guía para los proyectos de investigación cetis no. 104 aguerrero

77
Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Upload: jorge-soto-martin

Post on 03-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Guía para los proyectos de investigación

Cetis No. 104

Page 2: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Tipos de proyecto

Tipo Descripción

A Investigación.

B Prototipo tecnológico

C Prototipo didáctico

D Desarrollo de software

Cetis No. 104

Page 3: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Contenido de la portada del proyecto

• Titulo (máximo 12 palabras)• Área (físico-matemáticas…)• Línea (ingeniería, investigación educativa…)• Especialidad (reforma curricular, plásticos…)• Tipo de proyecto (investigación, prototipo tecnológico…)• Fecha de inicio y termino del trabajo• Nombre del autor(es), especificar si es alumno o docente.• Nombre del asesor(es), especificar grado de estudios.• Plantel• Coordinación (poner nombre sin numero)• Dirección de correo electrónico• Teléfono.

Cetis No. 104

Page 4: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Estructura según proyecto

Contenido A B C D

Criterios x x x X

1. Titulo de la investigación x x x X

2. Resumen de la investigación x x x X

3. Introducción. x x x X

4. Antecedentes x x x X

5. justificación.

6. Planteamiento del problema x x x X

7. Objetivo (general, específicos y metas) x x x X

8. Marco teórico x x x X

9. Hipótesis x x

10. Definiciones operacionales de variables) x x x X

Cetis No. 104

Page 5: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Estructura según proyectoMetodología

Contenido A B C D

11. Titulo y diseño general (básica y aplicada) X

12. Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra, unidad de análisis y observación.

X

13. Procedimientos de recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos de control de calidad

X X X X

14. Plan de análisis de resultados (métodos y programas) X X X

15. Métodos y modelos de análisis de datos según tipos de variables X X X

16. Algoritmos X

17. Cronograma X X X X

18. Programas a utilizar para el análisis de datos

19.Referencias bibliográficas X X X X

20.Anexos (instrumentos de recolección, procedimientos).

Cetis No. 104

Page 6: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Objeto de estudio

Responder las siguientes preguntas:• ¿Que quiero hacer?• ¿Que quiero saber?• ¿Que quiero investigar?

La pregunta debe contener ¿Qué? ¿Quién (sujeto)? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Cetis No. 104

Page 7: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Titulo de la investigación (20 min)

• Da cuenta de forma sucinta del asunto o problema que se trata en el proyecto de investigación.

• Debe ser corto, preciso y conciso (de 10 a 12 palabras)• Deja claros los objetivos, variables y la población estudiada.• Ejemplo: • Efectos del nivel de relajación en el desempeño de tareas aritméticas en

estudiantes universitarios.• Construcción de un calentador eficiente de agua con materiales reciclados.• Rol de las expectativas en el juicio de satisfacción y calidad percibida en el

servicio.

Cetis No. 104

Page 8: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Resumen

• Se hace al finalizar la investigación.• Contiene ideas principales del problema a resolver, su

aplicación, viabilidad técnica, social, financiera y costo total.

• No debe rebasar una cuartilla.• Oscila entre 250 y 350 palabras

Cetis No. 104

Page 9: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Introducción.

• Se hace al finalizar la investigación.• Contiene: antecedentes, definición del problema,

justificación, objetivos e hipótesis.

Cetis No. 104

Page 10: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Antecedentes

• Mencionar si el prototipo ya se trabajo antes y si se financio por el plantel, indicando monto y numero de unidades y el año, así como los planteles que beneficio.

• Información de prototipos previos al que se presenta.• El antecedente de una investigación, es otra investigación.

Cetis No. 104

Page 11: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Antecedentes

Actividad (60 min)• Revisar documentos, artículos o ensayos en internet sobre

su investigación (e-prints, Redalyc , Dialnet.unirioja.es, Scielo, Doaj).

• Seleccionar documento (s) que mas se acerquen al problema que se plantea.

• Elaborar un resumen de unas 250 palabras.

Cetis No. 104

Page 12: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Justificación.

• Indica por que es conveniente llevar a cabo dicha investigación.

• Cuales son los beneficios que se derivan de ella.• Que ventajas se obtendrán del estudio• Por medio de la investigación se debe demostrar que el estudio

es necesario.• Demostrar que lo que se obtiene es útil y de aplicación

generalizada en el contexto.

Cetis No. 104

Page 13: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Justificación.

Actividad (20 min)• ¿Qué se aporta de acuerdo con los objetivos?• ¿Para que sirve?• ¿A quien le sirve?• ¿Cómo puede ser usado?• ¿Cuáles son los beneficios?

Cetis No. 104

Page 14: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Planteamiento del problema.

• Debe dar un argumento convincente de que los conocimientos disponibles son insuficientes para el problema planteado y sus alternativas de solución.

• Debe reflejar que el investigador se ha documentado sobre el problema y ha hecho una exhaustiva revisión bibliográfica y que con ello se plantea una pregunta de investigación.

Cetis No. 104

Page 15: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Planteamiento del problema.

Se debe considerar:• Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento

actual de las causas? ¿hay consenso? ¿hay evidencias conclusivas?

• Soluciones posibles: ¿Cómo se ha resuelto el problema? ¿Con que modelos? ¿Qué resultados se han obtenido?

• Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo interrogante? ¿Qué falta conocer, determinar, verificar ,probar?

Cetis No. 104

Page 16: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Planteamiento del problema.

Elementos para plantear el problema:

1. Construcción del objeto de estudio.

2. Revisión de los antecedentes.

3. Formulación de preguntas de investigación.

4. Delimitación del problema.

Cetis No. 104

Page 17: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Planteamiento del problema.

Pregunta generadora.

• Parte de la experiencia que se tiene respecto de lo que se investiga.

• De la pregunta principal, se pueden hacer preguntas secundarias para dirigir mejor la investigación. Al hacerse mas de una pregunta, deberá verse resuelta l final de la investigación.

1

Page 18: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Planteamiento del problema

Objeto de estudio.1. ¿Cual es el problema (nombrarlo)?

2. ¿Cómo ocurre el problema?

3. ¿Qué pasa si no se resuelve el problema?

4. ¿Quiénes están involucrados en el problema y como?

5. ¿Qué otros aspectos de la realidad se relacionan con el problema y como?

Cetis No. 104

2

Page 19: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Planteamiento del problema

Objeto de estudio.Responda a cada pregunta anterior con por lo menos 10 líneas de texto.

Describir el problema o problematizar el hecho.

Subrayar las palabras clave, listarlas y formar campos semánticos.

Elabore un mapa conceptual e identifique variables y categorías del problema.

Citar y referenciar el texto según formato APA

Cetis No. 104

Page 20: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Revisión de la literatura científica.• Justificación científica; lectura de literatura

científica, apoyándose con fichas de trabajo (se recomiendan 5).

• Magnitud del problema.

Planteamiento del problema

3

Page 21: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Delimitación del problema• Poner limites y alcance de la investigación.• Circunscribir el problema.• Mencionar el tipo de estudio.• Tiempo y lugar donde se realiza.• Población o muestra.

Planteamiento del problema

4

Page 22: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Planteamiento del problema.

Delimitación del problemaResponda lo siguiente:

1. Describa el campo temático en el que se circunscribe el problema y los limites de conocimiento que lo estudia o lo explica.

2. Describa el tipo de investigación y las técnicas para recoger datos.

3. Describa los escenarios y ubicación donde se harán las observaciones, medición o recolección.

4. Describa la población y muestras.

Cetis No. 104

Page 23: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Nota:• Se hacen descripciones de un problema, no

se explica.• Evitar las interpretaciones.• Evitar el pensamiento fantástico (aquello

que no existe y que solo inventamos sin elementos).

Planteamiento del problema (80 minutos)

Cetis No. 104

Page 24: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Objetivos de investigación.

Objetivo General: Lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. Debe dar noción clara de lo que se pretende describir, determinar, comparar y verificar.• Se recomienda utilizar la pregunta de investigación y se

trasladarla como afirmación, anteponiendo un verbo al inicio de la pregunta.

Cetis No. 104

aguerrero

Page 25: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Objetivos de investigación.

Ejemplo de Objetivo General:

Construir un calentador solar de agua con materiales eficientes, económicos y duraderos para reducir el consumo de combustibles tradicionales

Cetis No. 104

aguerrero

Page 26: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Objetivos de investigación.

Objetivos específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de investigación.

Cetis No. 104

aguerrero

Page 27: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

No. Verbo. Objeto Grado de medición Condiciones

1 Identificar En un calentador solar de agua

El numero de componentes necesarios

Para su correcto funcionamiento.

2 Identificar Las propiedades de los Materiales

Eficientes y duraderos Para elaborar un calentador solar de agua.

3 Diseñar Modelo de calentador solar

Con mayor eficiencia En el calentamiento de agua y mantención de la temperatura.

4 Cotizar Del costo Mas económico De los elementos que integran el calentador.

5 Construir Calentador solar de agua.

Casas habitación En familias con nivel socioeconómico bajo.

Objetivos de investigación.

Ejemplo de objetivos específicos para calentador solar de agua:

Cetis No. 104

Page 28: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Objetivos de investigación.

Metas.Etapas o pasos que se planea realizar para lograr el objetivo del proyecto de investigación.• Se plantean en forma secuencial.• Muestran cada etapa de la investigación.• Son medibles.

Cetis No. 104

aguerrero

Page 29: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Marco teórico.

• Se deriva del planteamiento del problema.• Es la argumentación y demostración de que la pregunta

tiene fundamento.• Se compone de texto y aporta información científica

sistemáticamente ordenada.• Hace un recuento histórico del conocimiento construido

sobre el problema que se aborda.• Es útil para incrementar el conocimiento sobre el

problema estudiado.

Page 30: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Funciones del marco teórico.

• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios

• Orienta sobre como ha de realizarse el estudio• Guía al investigador para que se centre en su problema,

para evitar desviaciones del planteamiento original• Documenta la necesidad de realizar el estudio• Conduce al establecimiento de hipótesis que mas tarde

habrá de someterse a prueba• Inspira nuevas líneas o áreas de investigación• Provee de un marco de referencia para interpretar los

resultados del estudio

Page 31: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Fuentes de investigación

1. Fuentes primarias (directas)

Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica y proporcionan datos de primera mano

2. Fuentes secundarias

Reprocesan información de primera mano, donde se mencionan y comentan los resúmenes de las fuentes primarias

3. Fuentes terciarias

Documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines y conferencias entre otros

Page 32: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Pueden abordarse:• Marco histórico.• Marco teórico.• Marco conceptual.• Marco de referencia.• Marco legal

Marco teórico.

Page 33: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Hipótesis

• Es una respuesta clara y precisa a la pregunta planteada en el problema.

• Debe ser aceptada o rechazada al ser sometida a pruebas experimentales para confirmar su validez.

• Nos indican lo que estamos buscando o tratando de buscar• Se definen como explicaciones tentativas del fenómeno

investigado, que se formulan como proposiciones

Page 34: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Las hipótesis se clasifican en:

1. Hipótesis de investigación

2. Hipótesis nulas

3. Hipótesis alternativas

4. Hipótesis estadísticas

Tipos de hipótesis.

Page 35: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

• Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables, y que cumplen con los cinco requisitos mencionados

• También se les denomina hipótesis de trabajo

• Se simbolizan como: Hi

Hipótesis de investigación

Page 36: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

• Son en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirman las hipótesis de investigación

• Se simbolizan con Ho

Hipótesis nulas.

Page 37: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

• Son posibilidades “alternas” ante las hipótesis de investigación y nula, ya que ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis

• Se simbolizan con Ha.• Las hipótesis alternativas solo pueden formularse

cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nulas

• De no ser así no se pueden formularHipótesis alternativas

Page 38: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

• Son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos

• Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio son cuantitativos (números, porcentajes o promedios)

• Se simbolizan como Hx

Hipótesis estadísticas

Page 39: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

• Dejar claro el entendimiento las variables y cuales son.

• Las variables pueden ser numéricas (cuantitativas) y por atributos (cualitativas).

• Existen variables independientes y dependientes.

Definición operacional de las variables

Page 40: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

• Explicación de los procedimientos para alcanzar los objetivos del estudio.

• Describir el tipo y forma de medir las variables.• Describir las técnicas y procedimientos para

alcanzar los objetivos.

Metodología.

Page 41: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

• Explicar el tipo de estudio y explicación detallada su diseño.

• Estrategias y mecanismos para reducir o suprimir las amenazas para la validez de los resultados.

Tipo y diseño general del estudio.

Page 42: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

• Describir el universo de estudio y los procedimientos y técnicas de selección y tamaño de la muestra.

Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra.

Page 43: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Muestra• Es en esencia un subgrupo de la población• Se utiliza el muestreo debido a que en la

realidad pocas veces es posible medir a la población, por lo que se selecciona una muestra, pretendiendo que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto

Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra.

Page 44: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Muestra• No siempre se utiliza una muestra dentro de las

investigaciones, aunque en la mayoría de estas es necesaria por economía de tiempo y recursos

• La utilización de la muestra depende del planteamiento inicial de la investigación

• Solo cuando se realizan estudios de tipo motivacional se utiliza el censo

Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra.

Page 45: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Unidades de análisis

• Para definir una muestra es necesario definir la “unidad de análisis”• Dentro de la unidad de análisis se puede considerar a:

• Personas • Organizaciones• Periódicos• Comunidades• Situaciones• Eventos• Etc.

• Sobre que o quienes se van a recolectar dependiendo del planteamiento del problema

Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra.

Page 46: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Población• Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una

serie de especificaciones.• Se deben establecer con claridad las características de la

población, con la finalidad de delimitar cuales serán los parámetros muestrales.

Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra.

Page 47: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Tipos de muestra:1. Muestras probabilísticas

• Son aquellos subgrupos de la población en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegidos

2. Muestras no probabilísticas• Son aquellos subgrupos de la población en la que la

elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación

Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra.

Page 48: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Muestra probabilistica:• La muestra probabilística es esencial en el diseño de

investigación transeccional cuantitativo.• Para determinar este tipo de muestra es necesario:

1. Determinar el tamaño de la muestra.

2. Seleccionar los elementos muestrales.• De manera que todos los elementos tengan la misma probabilidad

de ser elegidos.• Se subdivide en tres tipos de muestreo:

aguerrero

Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra.

Page 49: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Muestra probabilística estratificada:• Para este tipo de muestra lo que se hace es dividir

la población en subpoblaciones o estratos y posteriormente se selecciona una muestra para cada estrato de ser necesario para la investigación

aguerrero

Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra.

Page 50: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Muestra probabilística por racimos:• Este tipo de muestra se utiliza cuando el

investigador se ve limitado por el tiempo, la distancia geográfica o los recursos financieros

• Este muestreo supone una selección en dos etapas:1. En la primera se seleccionan los racimos

2. En la segunda y dentro de este racimo se seleccionan a los sujetos u objetos que se van a medir

aguerrero

Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra.

Page 51: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Muestra probabilística simple:• Se toman a los elementos de la población en

forma aleatoria, es decir al azar

• De tal manera que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos

aguerrero

Universo de estudio, selección y tamaño de la muestra.

Page 52: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Procedimientos para elegir la muestra probabilística simple

Estos procedimientos pueden ser:

1. Tómbola

2. Cuadro de números aleatorios

3. Selección sistemática

Page 53: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Tómbola

• Método muy simple aunque no rápido que consiste en numerar todos los elementos muestrales del 1 al n hacer fichas por cada elemento, revolverlas en una caja e ir sacando n fichas, según el tamaño de la muestra.

• Los números elegidos al azar conforman la muestra

Hernández et al (2006, p.253)

Page 54: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Cuadro de números aleatorios

• Conocidos también como números random utiliza un cuadro de números que implica un mecanismo de probabilidad muy bien diseñado

• Existe un cuadro de 1 millón de números• Se eligen aquellos casos que dictamina el número ramdom

hasta completar la muestra• Hernández et al (2006, p.253)

Page 55: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Selección sistemática

• Este tipo de selección se lleva a cabo de manera muy sencilla, ya que implica seleccionar dentro de una población N un número de n elementos a partir de un intervalo k

• Este intervalo k se va a determinar: k= N/nHernández et al (2006, p.255)

Page 56: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Formulas para determinar la muestra probabilística

• Existen dos tipos de muestras que son:

1. Para poblaciones menores de 500,000 elementos o personas

2. Para poblaciones mayores de 500,000 elementos o personas

Page 57: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

POBLACIONES < 500,000

Z^2 N p q

N =

e^2 (N – 1) + Z^2 p q

Z = Intervalo de confianza

N = Población

p = Probabilidad de éxito

q = Probabilidad de fracaso

e = error estimado

Page 58: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

POBLACIONES > 500,000

Z^2 p q N = e^2

Z = Intervalo de confianzaN = Poblaciónp = Probabilidad de éxitoq = Probabilidad de fracasoe = error estimado

Page 59: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Muestra no probabilística

• Este tipo de muestras son llamadas también muestras dirigidas ya que suponen un procedimiento de selección informal

• La elección de sujetos u objetos de estudio depende del criterio del investigador

Hernández et al (2006, p.262)

Page 60: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

Tipos de muestras no probabilísticas

• Muestra de sujetos voluntarios• Muestra de expertos• Sujetos tipo• Muestras por cuota

Page 61: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

MUESTRA DE SUJETOS VOLUNTARIOS

• Se tratan de muestras fortuitas donde el investigador elabora conclusiones sobre personas que se presentan en forma casual

• La elección de los sujetos tipos depende de circunstancias fortuitas

• Este tipo de muestras busca que los sujetos elegidos sean homogéneos en variables como la edad, sexo o inteligencia de manera que los resultados sean lo mas certero posibles

Hernández et al (2006, p.506)

Page 62: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

MUESTRA DE EXPERTOS

• Es cuando se obtiene la muestra de la opinión de sujetos expertos en el tema

• Este tipo de muestra son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios

Hernández et al (2006, p.506)

Page 63: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

MUESTRA DE CASOS TIPOS

• Este tipo de muestra se utiliza cuando el objetivo de la investigación es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización

• Otro de los objetivos de este tipo de muestra es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupo social que sea necesario para la investigación

Hernández et al (2006, p.506)

Page 64: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

MUESTRAS POR CUOTAS

• Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y de marketing

• En este tipo de muestra los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios con sujetos en la calle y al hacerlo van conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas en la población

• Se determina primero la muestra y posteriormente el porcentaje de información de cada sujeto que forme la misma

Hernández et al (2006, p.506)

Page 65: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

• Procedimiento para encuestas, entrevistas, observación, análisis de contenidos, grupos focales, etc., indicando fechas de aplicación y lugar.

• Instrumentos de recolección de información (lista de verificación y de observación, registros, etc.)

• Al final del proyecto se deben de anexar los procedimientos e instrumentos.Procedimiento de recolección de la información,

instrumentos a utilizar y métodos de control y calidad de los datos.

Page 66: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

• Utilizar métodos y técnicas estadísticas.• Dar los resultados del estudio de la variables.• Los métodos y modelos de análisis de los datos.• Tabular la información, sobre todo en variables

numéricas.• Si utiliza software para analizar datos,

describirlos brevemente y la aplicación que se realiza en ellos.

Plan de análisis y resultados.

Page 67: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

• Gestiona las secuencias en que se presenta la información en las bases de datos.

Algoritmo

Page 68: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

• Incluir diagramas, bosquejos o esquemas para comprender la estructura técnica del proyecto.

Diagrama de flujo y esquemas.

Page 69: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Calendario de trabajo.

Siga estos pasos:

1. Revise los objetivos y las metas escritas para el proyectos de investigación.

2. Ordénelos cronológicamente y enlístelos en forma ordenada.

3. Ubíquelos en el tiempo (Grafica de Gantt)

Page 70: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Desarrollo y aplicación.

Describir:• Función informativa.• Función instructiva.• Función motivadora.• Función evaluadora.• Función investigadora• Función expresiva• Función metalingüística• Función innovadora

Page 71: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Calendario de trabajo

No. Objetivo Semana1 2 3 4 5 6 7

1 Identificar en un calentador solar de agua el numero de componentes necesarios para su correcto funcionamiento.

2 Identificar las propiedades de los Materiales eficientes y duraderos para elaborar un calentador solar de agua.

3 Diseñar modelo de calentador solar con mayor eficiencia en el calentamiento de agua y mantención de la temperatura.

4 Cotizar el costo mas económico de los elementos que integran el calentador.

5 Construir calentador solar de agua para casas habitación en familias con nivel socioeconómico bajo.

Page 72: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Ejemplo

Actividad Duración Responsable Producto (entregable)

Identificar en un calentador solar de agua el numero de componentes necesarios para su correcto funcionamiento.

5 dias Carlo Guerra Reporte tecnico de 3 hojas

Page 73: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Desarrollo técnico

Siga los siguientes pasos para la viabilidad del proyecto de investigación:

1. Cuantifique el costo del proyecto de investigación y elabore los argumentos que sustenten la viabilidad financiera.

2. Redacte argumentos que den cuenta de la viabilidad social.

3. Elabore los argumentos de la viabilidad técnica.

Page 74: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Desarrollo técnico: prototipo

Descripción del proceso de fabricación (planos, diagramas, tipo de equipo, usar SI.

Instructivo de instalación, operación y mantenimiento.

Manual de practicas

Medidas de seguridad e higiene en la operación

Análisis de impacto ambiental del prototipo.

Page 75: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Recursos para el estudio.

• Listado de recursos humanos, financieros y materiales necesarios para lograr la investigación.

• Se sugiere hacer tabla de recurso, p.e:

Articulo Cantidad Unidad Costo unitario Total

Hojas carta

3 Paquete de 500 $50.00 $150.00

Total: $$$

Page 76: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Cronograma de trabajo

No. Objetivo Semana1 2 3 4 5 6 7

1 Identificar en un calentador solar de agua el numero de componentes necesarios para su correcto funcionamiento.

2 Identificar las propiedades de los Materiales eficientes y duraderos para elaborar un calentador solar de agua.

3 Diseñar modelo de calentador solar con mayor eficiencia en el calentamiento de agua y mantención de la temperatura.

4 Cotizar el costo mas económico de los elementos que integran el calentador.

5 Construir calentador solar de agua para casas habitación en familias con nivel socioeconómico bajo.

Page 77: Guía para los proyectos de investigación Cetis No. 104 aguerrero

aguerrero

Desarrollo técnico