guia t.p.i. 2010[1]

17
Facultad de Ciencias y Tecnologías PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Especialización GUIA DE REALIZACION Y PRESENTACION DEL TRABAJO PROFESIONAL INTEGRADO (TPI) 1 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

Upload: juliana-pulgarin-restrepo

Post on 11-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tpi medellin

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA T.P.I. 2010[1]

Facultad de Ciencias y Tecnologías

PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

Especialización

GUIA DE REALIZACION Y PRESENTACION DEL TRABAJO PROFESIONAL INTEGRADO (TPI)

Bogotá, D.C.

Revisado 2010

1

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

Page 2: GUIA T.P.I. 2010[1]

INTRODUCCION

El soporte del programa se fundamenta en el campo disciplinar de la Patología, que mediante el estudio de las técnicas y procesos constructivos, el comportamiento estructural, las propiedades de los materiales, los requerimientos y normativas del área de la construcción, permite al especialista en patología potenciar sus habilidades y capacidades en el análisis de los síntomas, levantamiento de historia clínica, realización del diagnóstico y presentación de recomendaciones en la estructuración de una propuesta para la intervención al problema de las patologías, que se presentan en las edificaciones y obras civiles.

Así pues, el profesional especialista en patología de la construcción debe adquirir un claro perfil profesional, fruto de los conocimientos adquiridos en la disciplina de la patología, de la metodología de investigación que se aplica, del estudio de casos reales que se desarrollan en los diferentes módulos y en el TPI y de los aportes personales, perfil con el cual debe verse comprometido el estudiante desde el inicio de la especialización.

Con los Trabajos desarrollados hasta ahora por los estudiantes de la especialización se evidencia un gran impacto social del programa a nivel regional y nacional reflejado en el ejercicio profesional de los egresados y en el desarrollo de los proyectos de grado ya que por medio de los Trabajos Profesionales Integrados (TPI- Proyecto de Grado), se han generado soluciones a problemas focalizados en las regiones, promoviendo a su vez un avance significativo en lo procedimental y filosófico en la comunidad técnica.

Estructura curricular

Componente Flexible-Campo Investigativo

El programa de Patología de la Construcción, está organizado por Campos de formación, áreas de estudio, ejes temáticos y módulos, que tienen una integración:

Horizontal, por cuanto en el primer período se estudia el comportamiento de los materiales y la Conceptualización estructural, base de la comprensión de las patologías y en el segundo se estudia su aplicación en el diagnóstico e intervención de las construcciones.

Vertical entre los módulos de cada área de formación y los diferentes ejes temáticos enfocados a la fundamentación de conceptos en el primer período y a la profundización en el segundo.

Transversal a través del área de estudio del campo investigativo (módulos de historia clínica y diagnóstico, metodología para la intervención y trabajo profesional Integrado (TPI) I y II) los cuales además integran los conocimientos en los dos períodos académicos.

Es así como el campo de formación investigativa en el currículo de la especialización se fundamenta con dos ejes temáticos:

El primero con el módulo de historia clínica y diagnóstico el cual da las orientaciones de la patología, principios fundamentales y metodología de una

2

Page 3: GUIA T.P.I. 2010[1]

investigación aplicada en el estudio de caso de un paciente real para desarrollar su auscultamiento, historia clínica y diagnóstico.

El segundo el módulo de metodología para la intervención que da el soporte para la presentación de la propuesta de intervención en el TPI-II dando como resultado de estos cuatro módulos el Proyecto Profesional Integrado para grado.

Estos módulos dan la formación en una metodología de investigación aplicada al campo de la patología de la construcción. De esta forma se logra un eje transversal del conocimiento al aplicar los conceptos y práctica adquiridos en los diferentes módulos de los dos semestres para la solución de un problema aplicado en el área de la patología. En síntesis con este ejercicio se busca desarrollar la capacidad de análisis, síntesis e integración del conocimiento en el profesional para producir nuevo conocimiento con la propuesta de solución del paciente como caso real.

La Investigación se usa como estrategia pedagógica en cada una de las temáticas, para promover el proceso formativo, activo del estudiante y la construcción del conocimiento.

El programa además permite con las electivas profundizar en las temáticas de interés del estudiante, de las necesidades regionales ó en las que le permitan apoyar la realización del TPI, con lo cual se complementa la formación integral y flexible del estudiante.

La Universidad tiene un claro compromiso con el país, reflejado a través de sus programas, sus líneas medulares y activas de investigación y conocimiento, su prospectiva humanista cristiana tomista, su proyección social y la formación de sus estudiantes. Los programas de Especialización, en particular la Especialización en Patología de la Construcción constituyen una estrategia clara que propugna por el análisis y el trabajo en problemáticas concretas de las diferentes regiones del país, como las patologías generadas en las obras desde su diseño, ejecución y mantenimiento, por esto con los estudiantes se trabaja una investigación formativa aplicada, para lograr con nuestros profesionales no solo el conocimiento de las lesiones y su intervención para el mejoramiento, sino la cultura de la prevención en su ejercicio profesional.

La formación en investigación aplicada, se evidencia a través de los trabajos realizados por los estudiantes en los pacientes seleccionados en las diferentes regiones del país, como se observa en los temas de proyectos sustentados en los doce años de existencia de la especialización. La importancia de estos trabajos radica en que se ha logrado detectar las patologías que se presentan en las edificaciones, el patrimonio histórico y las obras civiles, nivel nacional mostrando un panorama del estado del arte de las construcciones, las necesidades de intervención y los requerimientos de formación para el mejoramiento del sector en las regiones del país donde se ha realizado la especialización.

Con el proyecto de investigación, “Estado del Arte de la Patología en la Construcción”, que desarrollan los docentes del programa se sistematiza el resultado de los TPI presentados por los estudiantes y se construye un diagnóstico referente a la patologías que presentan las construcciones en el país, que teniendo en cuenta la cobertura regional nos dará igualmente un diagnóstico nacional. Con este propósito y dentro del marco de la especialización en Patología de la construcción, se plantea la ejecución de un Trabajo Profesional Integrado (TPI) con un estudio de caso, que debe ser desarrollado por los estudiantes en el transcurso de los 2

3

Page 4: GUIA T.P.I. 2010[1]

(dos) semestres del Posgrado y que será una forma de aproximarse al campo profesional que concierne al patólogo.

Así, el TPI será el medio para poner en práctica todos los conocimientos y al mismo tiempo tener la oportunidad de desarrollar el proceso que como patólogo deberá utilizar para el ejercicio de su labor. El TPI es un requisito indispensable para el estudiante de patología pues constituye un ejercicio basado en el desarrollo profesional.

Este documento contiene los criterios de selección del paciente, los lineamientos para el desarrollo del trabajo y la guía para la presentación del documento final.

El TPI será desarrollado en tres etapas bien diferenciadas:

Auscultamiento (historia clínica)

Recopilación de la información general y específica del pacienteLevantamiento de las lesiones y recopilación de la información con respecto a estasIndicios sobre las posibles causas de las diferentes lesiones

Diagnóstico

Definición y corroboración de las causas de las lesiones Comprobación de hipótesisEnsayos, pruebas, resultados de seguimientos, etc.

Intervención

Propuesta de intervención considerando los siguientes aspectos:- Medidas preventivas- Especificaciones- Métodos- Metodología- Vulnerabilidad sísmica- Técnicas de intervención- Programación- Presupuesto

METODOLOGIA

El estudiante debe seleccionar un paciente al iniciar la especialización con el modulo de historia clínica y diagnóstico con el fin de que el docente pueda efectuar su aprobación y que los estudiantes puedan comenzar a trabajar en el proyecto.

El estudiante deberá desarrollar su trabajo y al final de cada semestre tendrá una entrega obligatoria, fecha en la cual el trabajo tendrá una revisión, corrección y calificación.

Para adelantar el TPI en los dos semestres, el estudiante deberá apoyarse en cada uno de los docentes a quienes corresponda el tema escogido para el trabajo. Este apoyo consistirá en asesorías con cada docente de los temas específicos, a medida que vayan

4

Page 5: GUIA T.P.I. 2010[1]

dictando sus módulos y las asesorías de metodología de la investigación aplicada en los módulos de Historia Clínica y Diagnóstico y Metodología para la intervención

Al cabo de los dos semestres, el TPI deberá ser sustentado frente a un jurado en presentación pública y abierta.

Es necesario aclarar que a pesar de la particularidad de toda intervención en patología, existe una metodología general que se maneja y que debe corresponder a las exigencias presentadas por la obra y sus condicionantes. Por tal razón se hace necesario que el futuro patólogo comience a compenetrarse con este proceso y que de alguna forma conozca, comprenda y aprenda a manejar cada paso que debe dar ante cada situación específica.

PARAMETROS DE SELECCION DEL PACIENTE

Por la trascendencia que tiene la selección de los pacientes, se han fijado unos parámetros que debe tener en cuenta el estudiante para sacar el máximo provecho de los dos semestres de estudio:

Será una obra de Arquitectura y/o Ingeniería de cualquier tipología, año de construcción, estilo, proceso constructivo, etc. (Esto incluye puente, edificio, vía, piscina, etc.) La elección será basada en el interés que presente cada uno de los estudiantes por un tema, una fecha o un estilo específicos, ó de ser posible una obra que requiera estudio por el interés de una institución pública ó privada.

La obra deberá presentar cierto grado de deterioro o problemas aparentes de cualquier orden, de manera que el estudiante pueda desarrollar un trabajo de evaluación sobre varios tipos de lesiones de diferente procedencia.

La obra no debe de estar en proceso de intervención pues hay que tener en cuenta que mínimo durante nueve meses se necesitara tener acceso a su estudio para la primera etapa que es la recopilación de información y los seguimientos.

La obra deberá ser accesible durante nueve meses, mínimo, con el fin de que el estudiante pueda trabajar en el desarrollo del TPI. Igualmente será necesario que a los pacientes puedan realizársele pruebas, ensayos y determinados procesos que sean necesarios, dependiendo del caso.

Se deberá tener acceso a informaciones tales como estudios de suelos, estudios previos, normativas, diseños y cálculos, entre otros.

Las propuestas de paciente serán escogidos con anterioridad al día en que tenga lugar el módulo de historia clínica y diagnóstico, con el fin de que, según la ubicación, estos puedan ser visitados y aprobados por el respectivo docente durante la realización del seminario, ya que se convertirá en el asesor metodológico de este trabajo.

DESARROLLO DEL TRABAJO PROFESIONAL INTEGRADO (TPI)

El Trabajo Profesional Integrado (T.P.I.) según lo descrito, representa la oportunidad para el estudiante de realizar un ejercicio académico, en un paciente real, que incluya y maneje todos los elementos de la patología en la vida profesional.

5

Page 6: GUIA T.P.I. 2010[1]

Este trabajo implica que el paciente seleccionado sea estudiado según las siguientes orientaciones:

Primera parte SELECCIÓN DEL PACIENTE

1. Selección del paciente objeto del estudio (según los parámetros establecidos en el capítulo anterior)

Segunda parteACTIVIDADES PREPARATORIAS DEL ESTUDIO

2 PREPARACION Y PLANEAMIENTO DEL ESTUDIO 2.1 Inspección preliminar de la obra2.2 Definición de objetivos y alcances del estudio2.3 Definición de la información que se necesita recopilar o levantar 2.4 Preparación de los formatos para levantamiento y recopilación de la

información2.5 Selección de la forma de almacenar y tabular la información 2.6 Definición del proceso de recopilación de información en campo 2.7 Definición del alcance de la exploración y medios necesarios (apiques,

calas, sondeos, etc.) 2.8 Permisos y autorizaciones que garanticen la accesibilidad y facilidad de

exploración de la obra. 2.9 Definición del equipo de trabajo que realizara la exploración 2.10 Definición de los medios para la realización de la exploración 2.11 Medidas preventivas a tener en cuenta durante la exploración S2.12 Servicios especializados para la exploración (laboratorios, maquinaria,

personal, etc.)

Tercera parteDESARROLLO DEL ESTUDIO3 HISTORIA CLINICA 3.1 Datos específicos del estudio

Nombre de quien realiza el estudio Fecha de realización del estudio Quien autoriza el estudio

3.2 Datos generales del paciente Nombre Fecha de construcción Localización (País, ciudad o municipio) Dirección Propietario Uso actual y previsto Importancia (Cultural, histórica, Funcional, etc.) Sistema estructural y constructivo Normativa actual que lo rige

6

Page 7: GUIA T.P.I. 2010[1]

- Técnica- Urbana

3.3 Datos generales del entorno 3.3.1 Edificaciones u obras vecinas

Edificaciones u obras vecinas en todos los costados Edificaciones u obras cercanas en todos los costados Si es necesario, de esas edificaciones u obras vecinas o cercanas:

- Sistema estructural y constructivo- Fecha de construcción- Tipo de cimentación - Uso- Altura- Área

- Estado general de conservación3.3.2 Medio ambiente

Temperatura Humedad relativa Pluviosidad Tipo de ambiente (marino, industrial, etc.) Contaminantes cercanos (terreno, aire, agua, etc.) Velocidad del viento Sismicidad Otros factores que influyan (riesgo de deslizamiento, desbordamiento,

avalanchas, etc.) Topografía del terreno. Proximidad de vegetación, riveras, valles, montañas, etc.

3.4 Datos específicos del paciente Área total Área construida Altura total Número de pisos Número de unidades Normativa que regia durante la concepción, diseño y construcción de la obra: .

- Normativa urbana- Normativa técnica (sismo, incendio, etc.)- Restricciones municipales, departamentales, nacionales.

Intervenciones previas (Tipo y fecha) Licencias de construcción otorgadas en el tiempo Planes específicos que se tienen (tipo de intervención, uso proyectado) Tipo de información existente

- Planos- Estudio de suelos- Archivos de mantenimiento o intervenciones anteriores- Planos récord, bitácoras, registros fotográficos, etc.- Información sobre distintos propietarios anteriores- Información sobre los diseñadores, calculistas, etc.- Información sobre los constructores- Información sobre los interventores- Información sobre los proveedores

7

Page 8: GUIA T.P.I. 2010[1]

- Información sobre las pruebas, ensayos, laboratorios, evaluaciones, inspecciones de campo, control de calidad, etc. realizados

Fenómenos o eventos que hayan afectado anteriormente la obra fuego, choques, impactos, fatiga, explosiones, sobrecargas, vientos, sismos, etc.)

Habitabilidad- Verificar si la obra se encuentra ocupado o en uso- Verificar si la obra se encuentra en condiciones de ser ocupado o usado

3.5 Arquitectura

3.5.1 Tipología arquitectónica Forma Estilo Materiales

- Componentes de mezclas- Proporciones- Especificaciones

- Detalles3.5.2 Constatación de la fidelidad de los planos y respeto de la normativa a la fecha de

construcción- Configuración- Especificaciones- Adiciones

- Intervenciones3.5.3 Constatación de estado

Constatación de estado en cada espacio interior- Piso- Cielo raso- Muros- Instalaciones- Carpinterías

Constatación de estado del exterior del cerramiento Constatación de estado de la cubierta

3.6 La estructura

3.6.1 Tipología estructural: cimentación y superestructura Sistema(s) estructural (es) Materiales

- Componentes de mezclas- Proporciones- Especificaciones

- Detalles3.6.2 Configuración estructural

En planta En altura

3.6.3 Constatación de la fidelidad de los planos si los hay o levantamiento estructural - Configuración- Especificaciones, confrontación con ensayos de campo.- Sistemas constructivos (elementos estructurales, uniones, etc.)- Adiciones

8

Page 9: GUIA T.P.I. 2010[1]

- Intervenciones3.6.4 Constatación del respeto de la normativa a la fecha de construcción

- Configuración- Especificaciones- Sistemas constructivos (elementos, uniones, etc.)- Adiciones

- Intervenciones3.6.5 Constatación de estado

- Comparación del estado original con el estado actual- Sistemas- Elementos- Materiales

- Uniones 3.6.6 Constatación de comportamiento

- Comparación del comportamiento original con el comportamiento actual3.6.7 Análisis de cargas

- Comparación de las cargas originales con las cargas actuales3.6.8 Análisis de vulnerabilidad sísmica de la estructura y los elementos no estructurales

RECOPILACION DE LA INFORMACION NECESARIA- Planos estructurales o levantamiento estructural- Calidad de los materiales estructurales- Calidad del diseño original y de la construcción- Estado de conservación y mantenimiento- Estado de elementos no estructurales (Fachadas, muros interiores,

instalaciones y equipos) EVALUACION ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACION EXISTENTE

FRENTE A LAS SOLICITACIONES DE LA NSR/98- Determinación de los índices de flexibilidad- Determinación de los índices de sobreesfuerzo- Determinación del nivel de vulnerabilidad sísmica de la edificación

PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES DE REFORZAMIENTO- Revisión de los índices de flexibilidad y sobreesfuerzo

DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA SOLUCION ESCOGIDA- Esquema de la solución de reforzamiento - Detalles estructurales y constructivos de unión entre elementos nuevos

con elementos estructurales existentes- Especificaciones

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES- Solución de intervención de los elementos no estructurales - Detalles estructurales y constructivos- Especificaciones

3.7 La Cimentación3.7.1 Tipología de cimentación3.7.2 Análisis de cargas (Comparación con el esfuerzo admisible) 3.7.3 Constatación de estado 3.7.4 Constatación de comportamiento

3.8 El suelo 3.8.1 Estudio de suelos

Resistencia al corte

9

Page 10: GUIA T.P.I. 2010[1]

Potencial de expansión (Para arcillas) Potencial de licuación (Para arenas) Consolidación Capacidad portante admisible

3.8.2 Condicionantes3.8.3 Interacción con la cimentación

3.9 Datos específicos de las lesiones 3.9.1 Nombre de la lesión 3.9.2 Localización de la lesión

En el edificio En el espacio En el elemento constructivo

3.9.3 Aspecto de la lesión Extensión Color Dimensiones Forma Olor Profundidad Evolución

- Metodología de seguimiento- Medios- Datos a obtener

3.9.4 Manifestación3.9.5 Etiología (causa)3.9.6 Trascendencia3.9.7 Hipótesis sobre las posibles causas3.9.8 Elaboración de los planos de lesiones (plantas, cortes, alzados, detalles)3.9.9 Planteamiento de los ensayos y estudios para comprobación de hipótesis o

definición de causas- Tipos de ensayos - Muestras

3.9.10 Realización de los ensayos y estudios para comprobación de hipótesis o definición de causas

Tipos de ensayos - Condiciones

- Lugar- Posibilidades y disponibilidad de los medios

Muestras- Tipo- Lugar de muestreo- Datos para obtener- Tabulación de datos- Validez del muestreo

Cuarta parteCONCLUSIONES Y RESULTADOS DEL ESTUDIO

4 DIAGNOSTICO

10

Page 11: GUIA T.P.I. 2010[1]

4.1 Causas comprobadas de las lesiones4.2 Propuestas de ensayos, pruebas o seguimientos complementarios4.3 Medidas preventivas mientras se decide intervenir4.4 Definición del tipo de intervención requerida

5 Quinta parte PROPUESTA DE INTERVENCION

5.1 Definición de los elementos a intervenir5.2 Evaluación de las posibilidades de intervención

- Económica- Tecnológica- Normativa

5.3 Selección de la intervención mas adecuada5.4 Planteamiento de la intervención

- Proceso- Especificaciones- Actores- Medidas preventivas

5.5 Definición de los actores de la intervención5.6 Realización del presupuesto5.7 Realización de la programación

PRESENTACION DEL DOCUMENTO FINAL

Es conveniente tener en cuenta que el informe final de un diagnostico con una propuesta de intervención, debe ser el resultado de una serie de pasos previos y de una información acumulada en fichas, fotos y otros documentos.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que este material e información de soporte deben ser solo eso, el apoyo para las observaciones y conclusiones; estas últimas son las que realmente deben constituir el informe.

Por tal razón lo más importante y destacable del informe será una descripción de lo encontrado, de lo diagnosticado y de lo propuesto. El resto de la documentación en carácter de soporte cumplirá mejor su papel en los anexos.

Evidentemente estas dos partes deberán siempre ir relacionadas facilitando así la lectura del proyecto, esta debe poderla hacer cualquier persona así no esté involucrada con él y por lo tanto la información deberá ser clara, concisa, sustanciosa y muy bien organizada y referenciada.

Así, se propone un cuerpo de trabajo a manera de guía que facilitara la presentación y comprensión de los resultados de tan completo trabajo. Este documento Final debe entregarse en físico y en medio magnético.

CUERPO DEL TRABAJO Introducción Objetivos Planteamiento del problema

11

Page 12: GUIA T.P.I. 2010[1]

Justificación Alcances Metodología Historia clínica Diagnostico Propuesta de intervención

Anexos

FICHAS DE AUSCULTAMIENTO NORMATIVA ESTUDIOS (DE SUELOS, MEMORIAS DE CALCULO, ENSAYOS, ETC.) PLANOS FOTOGRAFIAS OTROS

BibliografíaVer específicas indicadas por los profesores de cada uno de los módulos

Información adicional para sustentaciónPosters del proyecto (2 unidades de 50x70) que contenga:

Descripción del proyecto Ficha general del estado Patológico Ficha de historia clínica, diagnóstico y propuesta de intervención

Información General del Proyecto en impreso y medio magnético (ver formato anexo)

UNIVERSIDAD SANTO TOMASFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

ESPECIALIZACION EN PATOLOGIA DE LA CONSTRUCCIONTRABAJO PROFESIONAL INTEGRADO TPI

(REQUISITO DE GRADO) INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

(Máximo tres páginas)

Título del proyecto:

Localización del Proyecto:

Nombre(s) Estudiante (s):

Profesión (es) : Nombre Docente(s) Asesor(es):

Centro de Atención Universitaria donde se desarrolla el proyecto:

Duración del Proyecto (fecha de inicio y finalización):

Palabras clave (términos que identifiquen las principales tipologías de lesiones encontradas)

12

Page 13: GUIA T.P.I. 2010[1]

Antecedentes de la problemática a resolver:

Justificación: Definir claramente propósitos y beneficios

Objetivo General: Formule solamente un objetivo general de todo el proyecto, teniendo en cuenta la relación y coherencia con el problema planteado y las variables señaladas en el mismo.

Descripción del proyecto:

Contenido del proyecto

Metodología

Resultados Obtenidos:

Conclusiones:

Bibliografía Consultada: General: Indique la bibliografía de carácter general que sirvió para consultar acerca del

problema. Específica: Indique también algunos temas bibliográficos que le permitieron profundizar

sobre el problema y otras fuentes consultadas Páginas Web consultadas (con fecha de consulta)

13