guía técnica consulta externa básica

Upload: jimmyneyche

Post on 10-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CIJ

TRANSCRIPT

GUA TCNICA CONSULTA EXTERNA BSICA

GUA TCNICA CONSULTA EXTERNA BSICA.

El tratamiento de las adicciones, incluye el modelo biopsicosocial desde el paradigma de la complejidad, porque es un problema con diversas vertientes y explicaciones que reconoce el lugar de sujetos participativos en los y las usuarias de drogas. Cada servicio es un acto clnico sustentado en una postura terica y epistemolgica incluyente en los espacios teraputicos. La relacin del terapeuta y paciente-familiares es un espacio de co-construccin del cambio acorde con las necesidades singulares de pacientes y familiares.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los Centros de Integracin Juvenil la normatividad y lineamientos mnimos necesarios para la atencin integral, profesional y tica de pacientes con problemas del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. OBJETIVOS ESPECFICOS:

A. Dar un panorama general de las lneas de trabajo tomando elementos del modelo biopsicosocial y el paradigma de la complejidad.

B. Orientar a los EMT de los Centros de Integracin Juvenil, en las actividades a realizar para la intervencin del/la paciente en la valoracin y el tratamiento en consulta externa bsica en el marco del modelo biopsicosocial y el paradigma de la complejidad.

C. Beneficiar a las personas usuarias de los servicios de consulta externa bsica, para otorgarles una atencin homognea y de calidad.

D. Homologar las actividades Consulta Externa Bsica.

El Subprograma de Consulta Externa est basado en un Esquema Conceptual Referencial y Operativo que a continuacin desglosamos. El ECRO entendido como el terreno terico, ideolgico y referencial desde el que se fundamentan nuestras prcticas, es un andamiaje que concebimos de naturaleza dialctica, abierto al cambio y en constante trasformacin.

Las herramientas, desde varios niveles, que se usarn para el abordaje de la tarea que nos ocupa: el tratamiento y rehabilitacin y reinsercin social en las adicciones.

Podemos decir que la complejidad de un fenmeno, como la problemtica de las adicciones, corresponde al entramado de diversos factores heterogneos y a su vez complejos en s mismos, que son inseparables. Se trata entonces de una diversidad de eventos, acciones, retroacciones, sobre determinaciones que constituyen el mundo subjetivo y social como cada uno de nosotros lo conocemos.

Considerando los elementos del marco que aporta el paradigma de la complejidad, mencionaremos los principales elementos que componen el Modelo Biopsicosocial: Es multidimensional y multicausal; transita en los terrenos de la Multidisciplina a la Interdisciplina; exige una nueva posicin frente a los conceptos de Salud-Enfermedad entendidos como un proceso; contempla los principios de la indeterminacin e incertidumbre frente a sus intervenciones y explicaciones de eventos; y finalmente, se trata de un modelo centrado en el sujeto que tambin reconfigura la relacin entre terapeuta y paciente.

Cuando hablamos de multidisciplina nos referimos a la posibilidad de acercarnos a una misma problemtica desde diferentes miradas o disciplinas, sin que esto implique necesariamente un intercambio de informacin entre estas disciplinas o una construccin en comn en la definicin del problema.

La interdisciplina, que incluye a la multidisciplina, da un paso ms all al posibilitar un intercambio de informacin e inaugurar un nuevo terreno que ese ubique, no del lado de una u de otra disciplina, sino en el campo de las fronteras de las mismas.

La propuesta aqu es poder trabajar en lo que llamaramos un encuentro de saberes ms all de la profesionalizacin, donde el propio saber del paciente sea incluido, es decir, donde se incorpore al paciente como sujeto de su propio proceso teraputico y se pretenda dar lugar a un encuentro de sujetos en el proceso del tratamiento.

Lo central en esta propuesta es el sujeto, no la sustancia o la adiccin: El centro de gravedad cae sobre el sujeto paciente y lo que a ste le ocurre y/o le preocupa. Asimismo el proceso teraputico ser planeado en funcin de l. De igual manera el profesional que interviene se correr del lugar objetivo, acercndose tambin a su condicin subjetiva.

Terapia Cognitivo-Conductual

Este tipo de intervenciones son por lo general limitadas en el tiempo (aproximadamente 10-20 sesiones), se centran en los problemas actuales y siguen un estilo estructurado de intervencin. Es un modelo de intervencin en el que se fusionan principios y procedimientos derivados del Condicionamiento Clsico, Condicionamiento Operante, Teora del Aprendizaje Social y Teora Cognitiva

Se centra en el aqu y ahora. Los tratamientos cognitivo-conductuales se concentran en el presente, abordando los problemas y dificultades actuales

El abuso de drogas acaba siendo un eje central alrededor del cual se organiza la vida de las familias, y que por lo tanto cualquier solucin a largo plazo requiere que la familia colabore y se implique en el tratamiento.

La terapia familiar aborda a la familia como un grupo de relaciones ms que como un grupo de individuos. En este sentido describe ms lo que ocurre entre las personas y no dentro de ests.

Los modelos encaminados hacia la resolucin de problemas tienen en comn que son intervenciones breves, focalizadas y muy prcticas y han experimentado un amplio desarrollo en las cuatro ltimas dcadas; estn dentro de este tipo de modelos: el modelo estructural, los modelos estrat icos, el modelo estructural-estrat ico, los modelos sistmico-constructivistas, as como los modelos conductuales y psicoeducativos

Dentro de esta perspectiva de la posmodernidad est inmersa la Terapia Familiar Multidimensional con Perspectiva de Gnero, que busca intervenir en sistemas complejos atravesados por la violencia incorporada en el sistema de creencias, la identidad de gnero y el ejercicio de poder, manifestado en el sistema de relaciones del usuario de drogas y su contexto familiar y social.

METODOLOGA PRECONSULTA

Los servicios de tratamiento comienzan con un primer acercamiento entre el Equipo de Profesionales de la Salud (EMT) de CIJ y todas aquellas personas que acuden a solicitar atencin a las unidades operativas de Consulta Externa. Este primer contacto se produce en el marco del proceso de atencin definido como Preconsulta. Los servicios que se brindan en esta fase de atencin tienen el objetivo de identificar si la demanda de atencin corresponde a los servicios que se ofertan en las unidades operativas, as como para valorar el inters por iniciar un proceso de tratamiento.

Los servicios de Preconsulta que se ofrecen son:

Reunin Informativa.

Espirometra Intramuros, Extramuros y Unidad Mvil. Pruebas de deteccin de monxido de carbono en aliento Intramuros, Extramuros y Unidad Mvil.

Reunin Informativa

Se establecen y realizan con el fin de difundir determinada informacin entre un grupo concreto de personas, garantizado que todas ellas reciban una correcta y completa informacin acerca de los servicios de atencin que se proporcionan en las unidades, as como los procesos administrativos a los que habran de adherirse de ser candidatos a recibir atencin en la institucin. EVALUACIN CLNICA Y DIAGNSTICO

La evaluacin clnica y el diagnstico representan un primer momento en el proceso de tratamiento y rehabilitacin en adicciones, implica una seria de servicios que tienen como principal objetivo el recabar, integrar y analizar la informacin necesaria que permita al equipo encargado establecer los parmetros de intervencin pertinentes, atendiendo de esta manera la singularidad de cada caso. Entrevista Inicial La Entrevista Inicial para Pacientes es el paso con el que inicia el proceso de evaluacin y diagnstico, aplica a todas las personas que consumen alcohol, tabaco y/u otras drogas que acuden por primera vez a solicitar tratamiento, o que han participado en algn servicio de preconsulta (por ejemplo, Grupo de Recepcin). A partir de este momento se asigna un nmero de folio y nmero de expediente. Historia Clnica La Historia Clnica es un servicio en el que se evalan los antecedentes personales y heredofamiliares de salud-enfermedad asociados al padecimiento actual del/la paciente, en busca de los componentes causales, manifestaciones clnicas, evolucin, complicaciones y el impacto fisiolgico y/o mental producidos por el uso, abuso o dependencia a las drogas diagnosticado en la codificacin internacional DSM-IV TR, realizando la integracin del pronstico y de ser necesario la complementacin paraclnica del diagnst

Estudio Socioeconmico El Estudio Socioeconmico es un elemento indispensable para la valoracin integral de las personas que acuden por problemas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas pues da cuenta de la situacin contextual y psicosocial en el que se desenvuelve la persona que consume y su familia; en l se consideran aspectos como los recursos personales, socio-familiares y econmicos con los que cuentan. As mismo, permite identificar las reas psicosociales que han sido afectadas y requieren ser rehabilitadas, y aquellas que pueden servir para promover la reinsercin social (redes sociales de apoyo). Entrevista Psicolgica Es importante generar un clima de confianza, respeto e inters por el/la paciente. Por ello, se sugiere que una parte importante de la sesin se aproveche en escuchar lo que el/la paciente tiene que decir, considerando que la informacin obtenida en este servicio ser de suma importancia en la construccin de un plan de intervencin, ya que como es bien sabido, la historia psicolgica particular de cada paciente tiene grandes repercusiones en la generacin de la adiccin y por lo tanto tambin en su proceso de rehabilitacin. Plan De Tratamiento Una vez que se ha llevado a cabo la fase de evaluacin diagnstica, se puede conformar un plan de tratamiento que integre la informacin recabada por cada uno de los profesionales de la salud implicados en el caso. Este plan busca posibilitar el abordaje del proceso de rehabilitacin desde diferentes miradas profesionales pero con un mismo objetivo, y representa adems un programa de intervencin que atiende la singularidad de cada paciente, ya que su construccin se deriva justamente de las caractersticas y contexto particular de cada usuario. A partir de la informacin recabada el/la terapeuta responsable del caso ser el encargado de inte rar la informacin y consi narla en el formato Plan de Tratamiento el cual, refleja el acuerdo verbal entre el Equipo de Profesionales de la Salud (EMT) y el/la paciente y describe el nivel previsto de la atencin, el enfoque de intervencin y recomendaciones, lo cual ser distribuido en los siguientes puntos:

1. Los objetivos del tratamiento

2. Las metas a corto y largo plazo

3. Los servicios de Rehabilitacin y Reinsercin Social

4. Modalidad de Tratamiento Sesin De Retroalimentacin Cuando se ha concluido la fase de valoracin clnica y se ha elaborado el Plan de Tratamiento, se programa una Sesin de Retroalimentacin, la cual tiene como propsito primordial presentarle a el/la paciente el plan de intervencin que el equipo ha construido, esto con el objetivo de que se pueden aclarar posibles dudas, pero sobre todo con el fin de tomar en cuenta la retroalimentacin que el propio usuario tenga para con su plan de tratamiento, considerando esencialmente que l es quien sabe sobre su malestar y que por tanto ser quien lleve a cabo aquellas acciones que le permitan mejorar su estado de salud, es decir el paciente es el agente de cambio de su propio proceso de tratamiento, por lo que su compromiso y participacin activa en el mismo es fundamental. Reingreso Tomando en cuenta que existen ocasiones en las que el usuario o la familia interrumpen o abandonan el proceso de valoracin o tratamiento, la entrevista de reingreso permite, en caso de que el paciente solicite nuevamente el servicio, actualizar la informacin proporcionada por la persona consumidora y/o la familia a fin de brindar la atencin de acuerdo a su demanda y a su situacin actual. Aplica para todas aquellas personas que ya cuentan con nmero de expediente, siempre y cuando se haya capturado en el expediente clnico electrnico o llenado el formato de Egreso. PARA FAMILIARES: Entrevista Inicial Para Familiares La evaluacin familiar durante la primera entrevista de fase diagnstica tiene como principal objetivo indagar y explorar el contexto familiar de tal manera que se pueda brindar una impresin inicial para formular un plan de tratamiento para los familiares sin la asistencia de la persona que tiene problemas con el consumo de sustancias.

Diagnstico Familiar La atencin que se ofrece a la familia al acudir a tratamiento, inicia desde la fase de Evaluacin Clnica y Diagnstico ya que en los diferentes servicios que comprende el diagnstico de los /as pacientes se pueden obtener datos relevantes sobre el funcionamiento de la familia que nos d pauta para definir alguna intervencin o servicio sobre la misma. Sin embargo , en lo que se refiere al Diagnstico Familiar, este se realiza en la fase de tratamiento y durante el desarrollo del mismo es importante indagar sobre: como la familia vive y describe la problemtica, cul es la estructura familiar en ese momento, el grado de cohesin familiar, la comunicacin, cmo se organiza el sistema alrededor del o la persona que consume , los recursos y redes de apoyo con los que cuenta la familia, los intentos de solucin que han realizado, etc, para que permita formular hiptesis y estrategias de intervencin. Sesin De Retroalimentacin Para Familiares Este servicio consiste en brindar un espacio a la familia en donde se les informa a los integrantes, acerca de los puntos ms relevantes de su evaluacin clnica, as como el diagnstico y las propuestas de intervencin de acuerdo a los servicios que favorecen sus necesidades.

INTERVENCIN TEMPRANA Y CONSEJO BREVE

Intervencin Temprana La intervencin temprana es una estrategia de abordaje teraputico dirigida a la conducta de consumo y cuenta con un nmero limitado de sesiones. Este tipo de intervenciones estn diseadas para detener el progreso del consumo de Alcohol, Tabaco u otras Drogas y reducir o eliminar el dao ocasionado por este.

Este abordaje principalmente se centra en el paciente, sin embargo, se considera a la familia y la red social con la que cuenta. De tal manera que la intervencin breve es una forma de identificacin temprana de los problemas con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas Consejo Breve

El Consejo Breve est dirigido a la deteccin temprana de individuos que presentan abuso de alcohol, tabaco y otras drogas. Permite una rpida evaluacin e implementacin de estrategias que favorecen el cambio de conducta. Las ventajas del Consejo Breve consisten en que es de bajo costo, de rpida aplicacin y de efectos inmediatos. Sus resultados son perdurables en el tiempo y puede llevarse a cabo en situaciones que van desde la atencin en salas de urgencias hasta su implementacin en instituciones de salud pblica o privada (Carrascosa, 2007).

El Consejo Breve consta de cinco pasos:

Indaga mediante cuestionarios el nivel el abuso o dependencia a una o varias drogas.

Dialoga, es decir, informa a la persona sobre su nivel de consumo y las consecuencias que ha tenido y puede tener debido al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

Establecimiento de metas, el/la terapeuta ayuda a la persona a establecer una meta de reduccin o abstinencia para evitar las consecuencias negativas a corto y a largo plazo.

Acompaar durante el proceso de cambio indagando el nivel de satisfaccin de la persona con la asesora de consejo breve.

Seguimiento: identificar si ha habido cambios significativos en el consumo, en caso de que no haya ocurrido ningn cambio se debe derivar a la persona a otra modalidad de tratamiento. Grupo o Sesin de Contencin para Pacientes Grupo o la Sesin de Contencin son espacios donde se renen personas que comparten una experiencia comn, en este caso, el consumo de alcohol, tabaco y/o drogas, donde el/la profesional de la salud realiza un trabajo activo con las personas que llegan al CIJ de primera vez, convirtindose de esta manera en un espacio de escucha reflexiva y en donde el profesional de la salud proporciona contencin al grupo o a la persona concibiendo al ser humano como un ser biopsicosocial, es decir, que toma en cuenta la parte biolgica, psicolgica y social, mediante una escucha respetuosa, emptica, encaminada a facilitar el cambio personal no como algo impuesto sino como una necesidad propia de realizar un cambio en su estilo de vida y que es lo que esta o estn dispuestos a hacer para lograrlo. Por lo tanto, el Grupo o Sesin de Contencin es una herramienta para preparar a las personas para iniciar un tratamiento donde el foco central es la persona y las razones que los han llevado a solicitar la atencin.

Grupo o Sesin de Contencin para Familiares Ante el consumo de sustancias, los miembros de la familia pueden experimentar sentimientos tales como abandono, ansiedad, miedo, ira, preocupacin, vergenza y/o culpa. Por otro lado, muchas veces la familia no comprende lo que le sucede a su familiar con respecto al consumo de sustancias, as como su implicacin, a nivel sistmico, en la problemtica. La implicacin de la familia es razn suficiente para que cuenten con espacios de escucha y de intervencin Intervencin Temprana para Adolescentes que inician el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas grupal e individual. sta intervencin es un programa que se dirige a alertar de los efectos del consumo de drogas y los problemas asociados as como motivar el cambio para favorecer la reduccin y abstinencia. La parte activa del programa, sin duda, son las y los adolescentes que participan en su propio proceso de cambio, ya que son vistos como sujetos sociales.

Intervencin en Crisis El servicio de intervencin en crisis de CIJ tendr como fin primordial que el terapeuta pueda auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el enfrentamiento de la crisis, lo cual incluye el manejo de los componentes subjetivos de la situacin, y el comienzo el proceso de solucin del problema. TRATAMIENTO EN CONSULTA EXTERNA BSICA El tratamiento es un proceso que consiste en la aplicacin de una serie de acciones estructuradas dirigidas a apoyar y promover la recuperacin de el/la paciente que consume drogas, instrumentando estrategias para lograr una mejor calidad de vida a travs de la modificacin de hbitos y conductas que mantienen el consumo. Para el logro de esta meta, se cuenta con diferentes niveles y modalidades de atencin mdicas, psicolgicas y sociales.

Para favorecer el proceso de tratamiento, la organizacin del personal de salud y el seguimiento puntual a los planes de tratamiento, el/la directora/a designar a un/a Responsable de Caso, preferentemente del rea mdica o psicolgica, quin ser el responsable de la integracin y seguimiento del plan de tratamiento de los/las pacientes asignados/as.

Las funciones del responsable de caso son: 1. Asegurarse de que los/las pacientes asignados/as, cuenten con su plan de tratamiento.

2. A partir del Plan de Tratamiento:

a. Indicar la modalidad de tratamiento en la que ser atendido el/la paciente.

b. Consignar los objetivos del tratamiento.

c. Elaborar las metas a corto y largo plazo de la intervencin.

3. Coordinarse con el Equipo de Profesionales de la Salud (EMT) para indicar las actividades a las que ser derivado/a el/la paciente.

4. Elaborar el Egreso de los/las pacientes a su cargo.

5. Programar las consultas de seguimientos.

Terapia Individual La Terapia Individual es uno ms de los servicios que se brindan en CIJ con el objetivo de poner a la disposicin de la poblacin, una atencin integral, completa y eficaz en cuanto al tratamiento de las adicciones. En este sentido es de suma importancia reconocer la pertinencia de un espacio teraputico individual en el proceso de rehabilitacin que una persona inicie para tratar su adiccin, la cual involucra una serie de factores psquicos, emocionales y actitudinales que es necesario tratar en el marco de una escucha teraputica que atienda la singularidad de cada paciente, ya que es precisamente en ese contexto nico y personal donde se ha gestado el sntoma adictivo. Terapia de Grupo Este servicio representa un espacio teraputico que agrupa a diferentes personas que presentan alguna adiccin, esto con el objetivo de poder aprovechar la trama intersubjetiva que se desarrolla al interior del grupo como una herramienta clnica que posibilita a los miembros, escuchar a los otros como una va para escucharse tambin as mismo, esto es, la terapia grupal permite un dilogo donde el aprendizaje y la experiencia del grupo enriquece a cada uno de sus integrantes.

Grupos Psicoeducativos y de Reflexin Mujeres y Hombres Los Grupos Psicoeducativos y de Reflexin son una herramienta en donde se incorpora el enfoque de gnero en el tratamiento de abuso de sustancias psicoactivas. El propsito principal de estos grupos es el anlisis y deconstruccin de los discursos culturalmente aceptados relacionados con la construccin de la masculinidad y la feminidad, los cuales pueden generar y mantener el ejercicio de la violencia y su relacin con el abuso de sustancias psicoactivas.

Prevencin de Recadas Es importante que en todo proceso de rehabilitacin en adicciones se tengan en cuenta las posibles recadas que puede presentar el consumidor, es por ello que surge el servicio de Prevencin de Recadas como una estrategia de intervencin que tiene como objetivo primordial que el paciente pueda aprender a identificar y afrontar situaciones, pensamientos, estados emocionales y contextos que puedan generar el deseo de consumir, considerando primordialmente que ser el propio paciente quien se enfrente a dichos factores de riesgo en su vida cotidiana, por lo que se vuelve de vital importancia que l desarrollo factores de proteccin que coadyuven en el logro de los objetivos teraputicos. INTERVENCIONES FAMILIARES

Las Intervenciones familiares son una serie de servicios que brindan atencin a la familia utilizando diversas herramientas, enfoques metodolgicos para abordar las necesidades de la familia lo cual permite que durante el proceso de tratamiento se realice un abordaje multidisciplinario intencionando un plan de tratamiento integral para la familia.

terapia familiar La terapia familiar se puede concebir como un enfoque de tratamiento de los problemas humanos por medio de la reunin de los miembros de la familia, para ayudarlos a elaborar los conflictos en su origen. As como comprender la conducta humana conformada por un contexto social. La terapia familia reconoce a los hombres y a las mujeres como parte de un todo ms amplio, integrado por sistemas y subsistemas significativos por su estructura y funcionamiento familiar.

Terapia Familiar Multidimensional con Perspectiva de Gnero para la Atencin de las Adicciones y la Violencia Familiar En estos espacios se aboga por relaciones ms democrticas al interior de la familia y que aseguren la nutricin afectiva de todos los integrantes. Al mismo tiempo, cada integrante de la familia contribuir en la produccin y reproduccin de los conceptos de gnero. E intenciona crear y/o establecer redes sociales ms funcionales y que sirvan de apoyo para el/la usuaria de drogas y sus familiares. Todo abordado desde una visin sensible al gnero.

Grupo de Familiares El Grupo de Familiares es un servicio psicoeducativo, el cual consiste en proporcionar informacin con evidencia cientfica y orientacin especfica acerca de las adicciones y proporcionar entrenamiento en habilidades de afrontamiento.

El trabajo con la familia del/la paciente les permite obtener informacin objetiva sobre las adicciones, efectos y consecuencias, con la posibilidad de identificar los papeles familiares disfuncionales que pudieran mantener el problema de consumo de drogas.

Consultora Familiar La Consultora Familiar se considera un espacio de contencin, en el que se pueden llevar a cabo labores de informacin, orientacin o asesora, e intervencin en crisis si fuera necesario. Aborda aspectos muy especficos, urgentes o crticos que pueden ser atendidos en un breve periodo de tiempo, de manera inmediata y en cualquier momento del tratamiento.

REHABILITACIN Y REINSERCIN SOCIAL

En el campo de la intervencin social, especialmente en el campo de las adicciones, el concepto de Rehabilitacin se refiere al conjunto de apoyos o condiciones necesarias para que una persona pueda vivir con autonoma/autosuficiencia (Asociacin Madrilea de Rehabilitacin Psicosocial, 2007). En este sentido, la rehabilitacin se dirige a la recuperacin de todas aquellas reas de vida reducidas en su funcionalidad como consecuencia del abuso y dependencia de drogas.

Por otro lado, la Reinsercin Social en el marco de las adicciones es comprendida como fase fundamental de la rehabilitacin que puede definirse como un proceso de vinculacin con el entorno, despus de un periodo de crisis y exclusin (Rodrguez 2013) para lo cual se hace necesario incluir estrategias, suficientes y eficientes para que quien usa, abusa o depende de sustancias conforme un estilo de vida mejor que el actual, y logre un mejor funcionamiento interpersonal y social. Para llevar a cabo este proyecto, se han establecido de manera esquemtica cinco reas de intervencin:

rea Psicosocial

Las actividades englobadas en esta rea tienen una relacin directa con la rehabilitacin psquica y social, y por ende, con la reinsercin por medio de la modificacin de los estilos de vida de los/las pacientes y el manejo de emociones. En esta rea, se trabajan actividades en la articulacin que se da entre el sujeto y el campo social. Las actividades desarrolladas en esta rea, tienen la finalidad de favorecer la adquisicin y desarrollo de habilidades sociales (comunicacin, solucin de problemas, comprensin de las emociones, etc.) que se traduzcan en comportamientos que permitan a los/as pacientes interactuar de manera proactiva y saludable en el mbito de sus relaciones interpersonales y sociales.

rea Reeducativa-Formativa En esta rea se toma como referencia principal a la pedagoga especial que se enfoca en la reeducacin como principal tipo de intervencin. El concepto de reeducar conlleva, en ocasiones, aprender nuevamente y en otras aprender a desaprender patrones que no han funcionado en la vida cotidiana. Reeducar indica modificar un proceso de reiteracin de algo que no ha ido a buen fin, por insuficiente, no utilizado o daado. La reeducacin se enfoca en los procesos de crecimiento, aprendizaje, reinsercin social y de prevencin prestndole especial atencin a la persona en su integridad, a la valoracin de los recursos y a la recuperacin de sus potencialidades y expresiones. Fomentar la participacin de los individuos, de los ncleos familiares, de los ambientes relacionales y comunitarios. La dimensin de la escucha y del valor de la libertad de las personas. Al dar sentido y significado a la experiencia y a partir de ah construir un saber que permita hacerle frente de forma distinta a la vida cotidiana.

rea Laboral-Ocupacional Se plantean actividades que se enfocan en la vida de los/las pacientes integrndose al medio laboral, construyendo objetivos a corto mediano y largo plazo, ya que la insercin y reinsercin social dejan de ser una etapa complementaria para convertirse en una etapa fundamental, donde los/las pacientes pasan por un proceso gradual, con avances y retrocesos, de la restructuracin de sus vnculos, que se inicia y avanza simultneamente con las intervenciones rehabilitadoras. El empleo es un elemento integrador y la incorporacin al mercado laboral es una de las vas para salir de procesos de exclusin, si bien no la nica, y en las personas en tratamiento por adicciones se convierte en un elemento ms dentro del proceso teraputico (Asecedi, 2007). La rehabilitacin Laboral-Ocupacional, por otro lado, est dirigida tambin a favorecer la socializacin a la vez que se obtiene el logro de la independencia econmica de la persona favoreciendo la autonoma de la misma. Lo anterior podra favorecerse a travs de actividades de aprendizaje administrativo como por ejemplo el manejo de dinero, y de aprender diversos oficios, elaborar trabajos manuales y/o artesanales, prestar prcticas profesionales y servicio social, etc.

rea Ldica-Cultural La rehabilitacin ldica-cultural, se basa principalmente en actividades ldicas (juegos de mesa, dibujos, manualidades, etc.) y recreativas enfocadas a promover la capacidad crtica, reflexiva, el pensamiento anticipatorio as como la sana expresin de emociones y en aprender nuevas pautas de interaccin con los dems por medio de normas y reglas, lo que contribuye a la adquisicin de hbitos de civilidad y a construir vnculos afectivos positivos desde otra perspectiva. El rea ldica-cultural conlleva un impacto directo en la estructuracin subjetiva, es decir, en modificaciones a nivel de la personalidad.

rea Fsica-Deportiva

La actividad fsica se puede relacionar con la esfera psicosocial, la educativa formativa, la ldica cultural ya que la prctica regular de actividades fsicas permite a la persona mejorar la memoria, independencia, confianza, percepcin, estabilidad emocional, el rendimiento acadmico, personalidad, imagen positiva del propio cuerpo, bienestar, satisfaccin sexual y eficiencia en el trabajo. Al mismo tiempo permite que disminuya la confusin, clera, depresin, el nivel de estrs, ausentismo laboral, fobias, conducta psictica, tensin emocional y errores laborales. Por otro lado, las actividades desarrolladas en esta rea, tienen la finalidad de transmitir a las personas, normas y valores, as como el aprender a trabajar en equipo, tomar decisiones bajo presin, aprender a manejar la frustracin, y obtener el cumplimiento de objetivos comunes.

Reinsercin Social La Reinsercin Social busca favorecer la reintegracin de la persona a travs de reconstruir sus redes sociales fuera del contexto de consumo e incorporarla a nuevas redes de apoyo. El objetivo de la reinsercin social en CIJ va encaminado a generar el desarrollo de habilidades sociales, toma de decisiones, autonoma y finalmente la incorporacin al rea escolar y/o laboral para que de esta forma se logre una autonoma emocional y econmica y la persona se desarrolle de forma individual y socialmente. La Reinsercin Social es un proceso que favorece la integracin de la poblacin que por diferentes causas se encuentra en condiciones de marginacin, desventaja o vulnerabilidad social y se desarrolla de manera paralela al programa de tratamiento y rehabilitacin propuesto para cada paciente y su familia. Consiste en generar en los pacientes una reflexin sobre los efectos subjetivos de esta marginacin social y la posicin de ellos ante la misma, as como, guiar a los/las pacientes en la puesta en prctica de los recursos individuales adquiridos y fomentados en su programa de tratamiento, con el fin de alcanzar su proyecto de reintegracin social , asumiendo su participacin y responsabilidad social, desarrollando competencias laborales e interaccinales, acompaados de la orientacin y asesoramiento teraputico permanente.

EGRESO CLNICO Y/O ADMINISTRATIVO

Una vez concluido el proceso teraputico o en caso de ser interrumpido de manera voluntaria por la persona que consume drogas o por sus familiares, se debe registrar el cierre del proceso y las condiciones en las que esto ocurre. El egreso constituye la evaluacin o cierre de un proceso de intervencin en el que se refleja la suspensin o conclusin de la relacin entre la persona y el centro de tratamiento.

Es una actividad clnico-administrativa en la que, atendiendo a la fase en la que se realiza, el Equipo de Profesionales de la Salud (EMT) efecta una apreciacin de la persona en tratamiento y/o su familia sobre el nivel alcanzado en el logro de los objetivos teraputicos planteados al inicio del proceso y descritos en el Plan de Tratamiento personalizado, o bien, realiza nicamente el cierre del expediente de manera administrativa.

SEGUIMIENTO

El modelo de tratamiento de CIJ contempla un periodo de apoyo posterior al cierre de la fase intensiva de tratamiento, el cual se realiza una vez que los pacientes han alcanzado los objetivos trazados en el Plan de Tratamiento Individualizado. El seguimiento a los programas de tratamiento es una actividad que se ha relacionado con el reforzamiento y mantenimiento de los logros realizados durante la fase ms intensiva de intervencin. Las actividades que conllevan estos programas apoyan de manera significativa el mantenimiento de la abstinencia y dems objetivos planteados, puesto que permiten tener un contacto continuo entre el Equipo de Profesionales de la Salud (EMT) y los pacientes una vez que estos han concluido la fase de tratamiento.

DISPOSITIVOS DE APOYO AL TRATAMIENTO

Son actividades que representan complementos importantes en el diagnstico y por lo tanto en la planeacin y seguimiento del proceso de tratamiento de los/as pacientes o sus familiares. Se aplican en distintos momentos del tratamiento. Dentro de estas actividades se incluyen:

1) Dispositivos complementarios al proceso de diagnstico y/o tratamiento:

Pruebas Psicolgicas y Clinimetra.

Tipificacin de Riesgo de Infeccin por VIH

Pruebas Rpidas de Deteccin de Drogas en Orina (PRDDO).

Prueba Rpida De Deteccin De Anticuerpos Del Virus De Inmunodeficiencia Humana

Espirometras

Deteccin de Monxido de Carbono en aliento.

2) Actividades para brindar seguimiento y continuidad al proceso teraputico:

Referencia / Contra referencia y

Visita Domiciliaria Rescate.

Cambio de Modalidad

ruebas Psicolgicas y Clinimetra Las pruebas psicolgicas son instrumentos estandarizados de medicin que tiene por objeto medir o evaluar una caracterstica psicolgica especfica, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo. Se aplican con el propsito de reunir elementos diagnsticos y focalizar los objetivos en el plan de tratamiento. El realizar este tipo de estudios permite conocer habilidades, actitudes, aptitudes ms las caractersticas de capacidad de organizacin y estructura de la personalidad de los pacientes.

ACTIVIDADES PARA DAR SEGUIMIENTO Y CONTINUIDAD AL PROCESO TERAPUTICO La atencin de las personas con problemas de adicciones requiere de la participacin conjunta y coordinada de los diferentes profesionistas, instituciones y niveles de atencin para proporcionar de manera integral y oportuna la atencin mdica, suficiente y de calidad; derivando en forma eficaz a quienes requieran de tratamientos ms prolongados y/o especializados.

El servicio de Referencia/Contra referencia/Interconsulta consta de un grupo de acciones destinadas a establecer, en primer lugar, la condicin clnica del usuario al momento de solicitar el servicio, ya sea por una urgencia o por propia decisin.

La Referencia es cuando el/la paciente cambia de unidad operativa para continuar su tratamiento. Mientras que la Contra referencia es la accin de enviar de regreso a un usuario/a al establecimiento que originalmente lo refiri, con la finalidad de continuar su atencin. Por otra parte, la Interconsulta es cuando un paciente es enviado a recibir slo un servicio a otra unidad operativa.

Visita Domiciliaria/Rescate Es frecuente que los/as pacientes interrumpan parcial o definitivamente su tratamiento antes de lograr los objetivos teraputicos, o bien cuando inician el tratamiento acuden con poco o ningn inters de cambio, por lo que un nmero considerable desertan en las primeras sesiones. Una de las estrategias sugeridas para contrarrestar el abandono al tratamiento es la Visita domiciliaria/Rescate, la cual constituye una forma de atencin mediadora entre la Institucin y el/la paciente, es una intervencin socio-familiar, donde se restablece y se refuerza la motivacin al tratamiento y/o la participacin de la familia en dicho proceso.

Cambio de la Modalidad de Tratamiento Se entiende por cambio de modalidad de tratamiento el pasaje de una condicin teraputica a otra. Esto implica la renovacin de metas y objetivos en el proceso de tratamiento y marca un nuevo momento en el proceso de rehabilitacin. Dicho pasaje, establece un corte en el proceso teraputico, a partir de un recuento histrico de la situacin clnica de ingreso a una situacin actual de cada paciente, a fin de discriminar los nuevos alcances del tratamiento y establecer los ajustes al plan de tratamiento. El cambio de la modalidad de tratamiento obedece a diversas circunstancias:

Dificultad para trabajar de manera grupal, (por ejemplo, dficit de habilidades relacionales, carente control de impulsos, etc.), por lo que es recomendable una intervencin de tratamiento preferentemente de carcter individual.

Dificultad para alcanzar los objetivos teraputicos planteados en el plan de tratamiento, a pesar de los intentos realizados y las estrategias implementadas en la modalidad de tratamiento. Intensificacin del patrn de consumo, de los problemas relacionados a ste y/o a la aparicin de nuevas problemticas, no susceptibles de ser manejados adecuadamente con los recursos de los que se dispone en cada modalidad de tratamiento.

Dificultad para mantener los logros teraputicos alcanzados, incorporando a cada paciente a una modalidad de tratamiento de menor o mayor intensidad que le permita lograr mayor seguridad en los avances en un tratamiento, como parte de un cierre del proceso teraputico.

Con la finalidad de abordar elementos importantes en la evolucin del paciente detectados durante su proceso teraputico en alguna modalidad de tratamiento y que ameritan retomarlos en otra modalidad con una intervencin teraputica especfica, que mejore la condicin y calidad de vida del paciente (por ejemplo, cuando durante la terapia de grupo en la modalidad de Centro de Da surge algn tema para el paciente que es pertinente trabajar desde alguna intervencin en Consulta Externa Bsica).

Por solicitud expresa de el/la paciente, por ejemplo, reingreso a la escuela o trabajo.