guÍa para la gestiÓn informada en nutriciÓn · para la gestiÓn informada en ... la tecnología...

59
GUÍA PARA LA GESTIÓN INFORMADA EN NUTRICIÓN UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN INFANTIL DESDE LA GESTIÓN DISTRITAL Instituto Nacional de Salud Ministerio de Salud PERÚ Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

Upload: nguyendieu

Post on 26-Sep-2018

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA PARA LA GESTIÓN INFORMADA EN

NUTRICIÓN

UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN INFANTIL DESDE LA GESTIÓN

DISTRITAL

Instituto Nacional de Salud

Ministerio de Salud

PERÚ Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

Documento Técnico

@ 2008 INS/CENAN

Ministerio de SaludDr. Oscar Ugarte UbilluzMinistro

Instituto Nacional de SaludDr. Anibal Velásquez ValdiviaJefe

Dr. César Augusto Cabezas SánchezSub-Jefe

Centro Nacional de Alimentación y NutriciónMg. María Inés Sánchez Griñán CaballeroDirectora General

Dirección Ejecutiva de Vigilñancia Alimentaria NutricionalLic. Doris Velásquez CabreraDirectora Ejecutiva

Comité TécnicoMg. María Inés Sánchez Griñán CaballeroLic. María Bernarda Subiría FrancoDr. Miguel Campos SánchezMed. Ariela Luna FlórezObs. César Canales SantillánMed. Julio Mayca PérezObs. Rocío Pariahuamán Fernández

Tratamiento pedagógicoLic. María Teresa Guzmán

Dibujos, Diseño y DiagramaciónLic. Ylce O’Nelly Vilchez Valladares

1

2

INDICE Pag.

3 Presentación

4 PRIMER CAPÍTULO

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y EL ROL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER

5 1.1 ¿Qué es la Desnutrición Crónica Infantil?

6 1.2 Factores determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil DCI 7 1.3 Situación de la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú. 9 1.4 El rol de los gobiernos locales en la Estrategia Nacional CRECER

13 1.5¿Como puede el gobierno local proteger a los niños y las niñas de la desnutrición crónica?

17 SEGUNDO CAPÍTULO

TECNOLOGIA DESICIONES INFORMADAS

19 2.1 Conceptos clave de la “TECNOLOGÍA DECISIONES INFORMADAS” TDI

21 2.2 Requisitos para operar las TDI

23 2.3 Los cuatro pasos de la TECNOLOGÍA DECISIONES INFORMADAS TDI

Paso 1: “Presentación de la Tecnología “Decisiones Informadas” a autoridades y actores locales”.

25 Paso 2: Taller: “Autoridades identifican las condiciones a vigilar en el distrito”.

29 Paso 3: “Medición y vigilancia de las condiciones”.

30 Paso 4: “Conociendo los resultados y priorizando acciones para la nutrición”.

ANEXOS38 Anexos paso 1

45 Anexos paso 2

80 Anexos paso 4

90 Anexos varios

PresentaciónEl Instituto Nacional de Salud, INS a través del Centro Nacional de Alimentación, CENAN como parte de sus funciones de asistencia técnica y validación de tecnologías dirigidas a mejorar la alimentación y nutrición de nuestro país, ha validado durante el 2007 y primer semestre del2008, la Tecnología Decisiones Informadas en cuatro distritos del país: Vinchos y Huamanga en Ayacucho; y Chalhuanca y Curahuasi en Apurimac.

En el marco de la Estrategia Nacional CRECER y los procesos de descentralización y Presupuesto por Resultado, el CENAN presenta la Tecnología Decisiones Informadas como una herramienta para las autoridades distritales en la gestión para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil.

La Tecnología Decisiones Informadas consta de dos componentes:

Componente de Medición: Que permite recoger información del distrito de los principales • indicadores nutricionales y sus determinantes a través de la aplicación del Instrumento para el Monitoreo Distrital de Indicadores Nutricionales. Este instrumento se aplica siguiendo el Manual del Instrumento, el cual forma parte de la TDI.

Componente de Gestión: Que permite insertar la información recogida con el Instrumento • para el Monitoreo Distrital, en el proceso de toma de decisiones para la gestión de la Desnutrición Crónica Infantil. El desarrollo de este componente se explica en esta Guía.

¿Qué encontramos en la presente Guía?•

En esta Guía encontrará la descripción de los cuatro pasos para implementar la Tecnología Decisiones Informadas TDI. La aplicación de los 4 Pasos permitirá obtener como productos, los siguientes:

Una primera medición diagnóstica de indicadores nutricionales y sus determinantes.• Un listado de acciones priorizadas en base al diagnóstico.• Monitoreo permanente del avance en el desarrollo de las acciones priorizadas.•

¿A quién va dirigida esta Guía?•

Esta Guía está dirigida principalmente al alcalde, autoridades y operadores de los sectores y Programas Sociales con responsabilidad en la Estrategia Nacional CRECER; de aquellos distritos interesados en aplicar esta tecnología en la gestión para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil DCI.

¿Cuál es el objetivo de la Guía?•

Esta Guía tiene como objetivo mostrar cómo aplicar la Tecnología Decisiones Informadas y contribuir de esta manera con la gestión distrital a priorizar acciones para reducir la Desnutrición Crónica Infantil DCI, sobre la base de información para la toma de

3

decisiones.

PRIMER CAPÍTULO

LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

Y EL ROL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA

ESTRATEGIA NACIONAL CRECER

4

PRIMER CAPÍTULO

Sumilla

Este capítulo presenta los siguientes contenidos:

1.1. Qué es la Desnutrición Crónica Infantil DCI.1.2. Factores determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil.1.3. Situación de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en el Perú.1.4. El rol de los gobiernos locales en la implementación de la Estrategia Nacional CRECER.

Reflexionamos

Observemos la siguiente foto

La foto muestra a dos niñas de Andahuaylas. Ambas tienen la misma edad y son de comunidades vecinas; pero no son del mismo tamaño. A pesar que se ve a las dos niñas sanas, qué podemos deducir al observar esta imagen?

Nos informamos

¿Qué es la Desnutrición Crónica Infantil?

Es el retardo en el crecimiento de un niño o niña. Este proceso se debe a múltiples factores, tales como una mala alimentación, tanto en cantidad y calidad, bajo peso al nacer y el mal estado de salud de niño o niña. Estos y otros factores influyen negativamente en su crecimiento durante los tres primeros años de vida, ocasionando que se vean evidentemente “chiquitos” para el tamaño que deberían tener a su edad.

Durante los primeros tres años de vida el proceso de formación del cerebro es intenso, es importante que niños y niñas desde la gestación y hasta los tres años vivan en entornos que cuenten con las condiciones necesarias que favorezcan su desarrollo integral.Al final de este capitulo conoceremos cuáles son estas condiciones.

5

Instituto Nacional de Salud

Ministerio de Salud

PERÚ Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

Las niñas y niños con una adecuada nutrición tendrán un mejor desarrollo físico e intelectual que disminuirá las posibilidades de contraer enfermedades. Del mismo modo, de la atención en los primeros tres años de vida dependerá su rendimiento escolar y su desarrollo. Tal como se muestra en el Mapa 1, de una adecuada nutrición depende el incremento de posibilidades de superación que tendrá esta persona en el futuro.

La inversión en nutrición es un componente importante del desarrollo local, debido que incrementan las capacidades de cada persona para romper el círculo de la pobreza. al convertirse en agentes con mayores capacidades productivas. Invertir en nutrición, implica mejorar las condiciones de vida de la población y fortalecer el capital humano y social de la localidad.

Factores determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil

La desnutrición crónica Infantil no es sólo un problema de falta de alimentos. La poca educación de la madre, el rol secundario de la mujer en la toma de decisiones familiares y comunitarias y la presencia de barreras geográficas, sociales y culturales para el acceso a los servicios de salud y educación, son factores determinantes de la desnutrición crónica.

Por ello, si las autoridades invierten sólo en alimentación estarán resolviendo solo un pequeño porcentaje del problema. (tal como se muestra en el gráfico 1). para reducir la desnutrición crónica infantil se debe invertir en intervenciones que abarca a todos los factores determinantes de este daño.

6

EL PODER DE LA BUENA NUTRICIÓNMAPA 1

Mejor rendimientointelectual

Mejor defensa frente a

infecciones y enfermedad

Menor riesgode obesidad;

diabetes; hipertencióny/o cáncer

Adecuado desarrollo

del cerebro

Crecimientofísico

adecuado

Funcionamientocelular y metabólico

adecuado

Adecuada nutricióndesde la gestación

y la infancia

A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO

7

Gráfico1 Factores determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil

Fuente : Smith L.Haddad L. Quercom Children Develoment población. international Politic reserarch Institute Washintong D.C. 2000 (peso edad)

Es importante que las autoridades locales conozcan en qué situación están estos factores determinantes a fin de identificar qué tipo de planificación y proyectos deben ejecutar.

Situación de la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú

Un informe realizado en el 2005 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática(1), confirma que a pesar de la aplicación de políticas sociales

gubernamentales para la lucha contra la pobreza extrema, la desnutrición afecta al 22,9% de niños menores de 5 años. Esta cifra ubica al Perú entre los 10 países del mundo con un nivel crítico de seguridad alimentaria (2) . (Ver Gráfico 2)

Gráfico2Proporción de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica según ámbito geográfico

Fuente: INEI, ENDES 2000 2005 2007

1 ENDES continua 2005 - 20072 Informe del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la Organización para la Agricultura y la Alimentaria de las Naciones Unidas (FAO)

Proporción de niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica Infantil según ámbito geográfico

(Estandar de referencia NCHS)Perú 2005-2007

Ámbito 2000 2005 2007

Nacional 25,4 22,9 22,6

Urbano 13,4 9,9 11,8

Rural 40,2 40,1 36,9

8

Dentro del Perú, las diferencias entre regiones son muy altas, especialmente las costeñas y urbanas con las rurales y urbano marginales. En Lima, la tasa la Desnutrición Crónica Infantil es de 8,3% y en Huancavelica llega a 53,4% (3). Los factores económicos y sociales como desempleo, bajos niveles educativos, débil efecto de los programas asistencia alimentaria, falta de acceso a establecimientos de salud e inadecuada recolección de información en los niveles regionales, provinciales y distritales, traen como resultado que esta realidad se haya mantenido por los últimos 7 años; y que las localidades en emergencia en cuanto a desnutrición crónica infantil sean las zonas rurales de nuestro país. (Ver Gráfico 3).

Otros países sudamericanos tienen tasas de nutrición mucho más bajas, como es el caso de Chile con una tasa de desnutrición veinte veces menor que el Perú (1,5%), así como Colombia y Brasil cuyos índices son dos veces mas bajos. (4)

Gráfico 3

Prevalencia de la Desnutrición Crónica Infantil DCI en Sud América y el Perú

Fuente: Boletín DESAFIOS 2002 UNICEF CEPAL CHILE

3 ENDES 2005

4 Boletin DESAFIOS 2002, UNICEF CEPAL CHILE

TUMBES12.9%

COLOMBIA13,5%

BRASIL10,5%

PERÚ25,4%

LIMA8,3%

ICA12,1%

HUANCAVELICA53,4%

TACNA5,4%

CHILE1,5%

El siguiente gráfico muestra la tasa y la cantidad de niños y niñas menores de 5 años con Desnutrición Crónica Infantil DCI en cada región del país

Gráfico 4Prevalencia y cantidad de niños y niñas menores de 5 años con DCI

Fuente: INEI, ENDES continua 2004-2005

El rol de los gobiernos locales en la Estrategia Nacional CRECER

La Estrategia Nacional CRECER.

Ante este grave riesgo afecta a la niñez de nuestro país, el Estado Peruano ha creado la Estrategia Nacional CRECER articulando las intervenciones de todas las entidades del gobierno nacional, regional y local. Esta estrategia, establece ademas la alineación de los presupuestos y planes sectoriales, regionales y locales a este objetivo de política nacional.

Esta Estrategia Nacional Crecer tiene como meta al 2011 “disminuir en 9 puntos porcentuales la desnutrición en niños y niñas menores de 5 años, con prioridad en los menores de tres años en situación de vulnerabilidad nutricional y pobreza…” (5)

5 Decreto Supremo N°055-2007/PCM La Estrategia Nacional CRECER

9

Prevalencia y cantidad de niños menores de 5 años con DCI

(53,4)

(43,2)

(43,0)

(42,8)

(42,8)

(36,0)

(34,5)

(33,6)

(33,6)

(32,4)

(31,3)

(29,7)

(27,9)

(24,1)

(23,6)

(19,9)

(18,7)

(12,9)

(12,3)

(12,1)

(9,3)

(8,3)

(5,4)

30,4

56,5

20,9

65,4

36,4

18,5

36,4

24,1

17,3

41,3

35,0

36,2

44,8

7,4

44,5

26,3

15,7

2,1

2,8

12,4

7,9

1,3

58,8

1,3

(26,4)

(100,0) (80,0) (60,0) (40,0) (20,0) - 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Huancavelica

Cusco

Apurimac

Cajamarca

Huanuco

Amazonas

Ancash

Ayacucho

Ucayali

Loreto

Junin

Puno

La Libertad

Pasco

Piura

Lambayeque

San Martin

Madre de Dios

Tumbes

Arequipa

Ica

Moquegua

Lima

Tacna

DNC 2005 estándar OMS Poblac <5a con DNCNCHS

La Estrategia Nacional CRECER busca lograr los siguientes resultados:

Mejorar las prácticas alimentarías y nutricionales en base a los productos regionales. Facilitar el acceso a la identidad de la población objetivo. (CUI y DNI) Promover municipios saludables. (ej.: cocinas mejoradas, letrinas, etc.). Incrementar el número de madres alfabetas. Incrementar el número de niños y niñas menores de 5 años de edad y madres gestantes con atención integral en salud, alimentación y nutrición. Incrementar el número de niñas y niños con crecimiento normal. Ampliar la cobertura del servicio de agua y saneamiento básico.

Fuente : pag.www.crecer.gob.pe/

10

Tal como se muestra en la matriz de intervenciones (ver MAPA 2), la Estrategia Nacional CRECER establece a través de documentos normativos, la intervención articulada y coordinada de los Sectores y Programas Sociales como JUNTOS, Ministerio de Salud (MINSA), Fondo de Compensación de Desarrollo Social (FONCODES), Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) Seguro Integral de Salud (SIS), Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA), Programa Nacional Manejo de Cuencas Hidrográficas (PRONAMACHS); y el Programa Integral de Nutrición (PIN), del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), así como la articulación vertical entre los niveles de gobierno nacional, regional y local que se encuentran directa o indirectamente vinculados a la lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil.

La Estrategia Nacional CRECER que alcanzará a 1,036 distritos, localizados en 22 regiones del país, de los cuales 811 distritos se ubican en el primer quintil de pobreza y 156 distritos corresponden a zonas urbano marginales, con mayor prevalencia en Desnutrición Crónica Infantil. ( ver ANEXOS VARIOS)

De acuerdo con el DS 080-2007/PCM que aprueba el Plan de Operaciones de la Estrategia CRECER; y teniendo en cuenta el proceso presupuestario del Sector Público, (Programas Estratégicos y Presupuesto por Resultado), la Estrategia Nacional CRECER considerará los siguientes indicadores de desempeño de la gestión de cada una de los niveles de gobierno:

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Incidencia de pobreza extrema• Prevalencia de la desnutrición en menores de 5 años.• Proporción de menores de 36 meses con lactancia materna exclusiva hasta los 6 • meses Prevalencia de anemia en menores de 36 meses• Incidencia de infección respiratoria aguda, IRA, en menores de 36 meses.• Tasa de mortalidad neonatal por mil nacidos vivos• Incremento de la identificación, (CUI/DNI).•

11

SE

CU

EN

CIA

DE

INT

ER

VE

NC

IÓN

MO

NITO

RE

O Y

EV

ALU

AC

IÓN

ES

TR

AT

EG

IA N

AC

ION

AL C

RE

CE

RCIUDADANÍA ( IDENTIFICACIÓN )

DESNUTRICIÓN INFANTIL

DI

AC

TIV

IDA

DE

S

ED

UC

AC

IÓN

ALIM

EN

TAR

IA

NU

TR

ICIO

NA

LP

RO

MO

CIÓ

N D

E P

RO

DU

CTO

S

LOC

ALE

SP

RO

VIS

IÓN

DE

ALIM

EN

TOS

FO

RT

IFICA

DO

S

SE

GU

RID

AD

ALIM

EN

TAR

IA

TR

AN

SFE

RE

NC

IA

DE

CO

ND

ICIO

NE

SS

UP

LEM

EN

TO D

EM

ICR

ON

UT

RIE

NT

ES

AG

UA

SE

GU

RA

PR

AC

TIC

AS

SA

LUD

AB

LES

AT

EN

CIÓ

N

INT

EG

RA

L DE

L NIÑ

O O

NIÑ

AA

TE

NC

IÓN

P

RE

NA

TAL D

E C

ALID

AD

AT

EN

CIÓ

N

INT

EG

RA

L DE

LA M

UJE

R

PR

OV

ISIÓ

N D

EM

ICR

ON

UT

RIE

NT

ES

SA

NE

AM

IEN

TO B

ÁS

ICO

CO

CIN

AS

ME

JOR

AD

AS

LET

RIN

AS

AD

EC

UA

DA

S

ALFA

BE

TIZ

AC

IÓN

AS

EG

UR

AM

IEN

TO E

N S

ALU

DB

AJO

PE

SO

AL N

AC

ER

AS

EG

UR

AM

IEN

TO E

N S

ALU

D

RE

SU

LTAD

OS

INT

ER

ME

DIO

SH

ÁB

ITOS

A

LIME

NT

ICIO

S

AD

EC

UA

DO

S

CO

MP

LEM

EN

TAC

IÓN

NU

TR

ICIO

NA

L YA

LIME

NTA

RIA

DIE

TA

PO

BR

E E

NC

AN

TID

AD

YC

ALID

AD

EN

FER

ME

DA

DE

S

DIA

RR

EIC

AS

AG

UD

AS

INFE

CC

ION

ES

RE

SP

IRA

TOR

IAS

A

GU

DA

S

EN

FER

ME

DA

DE

SP

RE

VA

LEN

TE

SR

EG

ION

ALE

S

MATR

IZ DE IN

TERVEN

CIÓ

N

MA

PA 2

12

Recuerde que:

El Gobierno Peruano ha considerado como una prioridad disminuir la Desnutrición Crónica Infantil DCI en 9 puntos porcentuales a nivel nacional al 2011, conforme lo establecen los Objetivos del Milenio suscritos por el Perù. Para este fin, la gestión adecuada de los gobernos locales en el marco de transferencia de capacidades y responsabilidades es de suma importancia.

Entre los lineamientos de la política nacional dirigidos a cumplir esta meta se encuentran:

a. El proceso de descentralización.b. La gestión municipal de la atención primaria de la salud.c. La gestión del presupuesto por resultados.

Veamos cada una de éstos

La Descentralización

Es un proceso que busca transferir competencias del gobierno central a los gobiernos regionales y locales en tres aspectos; político, administrativo y económico.

Tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones equilibrando el ejercicio entre los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, en beneficio de la población.(6) 1

En este proceso, el gobierno local asume competencias de orden exclusivo y otras son compartidas con las otras instancias de gobierno (nacional y regional).

Competenciasexclusivas:

Planificar, promover y ejecutar planes de desarrollo urbano y rural .• Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos • humanos. Administrar y reglamentar los servicios públicos locales. • Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional. • Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado. • Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter local. • Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y • fiscalización de la comunidad en la gestión municipal. Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las • iniciativas legislativas correspondientes.

6 Ley de Bases de la Descentralización N 27783, titulo 2, cap. 1, 26 de junio 2002

13

Competencias compartidas:

La educación básica.• La participación en la Gestión Educativa.• La salud pública. • La cultura, turismo, recreación y deportes. • La preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales, • la defensa y protección del ambiente. La seguridad ciudadana.• La conservación de monumentos arqueológicos e históricos.• El transporte colectivo, circulación y tránsito (urbano y rural )• La vivienda y renovación urbana. • La atención y administración de programas sociales.• La gestión de residuos sólidos. •

Gestión municipal de la atención primaria de la salud

La gestión de la atención pimaria de la Salud es definida como el desarrollo de los procesos de planeamiento, programación, monitoreo, supervisión y evaluación de la atención integral de la salud que se realiza en el ámbito local.

Los gobiernos locales deben implementar políticas locales de salud sobre la base de la incorporación de actividades en los Planes de Desarrollo Local definidos anualmente, así como lograr la aprobación o la recaudación de fondos para llevar a cabo dichas actividades.

El Decreto Supremo 006 – 2008 MEF da la posibilidad de formular, de manera prioritaria, proyectos de inversión pública municipales con el fin de alcanzar las metas en el marco Macroeconómico Multianual al 2011, bajo el marco de referencia del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

A partir del año 2007, se viene implementando de manera progresiva la municipalización de la función salud con la conducción de la Oficina de Descentralización del Ministerio de Salud en 37 distritos piloto de 13 regiones del país.

Gestión presupuestal basada en resultados:

Es un modelo de gestión para la Administración Pública, centrada en el cumplimiento de acciones estratégicas y que permite evaluar productos, resultados e impactos de las instancias del Estado en la implementación de las políticas públicas.En los últimos años varios países de América Latina como Ecuador, Bolivia, Chile, han implementado cambios en los modelos de gestión orientado al desempeño en función a resultados, fortaleciendo sistemas de seguimiento y evaluación con el fin de mejorar la calidad del gasto público.

En nuestro país a partir del 2007, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), viene impulsando el financiamiento de intervenciones y servicios sociales priorizados bajo la modalidad de Pesupuesto Por Resultados en Unidades Ejecutoras del Sector Público, mediante cinco Programas Estratégicos que incorporan las actividades prioritarias para el Estado que se muestran en el Gráfico 5:

14

Gráfico 5ActividadesprioritariasfinanciadasbajolamodalidaddePresupuesto por Resultado mediante Programas Estratégicos

ACTIVIDADES PRIORITARIAS 2008 PROGRAMA ESTRATÉGICO

Atención de la mujer gestante.•

Atención del niño < de 29 días.•

Salud materna y neonatal

Atención del niño < de 5 años.•

Atención de EDAS e IRAS.•

Abastecimiento de agua segura y vigilancia y •

control de calidad del agua para consumo.

ArticuladoNutricional

Registro de nacimiento y de identidad.• Derecho a la identidad

Control de asistencia de profesores y alumnos.•

Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 •

a 7 años.Formación matemática y comprensión de lectura •

al final del primer ciclo de primaria. Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica y •

capacitación a docentes.Atención a infraestructura escolar en riesgo•

Logros de aprendizaje en la educación básica

Transporte y comunicaciones.• Transitabilidad y accesibilidad

Para ello, los gobiernos locales deberán:Realizar la programación estratégica e identificar los indicadores de desempeño de estos • programas2.(7) Liderar la implementación de la gestión orientada a logro de resultados en el nivel local.• Articular el sistema presupuestario y la planificación local con el nivel regional.• Transparentar el uso de los recursos, con adecuados sistemas de información a nivel • local.Establecer sistemas de rendición de cuentas a nivel local .•

¿Como puede el gobierno local proteger a los niños y las niñas de la Desnutrición Crónica Infantil?

Para proteger a niños y niñas debemos generar en nuestra localidad condiciones y oportunidades que les permitan crecer sanos y bien nutridos. Para ello es necesario tomar decisiones informadas e invertir en lograr las seis condiciones que previenen contra ese daño.¿Cuáles son las condiciones y oportunidades para tener como resultado niños y niñas bien nutridos.?• Buena nutrición y salud de la madre durante la gestación• Atención al niño o niña desde el nacimiento y durante los primeros 3 años de vida con lactancia materna y alimentación complementaria• Prevención de enfermedades diárreicas agudas y/o infecciones respiratorias agudas y otras enfermedades de la zona.

7 Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007-LEY Nº 28927 artículo 12 - inciso 1.2.3, Diario El Peruano

15

8 Ley 29029 de la Mancomunidad Municipal 28 de mayo del 2007

Niña y niñobien atendidos

Niña y niñoen vivienda saludable

Niño y niña encomunidad saludable

Niña y niñobien alimentados

Niña y niñobien de salud

Niña y niñobien nutridos

Niña y niño con

cuidadores preparados

Fuente : Elaboración propia CENAN

MAPA 3Las seis condiciones que previenen la Desnutrición Crónica Infantil, DCI

El rol que deben cumplir los gobiernos locales en la reducción de la desnutrición crónica infantil es muy importante en la medida que son los que deben liderar la operatividad de esta Estrategia en el distrito, facilitando la articulación de intervenciones sectoriales y de los programas sociales promoviendo la asociatividad municipal a través de la mancomunidad municipal 8 de dos o más municipalidades para potenciar y así contribuir al logro de la meta planteada y mejorar la nutrición infantil en su localidad.

Recuerde que:

Usted como autoridad local o servidor público, tiene la responsabilidad de conocer:

Cuántas niñas y niños menores de tres años y gestantes hay en su • distritoEl porcentaje de niñas y niños que sufren de desnutrición crónica y• Cuál es la situación de los factores determinantes que afectan la nutrición • de los niños en su localidad.

Esta información le ayudará a decidir qué acciones debe realizar para que estas seis condiciones que previenen la Desnutrición Crónica Infantil DCI en su distrito la población tenga una vida saludable y productiva.

16

17

CAPÍTULO 2

Tecnología“Decisiones Informadas”

18

SEGUNDO CAPITULO

Sumilla:

En este capítulo trabajaremos los siguientes temasLos Conceptos clave de la tecnología de Decisiones Informadas• Los 4 pasos de la tecnología de Decisiones Informadas•

Reflexionemos:

Organizándonos para tomar decisiones informadasEstamos haciendo el presupuesto del próximo año en el Municipio y hemos decidido que la prioridad es la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil en el distrito. Puedo tomar dos caminos: presupuestar igual que el año pasado (históricamente) o decidir de manera informada invertir en la reducción de la desnutrición infantil.

A partir de lo leído, preguntémonos:

¿Cuál sería la decisión adecuada?• ¿Qué necesito para tomar la decisión adecuada?• ¿Cómo se aplican estas reflexionas a la gestión distrital?•

• En la gestión pública las decisiones deberían tomarse sobre la base de la información, para hacer un mejor uso de los recursos y por lo tanto, garantizar un gasto eficiente.

La información es importante para:

Conocer la situación de la Desnutrición Crónica Infantil y de sus factores determinantes en el distrito.

Priorizar las acciones que debemos implementar en el distrito para reducir la Desnutrición Crónica Infantil.

19

Nos informamos:

Conceptos clave de la Tecnología Decisiones Informadas ¿Cuál es el objetivo de la Tecnología DECISIONES INFORMADAS, TDI?

Contribuir con la gestión local mediante la provisión de información a la autoridad municipal, funcionarios y operadores de servicios públicos, acerca de las principales condiciones e indicadores nutricionales; y en base a esta información priorizar acciones para reducir la desnutrición infantil

La aplicación de Decisiones Informadas permite en un mínimo de cuatro meses obtener tres productos:

Una primera medición de diagnóstico1. Un listado de acciones priorizadas2. Monitoreo del avance en el logro de las metas planteadas mediante mediciones 3. continuas o periódicas de las condiciones e indicadores nutricionales.

¿En qué consiste la Tecnología DECISIONES INFORMADAS, TDI ?

Esta tecnología consta de dos instrumentos que actúan de manera complementaria:

Instrumento para la Medición Distrital de los indicadores Nutricionales: mediante el • cual se mide la situación de la desnutrición y sus factores determinantes en el distrito y luego medir de manera continua para reconocer los avances.

Guía para la Gestión Informada en Nutrición: mediante la cual se dan orientaciones • para utilizar los resultados de la medición y priorizar acciones en el distrito que permitan la reducción de la desnutrición infantil.

Esta tecnología ha sido diseñada, aplicando tres enfoques:

Enfoque Integral:

Plantea que se logrará impacto en la reducción de la desnutrición crónica siempre y cuando se implementen todas las condiciones que previenen la desnutrición crónica a la vez previstas en la Estrategia Nacional CRECER.

20

“Decisiones Informadas” es escoger las mejores

opciones sobre la base de información local confiable

y actualizada.

Procesos participativos:

Propone que es necesario involucrar a todas las personas, organizaciones e instituciones que están en el entorno del niño y de la niña, como: los padres, madres o cuidadores, Organizaciones Sociales de Base, autoridades y los servicios (salud, educación y programas sociales), para que se comprometan con la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil.

Liderazgo Municipal:

Propone el fortalecimiento de la autoridad municipal como conductor y articulador de la Estrategia CRECER en el ámbito del distrito, mediante la provisión de información de su localidad de manera oportuna y con la asistencia técnica que le permita analizar esta información para priorizar acciones, estableciendo una cultura de buenas prácticas de gestión municipal.

Recuerde que:

21

Requisitos para operar la Tecnología Decisiones Informadas, TDI:

El distrito que decida implementar la Tecnología de Decisiones Informadas debe cumplir con ciertos requisitos que el MAPA 4 muestra y seguir el esqquema del MAPA 5 muestra.

Requisitos para operar la Tecnología de Decisiones Informadas

Mapa 4

DIRESA conoce TDI y brinda asistencia técnica para su implementación

22

Gob

iern

o Lo

cal

IA

C D

istr

ital

Com

unid

ad 1

DIR

ESA:

DEP

RO

M -

DEE

ES

RAN

S•E

quip

os té

cnic

os d

e D

GP

S,

DG

SP

,

Epi

dem

iolo

gía

cono

cen

la T

DI

•Asi

sten

cia

técn

ica

y su

perv

isió

n a

dist

ritos

en

la i

mpl

emen

taci

ón d

e la

TD

I

Gob

iern

o C

entr

alPC

M S

T-C

IAS

Est

rate

gia

Nac

iona

l CR

ECER

MIM

DES

M

INED

U

MIN

SA

MIN

AGR

O J

UN

TOS

Ase

sor d

e ge

stió

n re

gion

al:

•Enl

ace

Dis

trito

s co

n TD

I-R

egió

n –M

INSA

, can

aliz

ando

ne

cesi

dade

s de

asi

sten

cia

técn

ica,

hal

lazg

os, l

ecci

ones

y

ajus

tes

a la

TD

I•C

ondu

ce y

sup

ervi

sa

equi

pos

loca

les

de la

TD

I•P

artic

ipa

en la

IAC

Reg

iona

l ca

naliz

a de

man

das

y ne

cesi

dade

s de

dis

trito

s a

IAC

R

egio

nal.

Gob

iern

o R

egio

nal

IAC

Reg

iona

l con

par

ticip

ació

n m

ultis

ecto

rial

Com

unid

ad2

DIS

TRIT

AL: A

seso

r de

Ges

tión

Dis

trita

l•

Con

duce

la im

plem

enta

ción

de

TDI

en

coor

dina

ción

con

Alc

alde

e IA

C d

istri

tal.

•Asi

sten

cia

técn

ica

a Al

cald

e e

IAC

par

a an

ális

is

de

info

rmac

ión,

ge

stió

n de

re

curs

os,

form

ulac

ión

de

norm

ativ

idad

m

unic

ipal

.•

Ret

roal

imen

ta a

IAC

y a

lcal

de c

on

info

rmac

ión

de c

omun

idad

es, e

nlac

e co

n as

esor

de

gest

ión

regi

onal

y C

EN

AN

Esq

uem

a O

per

ativ

oT

ecn

olo

gía

“D

ecis

ion

es

Info

rmad

as”

NS/

CEN

AN

DG

PRO

M•T

rans

fere

ncia

, con

trol d

e ca

lidad

y s

uper

visi

ón d

e la

TD

I a

regi

ones

y d

istri

tos

DIS

TRIT

AL: E

ncue

stad

or•

Ope

ra c

on a

seso

r de

gest

ión

dist

rital

y la

M

icro

red

de s

alud

loca

l, el

inst

rum

ento

pa

ra e

l Mon

itore

o D

istri

tal

•Pre

para

opo

rtuna

men

te y

con

cal

idad

la

base

de

dato

s, in

form

e y

repo

rtes

men

sual

es, t

rimes

trale

s o

cuan

do lo

re

quie

ra la

IAC

/Reg

ión/

MIN

SA/C

ENAN

co

n da

tos.

•Lev

anta

los

halla

zgos

y o

bser

vaci

ones

id

entif

icad

as e

n la

sup

ervi

sión

y c

ontro

l de

calid

ad d

e la

apl

icac

ión

del i

nstru

men

to

ON

Gs

y A

genc

ias

Coo

pera

ntes

: •C

onoc

en la

TD

I y b

rinda

n

as

iste

ncia

técn

ica

a I

AC

Reg

iona

l

ON

Gs

y A

genc

ias

Coo

pera

ntes

: O

pera

dore

s pa

ra f

acili

tar p

roce

sos

, br

inda

r asi

sten

cia

técn

ica

y fin

anci

ar i

mpl

emen

taci

ón d

e TD

I,ac

cion

es p

rioriz

adas

la

ges

tión

de re

curs

os

e in

stal

ació

n de

si

stem

a de

vig

ilanc

ia c

omun

al

Map

a 5

*

*

*

* lo

s pe

rfile

s de

los

oper

ador

es d

e la

TD

I se

enc

uent

ran

en a

nexo

s pa

so 1

.

23

Los 4 pasos de la TECNOLOGÍA de DECISIONES INFORMADAS DTI

La Tecnología de las Decisiones Informadas TDI , se aplica en cuatro pasos.Cumplidos los requisitos se puede iniciar la implementación de la TDI siguiendo los pasos como a continuación se explican.

Paso 1:

“Presentación de la Tecnología “Decisiones Informadas”

Cuál es el objetivo:•

Conocer los recursos y actores del distrito para lograr una mejor gestión para el control de la desnutrición infantil.

Quién facilita•

La institución o persona que ha decidido aplicar Decisiones Informadas en el distrito. (sector Salud y/o ONG y/o Agencias de cooperación y/o municipalidad)

Cómo se hace:•

A través de una reunión con el alcalde incluyendo a su equipo de regidores, el Gobernador, el Gerente Municipal y/o el Gerente de Desarrollo Social y los responsables de la red o micro red de salud y/o personal de salud del establecimiento de la localidad. Con ellos se recoge información sobre los recursos y actores presentes en el distrito:

Información a recoger:•

Se recoge la información de los operadores, funcionarios o autoridades directamente responsables de los siguientes datos:

IdentificacióndelosRecursosLocalesNúmero de comunidades.• Número de comunidades que cuentan con algún sistema de vigilancia comunal: • SIVICOS o el Comité de desarrollo Comunal (CODECOS), etc.Número de niños, niñas y gestantes por comunidad• Comunidades que cuentan con junta de administración de agua y saneamiento • (JAAS).Número de establecimientos de salud.• Número de instituciones educativas (PRONOEI, Educación inicial, primaria y • secundaria)Número de wawa wasi• ONGs y comunidades en las que intervienen• Número de círculos de alfabetización• Número de agentes comunitarios de salud (ACS).• Número de centros de estimulación temprana.(CET)•

Ver anexos PASO 1: MATRIZ 2 para elaborar el mapeo de recursos

24

IdentificacióndeActoresLocales

Le presentamos una matriz como ejemplo, que puede utilizar para identificar los actores de su localidad que deben ser convocados para implementar Decisiones Informadas.

Actor local Población objetivo con quienestrabajan

Acciones que realizan a favor de alimentación y nutrición infantil

Disposición que tiene en participar en la implementación de Decisiones Informadas.

Educación Nivel inicial niños de 3 a 5 años. Servicio educativo sub programa de alimentación infantil

si

ONGs Familias rurales Programas de capacitación y equipamiento a servicios de salud Proyectos de seguridad alimentaria.Proyectos de salud infantil.

si

Otros actores aconsiderar

Recojo de Información Adicional.

Es necesario recoger información sobre los siguientes temas, para conocer otros recursos de apoyo disponibles en el distrito para reducir la desnutrición:

La disposición de la autoridad municipal para luchar contra la desnutrición infantil e • implementar la Tecnología Decisiones Informadas en su distrito La disponibilidad de financiamiento de parte del Municipio u otra institución pública o • privada para contratar:

Un encuestador distrital que recoja la información para el monitoreo de indicadores nutricionales aplicando el instrumento de Decisiones Informadas

(según perfil descrito en Anexo PASO 1 ).Un asesor gestión distrital que apoye al Comité o IAC distrital.

(según perfil descrito en Anexo PASO 1)Disponibilidad de asistencia técnica distrital DIRESA, Red y/o Micro red de salud • capacitados en la TDI o dispuestos a recibir capacitación (ONG´s, entidad pública o privada) para atender consultas y en la aplicación del Instrumento de monitoreo distrital de indicadores nutricionales Disponibilidad de asistencia técnica distrital (ONG´s, entidad publica o privada) para el • análisis de la información recogida.Disposición de sectores y programas sociales para participar en la implementación de • la Tecnología de Decisiones Informadas.Existencia de un comité, consejo o equipo reconocido oficialmente por el Municipio • que esté comprometido a trabajar de manera coordinada haciendo las veces del la Instancia de Articulación y Coordinación.(9)

9 (Según la Norma Técnica N°001-2008/PCM)

25

Es recomendable además que el Municipio cuente con:

- Una computadora con capacidad suficiente para registrar la información que se recoge con el instrumento para monitoreo.( Microsoft Office).- Servicio de internet.

Acta de acuerdo de inicio de “Decisiones Informadas”

En caso sea una institución privada la que ha tomado la iniciativa de implementar la tecnología Decisiones Informadas en el distrito, el sondeo de recursos y actores se realiza luego de presentar la tecnología “Decisiones Informadas” al alcalde, al jefe de la Red o Micro red de salud, responsable de nutrición y madre niño; y otros actores locales suscripción; la suscripción del Acta de acuerdo se realizará mediante el video o presentación breve; (ver anexo PASO 2). siempre y cuando el alcalde se muestre interés en la implementación de la TDI. En este caso, al final de la reunión se levanta un acta de acuerdos y compromisos y se fija la fecha para la implementación del siguiente paso que consiste en el Taller de Inducción. El Acta de Acuerdo debe consignar las entidades que deben ser convocadas a este taller, según la Norma Técnica 001-2008 de la PCM.

Le presentamos un modelo de Acta de Acuerdo 1 en anexo PASO 1.

Recuerde:

Un requisito previo para el ejecutar paso 2 es contar con el asesor de gestión distrital y el encuestador. Ambos deben haber sido previamente capacitados. El perfil de estos profesionales está en anexo PASO 1.

Paso 2:

“Autoridadesidentificanlascondicionesavigilareneldistrito”

Cuenta con los siguientes momentos•

2.a. Presentación de la tecnología Decisiones Informadas2.b. Presentación del marco causal de la Desnutrición Infantil2.c. Presentación del Instrumento para el monitoreo Distrital de Indicadores Nutricionales

Cuál es el objetivo:•

Reflexionar acerca de la desnutrición infantil, los factores que la determinan y las • condiciones necesarias para su control.Contar con una propuesta consensuada de condiciones e indicadores nutricionales • para medir la desnutrición y sus causas en el distrito.Formular un plan de actividades para implementar la tecnología Decisiones • Informadas en el distrito.

Quién facilita:•

El asesor o asesora de gestión distrital entrenado en la aplicación de la tecnología • “Decisiones Informadas”. Puede ser un profesional de una ONG, un profesional de la DIRESA, y/o de la Red de • Salud de la jurisdicción, o con personal del municipio y/o capacitado en la TDI

Quienes participan:•

Los miembros de la Instancia de Articulación y Coordinación o la instancia que haga sus veces y el alcalde del distrito incluyendo los siguientes actores.

Gerente Municipal.• Regidores de salud y educación.• Gobernadores.• Jefe de red i micro red de salud.• Responsable de nutrición y madre niño de la micro red o red de salud.• Jefe del establecimiento de salud del distrito.• Director de la UGEL.• Directores de las Instituciones Educativas.• Responsable del PRONAMA.• Responsable del PRONAA• Responsable de Wawa Wasi.• Responsable de JUNTOS.• Responsable de la junta de administración del agua y saneamiento (JASS). (Máximo 3).• Responsable del Ministerio de Agricultura y/o sus programas (PRONAMACH, INIA, etc.)• Representantes de las ONGs.• Autoridades comunales y/o agentes comunitarios de salud (máximo 3)•

Cómo se hace:•

Para realizar este taller debemos conocer:

¿Cuáles son las condiciones para que un niño y niña estén sanos y bien nutridos?

Para enfrentar la desnutrición crónica infantil es necesario modificar cada uno de • los factores determinantes que predisponen al niño o niña a caer en ella. Para ello es necesario crear condiciones que garanticen que la niña y el niño tengan un crecimiento sano, principalmente desde la gestación hasta los primeros 3 años de vida. Estas condiciones las podemos agrupar en 6 categorías. Todas son necesarias para • garantizar que los niños y niñas estén bien nutridos y sanos:

26

26

A

C C

I O

N E

S

Ahora veamos qué significa que una niña o niño esté bien nutrido.

Un niño o niña está bien nutrido si:

La gestante, en su último control de embarazo, tuvo una ganancia de peso de acuerdo • al mes de gestación.

La niña o el niño, en su último Control de Crecimiento y Desarrollo, tuvo el peso y la • talla de acuerdo a su edad.

¿Qué acciones debemos desarrollar para que se cumplan estas seis condiciones y obtener como resultado niños y niñas bien nutridos?

Nos informamos

Condición 1: Niña o niño bien alimentado

Cuidarlo desde que está en el útero de la ' madre, a través del control de peso de la gestante y valorar si este peso es normal.

Llevarlo a sus ' controles de Crecimiento y Desarrollo en el establecimiento de salud para saber si su peso y talla son normales para su edad.

Darle ' lactancia materna exclusiva desde que nacen hasta los 6 meses y seguir amamantando hasta los dos años.

Darles, por lo menos ' 3 comidas espesas si es mayor de 6 meses.

Darle ' suplemento de fierro y ácido fólico de acuerdo al esquema que da el Ministerio de Salud. El hierro y el ácido fólico le permite alimentar y oxigenar el cerebro. La vitamina A lo protege de las enfermedades respiratorias y ayuda a formar tejidos.

Condición 2: Niño o niña bien de salud

Cuidarlo desde que esta en el ' útero, evaluando a la gestante para prevenir infecciones y otros riesgos durante el embarazo (fiebre, dolor al orinar o dolor de cabeza.)

Protegerlo de enfermedades ' diárreicas o respiratorias.

Condición 3:Niña o niño bien atendido

Para la gestante: Tener sus controles de embarazo ' de acuerdo al mes de gestación. Tener análisis de sangre ' (hemoglobina) y orina.Tener alguna ecografía.'

Para el niño y niña Tener su ' calendario de vacunación al díaHaber tenido su último ' Control de Crecimiento y Desarrollo de acuerdo a la edad.

Condición 4: Niña y niño con padres o cuidadores informados

Las personas encargadas de cuidar a la niña y al niño: padre, la madre, abuelos, tíos, entre otros adultos, deben:

Saber leer y escribir, ' (Ir al programa).

Asistir a alguna sesión demostrativa ' de preparación de alimentos.

Capacitarse en estimulación ' temprana.

27

A

C C

I O

N E

S

A C

C I

O N

E S

A

C C

I O

N E

S

28

Condición 5: Niña o niño en vivienda saludable

La casa donde vive debe tener:Agua segura que puede ser hervida o agua ' clorada.

Desagüe de red o letrina en buenas ' condiciones.

Cocina mejorada o cocina en cuarto ' separado.

Corrales o jaulas' para los animales no domésticos.

Condición 6: Niña o niño vive en una comunidad que se preocupa por

ellos

La comunidad: Promueve que los niños y niñas estén afiliados ' al Seguro Integral Salud (SIS).Promueve que los niños y niñas tengan un ' número único de identificación (CUI).Que cuenta con oportunidades para la ' estimulación temprana a través del PRONOEI, Wawa Wasi o CET (Centros de Estimulación Temprana).Que cuenta con programas sociales como el ' de alimentación infantil, el Programa del Vaso de Leche.

Sus padres:Tengan DNI.' Reciban subsidio del Programa Juntos.' La madre esta afiliada al SIS.'

Su familia:Participa en algún proyecto productivo para ' generar ingresos.

Veamos cuáles son los requisitos para que estas seis condiciones ayuden a reducir la desnutrición crónica infantil:

Deben cumplirse todas las condiciones, basta que alguna de ellas no se cumpla para que el niño o niña esté en riesgo de desnutrición.

A

C C

I O

N E

S

A C

C I

O N

E S

Todas son igual de importantes y deben cumplirse al mismo • tiempo para tener resultados en la lucha contra la desnutrición.

Todas las personas, organizaciones e instituciones que están • en el entorno del niño y niña, son responsables de su cuidado: los padres o cuidadores, las autoridades y agentes comunales y los responsables de los servicios de atención integral (salud, educación y programas sociales).

Debemos medir permanentemente el grado de cumplimiento • de estas condiciones para identificar qué debemos corregir, para

lograr resultados. La metodología para trabajar este segundo taller se presenta en la “Guía Metodológica del Taller de Inducción” Anexos PASO 2

Paso3

“ Medición y vigilancia de las condiciones”.

Cuál es el objetivo:•

Contar con una primera medición de los indicadores nutricionales y sus determinantes .

Quién lo facilita:•

Un encuestador contratado por el Municipio o alguna institución pública o privada y que haya sido entrenado por el INS / CENAN u otra instancia.

Cómo se hace:•

Se aplica el Instrumento para el Monitoreo Distrital, en una muestra de hogares del distrito, seleccionada al azar, que tengan niños y niñas menores de 3 años o mujeres gestantes. Esta primera medición se puede recoger en un mes aproximadamente, realizando 5 encuestas diarias y así, contar con un número aproximado de 100 a 120 hogares con las características antes señaladas.

Estos resultados son como una fotografía del distrito y de la situación de las condiciones que protegen a nuestros niños y niñas de la desnutrición.

Mediante el análisis de esta información y del mapeo de recursos distritales recogido en el paso 1, se podrá tomar decisiones acerca de las acciones a priorizar y en qué lugares del distrito focalizarlas. Este proceso se realizará en el PASO 4 en un segundo taller distrital.

29

30

Paso 4:

“Conociendo los resultados y priorizando acciones para la nutrición en mi distrito”.

Cuenta con los siguientes momentos:

4.a. Socialización de resultados de la primera medición e identificación de indicadores en riesgo4.b. Análisis de los factores causales para los indicadores en riesgo ( en rojo)4.c. Identificación de Acciones Priorizadas par mejorar indicadores en riesgo ( en rojo)

Cuál es el objetivo:•

A partir de la información recogida, identificar las acciones prioritarias que el distrito debe

implementar para reducir la desnutrición infantil.

Cuando se cuenten con los datos de la primera medición, se reúne la Instancia de • articulación y coordinación (IAC) y actores responsables para: Conocer los resultados de nuestro distrito• Analizar los factores causales • Priorizar las acciones a realizar.•

Quién la facilita:•

El asesor o asesora de gestión distrital entrenado en la aplicación de la tecnología conduce el taller.

Quienes participan:•

Deben participar los miembros del IAC, el alcalde y los siguientes actores. • Gerente Municipal• Regidores de Salud y Educación• Gobernadores• Jefe de la Red o Micro Red de Salud• Responsable de nutrición y madre niño de la Micro Red o red de salud• Jefe de los establecimientos de salud del distrito (máximo 3)• Director de la UGEL• Directores de instituciones educativas (máximo 3)• Responsable de PRONAMA• Responsable del PRONAA• Responsable de Wawa wasi•

31

Responsable de JUNTOS• Responsables de las JAAS (máximo 3)• Responsable del Ministerio de Agricultura y/o sus Programas •

(PRONAMACH, INIA, etc)Representante de registros públicos o RENIEC• Representante de organizaciones sociales de base (máximo 3)• Representantes de ONGs• Autoridades comunales y/o agentes comunitarios de salud (máximo 3)•

Es deseable que también participe el responsable de epidemiología, nutrición y de atención madre-niño de la Red y/o Micro Red de Salud de la jurisdicción.

Cómo se hace:•

4.a.Socializaciónderesultadosdelaprimeramedicióneidentificaciónde indicadores en riesgo.

Los valores de cada condición e identificador serán presentadas a la IAC luego de haber realizado el control de calidad de la base de datos y la supervisión de la aplicación de la encuesta. esto será una tarea que el Asesor de Gestión Distrital cumplirá y/o DIRESA y/o Red de Salud de la jurisdicción.

CUADRO : RANGO vs. COLOR Y CATEGORIA DE SATISFACCIÓN PARA REPORTES DE INDICADORES

Los datos serán presentados y analizados en plenaria uno por uno. Es por esto que es necesario darle un tiempo a esta discusión para que cada actor contribuya al análisis de los mismos, desde su rol.

Es importante explicar:

La muestra de la población encuestada• La fecha de aplicación de las encuestas, • Que estos datos representan todo el distrito y no algunas comunidades en particular.•

Los valores de cada condición e indicador serán presentados en colores, según su grado de satisfacción de acuerdo al siguiente cuadro

Rango Color Categoría

0% - 50% Rojo Muy insatisfactorio

51%-80% Amarillo insatisfactorio

81% -100% Verde satisfactorio

La información recogida a través de este instrumento se presentará en dos tipos de reporte:

REPORTE SEMÁFORO: INDICADORES NUTRICIONALES, MENORES DE 3 AÑOS Y GESTANTES

Distrito: Vinchos Región: AyacuchoFecha de último recojo de información. 20 de Noviembre 2007

32

Indicador p

Niño bien nutrido [escribir SI o NO]. 57%

Niño bien alimentado [escribir SI o NO]. 29% recibió lactancia materna el dia de ayer 92% tomó ayer suplementos Fe, Fol, VA de acuerdo al esquema para su edad 15% si <6m su lactancia es exclusiva (no recibió ningún otro alimento) 88% si 6+ m, recibió ayer 3 o mas comidas espesas 40%

Niño bien de salud [escribir CON o SIN]. 75%

Niño bien atendido [escribir SI o NO]. 51% si es gestante, ha tenido su último CPN según EG 88% si es gestante, ha tenido algún control de laboratorio (Hb y Orina) 38% si es gestante, ha tenido alguna ecografía 50% tiene sus vacunas al dia para su edad 65% ha tenido su último control CRED, según su edad 62% que nota le pone a la atención en su servicio de salud (repetir cada madre) 94%

Niño con padres/cuidadores 'informados' [escribir NINguno, PA, MA o PyM]. 2% leen y escriben castellano 54% asistieron a alguna sesion demostrativa 2% recibieron alguna capacitación en estimulación temprana (Salud o Educación) 3%

Niño en vivienda saludable [escribir SI o NO, repetir si es necesario]. 11% tiene agua segura según región (Aya:clorada o Apu:hervida) 55% tiene desague conectado a red o letrina apropiada y mantenida 28% tiene cocina mejorada o cocina en cuarto separado 46% los animales no domésticos están en espacios diferenciados (corral, jaula, azotea) 78%

Comunidad que se preocupa por sus Niños [escribir SI o NO]. 0% el niño está afiliado al SIS 90% la madre está afiliada al SIS 69% el niño tiene número de identificación (CUI) 0% ambos padres tienen DNI 93% en su comunidad existe educación temprana (WW, PRONEI, SET) 43% recibió el último mes alimentos donados (PACFO/PIN,VL u otro), cuántos programas 70% su madre recibió subsidio de Juntos en el último mes 62% su familia participó el mes pasado en algún proyecto productivo 8%

Niño protegido contra la desnutrición. 0%0% Rojo: indicador muy insatisfactorio., inferior al mínimo fijado.

50% Amarillo: indicador insatisfactorio, inferior a la meta fijada.

90% Verde: indicador satisfactorio.

33

R

EPO

RTE

EN

BA

RR

AS:

IND

ICA

DO

RES

N

UTR

ICIO

NA

LES

, N

IÑO

S M

EN

OR

ES

DE 3

OS

Y G

ES

TA

NTES

Dis

trit

o:

Vin

cho

s R

eg

ión

: A

yacu

cho

Fech

a d

e ú

ltim

o r

eco

jo d

e i

nfo

rmaci

ón

: 2

0 d

e N

ovie

mb

re 2

00

7

Recuerde que:

Una vez que se tiene claridad sobre los datos recogidos con la encuesta, se procede a priorizar aquellos indicadores que se encuentren en mayor riesgo según el sistema de colores, aquellos que están en rojo o amarillo deben ser priorizados.Es importante lograr que la mayoría de participantes estén de acuerdo con los indicadores priorizados, (lograr consenso), ya que de esta manera se garantiza mayor compromiso para las acciones que deben implementarse posteriormente.

En el distrito de Vinchos Ayacucho, se priorizaron los siguientes indicadores:

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE INDICADORES Distrito de Vinchos Región Ayacucho

CONDICIÓN PRIORIZADA

INDICADOR

Niño bien alimentado Ingieren tres comidas espesas al día

Niño bien atendido Gestante con atención prenatal con exámenes auxiliares: Hemoglobina y examen de orinaNiño con vacunas de acuerdo a su edad

Cuidadores informados Sesión demostrativa de alimentaciónSesión demostrativa de estimulación temprana

Vivienda saludable Agua cloradaLetrina adecuada

Comunidad saludable Código único de identificaciónEspacio de estimulación tempranaProyecto productivo

4.b. Análisis de los factores causalesUna vez que se han identificado y acordado en plenaria los indicadores a priorizar, se procede a analizar los factores que causan esta situación, ya sea desde la población o desde los servicios públicos, según la matriz que se presenta a continuación, a manera de ejemplo:

34

Es importante tomar en cuenta que ésta es una primera fotografía distrital. Como la medición a través de la aplicación de la encuesta es una actividad permanente, en las mediciones posteriores tendremos una foto más nítida de lo que sucede en el distrito.

El instrumento para el monitoreo nos presentará los datos de la primera medición recogida mediante la encuesta y asignará un color a cada indicador de acuerdo al nivel de riesgo/satisfacción según rango de valores que se muestra en el cuadro.

35

MA

PA 6

MAT

RIZ

DE

AN

ÁLI

SIS

DE

FAC

TOR

ES C

AU

SALE

S PO

R IN

DIC

AD

OR

ES P

RIO

RIZ

AD

OS

F

AC

TOR

ES

CA

USA

LES

Indi

cado

res

Prio

rizad

osFa

ctor

es c

ausa

les

desd

e la

po

blac

ión

Fact

ores

cau

sale

s de

sde

la o

fert

a de

se

rvic

ios

Act

ores

invo

lucr

ados

Niñ

os y

niñ

as d

e 6

mes

es a

un

año

reci

ben

tres

com

idas

es

pesa

s di

aria

s.

Las

mam

as y

cui

dado

res

tiene

n pa

trone

s de

al

imen

taci

ón d

ifere

ntes

a

com

ida

espe

sa

Per

sona

l de

salu

d no

est

á ca

lifica

do p

ara

cons

ejer

ía n

utric

iona

l y/o

ses

ione

s de

mos

trativ

as.

Los

esta

blec

imie

ntos

de

salu

d no

cu

enta

n co

n ki

ts p

ara

cons

ejer

ía y

ses

ión

dem

ostra

tiva

El S

IS n

o re

embo

lsa

los

gast

os p

or s

esió

n de

mos

trativ

a

Est

able

cim

ient

o de

sal

ud'

Dire

cció

n R

egio

nal d

e '

Sal

udP

rom

otor

es d

e sa

lud

'

Ges

tant

e co

n at

enci

ón

pren

atal

con

exá

men

es

auxi

liare

s: H

emog

lobi

na y

ex

amen

de

orin

a

Exi

sten

resi

sten

cia

cultu

ral

a la

ext

racc

ión

de s

angr

eE

stab

leci

mie

nto

con

capa

cida

d pa

ra h

acer

los

exám

enes

est

a m

uy le

jos

de

las

com

unid

ades

Sol

o ex

iste

un

cent

ro d

e sa

lud

en e

l dis

trito

co

n ca

paci

dad

de h

acer

aná

lisis

No

exis

te u

n si

stem

a de

refe

renc

ia p

ara

mue

stra

sN

o ha

y in

sum

os p

ara

real

izar

los

exám

enes

El S

IS s

olo

paga

exá

men

es e

n de

term

inad

o es

tabl

ecim

ient

o po

r cat

egor

izac

ión

Est

able

cim

ient

o de

sal

ud'

Dire

cció

n R

egio

nal d

e '

Sal

udA

CS

'

Ses

ión

dem

ostra

tiva

de

alim

enta

ción

Ses

ión

dem

ostra

tiva

de

estim

ulac

ión

tem

pran

a

Falta

de

info

rmac

ión

de

mad

res

y cu

idad

ores

Falta

de

pers

onal

y q

ue e

sté

capa

cita

do'

Falta

de

finan

ciam

ient

o'

Est

able

cim

ient

os

' de

sal

ud'

DIR

ES

A'

Min

iste

rio d

e E

duca

ción

'

Agu

a cl

orad

aLe

trina

ade

cuad

aFa

lta d

e bu

enas

'

prác

ticas

de

higi

ene

Com

unid

ad n

o '

orga

niza

da

Falta

de

finan

ciam

ient

o'

Esc

aso

pers

onal

par

a ac

tivid

ades

'

extra

mur

ales

Mun

icip

io'

Aut

orid

ades

Com

unal

es'

Est

able

cim

ient

os d

e sa

lud

'

Cód

igo

únic

o de

id

entifi

caci

ónE

spac

io d

e es

timul

ació

n te

mpr

ana

Pro

yect

o pr

oduc

tivo

Falta

de

info

rmac

ión

' Fa

lta d

e in

form

ació

n '

acer

ca d

e la

impo

rtanc

ia

de la

est

imul

ació

n te

mpr

ana.

JUN

TOS

y R

EN

IEC

no

coor

dina

n'

No

se p

rioriz

an p

roye

ctos

de

inve

rsió

n '

soci

al.

Falta

de

gest

ión

mun

icip

al p

ara

' co

nseg

uir a

sist

enci

a té

cnic

a pa

ra

proy

ecto

s pr

oduc

tivos

.

Mun

icip

io'

RE

NIE

C'

Min

iste

rio d

e E

duca

ción

' M

inis

terio

de

Agr

icul

tura

'

4.c.IdentificacióndeAccionesPriorizadas

Una vez que se ha analizado los factores causales, se priorizan las acciones que deben ser tomadas en cuenta en la formulación de un plan de trabajo distrital.

MATRIZ DE TIPO DE ACCIONES PRIORIZADAS POR LOCALIDAD SEGÚN CONDICIÓN E INDICADOR PRIORIZADO (PARA LAS SEIS CONDICIONES)

Siguiendo el ejemplo del distrito de Vinchos Se priorizarón las siguientes acciones

CONDICIONES INDICADORES Tipo de Acciones que se Pueden Priorizar

Actores responsables

Recursos

Niños y niñas; gestantes

bien alimentados

Ingiere tres comidas espesas al día

Capacitación al personal de salud • y agentes comunitarios de salud en sesiones demostrativas.Garantizar equipamiento con kits • para sesiones demostrativas a establecimientos de salud.

Recibe micronutrientes: vitamina A, sulfato ferroso y ácido fólico

Garantizar disponibilidad • de micronutrientes en establecimientos de salud.Ampliar cobertura de consejería • nutricional en CRED y visitas domiciliarias para el seguimiento.

PLAN DE ACCIÓNA partir de este momento pueden incluirse las acciones y actividades priorizadas en este taller, en el Plan Distrital de Nutrición y luego incorporarse como parte del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito.

La metodología para desarrollar el segundo taller distrital se presenta en el Anexo PASO 4

36

37

38ANEXOS PASO 1

39

PASO 1 : DIRECTORIO DISTRITAL

CARGO NOMBRE TELÉFONO CORREO

Presidente RegionalGerente de desarrollo SocialDirector General DIRESA/DISADirector Ejecutivo de Promoción de la SaludDirector Ejecutivo de la salud de las PersonasDirector Ejecutivo de EpidemiologíaCoordinador Regional de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición SaludableAlcaldeTeniente AlcaldeRegidor de saludRegidor de EducaciónGerente MunicipalGerente / Sub Gerente Municipal de Desarrollo SocialResponsable de Vaso de lecheGobernadorRed de salud RegionalResponsable de Epidemiología Red de SaludResponsable de nutrición/niño de la redJefe de de Microred de saludDirector de UGELCoordinadora de Educación InicialResponsable de la DEMUNAResponsable distrital/provincial de PRONAA / PINResponsable distrital / provincial de JUNTOS Responsable distrital / provincial de PRONAMAPresidente distrital de agentes de salud organizadosPresidente de JAASPresidentes/Alcaldes comunalesONGs

40

MAT

RIZ

PA

SO 1

: M

APE

O D

E R

ECU

RSO

S Y

AC

TOR

ES D

ISTR

ITA

LES

Car

acte

rístic

as,

recu

rsos

y

acto

res

Pob

laci

ón

tota

l 1% R

ural

idad

Nº d

eco

mun

idad

7

Tiem

po d

etra

slad

o de ca

pita

l de

regi

ón a

lD

istri

to 7

Tipo

de

cam

bio

7

Pre

supu

esto

en n

uevo

sso

les

(PIA

200

7) 2

FON

CO

MU

N(n

uevo

s so

les)

2

CA

NO

N(n

uevo

s so

les)

2

Pilo

to d

eD

esce

ntra

lizac

ión

de

Sal

ud

Pilo

to d

eD

esce

ntra

lizac

ión

de

Edu

caci

ón5

Qui

ntil

3M

EF

1N

iños

<5

años

1

Niñ

os <

3 añ

os

1

Red

de

Sal

ud

a la

que

perte

nece

7

Mic

rore

d de

S

alud

a

la q

uepe

rtene

ce7

Red

de

Sal

udU

nida

dE

jecu

tora

7

Nº d

eE

E.S

S.

Com

unid

adco

n JA

AS

7

Cen

tros

Edu

cativ

osIn

icia

l 6

Cen

tros

Edu

cativ

osP

rimar

ia 6

Cen

tros

Edu

cativ

osS

ecun

daria

6

Inst

ituto

s de E

duca

ción

Sup

erio

r

Nº d

eW

AWA

SI

7

Nº d

eC

entro

de

Est

imul

ació

nTe

mpr

ana

7

Nº A

CS

7E

stan

Org

aniz

ados

?

Exi

ste

Com

itéde C

oord

inac

ión

Loca

l 7

Com

unid

ades

de V

igila

ncia

Com

unal

7

ON

G

que

traba

jan

en

salu

d7

FUE

NTE

S

Cen

so d

e po

blac

ión

y vi

vien

da (C

PV

)200

51.

M

EF

Dire

cció

n N

acio

nal d

e C

onta

bilid

ad P

úblic

a y

Dire

cció

n N

acio

nal d

e P

resu

pues

to P

úblic

o2.

FO

NC

OD

ES

Map

a de

Pob

reza

.3.

M

inis

terio

de

Sal

ud. O

ficin

a de

Est

adís

tica

e In

form

átic

a.4.

M

inis

terio

de

Edu

caci

ón. S

uper

visi

ón y

Coo

rdin

ació

n R

egio

nal.

5.

Min

iste

rio d

e E

duca

ción

.( Ve

r:http

//min

edu.

gob.

pe.E

SC

ALE

)6.

In

form

ació

n re

cogi

da p

or in

form

ante

s de

la R

ED

de

Sal

ud.

7.

41

PERFIL ASESOR DE GESTION REGIONAL

a. Objetivo

Asistencia técnica a autoridades, funcionarios y operadores y demás miembros de la Instancia de articulación y Coordinación en la región de xxxxx para la gestión informada y articulada en el marco de la Estrategia CRECER y la tecnología Decisiones Informadas del INS/CENAN.

b. Actividades a realizar

Las actividades previstas son:

Participar en la capacitación inicial en los procesos y herramientas de gestión e información • desarrolladas de la Tecnología “Decisiones Informadas” del INS/CENAN, la identificación de actores involucrados en ellos.Asistencia Técnica a la Gerencia General, Gerencia de Desarrollo Social, Comité de Con-• sejeros Regionales y demás miembros de la Instancia de Articulación y Coordinación regio-nal, IAC, para análisis y monitoreo de información para priorización de acciones canalizan-do necesidades de asistencia técnica, recursos, insumos, hallazgos, lecciones y ajustes a la TDI, gestión de recursos para garantizar su financiamiento. Enlace con asesores de gestión distrital , el Gobierno Regional y la DIRESA de la región • asignada, Dirección de Promoción y CENAN del MINSA Central.Enlace con contrapartes de Estrategia Nacional CRECER del nivel Central.• Organización y participación en Talleres regionales/distritales para el seguimiento y uso de • la información de acuerdo con la Guía para la gestión Informada del la tecnología Decisiones Informadas del INS/CENAN. Enlace entre Distritos con TDI y la IAC en la Región y con el MINSA, Conduce y supervisa • equipos locales de la TDI en la aplicación de los dos instrumentos.Participa en la IAC Regional canaliza demandas y necesidades de distritos a IAC Regional.•

c. Perfil:

Profesional de las Ciencias de la Salud, Sociales o Económicas• Conoce la problemática social y de la salud de la región• Capacidad de liderazgo y conducción de equipos• Capacidad de análisis• Capacidad para redacción de informes• Facilidad de comunicación con miembros de la comunidad en los distritos del proyecto, así • como con autoridades a nivel del Gobierno Regional.Experiencia básica en el uso de tecnología de información (procesador de texto y hoja de • cálculo).Capacidad de análisis y sistematización de información.• Disponibilidad para viajar en forma permanente dentro del distrito de Ayacucho en el depar-• tamento de Ayacucho.

42

TECNOLOGIA “DECISIONES INFORMADAS” DEL INS/CENANPERFIL DEL ASESOR DE GESTION DISTRITAL

a. Objetivo

Asistencia técnica a autoridades, operadores distritales, entre otros, así como a la co-munidad organizada de dos distritos de Ayacucho, en el uso de la información para la adecuada toma decisiones, así como la articulación de intervenciones para la gestión de la reducción de la Desnutrición Crónica.

b. Actividades a realizar

Las actividades previstas son:Participación en la capacitación inicial en la Tecnología “Decisiones Informadas” del 1. INS/CENAN en los procesos y herramientas.Conduce y acompaña técnicamente la implementación de TDI en estrecha coordi-2. nación con Alcalde e IAC distrital.Asistencia técnica a la autoridad distrital, Instancia de Articulación y Coordinación 3. distrital, IAC y otros actores involucrados en aspectos de la gestión local para la reducción de la Desnutrición Infantil, en base a los información recogida con instru-mento para el monitoreo de la TDI.Asistencia técnica en el nivel local para el uso de la información en la toma de deci-4. siones, gestión de recursos y normatividad municipal.Organización y participación en Talleres distritales para el seguimiento y uso de la 5. información para la gestión basada en resultados.Retroalimentación a alcalde y a la IAC con información del operador y otros agen-6. tes a nivel comunidad y viceversa. Apoyo en la gestión y articulación con operadores públicos y privados de interven-7. ciones de la Estrategia CRECER en el nivel comunal.Presentación de la información en forma de cuadros y gráficos simplificados para la 8. autoridad distrital, de acuerdo al instrumento para el monitoreo de la TDI.Coordinación con el equipo regional y asesor de gestión regional asignado a la re-9. gión, Micro red y/o Red e Salud y el CENAN.

c. Perfil Requerido

Profesional de la salud, con experiencia en salud pública, o proyectos de desarrollo • en salud y/o nutrición no menor a dos años.Conoce la problemática de salud y la niñez de la zona• Experiencia en proyectos de salud en comunidades (rurales o urbano marginales, • según sea el caso).Habla quechua o lengua local• Conocimiento de las prácticas saludables en salud infantil, salud materna y nutri-• ción.Facilidad de comunicación con miembros de la comunidad en los distritos del pro-• yecto.Experiencia básica en el uso de tecnología de información (procesador de texto y • hoja de cálculo).Capacidad de análisis y sistematización de información.• Disponibilidad para viajar en forma permanente dentro de los distritos asignados en • el departamento de ……...

43

TECNOLOGIA “DECISIONES INFORMADASPERFIL DE ENCUESTADOR

a. Objetivo

Apoyo técnico para el recojo, digitación y retroalimentación de información recogida con el instrumento para el monitoreo distrital de la TDI.

b. Actividades a realizar

Participar en el taller de entrenamiento en la aplicación de la TDI del INS/CENAN1. Implementa en estrecha coordinación con asesor de gestión distrital y la Microred 2. de salud local, el instrumento para el Monitoreo DistritalParticipación en la asistencia técnica al alcalde y miembros de la IAC distrital y 3. prepara de manera oportuna y con calidad la base de datos, informe y reportes mensuales y trimestrales y cuando lo requiera la IAC/Región/MINSA/CENAN datos recogidos con la TDIRecolección de información secundaria sobre los indicadores de dicho plan, de 4. acuerdo al instrumento de la TDI.Recolección de información primaria sobre los indicadores de dicho plan, de acuer-5. do al módulo desarrollado por el proyecto.Digitación y presentación de la información según modelo de reportes y gráficos 6. simplificados para la autoridad distrital, de acuerdo al módulo desarrollado por el proyecto.Levanta los hallazgos y observaciones identificadas en la supervisión y control de 7. calidad de la aplicación del instrumentoCoordinación con los equipo técnico del l distrito, la Región y el CENAN.8.

c. Perfil:

Educación secundaria completa.• Profesional o técnico de la salud• Experiencia en recojo de información• Conoce la zona• Experiencia básica en el uso de tecnología de información (procesador de texto y • hoja de cálculo).Habla fluidamente quechua o lengua local• Facilidad de comunicación con miembros de la comunidad en los distritos del pro-• yecto.Responsable y motivado en el tema de salud de la niñez• Disponibilidad para residir en forma permanente dentro del distrito de………. en el • departamento de ……….

44

ACTA DE ACUERDOSREUNIÓN DE SONDEO DE ACTORES Y RECURSOS

ACUERDOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DECISIONES INFORMADAS EN EL DISTRITO DE ………………………….

A los …………………. días del mes de….. …… del año 20…., reunidos en …….. los representantes de las siguientes instituciones públicas y privadas, funcionarios de la municipalidad y sociedad civil del distrito:

Nombres y Apellidos Cargo Institución………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..

Se realizó la reunión de socialización de la Tecnología Decisiones Informadas, así como el sondeo de recursos y actores distritales disponibles en el distrito para el control de la desnutrición en el distrito.

Luego de compartir la información señalada, los participantes llegaron a los siguientes acuerdos:

Realizar el Taller de Inducción a la Tecnología Decisiones Informadas el día …. de …., en.......... 1. con participación de el Alcalde, Regidores, Gerente Municipal, todos los miembros de la IAC y los siguientes actores locales:

Gobernadores• Jefe de la Red o Micro Red de Salud de la jurisdicción• Responsable de nutrición y madre niño de la Micro Red o Red de salud• Jefe de los establecimientos de salud del distrito (máximo 3)• Director de la UGEL• Directores de instituciones educativas (máximo 3)• Responsable de PRONAMA• Responsable del PRONAA• Responsable de Wawa wasi• Responsable de JUNTOS• Responsables de las JAAS (máximo 3)• Responsable del Ministerio de Agricultura y/o sus Programas (PRONAMACH, INIA, etc)• Representantes de ONGs• Autoridades comunales y/o agentes comunitarios de salud (máximo 3)•

2. Presentar las condiciones e indicadores propuestos por el CENAN para su concenso.

3. Se acordará un plan de actividades para la implementación de la Tecnología Decisiones Informa-das en el distrito y la oficialización y reconocimiento/ratificación del IAC como instancia local de coor-dinación y articulación de la Estrategia CRECER en el distrIto.

4. La oficialización de la Tecnología “Decisiones Informadas” como el instrumento que la Municipa-lidad de ……............................ aplicará para la gestión y monitoreo de dicha estrategia de manera local, mediante Ordenanza Municipal.

Sin más acuerdos que señalar, firman al pie los celebrantes de este Acto, siendo las ……….Fecha:

ANEXOS PASO 2 45

46

PASO 2

1. Capacidad a lograr

Al finalizar el taller el participante será capaz de

Para ello en las sesiones se busca que los participantes:

Reflexionar acerca de la desnutrición infantil, los factores que la determinan y las condiciones • necesarias para su control.Contar con una propuesta de indicadores nutricionales• Formular un plan de actividades para implementar la tecnología Decisiones Informadas en el • distrito.

Productos esperados:

Propuesta de Ordenanza Municipal de reconocimiento de la Instancia de Articulación 1. y Coordinación y de reconocimiento de la Tecnología “Decisiones Informadas” con sus componentes y herramientas como instrumento para la gestión distrital de la Estrategia CRECER.Propuesta de Ordenanza Municipal de reconocimiento de la Instancia de Articulación y 2. Coordinación.Validación de los indicadores para el monitoreo distrital.3. Plan de Trabajo para la implementación de Decisiones Informadas, incluyendo la Subcomisión 4. para el mapeo de recursos distritales.

2. Contenidos del taller

Las decisiones informadas y la Instancia de Coordinación Multisectorial

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Qué es una decisión ' informada. Por qué es importante‘Qué es la desnutrición ' crónica, factores y consecuencias.Cuáles son las condiciones ' para proteger a niñas y niños de la desnutrición.Qué es la Instancia de ' Articulación y Coordinación (IAC): funciones y miembros.En qué consiste el monitoreo distrital de indicadores nutricionales.

Conoce la propuesta ' “Decisiones Informadas” e identifica la importancia y las ventajas de tomar decisiones informadas en su distrito.Conoce en qué consiste la ' desnutrición crónica e identifica cada una de las condiciones para proteger a las niñas y niños de la desnutrición Crónica infantil.Conoce la importancia de ' Instancia de Articulación y Coordinación (IAC) y define a sus miembros y funciones.

Reconoce la ' importancia de tomar decisiones informadas.Se interesa por las ' causas de la DCI. Reconoce la ' importancia de la IAC en la mejora de las condiciones a favor de la nutrición en su distrito.

PASO 2Taller: Autoridades identifican las condiciones

a vigilar en el distrito

La importancia de trabajar para reducir la desnutrición crónica infantil. Identifica las ventajas de tomar una decisión informada para reducir la desnutrición crónica infantil en su distrito y los indicadores claves que deben monitorearse. Identifica las ventajas de tomar una decisión informada para reducir la desnutrición crónica infantil en su distrito, los indicadores claves que deben monitorearse, así como los miembros y funciones de la Instancia de Articulación y Coordinación (IAC).

47

El Monitoreo Nutricional Infantil DistritalCONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Qué es el monitoreo' Qué es un indicador' Quien es el responsable de operar ' el monitoreo Que instrumentos se van a ' utilizar

Identifica los indicadores ' del Monitoreo de Nutricional Infantil.Conoce la estructura de la ficha ' de monitoreo: indicadores y sub indicadores.

Firma la carta de compromiso para realizar el proyecto de decisiones informadas.

3. Programación del tallerHora Actividades

9.00 a 9.15 Recepción de participantes – Bienvenida9.15 a 9.30 Presentación de participantes y Expectativas del taller9.30 a 11.00 El tecnología “Decisiones Informadas”: importancia y

ventajas para el distrito. Efecto de la DCI en nuestras niñas y niños

Plenaria•

11.00 a 11.15 Refrigerio11.15 a 1.00 Condiciones a favor de la nutrición infantil

Primer momento:

Dinámica: Rompecabezas “Cómo tener niñas y •niños nutridos y saludables en mi comunidad” Plenaria•

Segundo momento:Análisis de las condiciones e indicadores. •

1.00 a 2.00 Almuerzo2.00 – 2.45 Miembros y funciones de la Instancia de Articulación y

Coordinación (IAC): Dinámica: Lluvia de ideas, matriz de actores •locales.Conformación del IAC distrital•Formulación del acta/ordenanza de conformación •del IAC.

2.45 – 3.45 Propuesta de Plan de Trabajo incluyendo actividades de monitoreo y del IAC

3.45 a 4.00 Firma del acta de acuerdos

Desarrollo del taller

Presentación del Tecnología Decisiones Informadas(Presentación adjunta como anexo a esta Guia Metodológica)

Objetivo: Los participantes conocen qué es la tecnología, así como la importancia y ventajas de tomar decisiones informadas.

Tiempo: 60 minutos

Materiales: Presentación en Power Point de la tecnología•Plumones gruesos•Papelote•

Desarrollo:

Presentación de la tecnología: •Importancia y ventajas de las decisiones informadas. o Efecto de la DCI en nuestras niñas y niñoso

48

Plenaria: •Ventajas se obtienen cuando se toman decisiones informadas.Como puede afectar la DNC a las niñas y niñosQue puede pasar cuando sean adultos: como se puede afectar su vida personal, familiar, laboral y como se afecta el distrito.

Dinámica: Rompecabezas “Cómo tener niñas y niños nutridos y saludables en mi comunidad”

Objetivo: Los participantes conocen y analizan las condiciones y los indicadores para favorecer la nutrición infantil.

Tiempo: 2 horas

Materiales: Tarjetas con títulos de el resultado y las seis condiciones. •Tarjetas con indicadores•Cinta masking tape•Encuesta de recojo de información para el monitoreo nutricional infantil en igual número de •participantes

Desarrollo:

Primera parte:Coloque en una pared o pizarra las tarjetas con los títulos de las condiciones y resultado:•

Forme 03 grupos con los participantes.•Entregue un grupo de tarjetas al azar, explique que en cada tarjeta hay un indicador que corresponde a uno de •las condiciones. Pida que lean la tarjeta y entre todos determinen debajo de que titulo debe ir.

Ejemplo :

Niños y niñas bien de salud Niño y niña bien

alimentado

Niño y niña bien nutridos

Niño y niña con vivienda saludable

Niños y niñas con cuidadores informados

Niño y niña bien atendidos

Niño y niña que viven en una comunidad que se

preocupa por ellos

Niño y niña bien nutridos

La niña o el niño, en su último control de Crecimiento y Desarrollo tuvieron el peso y la talla de acuerdo a su edad.

La gestante, en su último control de embarazo tuvo una ganancia de peso de acuerdo al mes de embarazo.

Niña y niñobien atendidos

Niña y niñoen vivienda saludable

Niño y niña en

comunidad saludable

Niña y niñobien alimentados

Niña y niñobien de salud

Niña y niñobien nutridos

Niña y niño con

cuidadores preparados

RESULTADO CONDICIONES

49

Pida que peguen las tarjetas debajo de cada titulo.•

Plenaria:

Al terminar revise las tarjetas para saber si realizaron la asignación adecuada. De ser así •felicite a los grupos y lea en voz alta las condiciones e indicadores, de lo contrario detecte las tarjetas que están mal colocadas y con el apoyo de los participantes busquen el lugar correcto y cierre la actividad leyendo las condiciones e indicadores .

Segunda parte:

Asigne a los grupos formados dos o tres condiciones con sus respectivos indicadores.•Cada grupo debe discutir lo siguiente:•

¿Las condiciones e indicadores presentados son los necesarios para medir el o estado nutricional infantil en su distrito? ¿Qué condición o indicador retirarían?o ¿Agregarían alguna condición?o ¿Propondrían algún indicador nuevo?o

Cada grupo debe sustentar y redactar la condición y los indicadores que están faltando o •por qué lo tendrían que retirar.Cada grupo presenta su trabajo.•En plenaria se revisan cada uno de los indicadores trabajados, así como las propuestas •para mejorarla.

Exposición : (Presentación adjunta como anexo a esta Guia Metodológica)

Se presenta la encuesta para recoger información distrital. •Explique cuántas condiciones tiene, así como los indicadores. Sustente la correspondencia •entre la condición y los indicadores.

Presentación de de la Instancia de Articulación y Coordinación (IAC): miembros y funciones(Presentación adjunta como anexo a esta Guia Metodológica)

Objetivo: Los participantes conocen qué es la Instancia de Articulación y Coordinación, sus miembros y funciones, así como la necesidad de contar con información actualizada y periódica para tomar decisiones.

Tiempo: 60 minutos

Materiales: Presentación en Power Point.•Plumones gruesos•Papelote•

Desarrollo: en este tema realice las siguientes dinámicas:

1. Dinámica: Juego de roles

Objetivo: Los participantes elaboran argumentos y asumen el rol de diversos actores sociales para defender sus propuestas que tengan logros intangibles.

50

Desarrollo:

Forme 3 grupos con los participantes y pida a cada uno que escoja uno de los 4 casos que se presentan.Pida que lean el caso, definan quiénes son los personajes, deleguen los personajes entre sus miembros.

Pida que cada personaje elabore argumentos convincentes, de ser necesario argumentos que ridiculicen o cuestione a su contrincante.Cada grupo sale y presenta su caso. Los demás participantes evalúan la presentación de cada grupo y definen qué personajes tuvieron los mejores argumentos y explican por qué.

Cierre diciendo:

Casos:

Se esta definiendo los proyectos que serán financiados por el Presupuesto Participativo y hay que definir cuál de ellos se debe priorizar:

Como autoridades es importante que estemos siempre informados acerca de de las secuelas que deja en una niña o niño la desnutrición crónica infantil, DCI. De esta manera contaremos con argumentos sólidos para defender propuestas que beneficien a la población como: desarrollo de capacidades en pobladores, proyectos de alfabetización, proyectos de estimulación tempranas, etc., que son de largo plazo, frente a otros proyectos con resultados tangibles como: carreteras, parques, lozas deportivas, etc., que se pueden evidenciar en un corto plazo y que en muchas ocasiones pueden satisfacer las expectativas inmediatas de la población.

1

Sustente la construcción e implementación de una sala de estimulación temprana

2

Sustentar el proyecto de construir un estadio municipalidad.

3

Sustentar y defender el proyecto de construir una escuela secundaria para el distrito.

4

Sustentar la compra de herramientas para mejorar técnicas de arado en la comunidad.

51

2. Dinámica: Lluvia de ideas “Conformación de la Instancia de Articulación y Coordinación (IAC) en mi distrito”

Objetivo: Los participantes conocen que es el IAC, sus miembros y funciones.

Tiempo: 60 minutos

Materiales: Presentación en Power Point de la norma técnica 001-2008 EN CRECER.•Plumones gruesos•Papelote•

Desarrollo:

Presentación de la Instancia de Articulación y Coordinación (IAC): •En qué consisteo Identificación de sus miembroso Qué funciones cumplen. o

Plenaria: Lluvia de ideas •Matriz de instituciones que trabajan en el distrito en la lucha contra la desnutrición.o

Institución Sector/Programa al que pertenece

¿Que hace?

Nombre del responsable

Al terminar la dinámica, considerando las funciones de la ‘Instancia de Articulación y o Coordinación’, pregunte a los participantes:

Quienes de los que aparecen en la matriz deben ser miembros de la IACEscriba los nombres de las instituciones y personas en la pizarra. Defina de la lista de cada institución un solo nombre, considerando los siguientes criterios:

Pueda tomar decisiones.Se comprometa en asistir, participar y cumplir con las funciones de la IAC.

Agradezca a los participantes e invítelos para la segunda sesión.

Firma del Acta de Acuerdos

Objetivo: Los participantes se comprometen con lo estipulado en la Acta de Acuerdos colocando su firma.

Tiempo: 15 minutos

Materiales: Acta de acuerdos•Lapiceros•

Desarrollo: Elabore en plenaria el Acta con los acuerdos y compromisos que en consenso se establescan y que sería el insumo para la Ordenanza Municipal en la cual se conforme o ratifique el IAC, las condiciones e indicadores a medir y el uso de la tecnología “Decisiones Informadas” para el seguimiento a la gestión de la Estrategia CRECER.

Lea en voz alta el Acta de Acuerdos, aclare dudas de ser necesario.•Se firmará una propuesta de ordenanza municipal del reconocimiento del IAC, indicadores para •monitoreo, la tecnología “Decisiones Informadas” y plan de trabajo del IAC.Solicite que en forma ordenada se acerquen los representantes de cada entidad o institución para •firmarla y que se queden al frente.Explique que su firma en el documento significa su intención de participar y asumir responsabilidades •en las acciones para reducir la desnutrición infantil en el distrito.Cierre pidiendo un fuerte aplauso por el trabajo realizado y los acuerdos alcanzados.•

52

Paso 2:ACTA DE ACUERDOS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGIA DECISIONES INFORMADAS EN EL DISTRITO ..................................

A los _________ días del mes de _________ del año ________, reunidos en la Municipalidad de __________________, los representantes de las siguientes instituciones públicas, privadas y socie-dad civil del distrito:

Nombres y Apellidos Cargo Institución

………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..………………………….. ……………. …………………………..

Se realizó el Taller de Inducción de la tecnología “Decisiones Informadas del Ministerio de Salud, y su implementación articulada en el marco de la Estrategia CRECER.

De los acuerdos y compromisos:De la Municipalidad de _____________________

Reconocer con Ordenanza Municipal la tecnología “Decisiones Informadas” como el instrumento 1. mediante el cual se realizará el seguimiento al desarrollo de la Estrategia CRECER a través de sus componentes de gestión y de medición, con las condiciones e indicadores adjuntos a esta Acta Conformar/ratificar al Comité ……………. del distrito, reconocida mediante Ordenanza Municipal 2. ……………… cumpliendo el rol de la Instancia de Articulación y Coordinación, IAC que establece la Norma Técnica 001-2008, la cual cumplirá las funciones que en dicho documento se establecen.Brindar las facilidades en favor de la mejora de la nutrición de los niños y niñas del distrito.3. Asignar un encuestador para la aplicación del instrumento para el monitoreo distrital de indicadores 4. nutricionales; así como un asesor de gestión en el tema nutricional para el análisis de la informa-ción en la gestión.Establecer como secfuencia de monitoreo la medición (trimestral/semestral/anual) *de indicadores 5. nutricionales

Del CENAN o institución o instancia que acompañará la implementación de la tecnología)

Brindar la asistencia técnica para la implementación adecuada de la tecnología Decisiones Infor-1. madas en el distrito, en los próximos 6 meses.Asignar (si es el caso) un asesor de gestión en el tema nutricional para la aplicación de la gestión 2.

Los que firman a continuación lo hacen en señal de acuerdo,

* La IAC del distrito establecerá cada cuanto tiempo desea tener una medición diagnóstica del distrito. Los tipos de secuencia de ciclo se explican en el Manual del Instrumento para el Monitoreo.

53

CONDICIONES E INDICADORES PARA TENER COMO RESULTADO NIÑO Y NIÑA BIEN NUTRIDO

RESULTADO: NIÑO BIEN NUTRIDO

Indicadores En su control más reciente, solo si fue según esquema:

tuvo adelgazamiento •tuvo sobrepeso•tuvo déficit de talla•tuvo ganancia de peso deficiente •tuvo ganancia de talla deficiente •

CONDICIÓN: NIÑO BIEN ALIMENTADO (AYER)

Indicadores recibió lactancia materna•recibió suplementos de Hierro•recibió suplementos de Fosfato•estuvo al día con suplemento VA •recibió algún alimento distinto de leche materna •recibió 3 o más comidas espesas•

CONDICIÓN: NIÑO BIEN DE SALUD (AYER)

Indicadores tuvo fiebre

si es gestante, tuvo disuria •si es gestante, tuvo cefalea •si es gestante, tuvo sangrado •tuvo diarrea •tuvo tos •

CONDICIÓN: NIÑO CON CUIDADORES PREPARADOS

Indicadores Padre estuvo con niño ayer

Madre dio de comer a niño ayer•La persona que lo cuidó ayer:•

+ Fue su madre o su padre + Fue mayor de edad (18 +) + Lee y escribe castellano + Asistió a alguna sesión demostrativa + Recibió capacitación en estimulación temprana + Recibió consejeria en planificación familiar

CONDICIÓN: NIÑO BIEN ATENDIDO

Indicadoressi es gestante:

última APN según esquema•ha tenido algún examen de laboratorio •ha tenido alguna ecografía• tiene sus vacunas al día para su edad•ha tenido su último control CRED, según su edad•

CONDICIÓN: NIÑO CON VIVIENDA SALUDABLE

Indicador agua segura (clorada y hervida)•desagüe en red o letrina adecuada• cocina mejorada o en cuarto separado• animales de consumo sueltos en hogar• material precario (estera, quincha) •viven mas de 3 personas/cuarto •ayer hubieron peleas en el hogar•

CONDICIÓN: NIÑO EN COMUNIDAD SALUDABLE Indicador

niño con seguro de salud (SIS u otro)•madre con seguro de salud (SIS u otro)•

niño con número de identificación (CUI)• la o el jefe de familia:•

- tiene DNI - tiene educación primaria completa - tiene más de 3 dependientes

para el mes pasado, la familia:• - recibió alimentos donados - recibió dinero donado (Juntos u otro) - participó en algún proyecto

productivo en su comunidad: •

- hay servicio de estimulación temprana (WW, PRONOEI, CET)

- horas hasta el hospital más cercano- hay producción de alimentos

54

DESNUTRICION CRONICA INFANTIL

• Es el retardo en el crecimiento de niñas y niños.

Es consecuencia de múltiples factores:• Factores Determinantes:

– Inadecuada cantidad y calidad de la alimentación

– Enfermedades frecuentes – Bajo peso al nacer

¿QUE ES LA DESNUTRICION INFANTIL Y SUS FACTORES

DETERMINATES?

1

2

55

Alimentación

26.1%

Salud y Saneamiento

19.3%

Status de la mujer

11.6%

Educación de la mujer 43.0%

Fuente: Smith L. and Haddad L. Overcoming child malnutrition in developing countries, past achievements and future choices. International Food Policy Research Institute. Washington DC 2000. (Peso edad)

F actores

• Individuales

• F amiliares

• C omunitarios

PREMISA:PREMISA:La desnutriciLa desnutricióón no sn no sóólo es falta de alimentacilo es falta de alimentacióón n

TambiTambiéén n eses…………

DETERMINANTES DESNUTRICION CRONICA INFANTIL

Desnutrición

Programas de AsistenciaAlimentaria

SuplementosHierro, Ácido

Fólico, Vitamina A

AtenciónCRED, Sesión Demostrativa,

Vacunas

Agua ySaneamiento

Alimentación

Enfermedad

ProgramaJUNTOS

SeguroIntegral de

Salud

AlfabetizaciónFemenina

Resultado

Factores Determinantes

34

56

Adultomayor

Malnutrido Recién nacido. Bajo Peso al

Nacer

NiñezDesnutrida

Adolescente

desnutrida

Mujer

MalnutridaGestante

Ganancia de peso inadecuada

Alta tasa de mortalidadmaterna

• Infeccionesfrecuentes

• Inadecuadanutrición fetal

Reducidacapacidadmental

Reducidacapacidad

física

Limitadodesarrollo

Alta tasa de mortalidadinfantil Mayor riesgo a

enfermedadescrónicas

• Limitadacapacidad de

cuidado infantil

• Inadecuadarecuperación del

crecimiento

Consecuencias de la Desnutrición en el Ciclo de Vida F uente: AS S S C N

Los efectos a corto y largo plazo de una buena nutrición precoz

Rendimiento cognitivo y educacional

Desarrollo cerebral

Nutrición precoz

en útero y en la infancia

A corto plazo

Crecimiento y masa muscular /

composición corporal

Programación metabólica de glucosa,

lípidos, hormonas Proteínicas/receptor/gen

Inmunidad

Capacidad laboral

Obesidad, diabetes, trastornos cardiacos, hipertensión, cáncer,

ataque cardiaco, envejecimiento

A largo plazo

F uente: UNIC E F

5 6

57

Des nutric ión c rónic a en menores de 5 años P revalenc ia y cantidad poblac ión por R egiones . 1

1 Fuente: INEI, ENDES Continua 2004-2005 (Estándar OMS 2006).

(63.2)

(54.6)

(53.8)

(49.4)

(46.1)

(45.4)

(40.3)

(39.2)

(38.2)

(37.4)

(35.1)

(34.7)

(34.3)

(29.5)

(28.3)

(26.6)

(25.3)

(20.3)

(17.8)

(13.5)

(12.5)

(7.7)

(3.8)

32.9

76.3

64.3

21.9

21.7

35.3

38.9

43.7

25.0

43.7

9.0

51.0

57.9

34.0

21.3

28.8

24.6

11.9

2.6

1.8

8.0

2.5

54.6

0.9

(33.2)

(100.0) (80.0) (60.0) (40.0) (20.0) - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Huancavelica

Cajamarca

Cusco

Apurimac

Amazonas

Huanuco

Ancash

Puno

Ayacucho

Loreto

Pasco

La Libertad

Piura

Junin

San Martin

Lambayeque

Arequipa

Ucayali

Moquegua

Madre de Dios

Ica

Tumbes

Lima

Tacna

DNC 2005 estándar OMS Poblac <5a con DNC

Prevalencia de anemia en niños de 6-59m (PERU - Nacional 1996 - 2005)

Fuente: ENDES 96 ENDES Continua 2004-2006 (Anemia = Hemoglobina < 11/12 g%) Elaboración: INS / CENAN

0-6m 6-11m 12-23m 24-35m 36-47m 48-59m 60-720

20

40

60

80

1996 78,6 75,6 58,7 48,4 32,82005 76,1 63,4 45,8 35,0 28,0

78