirá el Plan de Convivencia, velando por el cumplimiento de las Normas y actuando

en las alteraciones conductuales que dificultan levemente la convivencia escolar, e informará de ello al

tutor/a del alumno/a.

El/la tutor/a del/a alumno/a coordinará las medidas oportunas respecto del alumnado que presenta

alteraciones conductuales que dificultan levemente la convivencia escolar, y tomará la iniciativa y llevará a

la práctica el modelo de actuación respecto del alumnado que presenta alteraciones conductuales que

dificultan gravemente la convivencia escolar, y colaborará en las posibles situaciones de acoso e

intimidación con alumnos/as de su grupo-aula.

El/la orientador/a, a petición del Equipo Directivo o del/a tutor/a, asesorará y ayudará en cualquier fase

del proceso, tanto en el modelo de actuación respecto del alumnado que presenta alteraciones

conductuales que dificultan levemente la convivencia escolar, como en el modelo de actuación respecto

del alumnado que presenta alteraciones conductuales que dificultan gravemente la convivencia escolar,

como en las posibles situaciones de acoso e intimidación con alumnos/as de su grupo-aula, y realizará los

talleres y programas necesarios que sean de su competencia.

El/la directora/a del Centro y el/la Jefe de Estudios, cada uno/a en el ámbito de sus competencias,

favorecerán la convivencia y resolverá los posibles conflictos, de acuerdo con la normativa vigente y con

los criterios fijados en el Reglamento de Régimen Interior del Centro y con este Plan de Convivencia.

4.2. Coordinación del Plan de convivencia con otros instrumentos del Centro.

Page 8: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

8

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

El Plan de Convivencia forma parte del Proyecto Educativo del Centro, de la Programación General

Anual y es coherente con los principios que se derivan del Carácter Propio.

En el Proyecto Educativo del Centro están incluidas las intenciones y los fines educativos que orientan el

Plan de Convivencia.

En la Programación General Anual se incluirán las actuaciones previstas en el Plan de Convivencia para

cada curso académico.

Los Proyectos Curriculares de Etapa incluirán criterios y procedimientos para la prevención y promoción

de la convivencia, referidos a los diferentes apartados del Plan de Convivencia. La educación para la

convivencia, como parte integrante de la función docente, se desarrollará en todas las áreas y materias del

currículo.

El/la orientador/a asesorará al director/a en el ejercicio de sus competencias, al Jefe de Estudios

(coordinador/a general de etapa) y a los/as Coordinadores/as de ciclo en el desarrollo del Plan de

Convivencia; y a los equipos docentes y tutores/as en su ejercicio.

En la planificación de la orientación educativa deberán tenerse en cuenta las directrices previstas en el

Plan de Convivencia.

En la planificación de la Acción Tutorial se prestará especial atención a la educación en la convivencia y

en la resolución de conflictos.

4.3. Seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia

4.3.1. Seguimiento del Plan de Convivencia

El seguimiento del Plan de Convivencia corresponde al Consejo Escolar.

Corresponde al Director/a general y a los/as Directores/as académicos/as velar por la realización de las

actividades programadas dentro del Plan de Convivencia del Centro, garantizar el cumplimiento de las

normas establecidas en el Reglamento de Régimen Interno, resolver los conflictos escolares e imponer las

sanciones que correspondan.

Todos los profesores/as están implicados en el desarrollo y ejecución de las actividades y medidas

contempladas en el Plan de Convivencia.

Los/as tutores/as llevarán un registro de las faltas leves, de modo que puedan detectar y sancionar la

acumulación de las mismas. Su función constituirá un paso intermedio imprescindible entre la acción del

profesor/a y la del Coordinador/a o Jefe de Estudios.

El/la Jefe de Estudios (Coordinador/a de Etapa) llevarán un registro de las faltas graves, de modo que

puedan detectar y sancionar la acumulación de las mismas. Su función constituirá un paso intermedio

imprescindible entre la acción del tutor/a y la del Director/a, pues así se contará con un recurso más para

favorecer la convivencia y corregir las alteraciones que se produzcan.

4.3.2. Evaluación del Plan de Convivencia.

La evaluación del Plan de Convivencia será realizada anualmente por sectores y por niveles, siendo

imprescindibles los siguientes:

Evaluación de los alumnos/as a través de las sesiones de tutoría.

Page 9: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

9

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

Evaluación de los Tutores/as, Coordinadores/as de Etapa y Jefe de Estudios.

Evaluación del Claustro de profesores.

Evaluación del Equipo Directivo.

De estas evaluaciones se dará cuenta siempre en la Memoria Anual. Además se hará una evaluación del

Plan de Convivencia por parte del Consejo Escolar a final de curso. En dichas evaluaciones se recogerán

sugerencias o propuestas de mejora que se tendrán en consideración al programar el siguiente curso.

4.4. Procedimientos y modelos de actuación

El Plan de Convivencia, como modelo de actuación planificada, contempla la estructura siguiente, con las

correspondientes acciones a aplicar:

1. Recopilación de las Normas de Convivencia a fin de aclarar qué conducta debe favorecer o evitar el Plan

de Convivencia.

2. Plan de actuación para educar en la convivencia o en resolución de conflictos escolares, en el que

aparecen los procedimientos de actuación para prevenir y conseguir un adecuado clima en el Centro.

3. Modelo de actuación educativo-pedagógica respecto del alumnado que presenta alteraciones conductuales

que dificultan la convivencia escolar.

Page 10: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

10

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

IV. NORMAS DE CONVIVENCIA

Una vez analizados cuáles son los comportamientos problemáticos más comunes, consideramos

adecuado promulgar las siguientes Normas de Convivencia, de obligado cumplimiento para todos los/as

alumnos/as:

Normas de convivencia

1. Ser puntual.

2. Asistir a clase 3. Incorporarse al Centro al comienzo de la Jornada Escolar, no después, salvo que haya justificante familiar.

Tampoco se puede abandonar el Colegio ni a mitad de jornada ni en los Recreos, salvo que haya justificante. 4. No permanecer en los pasillos o galerías, éstos sólo se usarán como zona de paso, no para permanecer en ellos.

5. Entre clase y clase, los alumnos/as esperarán al profesor en el aula y con el material preparado. 6. Entrar y salir correctamente: en orden, sin correr y sin empujar. 7. Ceder el paso. 8. Saludar a las personas con las que se encuentren. 9. Hablar correctamente (tono de voz, sin gritos, ni palabrotas, ni faltas de respeto a ningún miembro de la comunidad

educativa) 10. No pelear, ni en broma ni menos aún en serio. 11. Esperar el turno de palabra.

12. Pedir las cosas por favor y dar las gracias. 13. Adoptar posturas correctas. 14. Cuidar el aseo y la limpieza personal. 15. Vestir correctamente, es decir, evitando que se vea la ropa interior y no llevando la cabeza cubierta en interiores. Se

utilizará el uniforme escolar en los cursos en los que esté implantado. La implantación será la siguiente: En EI (chándal del colegio y baby a rayas de color correspondiente a la promoción y con escudo colegial) y EP obligatorio desde el curso 2010/11. En Secundaria, (sólo de 1º a 4º), se implantará gradualmente desde el año 2011/12. En todos los cursos de Primaria y Secundaria, en Ed. Física, se llevará el chándal del colegio.

16. Hacer el menor ruido posible cuando haya que mover sillas o mesas y dejar siempre las mismas colocadas. 17. Tener la clase ordenada, y evitar que queden las luces encendidas y la puerta abierta cuando se abandona el aula 18. No comer nada en clase. 19. Cuidar el material del aula.

20. Usar y cuidar las instalaciones comunes 21. Colaborar en los trabajos de grupo. 22. Facilitar el trabajo de los demás: silencio, colaboración,... y prestar atención en clase. 23. Cumplir responsablemente los encargos.

24. Obedecer con prontitud las indicaciones de los profesores y demás personas que trabajan en el Colegio. 25. No utilizar nada sin permiso de su dueño y en ningún caso apropiarse de lo ajeno 26. No jugar en el recreo con balones o pelotas de reglamento cuando haya alumnos/as de Infantil y Primaria. 27. No hacer uso en clase de ningún objeto que por sus características pueda distraer a los alumnos

28. No usar en el Centro ninguna clase de dispositivos electrónicos (MP3, teléfonos móviles, discman…) 29. No usar cámaras ni ningún otro medio de captura de voz o imágenes. 30. Bajo ningún concepto falsificar ningún documento de Centro (Notas, partes de asistencia…) ni firmas

VI. MODELOS DE ACTUACIÓN

6.1. ACTIVIDADES PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA.

6.1.1. Plan de actuación para prevenir y crear un clima de convivencia (educación en la

convivencia o en la resolución de conflictos en el Centro escolar)

A) En la organización y planificación general de la actividad docente.

Condiciones de aplicación

Page 11: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

11

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

OBJETIVOS MEDIDAS Temporalización Responsable

Implicar al alumnado en la concreción de las Normas de Convivencia dentro del aula

A partir de las Normas de Convivencia generales para todo el Centro, los alumnos/as de cada aula, dirigidos por el tutor, concretarán dichas normas para su grupo, estableciendo las consecuencias derivadas de su incumplimiento.

1º Trimestre E. Directivo en colaboración con el/la tutor/a

Con relación a las actuaciones de organización y planificación general de la actividad docente,

conectadas con la formación de la convivencia y resolución de los conflictos escolares, nos proponemos en

nuestro Centro lo siguiente:

Favorecer las habilidades y estrategias sociales y de comunicación en el profesorado, orientadas a la educación en la convivencia y a la resolución de los conflictos en la escuela de forma no violenta.

Reflexión y acuerdo de criterios sobre el papel del profesorado en el aula, como forma de ejercer el liderazgo y la autoridad de forma positiva.

1er trimestre E. Directivo

Uso de la dinámica de grupos en la marcha cotidiana del aula (la integración y la cohesión en el grupo aula).

2º trimestre Equipo Directivo

Aplicación de habilidades y estrategias de comunicación. 3er trimestre E. Directivo

Aplicación de habilidades y estrategias para manejar los conflictos.

1ª semana julio E. Directivo

Acordar y coordinar criterios, pautas de acción y actuaciones concretas con el alumnado y las familias, orientadas a la resolución de posibles desacuerdos relativos a las calificaciones de los/as alumnos/as.

Elaboración de un procedimiento de información y reclamación de las calificaciones de los alumnos; y puesta en conocimiento de las familias de dicho procedimiento, que estará recogido en el Reglamento de Régimen Interno

Inicio de Curso E. Directivo.

B) En el ámbito de la tutoría.

Entendemos que la figura de la tutoría es una pieza clave en la educación de la convivencia y en la

mediación de conflictos en el Centro escolar. En este sentido, nos proponemos en nuestro Centro lo

siguiente:

OBJETIVOS

MEDIDAS Condiciones aplicación

Temporalización Responsable

Desarrollar y aplicar estrategias en el grupo - aula orientadas a la educación en la convivencia y a la resolución de los conflictos en la escuela de forma no violenta.

Taller para desarrollar los hábitos y comportamientos sociales básicos del alumnado.

Infantil y 1º Ciclo. Tutoría

Taller para desarrollar las habilidades sociales y de comunicación básicas.

EP(2º y 3º Ciclos) Tutoría

Taller sobre la necesidad de unas normas y de unos límites.

EP(3º Ciclo) y ESO.

Tutoría

Taller sobre los cauces de ayuda y comunicación en el Centro escolar.

EP y ESO Tutoría

Taller sobre estrategias y procesos para solucionar los conflictos cuando surjan en el Centro escolar.

EP y ESO Tutoría

Taller sobre las posturas y actitudes ante el conflicto en la escuela.

EP y ESO Tutoría

Taller sobre educación emocional (conoci- miento de sí mismo, autocontrol, comprensión de las emociones de los demás, etc.)

EI, EP y ESO Tutoría

Taller sobre inteligencia emocional. ESO Tutoría

Tomar la iniciativa y coordinar la acción conjunta del equipo de profesores/as que imparten área o asignatura al mismo grupo.

El tutor con el Equipo de Profesores/as acuerdan los puntos sobre los cuales se les da participación a los alumnos/as para concretar las Normas de Convivencia del grupo-aula.

1er Trimestre Tutoría y Equipo de Profesores/as

Page 12: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

12

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

Acuerdo con los alumnos/as y alumnas de las normas mínimas que permitan crear un adecuado clima de trabajo en el aula.

1er Trimestre Tutoría y Equipo de Profesores/as

Acuerdo con los alumnos/as y alumnas de las consecuencias del incumplimiento de las normas acordadas.

1er Trimestre Tutoría y Equipo de Profesores/as

El tutor junto con el equipo de profesores/as del grupo especificará el peso que las actitudes individuales tienen en la evaluación académica.

1er Trimestre Tutoría y Equipo de Profesores/as

Adoptar un proceso para resolver los conflictos que puedan surgir dentro del aula.

1er Trimestre Tutoría y Equipo de Profesores/as

C) En el ámbito de la orientación educativa psicopedagógica

Entendemos que la figura del orientador/a es una pieza clave como asesor y como ejecutor de medidas

relacionadas con la convivencia. En este sentido, nos proponemos en nuestro Centro lo siguiente:

OBJETIVOS

MEDIDAS Condiciones aplicación

Temporalización Responsable

Conocer qué proceso seguir, y cuáles son los criterios y medidas o actuaciones educativo-pedagógicas más pertinentes respecto al alumno/a que presenta alteraciones conductuales que dificultan la convivencia escolar

Intervención, cuando se requiera sus servicios, en los diversos protocolos de actuación de los que se dota el Centro, especialmente en el diagnóstico.

Cuando sea necesario.

Coordinador del Dpto. de Orientación

Actuación como cauce de comunicación y ayuda ante cualquier conflicto a requerimiento de algún miembro de la comunidad escolar.

Siempre que se le requiera.

Coordinador del Dpto. de Orientación

Colaboración en la formación del profesorado en estrategias y habilidades de comunicación y de resolución de los conflictos en el Centro.

Según programación cursos

Coordinador del Dpto. de Orientación

D) En el ámbito pastoral

Entendemos que la pastoral dentro de nuestros Centros tiene un papel fundamental en relación a la

prevención de determinados conflictos escolares y conductas violentas. En este sentido, nos proponemos en

nuestro Centro lo siguiente:

OBJETIVOS

MEDIDAS Condiciones aplicación

Temporalización Responsable

Proporcionar diferentes momentos de reflexión y celebración en la jornada escolar o fechas significativas, colaborando así al reconocimiento y desarrollo de los valores recogidos en el Carácter Propio

Inicio del día con unos minutos de reflexión. Diaria E. Pastoral y Tut.

Realización de actividades que fomenten actitudes de paz: jornada de convivencia y acogida del nuevo alumnado, Día de la paz, Operación Kilo, Día de los derechos humanos, Día internacional para erradicar la violencia de género, diferentes campañas eclesiales…

Cada una en su fecha correspondiente

E. Pastoral

Convivencias anuales por curso que facilite el autoconocimiento y el conocimiento de los otros.

Primer trimestre E. Pastoral y Tut.

Organización y celebración de la Fiesta de la Buena Madre

Semana del 23 de Noviembre.

E. Pastoral y E. Directivo

Organización y celebración de la Fiesta de la Familia

Mayo o Junio E. Pastoral y E. Directivo

E) En el ámbito de las actividades y servicios complementarios o extraescolares y en

las actividades deportivas.

Entendemos que todo miembro de la Comunidad Educativa (Personal de Administración y Servicios,

personal de apoyo educativo, cuidadores…) son una pieza clave tanto en el control, como en la educación de

la convivencia.

Page 13: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

13

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

Conseguir educar a través del deporte o es una pieza clave en la educación de la convivencia y en la

resolución de conflictos escolares. Por ello, las actividades deportivas en las que participan nuestros/as

alumnos/as (ligas internas, competiciones diversas,…) desarrolladas tanto dentro del recinto escolar como

fuera del mismo, tendrán como pilares básicos la deportividad, el respeto por el adversario, la disciplina, la

corrección, y el conocimiento y aplicación de los correspondientes reglamentos.

Para lograr este objetivo se necesita la colaboración de distintos miembros de la Comunidad

Educativa: escolares participantes, Equipo Directivo, coordinadores/as de deportes o similares, monitores/as,

entrenadores/as, animadores/as (familiares, amigos/as, compañeros/as del Centro…), personal de servicios

del Centro encargados del mantenimiento de las instalaciones…

En este sentido nos proponemos en nuestro Centro lo siguiente:

OBJETIVOS

MEDIDAS Condiciones aplicación

Temporalización Responsable

Señalar los criterios, normas y pautas de actuación para asegurar el control y la actuación adecuada en el desarrollo de los servicios complementarios así como en las actividades extraes- colares y complementarias.

Elaboración o aprobación de las normas de comportamiento en las actividades complementarias y extraescolares, y en servicios complementarios, así como las consecuencias de su incumplimiento.

1er trimestre E. Directivo y/con, en su caso, empresas prestadora de servicio o actividad, AMPA, PAS.

Exigir el cumplimiento de estas normas al alumnado que utilice estos servicios y actividades, dándoles la publicidad adecuada y solicitando la aceptación expresa de las mismas por las familias.

Todo el curso E. Directivo y/con, en su caso, empresas prestadora de servicio o actividad, AMPA, PAS.

Establecimiento de un sistema de control y actuación en los tiempos y espacios de las actividades y servicios complementarios y actividades extraescolares.

Todo el curso E. Directivo y/con, en su caso, empresas prestadora de servicio o actividad, AMPA, PAS.

Señalar los criterios, normas y pautas de actuación para asegurar el control y la actuación adecuada en el desarrollo de las actividades deportivas escolares.

Elaboración, y, en su caso, revisión de las normas de comportamiento en el desarrollo de las actividades deportivas escolares (en los encuentros, en los traslados, en los campos de juego, en viajes, en alojamientos…)

A comienzo de curso Equipo directivo, con la colaboración expresa del Coordinador/a de deportes, o similar

Publicitar las normas de comportamiento, además de la normativa específica de la actividad deportiva que se va a realizar, así como, en su caso, de la competición en la que se va a participar.

A comienzo de curso Coordinador/a de deportes, o similar, y entrenadores

Exigir a los miembros de la Comunidad Educativa partícipes de las actividades deportivas, el cumplimiento de las normas de comportamiento.

Todo el curso Coordinador/a de deportes, o similar, y entrenadores

Los responsables del deporte en el Centro deberán asistir a reuniones periódicas celebradas en el mismo, con el fin de informar sobre las incidencias en el comportamiento de los participantes en el desarrollo de la actividad deportiva, para poder emitir una valoración.

Todo el curso Equipo Directivo, Coordinador/a de deportes, o similar, y entrenadores

Por su especial relevancia en el día a día, recogemos aquí unas indicaciones específicas.

Se consideran:

INCIDENCIAS LEVES

Todas aquellas conductas del alumnado para con sus compañeros que no permitan el desarrollo normal

del servicio.

El incumplimiento voluntario de cualquiera de las normas.

Page 14: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

13

El deterioro voluntario de instalaciones o material

Cometer cualquiera de las faltas leves que se encuentran recogidas en el Reglamento de Régimen Interno

o en este Plan de Convivencia

INCIDENCIAS GRAVES

La reiteración de incidencias leves.

La sustracción de material.

No respetar y obedecer las indicaciones de los/as monitores/as o del personal que coordina o dirige la

actividad o servicio.

Cometer cualquiera de las faltas graves que se encuentran recogidas en el Reglamento de Régimen

Interno o en este Plan de Convivencia

ACTUACIONES

Ante las Incidencias Leves se procederá a la amonestación por parte de: en primer término, el/la

monitor/a correspondiente y, en segundo término, el/la responsable del servicio o actividad.

Ante las Incidencias Graves (incluida la reiteración de incidencias leves), se procederá a informar al tutor/a, a

la Dirección y a la familia. En caso de reiteración o falta grave, se podrá privar del derecho a utilizar el

servicio o a realizar la actividad por el tiempo que el/la responsable, junto a la Dirección, considere adecuado

a la falta.

F) En el ámbito familiar

Entendemos que la familia es la pieza clave tanto en el control, como en la educación de la convivencia y

resolución de conflictos escolares. En este sentido y con respecto a la coordinación con las familias, nos

proponemos en nuestro Centro lo siguiente:

OBJETIVOS

MEDIDAS Condiciones aplicación

Temporalización Responsable

Acordar y coordinar criterios, pautas de acción y actuaciones concretas con las familias, orientadas hacia la educación de la convivencia, la resolución de conflictos en el Centro escolar, la prevención y el tratamiento de la violencia.

Presentación de la normativa a las familias cada curso, adaptada al alumnado, y de los criterios de actuación, con la finalidad de coordinar la acción educativa; así como de las consecuencias de su incumplimiento, de los procesos de actuación y canales de comunicación como ayuda y protocolos de actuación ante las alteraciones leves del clima escolar, alteraciones graves, muy graves y situaciones de acoso.

Todos los inicios de curso

E. Directivo y tutor/a

Compromiso de los padres o tutores por escrito de asistencia a las reuniones generales y a las entrevistas cuando sean convocados por la tutoría, así como aquellas relacionadas con la resolución de conflictos.

Al efectuar la matrícula.

Padres o Representantes legales del menor

Taller de formación a las familias con relación a la convivencia y a la resolución de los conflictos sin violencia.

2º Trimestre Equipo Directivo y, en su caso, Orientador/a

Elaboración de un procedimiento de información y reclamación de las calificaciones de los alumnos; y puesta en conocimiento de las familias de dicho procedimiento.

Al inicio de curso Equipo Directivo.

Ante cualquier negativa por parte de las familias a asumir o cumplir lo expuesto en este Plan de

Convivencia, o ante alguna reclamación respecto del mismo, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:

Page 15: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

14

Entrevista personal con los miembros de la Comunidad educativa implicados o correspondientes, para

clarificar los términos del problema en cuestión y llegar a acuerdos.

Entrevista con el o los miembros del Equipo Directivo correspondientes, con el fin de dejar claras las

Normas del Centro o las decisiones de los órganos competentes. En cualquier caso se destacará la

necesidad del cumplimiento, ya sea de las normas, ya sea de las medidas o sanciones adoptadas según

ordena este Plan de Convivencia y el Reglamento de Régimen Interno.

Amonestación por el Equipo Directivo ante un claro incumplimiento de las Normas de Centro.

G) En el ámbito social inmediato

Entendemos que los agentes educativos extraescolares juegan un papel relevante con relación a la

actuación ante determinados conflictos escolares y conductas violentas. En este sentido y con respecto a la

coordinación con los mismos, nos proponemos en nuestro Centro lo siguiente:

OBJETIVOS

MEDIDAS Condiciones aplicación

Temporalización Responsable

Coordinar las acciones con los agentes extraescolares relaciona- dos con la resolución de los conflictos en el Centro y prevención y tratamiento de la violencia.

Adopción de un protocolo de actuación conjunto, entre el Centro y la asistencia social municipal, para casos de absentismo y similares.

Tercer Trimestre E. Directivo y Junta Municipal

Adopción de un protocolo de actuación conjunto, entre el Centro escolar y la policía municipal, para prevención y para actuación ante casos graves de violencia y similares.

Tercer Trimestre E. Directivo y Policía Municipal

Puesta en marcha de actividades formativas que impliquen al entorno social que nos envuelve: ONGs, Servicios Sociales Ayuntamiento, Centro de Salud, Policía Municipal, Asociaciones antidrogas,...

Programar por trimestres

Equipo Directivo e institución implicada

6.1.2. Subplanes del Plan de Convivencia

Los subplanes del Plan de Convivencia tienen como objetivo, entre otros, el de dar cohesión y coherencia al

Plan de Convivencia del Centro, y recogen actividades que normalmente se realizan en los Centros de manera

separada o inconexa. Posibilitan la incorporación de las diferentes dimensiones de la convivencia

curricularmente, pero también en toda la planificación y estratos de la acción educativa no formal o informal

A. Plan de Acogida

El Plan de Acogida es un protocolo de actuaciones cuyo objetivo es facilitar la adaptación de un nuevo

alumno/a al Centro escolar. Tiene los siguientes rasgos:

- En general, consiste en acoger a quienes llegan al Centro una vez iniciado el curso, así los nuevos

compañeros no se sienten “entes extraños” en todo el proceso de llegada, sino que tanto ellos como

los que ya están en el Colegio lo viven con normalidad e ilusión. En este proceso se presta especial

atención a los nuevos compañeros inmigrantes que provienen de otros países y/o desconocen

nuestra lengua y cultura, y deben llevar un proceso de adaptación escolar y aprendizaje de la lengua.

- Visión intercultural: Se debe concienciar al alumnado que ya está en el colegio de que también

desconocen la lengua y la cultura de los nuevos compañeros. La visión intercultural asegura que los

Page 16: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

15

procesos de intercambio son en las dos direcciones. Así, tanto alumnos/as que llegan como los que

reciben se sienten protagonistas.

- Visión creativa: El mestizaje es el valor resultante que en el contexto intercultural da garantías de un

proceso adecuadamente realizado. Este mestizaje no implica relativismo ni uniformidad, sino

justamente diversidad y criterio de unidad en la diferencia.

El proceso de acogida se hará de la siguiente manera:

Entrevista de la familia con la Dirección, general y/o académica, para conocer la situación del nuevo

alumno y para comunicar el Carácter Propio de Centro

Presentación al tutor/a y programación de una entrevista con la familia

El/la alumno/a es presentado a la clase y se nombra a dos compañeros para que le ayuden a integrarse.

Durante las primeras semanas se lleva un seguimiento por parte del tutor/a de la integración en el grupo

y en las actividades del Centro.

B. Plan de Acción Tutorial

El Plan de Acción Tutorial es bien conocido en los Centros educativos. Como sabemos, está dirigido a

coordinar las acciones dirigidas a:

Trabajar sobre las dificultades de aprendizaje de los alumnos/as.

Facilitar la integración de estos en el grupo y en la vida del Centro.

Canalizar sus problemas e inquietudes.

Encauzar su proceso de evaluación.

Informar a los padres de todo lo concerniente a la educación de sus hijos.

Actuar los tutores como mediadores entre padres, profesores/as y alumnos/as.

Es una labor cooperativa en la que intervienen los docentes con diferentes grados de implicación,

dirigido a la formación personalizada del alumnado y en definitiva a la formación integral de los mismos.

Está conectado con la programación del Dpto. de Orientación, de esta manera se convierte en un

instrumento básico para dinamizar el proceso pedagógico-didáctico del Colegio. Dentro de él están incluidos

aspectos propios de la orientación-personal, académica y profesional; y algunos métodos relacionados con la

atención a la diversidad de necesidades educativas y con los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En el Plan de Acción Tutorial se incluirán aspectos de Acompañamiento en la planificación. Toda la

comunidad educativa está incluida en esa misión, pero es interesante coordinar los esfuerzos desde el

Departamento de Orientación, el Departamento de Pastoral y el Equipo Directivo. El objetivo del

acompañamiento que manejamos aquí es el seguimiento y ayuda en los procesos de crecimiento personal para

un desarrollo centrado, autónomo y comunitario.

En el Plan de Acción Tutorial, es especialmente significativa la Tutoría personalizada, que tendrá las

siguientes características:

Tutoría personal

Los objetivos de esta tutoría son:

Page 17: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

16

1. Acompañar al alumnado con dificultades de adaptación personal y escolar, sirviendo de guía,

referente o modelo, en su proceso de desarrollo como persona.

2. Conseguir establecer una relación de confianza tutor/a y alumno/a que permita la comunicación y la

resolución de conflictos.

La tutoría individualizada pretende mejorar la comunicación del alumnado con el entorno escolar,

entendiendo que esta “incomunicación” es fuente de conflictos. Además pretende apoyar a niños/as y

adolescentes con desarrollo problemático de su persona a encauzar adecuadamente actitudes y habilidades

necesarias para su equilibrio: autoconcepto, autoestima, comunicación, diálogo, resolución de conflictos de

forma no violenta, pedir y dar ayuda. El papel a desempeñar por el profesorado que lleva a cabo la tutoría

individualizada es servir de modelo de referencia personal, apoyo y acompañante escolar, ser un educador o

educadora en valores, actitudes y normas, en definitiva, ser un referente afectivo que trate de conseguir un

nivel de confianza óptimo para conocer de la situación personal del/la alumno/a cómo se siente consigo

mismo/a, en la familia, en la escuela, con los amigos, la pareja… También estos/as tutores/as se implican

activamente en la resolución de conflictos de su tutorado/a, mediando en conflictos en el aula, el Centro, con

alumnado, profesorado o familia. Hace asimismo de orientador/a vocacional, al plantear la situación vital de

la persona, las metas en su vida, el sentido de los estudios. Sirve de referente conductual al mostrar cómo

actuamos en las diferentes situaciones y cómo podemos actuar. Es un guía cercano del día a día escolar, a

quien plantear las dificultades académicas y los problemas de conducta en las diferentes asignaturas. Algunas

de las actuaciones básicas a desarrollar son: entrevista inicial con el alumno/a para una primera toma de

contacto; revisión semanal de su vida diaria en el colegio, en su casa, en su pandilla, a través de contactos

concertados por el tutor/a; revisión de compromisos adquiridos en las últimas entrevistas; contactos

esporádicos del alumno/a en caso de necesidad; toma de contacto y seguimiento con la familia; información

de situaciones específicas al tutor/a.

La coordinación de la Tutoría Personal la lleva a cabo el Departamento de Orientación, revisándose

mensualmente a través del Grupo de Trabajo y semanalmente por el Grupo de Convivencia. El alumnado es

propuesto por el Departamento de Orientación, seleccionado por detectar carencia personales que requieren

atención personalizada. La evaluación la realizan los tutores personales a través de una memoria anual y de las

revisiones mensuales anteriormente citadas, siempre bajo la coordinación del orientador/a.

Ver Plan de Actividades del Departamento de Orientación anexo.

C. Plan de Mediación y Educación para la Paz.

El aprendizaje para la resolución de conflictos es un proceso de alto contenido educativo, pero de

implantación compleja en los Centros, porque necesita tiempo y práctica. Las estrategias de mediación no

deben confrontar los canales de gestión de conflictos establecidos, sino respetarlos.

La idea base es abordar los aspectos negativos y destructivos del conflicto, y transformarlos, eliminando

la violencia y destructividad que habitualmente generan. Es decir, convertir las situaciones conflictivas que se

viven diariamente en clase en oportunidades de aprendizaje. Hay varios modelos de actuación: la mediación

Page 18: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

17

externa al Centro de enseñanza, la mediación interna al Centro de enseñanza, la mediación entre iguales o la

mediación con un adulto.

Si combinamos la mediación entre iguales, la mediación con un adulto y la técnica de mediación en el

aula, estamos hablando de la llamada mediación global.

En todas ellas los contenidos que incluye la Mediación Escolar serían las actitudes y valores imprescindibles

para la mediación y su relación con el conflicto, la reflexión sobre cómo nuestra actitud como adultos puede

ayudar a resolver un conflicto, a agravar el conflicto o incluso a hacer crónico el conflicto y por último las

habilidades imprescindibles para la Mediación y educar en el conflicto.

Un complemento ideal para los programas de Mediación es que tenga una parte previa de Educación para

la Paz. Los conflictos y su resolución pueden ser aprovechados como una oportunidad educativa, pero

también es interesante los que son contenido nulo o que tienen una base superable. Una buena parte de los

problemas tiene que ver con deficiencias en aspectos de comunicación, escucha activa e inteligencia

emocional. Si el alumnado consigue esta competencia, será capaz de enfrentar los grandes dilemas y conflictos

que puedan llegar en el futuro.

Las características descritas de la Mediación Escolar hacen que para el presente curso programemos su

puesta en marca, abordando la preparación y adquisición de habilidades de algunos alumnos de Tercer Ciclo

de Primaria, bajo la responsabilidad de un/a Coordinador/a del Programa de Mediación.

Ver Programa de Mediación anexo

D. Plan Familia-escuela

La mejora de las relaciones familia-escuela se ha convertido en una de las tareas más urgentes para los

analistas educativos. La intervención de nuestro Colegio en este sentido tendrá las siguientes dimensiones:

Acción Tutorial: Tutoría personal: Entrevista personalizada.

Departamento de Orientación: Seguimiento de familias y conexión con servicios sociales.

Ofrecimiento de la Escuela de padres y madres del Ayuntamiento.

Cercanía: Todos los profesores del Colegio, tienen entre sus obligaciones la de disponer de un

tiempo semanal de atención a las familias, tiempo que debe ser de conocimiento público.

En nuestro trato y colaboración con las familias tenemos como prioridades:

Recordar en todas las reuniones la educación del alumnado es tarea de todas y todos.

Recuperar espacios de diálogo y quitar los miedos.

¡Seria genial recuperar la “complicidad”!

Padres y profesores podemos aprender mucho unos de otros.

La colaboración familia-colegio es un reto que merece la pena.

E. Plan de pastoral, Solidaridad y Desarrollo Global

Este plan va mucho más allá que las típicas acciones altruistas o desinteresadas que podemos

encontrar en la mayoría de nuestros Centros. Tiene una dimensión muy interesante y complementaria que es

necesario evaluar. Las dimensiones local y global: la primera, de apertura al barrio y al entorno cercano, la

segunda, abriendo los ojos a un mundo globalizado, por construir en condición de justicia y dignidad para

Page 19: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

18

todos los seres humanos. Este mundo no necesita de “salvadores” sino de personas conscientes y

responsables, que tomen su papel, grande o pequeño, limitado o amplio, como decisivo. Bajo este enfoque se

tratan aspectos muy importantes de la Educación en Valores.

Ver Programación de Pastoral anexa.

6.1.3. Otras iniciativas: Aula de Estudio y convivencia

El Aula de Estudio y convivencia cumple una triple función:

1. Atender al alumnado que por incumplir las Normas de conducta no puede permanecer en el aula.

2. Medir la conflictividad en el Centro ya que por ella pasan todos los conflictos y se pueden estudiar tanto

cualitativa como cuantitativamente.

3. Derivar los casos reincidentes a otras instancias del Centro.

Permanece abierta durante el horario escolar y es atendida por el profesorado en sus horas de guardia.

Cuando un alumno llega al Colegio ya iniciada la jornada escolar o cuando impide el desarrollo normal de la

clase es enviado al Aula de Estudio y convivencia. El profesorado que envía un alumno/a al aula rellena una

ficha en la que asigna un trabajo que el alumno/a debe realizar durante el tiempo que esté allí, y que servirá

para registrar los problemas de conducta más habituales. Si el/la alumno/a es reincidente su caso será

derivado a otras instancias del Centro. El profesorado que atiende el aula debe registrar la asistencia y

garantizar el clima de silencio y trabajo en la misma.

El modelo de ficha es el siguiente:

FICHA 1: FICHA DE ENVÍO AL AULA DE CONVIVENCIA

PROFESOR QUE ENVÍA AL AULA:

DATOS DEL ALUMNADO:

Apellidos: Nombre:

Asignatura: Hora:

Fecha: Grupo:

MOTIVOS POR LOS QUE SE ENVÍA: (Describe lo sucedido de la manera más clara y precisa posible):

TAREA A REALIZAR: (Indica que tarea debe realizar el/la alumno/a durante su permanenecia en el Aula

de Estudio y Convivencia)

6.2. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE LAS DIFICULTADES EN LA CONVIVENCIA Y

ANTE EL INCUMPLIMIENTODE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.

6.2.1. Modelo de actuación respecto al alumnado que presenta alteraciones conductuales que dificultan

levemente (faltas leves) la convivencia escolar.

Page 20: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

19

Ante los alumnos y alumnas que presenten alteraciones conductuales que dificultan levemente (faltas

leves) la convivencia escolar, seguiremos la siguiente secuencia:

1. Recogida de información sobre el hecho sucedido y pronóstico de la situación

2. Propuesta de medidas y/o actuaciones según las pautas y sanciones recogidas en el Reglamento de

Régimen Interior para el incumplimiento de cada una de las Normas de Convivencia

3. Comunicación a las familias.

Seguir para ello el siguiente modelo de plantilla.

- PLANTILLA DE ACTUACIÓN -

Desde el Seminario de Orientación, se fijan las siguientes estrategias de ayuda para el trabajo diario ante las

conductas que alteran levemente la convivencia y aparecen con mayor frecuencia.

Alumno/a:_ Fecha

1. INFORMACIÓN SOBRE EL HECHO O HECHOS SUCEDIDOS

1.1. Descripción de la conducta problemática.

1.2. Contextualización (Situación escolar en la que aparece, situación anterior a la conducta descrita y

situación inmediatamente posterior a la conducta descrita)

1.3. Consecuencias o reacciones inmediatas de las personas próximas ante la conducta descrita

2. PRONÓSTICO INICIAL DE LA SITUACIÓN

2.1. Análisis de la conducta inadecuada

2.1.1. Ventajas y desventajas

2.1.2. Origen y circunstancias:

- ¿Cómo apareció la conducta problemática? ¿En qué circunstancias? ¿El alumno imita conductas de

otras personas? ¿De quién? ¿Aparecen causas biológicas, psicológicas o ambientales?

3. PROPUESTA DE MEDIDAS Y/O ACTUACIONES

3.1. Individualizadas.

A. Recabar las opiniones de el/la alumno/a acerca de su propia conducta.

B. Establecer un plan de modificación de conducta.

C. Coordinarse con la familia.

D. Seguimiento de los cambios de conducta.

3.2. Colectivas

A. Identificar la situación tipo.

B. Establecer un plan de modificación de conducta.

4. COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS

A. Entrevista con la familia para coordinar y aunar esfuerzos educativos.

B. Seguimiento al alumno y nueva entrevista con la familia si se considera necesaria.

Page 21: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

CONDUCTA A MODIFICAR ORIENTACIONES No escucha cuando se explica algo y se dispersa con facilidad.

Tiene dificultades para centrarse. Conviene hacerle participar en la explicación (sujetando material, repitiéndolo,

etc.), hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que controla las respuestas, preguntar o felicitar a algún alumno/a muy atento para que lo imite, acercarse a su mesa y seguir allí la explicación cuando veamos que está perdiendo el hilo, apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos, concederle un punto por cada explicación en que haya atendido y participado con interés, pedirle que lleva un autorregistro para puntuarse según la norma dada, prepararle objetivos de conducta sencillos...

Quiere ser el primero en lo que sea y acaba peleándose con todos.

Tiene afán de protagonismo y competitividad. Conviene, en ocasiones, evitar el problema estableciendo normas y orden (en las

filas, en la salidas y entradas, etc.), utilizar el privilegio de ser el primero como premio o refuerzo en otras, escribirlo como objetivo de autorrefuerzo y anotar puntos cada vez que lo haga bien, pedirle que haga lo contrario para que practique “el saber esperar”...

Corre por los pasillos o galerías, se levanta en clase con regularidad.

Necesita moverse, llamar la atención o ser protagonista. Conviene evitar el problema (haciendo que realice una tarea concreta), sancionarlo

por incumplimiento de la norma haciendo que repita el recorrido de forma muy lenta y en varias ocasiones para que entrene “su autocontrol”, enviándole el último cada vez, reforzar la conducta contraria poniéndose un punto cada vez que lo hace bien...

6.2.2. Modelo de actuación respecto al alumnado que presenta alteraciones conductuales que dificultan

gravemente (faltas graves) la convivencia escolar.

Ante los alumnos y alumnas que presenten alteraciones conductuales que dificultan gravemente

(faltas graves o muy graves) la convivencia escolar, seguiremos la siguiente secuencia:

tipo de incidencia y perfil psicológico

adopción de medidas de intervención educativa

elaboración de un informe individualizado y comunicación a padres o tutores, según el siguiente

modelo de plantilla:

- PLANTILLA DE ACTUACIÓN -

Alumno/a: Fecha:

1. TIPO DE INCIDENCIA Y PERFIL PSICOLÓGICO

1.1. Categorizar el tipo de incidencia

1.2. Perfil psicológico

1.2.1. Anámnesis / Historial

a) Antecedentes del que cometió la falta, variables contextuales y acciones anteriores.

1.2.2. Factores personales.

1.2.3. Factores psicopedagógicos

1.2.4. Factores familiares

1.2.5. Factores escolares y académicos

1.2.6. Factores socioculturales

1.2.7. Problemática principal asociada

20

Page 22: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

21

6.2.3. Modelo de actuación ante situaciones de posible acoso escolar o “bullying”

Este modelo tiene un carácter orientador, y sólo pretende facilitar la intervención en posibles casos

de maltrato entre iguales (bullyng) que puedan detectarse en los Centros educativos.

Los principios de esta intervención son:

Intervención inmediata y urgente.

Intervención coordinada entre el Centro educativo e Instancias externas:

o En el Centro educativo (Equipo Directivo o Dirección académica, Jefatura de Estudios,

Coordinador/a, tutor/a y orientador/a).

o Con Agentes externos (Inspección Educativa, Servicios de Salud, Servicios Sociales,...)

Necesidad de respetar la confidencialidad.

Importancia de la labor preventiva, desarrollando las actividades necesarias.

A. Definición de acoso o bullying

El acoso o bullying se define como un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social,

intimidación psicológica y/o agresión física de unos alumnos/as hacia otros, que se convierten, de esta forma,

en víctimas. Para hablar de acoso escolar o bullying deben darse las siguientes condiciones:

1.- Intención de hacer daño.

2.- Las agresiones se producen sobre una misma persona (víctima indefensa) de forma reiterada y

durante un tiempo prolongado.

3.- El agresor establece una relación de dominio-sumisión sobre la víctima. Existe una clara

desigualdad de poder entre el agresor y la víctima.

B. Aspectos que caracterizan el maltrato y acoso escolar.

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, este daño puede ser de diversa índole:

2. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

2.1. Incluidas en el Plan de Acción Tutorial

2.2. Incluidas en el Plan de Atención a la Diversidad

2.3. Talleres específicos

a) Según el perfil de la falta grave y del alumno que la comete

b) La manera de desarrollarse

- Individualizada,

- Grupal,

- Mixta,

2.4. Otras medidas de apoyo y colaboración exterior al Centro

3. INFORME INDIVIDUALIZADO

4. INFORMACIÓN PADRES/MADRES O TUTORES/AS

Page 23: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

22

Agresiones físicas: directas (peleas, golpes, palizas, empujones…) o indirectas (pequeños hurtos,

destrozo de pertenencias, provocaciones…).

Agresiones verbales: directas (insultos a la víctima y/o su familia, ofensas hacia la persona o su familia)

o indirectas (hablar mal de alguien, sembrar rumores y mentiras).

Agresión psicológica por medio de intimidaciones, chantaje y amenazas para provocar miedo,

obtener algún objeto o dinero, u obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere hacer.

Aislamiento y exclusión social: no dejar participar a la víctima, aislarle del grupo ignorando su

presencia, o no contando con él o ella para actividades del grupo.

Acoso racial, xenofobia, homofobia o por presencia de discapacidad dirigido a colectivos de

personas diferentes y que por tanto no responden a la norma homogénea (inmigrantes o minorías étnicas,

alumnos/as diferentes…): usar motes racistas o frases estereotipadas despectivas.

Acoso sexual: Supone un atentado dirigido a la dignidad y libertad sexual de las personas. alusiones o

agresiones verbales obscenas, toques o agresiones físicas.

Intimidación por medios tecnológicos: intimidaciones a través de e-mail, chats, mensajes en teléfono

móvil, etc.

C. Dónde se producen

Según artículo 10 del decreto 15/2007, estos actos pueden producirse dentro el recinto escolar (pasillos,

cambios de clases, baños, entradas y salidas…) o durante la realización de actividades complementarias y

extraescolares y servicios educativos complementarios (vestuarios, comedor, transporte escolar, lugares

apartados del patio de recreo…) e, igualmente, fuera del recinto escolar teniendo su origen o estando

directamente relacionadas con la actividad escolar o afectando, de alguna manera, a los miembros de la

comunidad educativa (aledaños del propio Centro escolar, de camino a casa, en el ciberespacio –chats, e-

mails…-, lugares de encuentro en fin de semana…)

D. Quiénes participan y sus características

AGRESORES/AS: Físicamente fuerte; necesita dominar, tener poder, sentirse superior; fuerte

temperamento, fácilmente enojable; impulsivo/a; baja tolerancia a la frustración; desafiante y agresivo/a hacia

los adultos; no suelen mostrarse ansiosos/as ni inseguros/as; comportamientos antisociales tempranos; poco

populares entre sus compañeros y compañeras, sólo algunos/as les siguen; actitud negativa hacia la escuela.

VÍCTIMAS: - FACTORES DE RIESGO: vulnerabilidad psicológica y biológica; experiencias previas

negativas; poco populares en el Centro escolar; poca facilidad para hablar de si mismos; estrategias de

afrontamiento inadecuadas: aislamiento y resignación. - INDICADORES: A menudo solos o solas,

excluidos/as del grupo; repetidamente ridiculizados/as, degradados/as, con motes; escasa habilidad para los

juegos y deportes; dificultad para hablar en clase, inseguros e inseguras; tristeza, llanto, inquietud, ansiedad;

deterioro en el interés por la escuela; autoconcepto negativo; muestran moratones, rasguños, heridas... No es

Page 24: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

23

un perfil homogéneo, también puede darse en alumnos y alumnas de éxito académico que provocan envidias

entre sus compañeros/as.

ESPECTADORES/AS: Alumnado que tolera el maltrato con inhibición.; conocen bien al agresor/a, a la

víctima, el lugar y los hechos... pero callan. El espectador/a del abuso puede verse moralmente implicado/a

cuando impera la ley del silencio y participa de ciertas normas y falsas convenciones referidas a la necesidad

de callar.

Profesorado y familias que no dan importancia a señales claras de alerta, tendiendo a inhibirse ante la

resolución del conflicto.

E. Consecuencias para las partes implicadas

PARA EL MALTRATADO/A:

Se siente solo/a, infeliz, atemorizado/a, pierde autoestima y la confianza en sí mismo o en sí misma y en

los demás.

Puede llegar a sufrir problemas de salud somática y emocional en grados variables: en algunos casos

ansiedad y /o depresión...

Fobia a ir al Centro escolar.

Reacciones agresivas e intentos de suicidio.

El hecho supone una pérdida de libertad y derechos del alumno/a que limita su desarrollo personal.

PARA EL MALTRATADOR/A:

Su actitud y conducta son la antesala de futuros hechos delictivos. Las amenazas y las agresiones físicas

de hecho ya lo son y pueden ser denunciables.

Instaura una creencia en sí mismo o en sí misma y en su entorno de que se puede lograr poder y liderazgo

mediante la violencia, la prepotencia y la sumisión de otros/as.

Es probable que quien ha sido agresor/a en su infancia/juventud perpetúe conductas agresivas y

violentas en las relaciones adultas.

PARA LA COMUNIDAD ESCOLAR:

Los espectadores/as acabarán valorando la agresividad y la violencia como forma de éxito social.

Los espectadores/as sufren un proceso de desensibilización ante los continuados episodios de

sufrimiento que están contemplando.

Todo el entorno social sufre una sensación de indefensión y de incapacidad de reacción similar a la de la

víctima.

F. Protocolo de actuación

Se recogen en esta plantilla unas pautas que deberán concretarse según las características peculiares de

cada caso.

Page 25: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

24

- PLANTILLA a adaptar-

Nombre (víctima) Fecha

Nombre de agresor/es

1. ACTUACIONES INMEDIATAS DE CARÁCTER URGENTE 1.1. Conocimiento de la situación y comunicación inicial el Equipo Directivo Cualquier miembro de la Comunidad Educativa que tenga conocimiento expreso de una situación de intimidación o acoso sobre algún/a alumno/a o considere la existencia de indicios razonables, lo pondrá inmediatamente en conocimiento del tutor/a, de un/a profesor/a, del orientador/a o similar, o de un alumno/a, según el caso, quien lo comunicará al Equipo Directivo. Este primer nivel de actuación corresponde, por tanto, a todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa. El receptor de la información, de acuerdo con su nivel de responsabilidad y funciones sobre el/la alumno/a, trasladará la información al Equipo Directivo.

1.2. Valoración inicial y primeras medidas. El Equipo Directivo, con el asesoramiento del/a orientador/a, en su caso, y del/a tutor/a del alumno/: a) Efectuará una primera valoración, con carácter urgente, acerca de la existencia o no, de un caso de intimidación y acoso hacia un/a alumno/a, así como el inicio de las actuaciones que correspondan según la valoración realizada.

b) Todas las actuaciones realizadas hasta el momento quedarán reflejadas en un Informe escrito, que quedará depositado en Dirección. Para la valoración inicial y redacción de este Informe, se usarán plantillas de recogida de datos (Anexo 1, 2, 3,4).

2. ACTUACIONES POSTERIORES EN CASO DE QUE SE CONFIRME LA EXISTENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS/AS

2.1. Adopción de medidas de carácter urgente A partir de la valoración previa, llevaremos a cabo las medidas siguientes que van dirigidas a evitar la continuidad de la situación: a) Medidas inmediatas de apoyo directo al/a alumno/a afectado (víctima del acoso/intimidación). b) Revisión urgente de la utilización de espacios y tiempos del Centro, con los mecanismos de control correspondientes. c) Aplicación del Reglamento de Régimen Interior, teniendo en cuenta la posible repercusión sobre la víctima. d) Según el caso, puesta en conocimiento y denuncia de la situación en las instancias correspondientes.

2.2. Comunicación de la situación Comunicaremos la situación de acoso escolar a: a) A las familias de los/as alumnos/as implicados, tanto de las víctimas como de los agresores. c) Al tutor/a y equipo de profesores/as de los alumnos/as y a otros profesores/as relacionados. d) A otro personal del Centro, si se estima conveniente (conserje, por ejemplo). e) A otros agentes externos al Centro (sociales, sanitarias, judiciales, educativas…) según la valoración inicial y la conveniencia.

2.3. Plan de Actuación El Equipo Directivo coordinará la confección del documento, donde se recogerán las actuaciones con los afectados directamente (víctima y agresor/es), con los/las compañeros/as más directos de los afectados, con las familias de los afectados, con los/as profesores/as en contacto con las víctimas y agresores y en el Centro en general. (Ver plantilla Anexo 5).

2.4. Seguimiento del Plan de Actuación. a) Se mantendrán las reuniones individuales que se estimen necesarias con los/las alumnos/as afectados, así como con sus familias, valorando las medidas adoptadas y las modificaciones, en su caso.

b) Se considerará la posibilidad de aplicar cuestionarios de recogida de información. c) La Comisión de Convivencia, en caso de que exista, será informada, pudiendo ser requerida su intervención directa en las diferentes actuaciones. e) La transmisión de información acerca de las actuaciones desarrolladas, en caso de traslado de alguno o algunos de los/las alumnos/as afectados, estará sujeta a las normas de obligatoria confidencialidad y de apoyo a la normalización de la escolaridad de los alumnos/as.

3. ACTUACIONES POSTERIORES EN CASO DE QUE NO SE CONFIRME LA EXISTENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS/AS a) Comunicación a la familia del alumno/a afectado. La realizará el/la tutor/a con el apoyo y ayuda del orientador/a, en su caso, y del Coordinador/a. Va dirigida a aportar orientaciones referidas al maltrato entre iguales y a la información de posibles apoyos externos (servicios sociales y/o sanitarios); de todo lo cual quedará constancia por escrito. b) Comunicación al Equipo de Profesores/as del/a alumno/a y otros/as profesores/as afectados, si se estima conveniente. La realizará el/la tutor/a, con el apoyo y ayuda del orientador/a, en su caso, y del Coordinador/a. Va dirigida a aportar orientaciones referidas al maltrato. c) Comunicación a otras instancias externas al Centro (sociales, sanitarias, judiciales) si se ha informado con anterioridad de la existencia de indicios.

Page 26: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

6.2.4. Anexos

25

Anexo 1:MODELO DE RECOGIDA DE DATOS DE TUTOR/PROFESOR/ORIENTADOR

TIPO DE INCIDENCIA AUTOR LOCALIZACIÓN

DENTRO DEL CENTRO FUERA DEL CENTRO

FÍSICO Patada en la parte anterior del tronco con caida y golpe en la espalda.

COMPAÑEROS DE AULA 1 solo autor

Más de 1................

Patio

De camino a casa De camino a clase Alrededores escuela En mi barrio En una discoteca/bar Una instalación deportiva Otros......................

COMPAÑEROS DE CURSO

1 solo autor

COMPAÑEROS DE CENTRO 1 solo autor

Más de 1................

EDAD = que la víctima

SEXO Niño

VERBAL Motes / Insultos

Difamaciones

Desprecios

Desafíos

Provocaciones

Amenazas

Comentarios xenófobos

Otros......................

¿TIENE EL RESPALDO DE

OTROS COMPAÑEROS?

No

¿CUÁNDO OCURRIÓ? Un día de clase

¿EXISTE DESIGUALDAD DE

FUERZA FÍSICA?

No

FRECUENCIA CUÁNTAS VECES

Pocas veces

DESDE CUÁNDO

Varios meses

SOCIAL Difundir rumores (bulos)

Aislar/ignorar

Burlas

Pintadas

No dejar participar

Humillaciones

Extorsiones (obligar a hacer cosas)

¿HUBO TESTIGOS? Nadie

Compañeros/as

Tutor/a

Profesores/as

Familiares

Otros......................

.................................

SEXUAL Comentarios tipo sexual

Acoso

Tocamientos

Tocamientos con violencia

Relación forzada

CUÁL FUE SU REACCIÓN?

No hizo nada

Page 27: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

26

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

Anexo 2: MODELO DE ENTREVISTA PROFESOR/TUTOR/ORIENTADOR CON VÍCTIMA (Voluntaria pero conveniente)

PERFIL DEL CASO VÍCTIMA DE LA INCIDENCIA

¿A QUIÉN SE LO HA

CONTADO?

Familiares

¿DE QUÉ FORMA

INTERVIENE EL

CENTRO?

Habla con las familias

Se deriva al D.Orientación

Se abre un expediente

Se abre un proceso de mediación

¿HABÍA TENIDO ANTES

PROBLEMAS CON OTROS/AS

COMPAÑEROS/AS?

No

¿QUIÉN INTERVIENE ANTE

LA INCIDENCIA?

Madre de la víctima

¿HA FALTADO A CLASE

POR CULPA DEL

ACOSO?

Nunca

¿QUÉ MEDIO TE HUBIESE

ANIMADO A CONTARLO

ANTES?

¿QUIÉN HA TOMADO

ALGUNA MEDIDA PARA

DETENERLA?

Nadie

¿POR QUÉ CREE QUE

LO HICIERON?

¿EXISTE MEDIACIÓN EN EL

CENTRO?

¿HA DADO ALGÚN

RESULTADO?

Le ha puesto fin

Lo ha atenuado

Lo ha intensificado

Todo sigue igual

¿SIENTE A MENUDO

MIEDO DE QUE LE

ACOSEN?

No

¿CÓMO TE SENTIRÍAS MÁS

SEGURO?

Se siente seguro.

¿QUÉ HACE EL

PROFESORADO CUANDO

OCURRE?

¿SABE SI ACOSAN A

OTRO/S

COMPAÑERO/S?

No

¿CÓMO CREES QUE SE PODÍA

HABER EVITADO

Page 28: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

27

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

Anexo 3: RECOGIDA DE DATOS DEL PROFESOR/TUTOR/ORIENTADOR A LA FAMILIA

DATOS PERSONALES PASOS PREVIOS DETECCIÓN SÍNTOMAS DEL POSIBLE MALTRATO

EDAD

¿HA EXPUESTO EL

PROBLEMA AL

TUTOR/A?

¿DESDE CUÁNDO

SOSPECHA QUE LE

OCURRE?

Unos días

Varias semanas

Varios meses

Todo el curso

Desde siempre

PADRES HIJO AFECTADO

< 20 años

21-25 años

26-30 años

31-35 años

36-45 años

46-50 años

> 50 años

< 6 años

6-8 años

9-10 años

11-12 años

13-14 años

15-16 años

> 16 años

¿LO HA NOTIFICADO

A LA DIRECCIÓN?

¿HA NOTADO EN SU HIJO

CAMBIOS DE HÁBITOS O

ACTITUD?

NO

¿TIENE POCOS

AMIGOS?

No

SEXO

Madre

Padre

¿HA ENCONTRADO

AYUDA EN LA

ACTUACIÓN DEL

CENTRO?

¿LE NOTA MÁS IRRITABLE

O ANSIOSO?

No

¿LE FALTAN

MATERIALES CON

FRECUENCIA?

No

Niña

Niño

CURSO

3ºEP

¿SE HA TOMADO

ALGUNA MEDIDA?

Sí: El “acosador” deberá acudir al aula de studio durante el recreo de la comida durante dos meses.

¿HA TENIDO PROBLEMAS

CON SUS NOTAS?

No ¿HA NOTADO

DESTROZOS EN

SU ROPA O

MATERIAL?

No

CENTRO EDUCATIVO

Colegio Enriquet Aymer

¿HA DADO ALGÚN

RESULTADO

POSITIVO?

No

¿HABLA DE LA ESCUELA

EN CASA?

LOCALIDAD

Madrid

¿ESTÁ SATISFECHO

CON LAS MEDIDAS

ADOPTADAS?

No

¿INVENTA ESCUSAS PARA

NO IR A CLASE?

Page 29: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

28

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

Anexo 4: REQUERIMIENTO DE INTERVENCIÓN

Centro educativo/código: Colegio Enriqueta Aymer SSCC

Ciudad: Madrid

Nombre: Daniel López

Edad: 8 años

Sexo:

Niño

Curso/grupo: 3ºA

Fecha suceso: 11/11/14 Fecha notificación/requerimiento intervención: 16/11/14

Origen de la demanda de intervención:

Director/a

Jefe de estudios

Orientador

Niño agredido

Madre/padre

Familiar

Tutor/a

Profesor/a

Amigo/a

Compañero/a

Situación respecto del incidente:

Lo sufre

Lo contempla

Lo conoce

Lo infringe

Page 30: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

Plan de Convivencia COLEGIO ENRIQUETA AYMER

29

Anexo 5:

PLAN DE ACTUACIÓN Posibles Actuaciones:

1. Con los afectados directamente a) Con las víctimas - Actuaciones de apoyo y protección expresa o indirecta.: Vigilancia específica de acosador/a o acosadores/as y acosado/a:

· Tutoría individualizada de los implicados/as. · Solicitar la colaboración familiar para la vigilancia y el control de sus hijos e hijas. · Cambio de grupo. · Pautas de autoprotección a la víctima. · Otras:

- Actuaciones mediante programas, talleres y estrategias específicas de atención y apoyo social: Habilidades sociales (autoestima, escucha, respuesta asertiva, resolución de conflictos…). - Actuaciones de posible derivación a servicios externos (sociales, sanitarios, a ambos,…).

b) Con el/la agresor/a o agresores/as.. - Actuaciones con relación a la normativa del Centro:

· Petición de disculpas de forma oral y/o por escrito. · Participación en un proceso de mediación. · Realización de trabajos específicos en horario no lectivo relacionados con el daño causado con autorización familiar. · Solicitar la colaboración familiar para la vigilancia y control de sus hijos e hijas. · Realización de tareas relacionadas con la mejora de la convivencia en el Centro. · Implicación en tareas socioeducativas. · Propuesta de participación en programasde habilidades sociales con autorización familiar fuera del horario lectivo. · Amonestación privada del tutor o tutora. · Amonestación privada por el Coordinador o el Jefe de Estudios. · Comparecencia ante la Dirección de forma puntual o periódica. · Cambio de grupo del agresor o agresores. · Suspensión del derecho a participar en actividades complementarias y extraescolares · Otras:

- Actuaciones mediante programas, talleres y estrategias específicas de modificación de conducta y ayuda personal: control de la ansiedad y la ira, manejo de emociones, reestructuración cognitiva, habilidades sociales, autocontrol, reeducación de empatía, resolución de conflictos…). -Actuaciones de posible derivación a servicios externos (sociales, sanitarios, a ambos,…).

c) Con los/las compañeros/as más directos de los afectados - Actuaciones dirigidas a la sensibilización y apoyo entre compañeros/as. En ellas se incidirá especialmente sobre el modo de reprobar las conductas de acoso, el modo de mostrar apoyo a la víctima, procedimiento para aislar al agresor cuando se comporta de modo

inadecuado, procedimiento para denunciar las agresiones.

2. Con las familias de los afectados - Actuaciones orientadas a reconocer indicadores de detección e intervención. - Actuaciones para Informar sobre posibles apoyos externos y otras actuaciones de carácter externo.

- Actuaciones de coordinación sobre criterios, pautas de actuación y actuaciones concretas entre familia y Centro. - Actuaciones para coordinar el seguimiento.

3. Con los/as profesores/as en contacto con las víctimas y agresores - Actuaciones orientadas a reconocer indicadores de detección. - Actuaciones para acordar criterios y pautas de intervención y actuaciones concretas.

4. En el Centro, en general a) Con los/as alumnos/as - Actuaciones dirigidas a la sensibilización y prevención del acoso escolar. - Actuaciones dirigidas a la detección de posibles situaciones y el apoyo a las víctimas. - Actuaciones dirigidas a la no tolerancia con el acoso y la intimidación.

b) Con los/las profesores/as - Actuaciones dirigidas a la sensibilización y detección de posibles situaciones. - Actuaciones dirigidas a la formación en el apoyo a las víctimas y en la no tolerancia con el acoso y la intimidación. - Actuaciones dirigidas a la atención a las familias de los afectados.

c) Con las familias - Actuaciones dirigidas a la sensibilización, prevención y detección de posibles situaciones de acoso. - Actuaciones dirigidas a la formación en el apoyo a las víctimas y la no tolerancia con el acoso y la intimidación.

d) Con otras entidades y organismos - Actuaciones dirigidas a establecer mecanismos de colaboración y actuación conjunta con otras entidades y organismos que intervengan en este campo.

Page 31: Guia para elaborar el Plan de Convivencia del Centro€¦ · Claustro de profesores FECHA: Septiembre 2007 ... preciso de la realidad escolar en el terreno de la ... y respetados

30

VII. DIFUSIÓN DE LAS NORMAS DE CONDUCTA Y EL PLAN DE CONVIVENCIA.

La Titularidad del Centro utilizará los siguientes mecanismos de difusión de las Normas de

Conducta y del Plan de Convivencia:

Inclusión de las Normas de Convivencia en la matrícula.

Reuniones a principio de curso con profesores/as y tutores/as, en las que se trabajen

ambos documentos

Promoción de reuniones con los padres durante el mes de octubre, en las que se

publicitarán ambos documentos

Presentación de las Normas en las sesiones de tutoría.

Siempre se tendrá a disposición de alumnos/as y familias el Plan de Convivencia,

quedando a disposición de las mismas un ejemplar en Secretaría.

El Plan de Convivencia será accesible a través de la Página web del Colegio.