guia practica semana 1 doc

5
CURSO EGOCIACIOES ITERACIOALES CARIBBEA ITERATIOAL UIVERSITY PROFESORA ECOOMISTA MARÍA ALEJADRA VILLASMIL GUÍA PRÁCTICA SEMAA 1. ETORO ITERACIOAL DE LOS EGOCIOS ITRODUCCIÓ Los egocios Internacionales son mucho mas complicados que los nacionales pues los países tienen muchas diferencias. Varían sus Sistemas Políticos, económicos y Legales. Los usos culturales, así mismo, suelen ser muy diferentes, así como la escolaridad (formación), y destrezas de la población. Además, los países se encuentran en diferentes estados de desarrollo económico. TODAS ESTAS DIFERECIAS TIEE PROFUDAS IMPLICACIOES PARA LA PRÁCTICA DE LOS EGOCIOS ITERACIOALES. Ejercen un efecto profundo en los beneficios, costos y riesgos de comerciar en diferentes países, la manera de gestionar las operaciones y la estrategia que deben seguir las empresas internacionales en cada uno de ellos. Un objetivo fundamental en esta Semana 1 es estimular la conciencia y la comprensión de la importancia que tienen las diferencias de sistemas políticos, económicos, y de cultura nacional en los egocios Internacionales, a través de un vistazo teórico en conceptos y evolución de estos sistemas económicos, legales y culturales de los Estados nacionales del Mundo, (Estudiar GUÍA MARCO TEÓRICO) revisaremos las repercusiones de estos cambios para la realización de los egocios Internacionales. Se estudia cómo deben actuar los egociadores Internacionales bajo el esquema estudiado (Estudiar GUÍA PRÁCTICA). Y finalmente, el participante se familiarizará con las situaciones que enfrentan en éste ámbito los egocios Internacionales (estudiar y responder GUÍA CASOS PRÁCTICOS). IMPLICACIOES PARA LA PRÁCTICA DE LOS EGOCIOS ITERACIOALES. Los temas estudiados en la “Guía teórica” y bibliografía complementaria sugerida, tienen grandes repercusiones para las empresas internacionales. En primer lugar, los sistemas políticos, económicos y legales de un país plantean problemas éticos importantes que tienen consecuencias para la práctica de los negocios internacionales. Por ejemplo, qué implicaciones éticas tiene comerciar con países totalitarios en los que se niegan a los ciudadanos los derechos humanos básicos, la corrupción proliferan y se necesitan sobornos para operar?¿es correcto operar en este entorno? .En segundo lugar, los sistemas políticos, económicos y legales de un país influyen en su atractivo como mercado o destino de inversiones. Los beneficios, costos y riesgos de hacer negocios en un país dependen de sus sistemas políticos, económicos y legales. El atractivo general de un país como mercado o destino de inversión depende de que logren equilibrar los beneficios probables de largo plazo al hacer negocios y los probables costos y riesgos. Se deben evaluar BEEFICIOS, COSTOS Y RIESGOS en cuanto a los sistemas políticos, económicos, legales, la cultura y la ética del país con el que se desea hacer la negociación: 1.- BEEFICIOS: En el sentido mas amplio, los beneficios monetarios de hacer negocios a largo plazo en un país de se determinan en función del tamaño del mercado, de la riqueza actual de los consumidores de ese mercado (su poder de compra) y de su probable riqueza futura. Algunos mercados son muy grandes si se toma en consideración la cantidad de consumidores como (China y la India), pero el bajo nivel de vida limita el poder de compra,

Upload: emilio-borges

Post on 23-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Practica Semana 1 Doc

CURSO �EGOCIACIO�ES I�TER�ACIO�ALES CARIBBEA� I�TER�ATIO�AL U�IVERSITY PROFESORA ECOOMISTA MARÍA ALEJADRA VILLASMIL

GUÍA PRÁCTICA

SEMA�A 1. E�TOR�O I�TER�ACIO�AL DE LOS �EGOCIOS I�TRODUCCIÓ�

Los �egocios Internacionales son mucho mas complicados que los nacionales pues los países tienen muchas diferencias. Varían sus Sistemas Políticos, económicos y Legales. Los usos culturales, así mismo, suelen ser muy diferentes, así como la escolaridad (formación), y destrezas de la población. Además, los países se encuentran en diferentes estados de desarrollo económico. TODAS ESTAS DIFERE�CIAS TIE�E� PROFU�DAS IMPLICACIO�ES PARA LA PRÁCTICA DE LOS �EGOCIOS I�TER�ACIO�ALES. Ejercen un efecto profundo en los beneficios, costos y riesgos de comerciar en diferentes países, la manera de gestionar las operaciones y la estrategia que deben seguir las empresas internacionales en cada uno de ellos. Un objetivo fundamental en esta Semana 1 es estimular la conciencia y la comprensión de la importancia que tienen las diferencias de sistemas políticos, económicos, y de cultura nacional en los �egocios Internacionales, a través de un vistazo teórico en conceptos y evolución de estos sistemas económicos, legales y culturales de los Estados nacionales del Mundo, (Estudiar GUÍA MARCO TEÓRICO) revisaremos las repercusiones de estos cambios para la realización de los �egocios Internacionales. Se estudia cómo deben actuar los �egociadores Internacionales bajo el esquema estudiado (Estudiar GUÍA PRÁCTICA). Y finalmente, el participante se familiarizará con las situaciones que enfrentan en éste ámbito los �egocios Internacionales (estudiar y responder GUÍA CASOS PRÁCTICOS).

IMPLICACIO�ES PARA LA PRÁCTICA DE LOS �EGOCIOS I�TER�ACIO�ALES.

Los temas estudiados en la “Guía teórica” y bibliografía complementaria sugerida,

tienen grandes repercusiones para las empresas internacionales. En primer lugar, los

sistemas políticos, económicos y legales de un país plantean problemas éticos importantes

que tienen consecuencias para la práctica de los negocios internacionales. Por ejemplo, qué

implicaciones éticas tiene comerciar con países totalitarios en los que se niegan a los

ciudadanos los derechos humanos básicos, la corrupción proliferan y se necesitan sobornos

para operar?¿es correcto operar en este entorno? .En segundo lugar, los sistemas políticos,

económicos y legales de un país influyen en su atractivo como mercado o destino de

inversiones. Los beneficios, costos y riesgos de hacer negocios en un país dependen de sus

sistemas políticos, económicos y legales. El atractivo general de un país como mercado o

destino de inversión depende de que logren equilibrar los beneficios probables de largo

plazo al hacer negocios y los probables costos y riesgos.

Se deben evaluar BE�EFICIOS, COSTOS Y RIESGOS en cuanto a los sistemas políticos, económicos, legales, la cultura y la ética del país con el que se desea hacer la negociación:

1.- BE�EFICIOS: En el sentido mas amplio, los beneficios monetarios de hacer negocios a largo plazo

en un país de se determinan en función del tamaño del mercado, de la riqueza actual de los

consumidores de ese mercado (su poder de compra) y de su probable riqueza futura.

Algunos mercados son muy grandes si se toma en consideración la cantidad de

consumidores como (China y la India), pero el bajo nivel de vida limita el poder de compra,

Page 2: Guia Practica Semana 1 Doc

CURSO �EGOCIACIO�ES I�TER�ACIO�ALES CARIBBEA� I�TER�ATIO�AL U�IVERSITY PROFESORA ECOOMISTA MARÍA ALEJADRA VILLASMIL

y por consiguiente, esos mercados son pequeños si se miden en términos económicos. Las

empresas internacionales deben estar atentas a esta distinción sin perder de vista las

perspectivas de un país. En 1960, corea del Sur se consideraba una nación pobre del tercer

mundo. En 2008 era ya la undécima economía del mundo, medida por su PIB. En aquel

entonces, las empresas internacionales que se percataron del potencial de Corea del Sur y

comenzaron a hacer negocios con ella, cosecharon mayores beneficios que las empresas

que la descartaron.

Al identificar una futura estrella económica e invertir pronto en ella, las empresas

internacionales refuerzan la lealtad de la marca y adquieren experiencia en las prácticas

comerciales de tal país. Esto les rinde dividendos cuando dicha nación alcanza un ritmo de

crecimiento económico acentuado. En contraste, las empresas que llegan tarde no obtienen

lealtad de marca ni la experiencia necesaria para establecer una presencia significativa en el

mercado. En el lenguaje de los negocios, los que entran primero en los mercados de las

futuras estrellas económicas pueden obtener muchas ventajas, mientras que los que llegan

al último sufren las desventajas. ( las ventajas de actuar primero y las desventajas de actuar

de último, son los inconvenientes que aquejan a los que llegan después). Esta lógica

canaliza una cuantiosa inversión foránea a China, (China ya es la 4ta economía del mundo

y estiman en el 2020 podrá ser la 3ra o hasta la 2da si continua con su ritmo actual de

crecimiento) ha sido el mayor destino de inversión extranjera directa del mundo en

desarrollo, pues las empresas internacionales como General Motors, Volkswagen, Coca-

Cola y Unilever tratan de establecer una ventaja sostenible en esa nación.

El sistema económico de un país y el régimen de propiedad privada son factores

razonables, para pronosticar las perspectivas económicas. Los países con economías libres

en los que se protegen los derechos de propiedad alcanzan mayores tasas de crecimiento

que las economías centralizadas o aquellas en lo que los derechos de propiedad no se

protegen de manera adecuada. De ahí se deduce que el sistema económico, régimen de

propiedad y tamaño del mercado de un país (por su población) constituyen buenos

indicadores del potencial para hacer negocios ahí a largo plazo. Por el contrario, los países

donde no se respetan los derechos de propiedad y prolifera la corrupción tienen menores

niveles de crecimiento económico. Sin embargo, es necesario, tener cuidado de no

generalizar demasiado en este tema, porque tanto como China como la India han logrado

altos índices de crecimiento a pesar de tener regímenes relativamente débiles en relación a

los derechos de propiedad y elevados niveles de corrupción, sin embargo, en ambas

naciones el cambio hacia una economía de mercado ha generado grandes ganancias a pasar

de la debilidad de los derechos de propiedad y corrupción.

2.- COSTOS: Varios factores, económicos, políticos y legales determinan los costos de hacer

negocios en un país.

En cuanto a los factores políticos, los costos de operar en una economía aumentan si es necesario pagar a quienes tienen poder político para que autoricen el comercio. La

necesidad de pagar lo que en esencia son sobornos es mayor en Estados de economías

cerradas y planificadas, que en sociedades de economías abiertas. Que una compañía tenga

que pagar sobornos para entrar en un mercado debe establecerse sobre las bases de las

consecuencias legales y morales de tal acción.

En lo que atañe a los factores económicos, una de las variables mas importantes es la complejidad de la economía de un país. Tal vez resulte más caro hacer negocios en una

economía subdesarrollada por la falta de infraestructura y empresas de apoyo. En tal caso

Page 3: Guia Practica Semana 1 Doc

CURSO �EGOCIACIO�ES I�TER�ACIO�ALES CARIBBEA� I�TER�ATIO�AL U�IVERSITY PROFESORA ECOOMISTA MARÍA ALEJADRA VILLASMIL

extremo, una empresa tendría que desarrollar su propia infraestructura y empresas de

apoyo, lo que obviamente, aumentaría sus costos. Cuando Mc Donalds decidió abrir su

primer restaurante en Moscú, descubrió que para servir comidas y bebidas que no se

distinguieran de las que se sirven en los Mc Donalds de otras partes tenía que integrar

verticalmente una cadena de abasto de sus necesidades. La calidad de carne y papas de

Rusia no cumplía con sus estándares de calidad. En consecuencia, para proteger la calidad

de sus productos y velar por su inversión a largo plazo, Mc Donalds fundó sus propias

granjas de lecheras, ranchos ganaderos, huertos y plazas de procesamientos de alimentos en

ese país. Estas inversiones elevaron sus costos para comerciar en Rusia, en relación con

economías más adelantadas en el que se podían comprar insumos de buena calidad en el

mercado abierto.

En cuanto a los factores legales, puede ser más costoso hacer negocios en un país

cuyas leyes y normas locales fijan criterios estrictos sobre la seguridad de los productos,

lugar de trabajo, contaminación ambiental, precios y cantidades reguladas, excesos y

burocráticos trámites para permisos (pues acatar las leyes es caro). Igualmente puede ser

costoso operar en países como Estados Unidos, donde la falta de un tope para las

indemnizaciones por daños genera un espiral de incrementos en las pólizas de seguros de

responsabilidad civil. Igualmente, hasta puede ser más costoso comerciar en países sin

leyes que regulen las prácticas empresariales, ya que, sin un marco bien desarrollado de

derecho contractual comercial, las empresas internacionales no encuentran medios

satisfactorios para resolver las disputas contractuales, y por ende, pueden enfrentar grandes

pérdidas por violación de contratos. Del mismo, modo las leyes locales que no protegen los

derechos de autor favorecen el robo de la propiedad intelectual de las empresas y por ende

la pérdida de ingresos.

2.- RIESGOS: Al igual que los costos, los riesgos de hacer negocios en un país están determinados

por factores económicos, políticos y legales.

Los riesgos políticos se definen como la probabilidad de que las fuerzas políticas

produzcan cambios drásticos en el entorno comercial de un país, los cuales repercutan en

las utilidades y los objetivos de una empresa privada. De esta manera el riesgo político es

mayor en países que atraviesan agitaciones y desordenes sociales, o en donde la

idiosincrasia de la sociedad aumenta la posibilidad de trastornos sociales, como huelgas,

manifestaciones, terrorismo, y conflictos violentos. Estas agitaciones pueden producir

cambios abruptos en el gobierno y políticas públicas, que seguramente traerán secuelas

económicas que afectaran las utilidades de las empresas. Por ejemplo, tras la revolución

islámica 1979 en Irán, el nuevo gobierno expropió los activos iraníes de numerosas

empresas estadounidenses, sin dar compensación alguna por ellas. O en caso de Venezuela,

las expropiaciones y amenazas que realiza el gobierno del país, representan sin duda un

gran riesgo político para las empresas privadas, así mismo el presidente Chávez,

acostumbra a denostar el imperialismo estadounidense, lo cual le preocupa a las empresas

extranjeras que operan en Venezuela.

En el frente económico, los peligros surgen de la mala administración económica de

un país. Los riesgos económicos, se definen como la probabilidad de que una mala administración genere en el entorno comercial cambios drásticos que dañen las utilidades y

otros intereses de una empresa. Los riesgos económicos no son independieres de los

políticos. La mala administración financiera da lugar a agitaciones sociales. Un indicador

Page 4: Guia Practica Semana 1 Doc

CURSO �EGOCIACIO�ES I�TER�ACIO�ALES CARIBBEA� I�TER�ATIO�AL U�IVERSITY PROFESORA ECOOMISTA MARÍA ALEJADRA VILLASMIL

altamente significativos es la tasas inflación, otra es el monto de la deuda pública y privada

del país. Por ejemplo, en países asiáticos como Indonesia, Tailandia, Corea del Sur, en el

año 1990 muchas veces por influencia del gobierno las empresas aumentaron rápidamente

su endeudamiento, el resultado fue un exceso de inversión (se construyó mas capacidad

industrial (fábricas) y comercial (oficinas) de las que justificaban las condiciones de la

demanda. Muchas inversiones resultaron antieconómicas. Los deudores no pudieron

generar las utilidades necesarias para cubrir las obligaciones de deuda, los bancos que

realizaron los préstamos de pronto de vieron con que aumentaba con rapidez su cartera

vencida. Los inversionistas extranjeros pensando que muchas compañías y bancos

quebrarían, vendieron sus acciones, bonos y moneda y retiraron su dinero de esos países.

Esta fuga de capitales aceleró la crisis financiera de Asia en 1997 y 1998 que incluyó un

desplome de las bolsa de valores de Asia, una contracción súbita de la demanda local, y una

muy grave recesión económica que afectó a muchos de los países del área durante los

próximos años. En síntesis en la década de los 1990 se corrieron riesgos económicos en

todo el Sureste de Asia. Las empresas e inversionistas prudentes y que avalúan

constantemente este tema limitaron su exposición a esa parte del mundo, en cambio los más

inocentes perdieron hasta la camisa. En la última crisis 2008, igualmente el nivel de

endeudamiento se aceleró rápidamente debido a políticas macroeconómicas aplicadas por el

gobierno de estimular la demanda para reactivar la economía, después de los atentados del

2001, los créditos hipotecarios se incrementaron incontroladamente, tal demanda empezó a

presionar los precios y a subir los índices inflacionarios, el Gobierno inmediatamente

aumenta las tasas de interés a fin de controlar los precios, sin embargo, tal aumento en los

costos (intereses) impidió que los deudores cumplieran con sus obligaciones de pago de

deuda y os bancos que realizaron los préstamos de pronto de vieron con que aumentaba

con rapidez su cartera vencida. Y el resultado fue la crisis financiera mas grave de las

últimas décadas, donde muchas empresas perdieron.

En el aspecto legal, se presentan riesgos cuando el sistema legal de un país no

ofrece la protección adecuada, de los derechos de propiedad ni en el caso de que se

incumplan los contratos. Cuando las defensas legales son débiles, es más probable que las

empresas violen los contratos, o se apropien ilegalmente de la propiedad intelectual, si

piensan que así sirven mejor a sus intereses. De este, modo los riesgos legales se definen

como la probabilidad de que un socio comercial rompa alevosamente un contrato o usurpe

la propiedad. Cuando en un país se corre mucho riego legal las compañas internacionales

vacilan antes de firmar un contrato de largo plazo o un acuerdo de alianza estratégica con

una entidad de ese país.

ATRACTIVO GE�ERAL PARA LAS �EGOCIACIO�ES

I�TER�ACIO�ALES

El atractivo general de un país como mercado potencial o destino de inversión de

una empresa internacional depende del equilibrio entre los beneficios, costos y riesgos de

hacer negocios en esa nación. En general, los costos y riesgos de hacer negocios en otro

país son menores en Estados democráticos con economías sólidas y estabilidad política, que

en naciones con inestabilidades. Sin embargo, el cálculo se complica porque los beneficios

potenciales a largo plazo dependen no sólo del estado actual de desarrollo económico o

estabilidad política de un país, sino de las posibles tasas de crecimiento futuras. El

crecimiento económico se determina en función de un sistema de libre mercado y de la

Page 5: Guia Practica Semana 1 Doc

CURSO �EGOCIACIO�ES I�TER�ACIO�ALES CARIBBEA� I�TER�ATIO�AL U�IVERSITY PROFESORA ECOOMISTA MARÍA ALEJADRA VILLASMIL

capacidad de crecimiento de un país (que puede ser mayor en los paises menos

desarrollados).

Esto nos lleva a concluir que en igualdad de circunstancias, el equilibrio entre

beneficios, costos y riesgos es mas favorable en: 1. Naciones desarrolladas con estabilidad

política; 2. En naciones en desarrollo con sistemas de libre mercado y donde no haya

aumentos radicales de las tasas de inflación ni de la deuda privada.

Es de creer, que las menos favorables son las naciones en desarrollo políticamente

inestables con economías mixtas o planificadas, y las naciones donde las burbujas

especulativas estén produciendo excesos de préstamos y exceso de liquidez monetaria que

producen altas tasas de inflación.

Para asegurarse de que se consideren las cuestiones éticas y morales en las

decisiones de los negocios internacionales de debe: 1.- Preferir la contratación y el ascenso

de personas con un sentido firme de ética personal 2.- fomentar en su organización una

cultura que confiera gran valor al comportamiento ético. 3.- verificar que los directivos de

la empresa no solo manifiesten la retórica del comportamiento ético, sino que también se

conduzcan en concordancia con ese discurso, 4.- establecer un mecanismo de toma de

decisiones en el que se les exija a las personas que consideren el aspecto ético de las

decisiones de negocios, 5.- tener un valor moral y fomentar este valor a los demás.

Atractivo de un país.

Beneficios

Tamaño de la Economía

Probabilidad de crecimiento

económico

Costos

Corrupción

Falta de Infraestructura y

servicios

Costos legales

Riesgos

Riesgos Políticos: agitaciones sociales, tendencias en

contra de las empresas privadas.

Riesgos económicos: Malos manejos económicos.

Riesgos Legales: Incapacidad para proteger la propiedad

ATRACTIVO

GENERAL PARA

LAS

NEGOCIACIONES

INTERNACIONALES