guia para la elaboraciÓn de estudios deusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · un...

25
UNIVERSIDAD EARTH GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD CON UN ENFOQUE AGROEMPRESARIAL CENTRO PARA LA FORMACIÓN EMPRESARIAL (C.F.E.)

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

UNIVERSIDAD EARTH

GGUUIIAA PPAARRAA LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS DDEE

FFAACCTTIIBBIILLIIDDAADD CCOONN UUNN EENNFFOOQQUUEE AAGGRROOEEMMPPRREESSAARRIIAALL

CENTRO PARA LA FORMACIÓN EMPRESARIAL (C.F.E.)

Page 2: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GGUUÍÍAA PPAARRAA LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS DDEE FFAACCTTIIBBIILLIIDDAADD

2

TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOOSS

1 PRESENTACIÓN........................................................................................................................... 3

2 RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................. 4

3 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5

4 ESTUDIO DE MERCADO............................................................................................................ 6 INVESTIGACIÓN DE MERCADO.................................................................................................... 7

5 ESTUDIO TÉCNICO..................................................................................................................... 9 5.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO........................................................................................................... 9 PARTES QUE CONFORMAN UN ESTUDIO TÉCNICO.................................................................................... 9

6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.................................................................................. 12 6.1 ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES A CONSIDERAR............................................................ 12 6.2 ESPECIFICACIONES SOBRE LOS IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN......................................... 13

7 ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL ........................................................................................... 14

8 ESTUDIO LEGAL ....................................................................................................................... 16 8.1 FACTORES A CONSIDERAR............................................................................................................ 16

9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL...................................................................................... 17

10 ESTUDIO ECONÓMICO ........................................................................................................... 18 10.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS............................................................................................. 18 10.2 TIPOS DE PRESUPUESTO........................................................................................................... 19 10.3 FLUJO NETO DE EFECTIVO....................................................................................................... 20

11 ESTUDIO FINANCIERO............................................................................................................ 21 11.1 PRINCIPALES COMPONENTES DEL ESTUDIO FINANCIERO ......................................................... 21 11.2 MÉTODOS QUE CONSIDERAN EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO. ........................................ 22

12 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 23

13 ANEXOS........................................................................................................................................ 24

CCeennttrroo ppaarraa llaa FFoorrmmaaccii óónn EEmmpprreessaarriiaall -- EEaarrtthh

Page 3: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GGUUÍÍAA PPAARRAA LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS DDEE FFAACCTTIIBBIILLIIDDAADD

3

11 PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

El siguiente documento es una herramienta elaborada por el CFE con el objetivo de proveer al

estudiante, graduado o empresario una guía para organizar las ideas y acciones a seguir para llevar

a cabo un estudio de factibilidad. Esperamos que este ejercicio sea provechoso para la elaboración y

presentación de proyectos a fuentes de financiamiento, juntas directivas y otras entidades no

gubernamentales interesadas en ejecutar proyectos sostenibles, los cuales ayuden a generar riqueza

al tiempo que se mejora el bienestar social y ambiental de sus regiones.

Por otro lado, es importante que el estudio integre e interrelacione todos los factores económicos,

ambientales, sociales y técnicos de manera que permita cumplir razonablemente la misión de nuestra

Universidad. Sin embargo, dependiendo del propósito, escala y cliente, se podrían obviar o/y añadir

otros detalles relevantes.

Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar la viabilidad de

una empresa. Esto es determinar si la misma cumple con los requisitos y supuestos deseados por la

clientela. Para efecto de nuestro programa el estudio de factibilidad debe estar conformado por los

siguientes componentes :

1. Resumen Ejecutivo

2. Introducción

3. Estudio de Mercado

4. Estudio Técnico

5. Estudio de Impacto Ambiental

6. Estudio de Impacto Social

7. Estudio Legal

8. Estructura Organizacional

9. Estudio Económico

10. Estudio Financiero

11. Concluciones

CCeennttrroo ppaarraa llaa FFoorrmmaaccii óónn EEmmpprreessaarriiaall -- EEaarrtthh

Page 4: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GGUUÍÍAA PPAARRAA LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS DDEE FFAACCTTIIBBIILLIIDDAADD

4

22 RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO

El resumen ejecutivo debe realizarse una vez completado el estudio de factibilidad con el fin de utilizar toda la

información generada en el mismo. Además en este resumen se describe la estructura organizacional de la

empresa, así como generalidades de producción, operaciones y análisis financiero.

OBJETIVO Facilitar la lectura del documento y proveer la información básica para que el lector pueda darse una

idea general del proyecto, sin tener que leer todo el estudio de factibilidad .

A. La Empresa

- Descripción.

- Necesidad o deseo que su empresa satisface.

- Producto y/o servicio a ofrecer.

- Razones que la hacen la actividad sostenible.

- Impactos de cualquier índole y métodos de

mitigación.

B. La Organización

- Equipo gerencial.

- Junta Directiva.

- Junta Asesora / otros servicios de apoyo.

- Recurso humano y necesidades de capacitación.

C. Resumen del Estudio de Mercado

- Mercado meta (características y tamaño)

- Proyecciones de crecimiento

- Competencia

- Ventajas competitivas

D. Resumen de los Estudios Técnico, Legal, de

Impacto Ambiental, de Impacto Social,

Económico y Financiero.

H. Principales riesgos.

CCeennttrroo ppaarraa llaa FFoorrmmaaccii óónn EEmmpprreessaarriiaall -- EEaarrtthh

Page 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

5

33 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

En esta parte del Estudio de Factibilidad se debe mencionar el tipo de proyecto con el que se va a trabajar y se

explican las razones que llevaron a la elección de dicho proyecto. Es conveniente hablar de la trayectoria del

producto a través de los últimos años, su aceptación en el mercado nacional e internacional, perspectivas para

el futuro y otros factores que se consideren de importancia. Además, puede incluir datos sobre la evolución de

la empresa en caso de que esta ya este establecida.

Finalmente, se exponen los objetivos de la empresa con la ejecución del proyecto y los resultados que se

espera obtener. En esta etapa es de mucho valor establecer la misión y visión de la compañía, como una forma

clara de proponer sus metas y la forma en que llegará a ellas.

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 6: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

6

44 EESSTTUUDDIIOO DDEE MMEERRCCAADDOO

De acuerdo con Baca (1997), se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la

demanda para realizar transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

OBJETIVOS - Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado o la posibilidad de brindar un

mejor servicio que el que se ofrece actualmente en el mercado.

- Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción

que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.

- Conocer los medios empleados para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.

- Proporcionar una idea al inversionista del riesgo de aceptación que su producto corre en el

mercado.

Como un primer paso para comenzar el Estudio de Mercado del proyecto se recomienda hacerse las siguientes

preguntas e incluir sus respuestas en el trabajo:

a. Qué es lo que se va a vender? (Producto)

b. Cómo se va a vender? (Canal)

c. Cuánto se va a vender? (Cantidad)

d. A quién se va a vender? (Cliente)

e. Cuáles son las actitudes y preferencias del

consumidor?

f. Cuál será el precio del producto?

g. Existe estacionalidad de la demanda y

oferta? Incluir cualificación de la demanda /

oferta.

h. Dónde se va a vender el producto?

i. Cuál es el mejor canal de comercialización?

j. Cuáles con los parámetros y normas de calidad

existentes?

k. Cuáles son las condiciones de pago?

l. Cuál es la producción nacional e internacional?

m. Cuáles son los principales compradores y

vendedores?

n. Cuales son las ventajas competitivas de la

competencia ?

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 7: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD 7

4.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

ANÁLISIS DEL MERCADO

ANÁLISIS DE LADEMANDA

ANÁLISIS DE LAOFERTA

ANÁLISIS DELOS PRECIOS

ANÁLISIS DECOMERCIALIZACIÓN

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Posteriormente, cuando ya esten establecidos algunos parámetreos es conveniente realizar la investigación de

mercado. Esta se define como la función que vincula al consumidor, al cliente y al público con el empresario,

por medio de información que es usada para identificar y definir oportunidades y problemas del mercado, para

afinar y evaluar políticas del negocio (Baca, 1997).

4.1.1 Análisis de la demanda

Se entiende por demanda la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la

satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. El propósito de este análisis es determinar

las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar

la posibilidad de que el producto participe en la satisfacción de dicha demanda.

4.1.2 Aná

La demanda

población, lo

importante c

determinar la

4.1.3 Aná

Baca (1997

(productores

estudio es d

del mercado

DEMANDA = Consumo Nacional = Producción nacional + importaciones - exportaciones

lisis de la cantidad demandada

es función de varios factores como: la necesidad real, su precio, el nivel de ingreso de la

s gustos y preferencias del consumidor, el consumo histórico, las tendencias, etc. Por lo tanto, es

onocer la cantidad de bienes que será demandada al momento de entrar en el mercado y así

viabilidad de la actividad.

lisis de la oferta

), cita como oferta a la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes

) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. El propósito de su

eterminar las cantidades y condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición

un producto.

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 8: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD 8

Algunos factores determinantes de la oferta son los costos de producción, la disponibilidad de recursos

productivos el nivel tecnológico, las importaciones y exportaciones del producto y las políticas

gubernamentales. Dentro de los aspectos que se deben tomar en cuenta para valorar la oferta tenemos al

número de productores dedicados a la actividad y su localización; la capacidad que hay instalada y la que es

utilizada; la calidad y precios de sus productos; los planes de expansión que puedan tener; la tecnología con

que cuentan y los factores que influyeron en su éxito.

4.1.4 Análisis de los precios

El precio es la cantidad de moneda a que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a

comprar un bien o servicio cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. Existen diferentes tipos de precio

entre ellos: nacionales o internacionales, de contado o de crédito, CIF o FOB. A la hora de considerar un precio

influyen varios factores que es importante tomar en cuenta. Estos son la estacionalidad, la calidad del

producto, el historial, las tendencias, la región y los acuerdos comerciales y políticas arancelarias vigentes.

4.1.5 Análisis de la comercialización

El concepto de comercialización establece que esta es la actividad que permite al productor hacer llegar un

bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Es por esta razón que “una buena

comercialización es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuados para dar al consumidor la

satisfacción que él espera con la compra.

Al realizar el estudio de prefactibilidad muchos investigadores evitan realizar la etapa de comercialización para

lo que simplemente informan que la empresa podrá vender directamente el producto. Sin embargo, al

enfrentarse a la realidad cuando la empresa está en marcha surgen todos los problemas.

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 9: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD 9

55 EESSTTUUDDIIOO TTÉÉCCNNIICCOO

OBJETIVOS - Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende.

- Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la

organización, requeridos para realizar la producción.

5.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

En esta parte debe hacerse una descripción detallada y exacta del producto(s) y/o servicio que se pretende

vender. Esto debe ir acompañado por las normas de calidad que dicte la entidad correspondiente al campo de

acción (Ministerio de Salud, Seguridad, etc.), sus características, los materiales utilizados en su elaboración y la

descripción de su uso. En el caso de los productos alimenticios se anotarán las normas editadas en materia de

composición porcentual de ingredientes y aspectos microbiológicos. En el caso de productos químicos se

anotarán la fórmula porcentual de composición y pruebas fisico-químicas a las que deberá ser sometido el

producto para ser aceptado.

5.2 PARTES QUE CONFORMAN UN ESTUDIO TÉCNICO

Determinación del tamaño óptimo

Determinación del requerimiento de recurso técnico humano

ESTUDIO TÉCNICO Análisis de la ingeniería del

proyecto

5.2.1 Tamaño

El tamaño de un proyecto es su cap

factores que determinan o condicion

➥ El comportamiento de la deman

➥ La disponibilidad de las materia

➥ La tecnología

➥ Los equipos

CCEENNTTRROO PPAA

Determinación de la localización

acidad instalada y se expresa en unidades de producción por año. Entre los

an el tamaño de una planta están:

da del producto.

s primas.

➥ La localización de nuestro mercado o consumidor

➥ Los costos de transporte

➥ El financiamiento

RRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 10: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD 10

1.1.1 Localización

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de

rentabilidad sobre el capital u obtener el costo unitario mínimo (criterio privado). Los factores determinantes en

la localización son: el geográfico, institucional, económicos, sociales.

5.2.2 Recurso técnico y humano

Las etapas iniciales de un proyecto comprenden actividades como constitución legal, trámites

gubernamentales, compra de terreno, construcción de edificio, compra de maquinaria, contratación de

personal, selección de proveedores, contratos escritos con clientes, pruebas de arranque, consecución del

crédito más conveniente, entre otras muchas actividades iniciales, mismas que deben ser programadas,

coordinadas y controladas. Además, su administración debe ser prevista adecuadamente desde las primeras

etapas, ya que ésa es la mejor manera de garantizar que los objetivos de la empresa pueden ser cumplidos. Lo

anterior no implica que deban ser realizadas dentro de la empresa, las actividades son tan complejas y

variadas que ocasionalmente es necesario contratar servicios externos.

Por lo tanto, la decisión de plantear en el estudio la contratación de determinados servicios externos hará variar

en gran medida los cálculos sobre inversión y costos operativos. Debe aclararse en este punto, que también

sería un error el diseñar una estructura administrativa permanente, pues esta es tan dinámica como la propia

empresa.

5.2.3 Ingeniería del proyecto

Su objetivo es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento del proyecto. A continuación se

citan brevemente los principales componentes de un proyecto agrícola:

1. Información sobre el cultivo:

- Origen y distribución

- Taxonomía

- Botánica

- Condiciones Agro Ecológicas

- Propagación

- Selección de variedades

2. Prácticas culturales:

- Preparación del terreno

- Selección y tratamiento de semilla

- Densidad y métodos de siembra

- Control de malezas, enfermedades y plagas

- Fertilización.

- Calendarios

- Método de cosecha

3. Otros aspectos importantes:

- Epoca de siembra

- Manejo Post Cosecha

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 11: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

El proceso de producción también puede ser observado de la siguiente manera:

ESTADO INICIAL

INSUMOS:Son aquellos elementos sobrelos cuales se efectuará elproceso de transformaciónpara obtener el productofinal.

SUMINISTROS

Son los recursos necesariospara realizar el proceso detransformación

PROCESOTRANSFORMADOR

PROCESO:Conjunto de operacionesque realizan el presonal y lamaquinaria para elaborar elproducto final.

EQUIPO PRODUCTIVO:

Conjunto de instalacionesnecesarias para realizar elproceso de transformar.ORGANIZACIÓN:

Elemento humano necesariopara realizar el procesoproductivo.

+ PRODUCTO FINAL

PRODUCTOS:

Bienes finales resultado delproceso de transformación

SUBPRODUCTOS:

Bienes obtenidos no comoproducto principal delproceso de transformación,pero con valor económico.

RESIDUOS O DESECHOS:

Consecuencia del procesocon o sin valor.

=

Page 12: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD 12

66 EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

Es importante ser lo más detallado posible y al mismo tiempo presentar datos realistas de los efectos

estimados o calculados de otros proyectos similares. Es posible que estas estimaciones sean comparadas con

otras actividades para poder evaluar lo deseable o no de este tipo de proyecto. Tomar en cuanta la legislación

ambiental vigente en el país o región donde se pretenda realizar el proyecto.

OBJETIVO Determinar los impactos positivos y negativos de la actividad empresarial sobre el medio natural,

incluyendo los efectos sobre suelos, aguas, aire, paisaje, vida silvestre, biodiversidad y los

trabajadores del proyecto.

En este estudio se contemplan los siguientes aspectos:

Prácticas culturales y de cultivo

Recursos naturales utilizados

Agroquímicos utilizados

Impactos y medidas de mitigación

FACTORES A CONSIDERAR:

6.1 ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES A CONSIDERAR

6.1.1 Prácticas culturales y de cultivo

Estudiar el impacto que las prácticas culturales y químicas del proyecto causaran sobre los recursos (agua,

suelo, aire, energía, efecto invernadero, producción de oxígeno y fijación de CO2,los bosques, vida silvestre,

áreas protegidas, etc).

6.1.2 Recursos Naturales utilizados

Hacer un inventario de los recursos que se utilizarán (combustible, fertilizantes, mano de obra, suelos y otros).

6.1.3 Pesticidas y agroquímicos utilizados

Listar los pesticidas a usar. Debe incluir nombre común; nombre químico; concentración; formulación; dosis

letal media (DL50); persistencia en el suelo, en el agua y en el tejido; translocación en el suelo y en el agua de

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 13: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD 13

escorrentía y drenajes; efectos sobre la vida en los ríos; descomposición por luz, temperatura, agua, o acidez;

compuestos secundarios que se forman con su descomposición en el campo; efectos sobre la salud humana;

las precauciones especiales a tomar y cualquier otra información que considere relevante.

6.2 ESPECIFICACIONES SOBRE LOS IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

6.2.1 Seguridad laboral

Evaluar la seguridad laboral (si la empresa tiene algún plan de seguridad o de protección para los

trabajadores), los equipos requeridos, las bodegas de agroquímicos, el manejo de los productos y los aspectos

de supervisión de la seguridad relevantes.

6.2.2 Alternativas de manejo

Prácticas o medidas a tomar para reducir el impacto negativo que pudiera tener el proyecto sobre el medio

ambiente.

6.2.3 Sistemas de Control Ambiental (ISO 14000) y Costo Ambiental, Auditoria Ambiental

Interna o cualquier otra certificación

Como parte de los esfuerzos para mantener bajo control el daño ambiental y favorece en lo posible al medio

natural, el proyecto debe enumerar los sistemas que piensa implementas para monitorear constantemente sus

efectos y estimar los costos de estas acciones.

6.2.4 Otros

Para proyectos que involucran procesamiento de alimentos, se debe enfatizar los aspectos de higiene,

seguridad laboral, control de calidad y manejo de los desechos, En estos casos se debe ampliar el estudio para

incorporar los sistemas administrativos que se establecerán para cumplir con todos los requisitos legales y de

mercado pertinentes.

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 14: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD 14

77 EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO SSOOCCIIAALL

OBJETIVO - Estimar, evaluar y cuantificar el efecto que tiene el proyecto sobre una comunidad o una población.

Para este estudio se usan como indicadores los efectos de la actividad sobre los diferentes componentes de la

sociedad. El siguiente gráfico nos muestra la clasificación de los efectos y de las formas que los mismos se

presentan.

SalariosComisiones

BonificacionesDistribución utilidades

EFECTOSTANGIBLES

Clima organizacionalPolíticas de ascenso

Seguridad socialProgramas capacitación

EFECTOSINTANGIBLES

EFECTOS SOBRE:El empleado, las familias

los negocios, las comunidadesel país, etc...

Toda actividad humana trae consecuencias sobre la sociedad, las cuales muchas veces son difíciles de

predecir. Sin embargo, en cuanto mejor estas puedan ser conocidas con anterioridad, más fácil será diseñar

medidas de mitigación y tomar las precauciones del caso. Por lo tanto, en el Estudio de Impacto Social es

fundamental estimar los efectos que se podrían producir con el establecimiento del proyecto.Estos se clasifican

en dos tipos: tangibles e intangibles.

Los efectos tangibles, como su nombre lo dice son aquellos cambios que podemos percibir con mayor facilidad;

mientras que los intangibles, son aquellos que van intrínsecos a la actividad, y que aunque estén presentes,

son difíciles de comprobar. Dichos cambios se pueden comprobar al evaluar las modificaciones sufridas por el

empleo, las familias, los negocios y las comunidades, entre otros, a partir de que el proyecto inició sus

actividades, lo cual se explica a continuación.

7.1.1 Efecto sobre el Empleo

En este rubro se incluye una descripción del tipo de mano de obra que se busca, el entrenamiento y la

capacitación necesaria para llevar a cabo las actividades de trabajo. Se describe brevemente las actividades y

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 15: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD 15

el grado de educación necesaria para ejecutarlas. Además, se cuantifica el número de empleados

permanentes a tiempo completo, temporales u ocasionales, el número de horas a trabajar, los servicios por

contratación y los aspectos legales como cargas sociales y otros gastos que se han de realizar.

7.1.2 Efecto sobre los negocios

Se determina los tipos de insumos locales y externos que deberán ser comprobados, los volúmenes, costos

estimados y formas de entrega. Se estima los gastos en transporte y equipo alquilado, tierras, edificios e

infraestructura alquiladas, servicios de talles, reparaciones, mantenimiento y seguridad, así como contratistas

que se utilizarían para llevar a cabo algunas labores de la empresa. Todo esto ayuda a la generación de

empresas secundarias en la comunidad.

7.1.3 Efecto sobre las familias

Se estima el número de personas, familias y grupos que son directa e indirectamente afectados por la empresa.

Además, el número de los mismos que serán afectados por las empresas subsidiarias o secundarias que se

generan. Por ejemplo, las familias que serían afectadas por la soda que se montaría en la empresa.

7.1.4 Efecto sobre la comunidad

En esta ocasión se trata de determinar en forma global los efectos sobre la actividad comercial tal como

pulperías, almacenes, ferreterías y toros servicios comunitarios. Se determina si existirá inmigración o

emigración por efecto de la empresa, se trata de estimar el efecto sobre las organizaciones comunitarias tales

como las juntas de los caminos, asociaciones de desarrollo, junta de padres de familia, iglesia y otros. También

se debe determinar como la nueva empresa demandará otros servicios de la comunidad como agua,

recolección de basura, vivienda, electricidad, caminos, puentes, servicios de autobús y mejoras en la calidad y

cantidad de educación.

7.1.5 Estimación monetaria de los efectos

Para cuantificar todos estos efectos se puede construir y estimar una matriz u hoja de cálculo que incluya los

rubros mencionados, utilizándolos estimados del estudio técnico, ambiental y de mercado. Estos se pueden

separar en efectos directos, indirectos e indeterminados, Es posible y recomendable incorporar en esta sección

algunos comentarios de como la empresa contribuye al enriquecimiento social y ambiental y la democratización

de la sociedad en esta comunidad. Después de todo, los beneficios monetarios son sólo del gran esquema del

desarrollo sostenible.

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 16: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD 16

88 EESSTTUUDDIIOO LLEEGGAALL

OBJETIVO Determinar todos aquellos aspectos de índole jurídico que deben considerarse desde la primera

actividad al poner en marcha un proyecto.

8.1 FACTORES A CONSIDERAR

En el siguiente cuadro se hace mención de las variables que deben ser tomadas en cuenta para elaborar el

Estudio Legal.

Mercado

- Legislac - Fo

prese- Política

y v- Patente

- Registro- Norm

- Normatrib

- Leyes financier

Estudio Técnico

Administración y organización

Localización

FACTORES A CONSIDERAR

Los fact

de rega

requiera

ión sanitariarma de ntación

s de compra enta s de venta de marcas as ISO

ores que incluye el estudio legal son: transferencia de tecnología, compra de marcas, pa

lías, aranceles, permisos de importación de materia prima y leyes contractuales en ca

n servicios externos.

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Aspectos Financiero Contables

Estudio de posesión yvigencia de títulos de

propiedad - Permisos

municipales de funcionamiento - Permisos de

Ministerio de Salud - Tarifas de patentes

- Impuestos territoriales

- Zonas industriales

- Transferencia de tecnología

- Compra de marcas,patentes y

pago de regalías - Aranceles

- Permisos de importación de materia prima

- Leyes contractualesen caso de que se requieran servicios

externos

Leyes de contrataciónde personal

Garantías sociales Seguros y

obligaciones patronales en caso de

accidentes Reglamentos internos

Política salarial Régimen de retiro

Normativa sindical y solidarista

tente

so de

tiva fiscal y utaria bancarias y as vigentes

s y pago

que se

Page 17: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD 17

99 EESSTTRRUUCCTTUURRAA OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNAALL

Se entiende por organización a la colectividad con una frontera relativamente identificable, con un orden

normativo, con un nivel de autoridad, sistemas de comunicación y coordinación. Para definir la organización no

existe un método único.

Una vez realizada la selección más conveniente sobre la organización inicial, procederá a elaborar un

organigrama de jerarquización vertical simple, para demostrar como quedarán a su juicio los puestos dentro de

la empresa. El organigrama proporciona información acerca de la conformación de la compañía. Esta incluye:

Miembros del equipo empresarial: incluir hoja de vida de cada uno.

Junta Directiva: personas que la componen, experiencia y trayectoria.

Junta de asesores y otros servicios profesionales de apoyo.

Recursos humanos: Organigrama, programas de capacitación y líneas de mando.

Código de Etica.

Reglamento de Trabajo.

Errores comunes que se presentan en la organización:

✔ Planeación inadecuada

✔ Relaciones confusas

✔ Renuencia a delegar autoridad y facultar al personal

✔ Desequilibrios en la delegación de autoridad

✔ Conceder autoridad sin exigir responsabilidad

✔ Atribuir responsabilidades a quien carece de

autoridad

✔ Mal uso de la autoridad funcional

✔ Subordinación y autoridad funcional múltiples

✔ Sobre y sub - organización

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 18: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD 18

1100 EESSTTUUDDIIOO EECCOONNÓÓMMIICCOO

OBJETIVO Determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para realizar el proyecto, cuál

será el costo total de operación, así como otra serie de indicadores que servirán como base para la

parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.

ESTUDIOECONÓMICO

Inversión Inicial

Costos de Producción Flujo Neto de Efectivo

Presupuestos

Capital de Trabajo

Costos de Administración

Costos Financieros

Costos de Ventas

10.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

10.1.1 Costos de producción

Para determinarlos se deben tomar en cuenta los siguientes elementos:

Materias primas

Mano de obra directa e indirecta

Materiales indirectos

Costo de los insumos

Costo de mantenimiento

Cargos por depreciación y amortización.

10.1.2 Costos de administración

Como su nombre lo indica, está compuesto por los costos provenientes de realizar la función de administración.

Estos implican que fuera de las otras dos grandes áreas de una empresa (producción y ventas), los gastos de

todos los demás departamentos o áreas que pudieran existir en una empresa se cargarán administración y

costos generales. También deben incluirse los correspondientes cargos por depreciación y amortización.

10.1.3 Costos de venta

La magnitud del costo de ventas dependerá tanto del tamaño de la empresa como del tipo de actividades que

los promotores del proyecto quieran que desarrolle ese departamento.

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 19: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

19

10.1.4 Costos financieros

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamos. Algunas veces se

incluyen en los generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por separado, ya que un capital

prestado puede tener usos muy diversos y no hay por qué cargarlos a un área específica. La ley tributaria

permite cargar estos intereses como costos deducibles de impuestos.

10.1.5 Análisis de costos

Este componente discute y analiza los costos, los rubros más caros y las formas posibles de controlar y utilizar

estos gastos más eficientemente. El objetivo acá es determinar si es posible, a través de la innovación y

disciplina empresarial, bajar los costos para ser mas competitivo. La agrupación de los costos mencionados es

arbitraria. Sin embargo, cualquiera que sea la clasificación que se dé, influye muy poco o nada en la evaluación

general del proyecto.

10.2 TIPOS DE PRESUPUESTO

Los principales presupuestos que se deben incluir dentro del estudio económico son:

10.2.1 Presupuesto de Ventas

Estimación de las ventas que serán realizadas durante los primeros 5 años.

10.2.2 Presupuesto de Costos

Estimación de los costos en los que incurrirá la empresa para efectos de la actividad.

10.2.3 Presupuesto de Inversión Inicial

Incluir todos los rubros en los que será invertido el dinero inicial.

Todos estos presupuestos deben ser elaborados de forma general y pormenorizada. A continuación se da una

breve descripción de los mismos (Ver anexos 1 y 2).

10.2.4 Presupuesto general

Este es un presupuesto separado por rubros generales como siembra, cultivo, cosecha y otros que sean de

utilidad para el manejo y control de presupuesto por parte del administrador.

10.2.5 Presupuesto pormenorizado

Detalla todos los costos relevantes para la empresa, incluyendo costos fijos, variables, “overhead”,

depreciaciones, impuestos verdes, cargas sociales y otros.

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 20: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

20

10.3 FLUJO NETO DE EFECTIVO

Este instrumento financiero se utiliza para pronosticar las entradas y salidas netas de efectivo, que diagnostica

los faltantes o sobrantes futuros de efectivo.

ComponentesFlujo Neto de Efectivo

Inversión inicia l

Entradas de efectivo

Salidas de efectivo

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 21: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

21

1111 EESSTTUUDDIIOO FFIINNAANNCCIIEERROO

Este es un instrumento de evaluación económica que permite cuantificar la rentabilidad financiera del proyecto.

OBJETIVO Juzgar el monto de recursos de que dispondrán las familias agrícolas participantes en el proyecto

para sustentarse.

11.1 PRINCIPALES COMPONENTES DEL ESTUDIO FINANCIERO

11.1.1 Supuestos financieros

Son los datos usados para evaluar y determinar los indicadores financieros. Ejemplo de supuestos financieros

son la inflación, el costo del capital, el costo de la deuda, la depreciación, la vida útil, las tasas de interés, etc.

11.1.2 Evaluación financiera

Es el cálculo e interpretación de indicadores financieros sobre los Flujos Netos de Efectivo con y sin

financiamiento.

11.1.3 Análisis de sensibilidad

Son tablas utilizadas para comparar diferentes escenarios de ingresos, ventas, costos y repago. Sirve para

analizar la “resilencia” del proyecto para estimar su solidez.

11.1.4 Financiamiento requerido

Describe los rubros a financiar y términos de referencia, período de pago, etc.

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 22: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

22

11.2 MÉTODOS QUE CONSIDERAN EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.

MÉTODO Tasa Interna de

Retorno (TIR)

Valor Actual Neto (VAN) Indice de Deseabilidad (ID)

DEFINICIÖN Es la tasa de descuento (r),

que hace que el valor actual

de los flujos de beneficio

(positivos) sea igual al valor

actual de los flujos de

inversión (negativos).

Permite encontrar la diferencia

entre el valor actualizado de los

flujos de beneficio, también

actualizado, de las inversiones y

otros egresos de efectivo.

El Indice de Deseabilidad (ID) de

un proyecto, es la relación que

resulta de dividir los flujos

positivos descontados entre los

flujos de inversión inicial

CRITERIOS Se debe aceptar un proyecto

de inversión cuya TIR sea

mayor al costo de capital.

Ejemplo.

Si :Costo de Capital: 15%.

TIR : 20%

No cabe duda de que si el valor

actual neto de un proyecto es

positivo o igual a cero, la inversión

deberá realizarse y si es negativo

deberá rechazarse.

Cuando el ID es igual o mayor

que 1.00, el proyecto de inversión

deberá aceptarse y, a medida a

su valor va siendo mayor, la

deseabilidad del proyecto

evaluado va siendo mayor

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 23: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

23

1122 CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

En esta sección se citan las conclusiones obtenidas después de elaborar cada uno de los estudios

anteriores. Es importante resaltar en ellas los aspectos que repercutirán en el éxito del proyecto.

Le deseamos mucha suerte en la elaboración de su Estudio de Factibilidad y no dude en

comunicarse con el Centro para la Formación Empresarial, en caso de cualquier duda o consulta.

Para contactarnos: Teléfono: 713 –0000 Ext. 5004 / Fax: 713 – 0003

Correo electrónico: [email protected]

RREEFFEERREENNCCIIAASS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS

BACA, G. 1 997. Evaluación de proyectos. Tercera edición. Editorial McGraw Hill, Colombia. 339p.

GITTINGER, P. 1989. Análisis económico de proyectos agrícolas. Serie del IDE sobre desarrollo económico.

Instituto de desarrollo económico del Banco Mundial. Editorial Tecnos, Madrid, España. 532p.

MURILLO, C. 1998. Guía para la elaboración del estudio de factibilidad de un proyecto. Oficina de proyectos

Empresariales, EARTH. Guácimo, Limón.13p.

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 24: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

24

1133 AANNEEXXOOSS

Anexo 1. Modelo de Presupuesto General

Compañía XYZPresupuesto General de Ventas , en dólares nominale s ,para e l periodo comprendido de l año 2000 al 2003.

Periodo (años) 2000 2001 2002 2003R ubro

Aglaonema Silver Q ueen - 11,000 11,200 10,500 Dracaena Marginata - 5,250 5,145 5,200 Dracaena Sanderiana - 5,350 5,025 5,347 Total Ventas ( $ ) : 21,600 21,370 21,047

Anexo 2. Modelo de Presupuesto pormenorizado

Compañía XYZPre s upue s to de Ve ntas Porme norizado, e n dólare s nominale s ,para e l pe riodo compre ndido de l año 2000 a l 2003.

Pe riodo (años ) 2000 2001 2002 2003R ubro

Aglaone ma S ilve r Q ue e nAglaonema S ilver Q ueen 8/10" RC 6,000 5 ,200 7 ,000 Aglaonema S ilver Q ueen 10/12" URC 3,000 5 ,000 2 ,000 Aglaonema S ilver Q ueen 10/12" RC 2,000 1 ,000 1 ,500 Total Ve ntas Aglaone ma S ilve r Q ue e n ( $ ) : 11,000 11 ,200 10 ,500 D racae na M arginataDracaena M arginata Verde Tips 12/15" A/L 2,000 2 ,145 3 ,200 Dracaena M arginata Verde C ane 6" A/L 3,250 3 ,000 2 ,000 Total Ve ntas D racae na M arginata ($) 5 ,250 5 ,145 5 ,200 D racae na S ande rianaDracaena Sanderiana 6/8 " RC 3,000 2 ,025 3 ,347 Dracaena Sanderiana 8/10 " RC 2,350 3 ,000 2 ,000 Total D racae na S ande riana ($) 5 ,350 5 ,025 5 ,347 Total Ve ntas ( $ ) : 21,600 21 ,370 21 ,047

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH

Page 25: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DEusi.earth.ac.cr/glas/sp/50000143.pdf · 2005-10-03 · Un estudio de factibilidad es un documento detallado que se elabora para determinar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

25

Anexo 3. Modelo de Flujo Neto de Efectivo.

Flujo Neto de Efectivo en términos reales (en miles de colones), a 5 años plazo. Detalle de los Rubros. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

+ Ingresos.

+ Ingresos por Ventas 0 1,000 2,000 2,000 2,000Total Ingresos 0 1,000 2,000 2,000 2,000

(-) Egresos.

(-) Costos de Producción 0 (80) (160) (160) (160)= Utilidad (Pérdida)Bruta 0 920 1,840 1,840 1,840(-) Costos de administración 0 (20) (20) (20) (20)(-) Costos de ventas 0 (100) (20) (20) (20)=Utilidad (Pérdida) Antes de Impuestos eIntereses (UAII).

0 800 1,800 1,800 1,800

(-) Costos financieros (Intereses) 0 0 0 0 0= Utilidad ( Pérdida) Neta antes deImpuestos (UNAI)

0 800 1,800 1,800 1,800

(-) Impuesto sobre la Renta (30%) 0 (240) (540) (540) (540)Utilidad Neta Después de Impuestos (UNDI) 0 560 1,260 1,260 1,260(-) Dividendos Preferentes 0 0 0 0 0= Utilidad Neta 0 560 1,260 1,260 1,260+ Depreciación 0 10 10 10 10

(-)Inversión Inicial.

(-) Maquinaria y Equipo. (1,000) 0 0 0 0Total Inversión Inicial. (1,000) 0 0 0 0+ Préstamo 0 0 0 0 0- Pago a Préstamo (Amortización) 0 0 0 0 0Flujo Neto de Efectivo (FNE). (1000) 570 1,270 1,270 1,270Flujo de Efectivo Acumulado (1000) (430) 840 2,110 3,380

CCEENNTTRROO PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL -- EEAARRTTHH