guía trabajo final desde la óptica de la argumentación licenciatura.pdf

9
Fundamentos Teórico-Metodológicos: Filosofía e Historia de la Química Guía para la elaboración del ensayo crítico Profesores: J. Antonio Chamizo y Juan Carlos García Estructura del ensayo crítico El ensayo es el arte de juzgar en el contexto de verdades provisionales en el tiempo. Es la reflexión individual frente a la argumentación de la otredad. Es el sustento de una tesis personal que analiza textos y documenta evidencias que críticamente sostienen el refutar y presentar los nuevos argumentos. El sustento no es la estructura del ensayo, sino las piezas de la armazón argumentativa que en la reflexión generan las nuevas ideas. La coherencia de esta armazón de argumentos no se da bajo la suma de ideas simplemente, sino, bajo la construcción de mayores grados de complejidad en la búsqueda de la verdad y la experiencia estética. Metodología del ensayo La metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la subjetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio crítico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista. Estructura del ensayo El ensayo cuenta con tres partes importantes en su estructura: el planteamiento , el desarrollo y las conclusiones . En primera instancia debemos: * Identificar un problema * Delimitar el proyecto * Proponer una posible solución al problema “El objetivo del ensayo crítico es proponer una solución al problema planteado con el objetivo de comprender una situación determinada de nuestra disciplina” Tema * Evitar los temas universales y las generalizaciones. * Fundamental acotar y especificar al máximo los temas y problemas de investigación. * El éxito se asegura si se sabe: ubicar, precisar y cualificar los conceptos mediante adjetivos.

Upload: jeromecarlo

Post on 18-Jan-2016

499 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Fundamentos Teórico-Metodológicos: Filosofía e Historia de la Química

Guía para la elaboración del ensayo crítico

Profesores: J. Antonio Chamizo y Juan Carlos García

Estructura del ensayo crítico

El ensayo es el arte de juzgar en el contexto de verdades provisionales en el tiempo. Es la reflexión individual frente a la argumentación de la otredad. Es el sustento de una tesis personal que analiza textos y documenta evidencias que críticamente sostienen el refutar y presentar los nuevos argumentos. El sustento no es la estructura del ensayo, sino las piezas de la armazón argumentativa que en la reflexión generan las nuevas ideas. La coherencia de esta armazón de argumentos no se da bajo la suma de ideas simplemente, sino, bajo la construcción de mayores grados de complejidad en la búsqueda de la verdad y la experiencia estética.

Metodología del ensayo

La metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la subjetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio crítico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista.

Estructura del ensayo

El ensayo cuenta con tres partes importantes en su estructura: el planteamiento, el desarrollo y las conclusiones.

En primera instancia debemos:

* Identificar un problema

* Delimitar el proyecto

* Proponer una posible solución al problema

“El objetivo del ensayo crítico es proponer una solución al problema planteado con el objetivo de comprender una situación determinada de nuestra disciplina”

Tema

* Evitar los temas universales y las generalizaciones.

* Fundamental acotar y especificar al máximo los temas y problemas de investigación.

* El éxito se asegura si se sabe: ubicar, precisar y cualificar los conceptos mediante adjetivos.

En el planteamiento, se elabora la exposición del problema y la tesis que se ha de defender. En este sentido, ustedes tienen que ubicar una problemática sobre la cual tienen que argumentar una posible solución. (Recordemos que el tema general versa sobre la filosofía de la química). Desde esta óptica tenemos que plantear una pregunta a resolver, indicando sus posibles hipótesis para la resolución del problema. (Recuerden que tenemos que pensar en una problemática viable y delimitada en el tiempo de la investigación). En el planteamiento ubicamos el resumen o el abstract, que generalmente se coloca después del título y el nombre del autor. Posteriormente se lleva a cabo una introducción del tema en cuestión. Nota: Introducción: parte de una breve exposición en la que el autor intenta captar la atención del lector y despertar en él una actitud favorable. También es en la introducción donde se plantea, de forma clara y concisa, la tesis o hipótesis del autor.

En el desarrollo, la segunda parte, se presenta la defensa de la tesis a través del análisis de los argumentos que versan entorno a las posturas que tiende a defender la tesis. (Recordemos que los argumentos los tenemos que plantear de las lecturas revisaremos en clase y que cuando menos debemos tomar 8 referencias de las mismas. Nota: Cuerpo argumentativo: es el desarrollo de la sustentación. En este apartado se presentan las pruebas, inferencias o argumentos que sirven para apoyar o refutar la tesis planteada en la introducción; es decir, se exponen las ideas y las formulaciones derivadas de la hipótesis, los argumentos demostrativos, la refutación de objeciones y, finalmente, se confirma la postura sostenida por el autor. El cuerpo argumentativo puede caracterizarse como estructura monologal (si es la voz de un solo sujeto) o estructura dialogada (múltiples sujetos con opiniones diversas, como en los debates).

En la última parte, la conclusión, se estructura a través de regresar a la primera parte, el planteamiento del problema, con la finalidad de resaltar la importancia de los hechos que validaron la hipótesis, para finalmente atar cabos y dar una respuesta a las interrogantes planteadas. Nota: La conclusión presenta una síntesis de las ideas expuestas en el cuerpo argumentativo; brinda sugerencias o aportaciones pertinentes sobre el tema, así como las nuevas propuestas que deriven de la investigación, o de la refutación de la tesis.

Lineamientos generales

Los requisitos generales de la presentación del ensayo son los siguientes:

• Tipo de letra: Arial (tamaño 10) Times (tamaño 12)• Los trabajos deben escribirse a 1.5 de espacio.

• Los márgenes deben configurarse de acuerdo con los siguientes parámetros:

1. Margen de 3.5 cm en los márgenes izquierdo e inferior.

2. Margen de 3.0 cm en los márgenes derecho y superior.

• Las páginas deben numerarse con números arábigos escritos en la parte central inferior de la página, a partir de la página posterior a la portada, considerando que la portada es la página No. 1. Este requisito, sólo considera trabajos que tienen más de una página.

• El nombre del autor y el grupo tendrá que ir en la parte superior izquierda de la página iniciando con su apellido paterno.

• Extensión de 5 a 7 cuartillas sin incluir la bibliografía.

Para la siguiente sesión es indispensable cumplir con tres requisitos para la discusión del problema de su ensayo crítico filosófico.

1.-Elección del tema a desarrollar considerando la lista de lecturas que llevamos hasta el momento.

2.-La introducción y justificación del tema del ensayo crítico en una cuartilla.

3.- Referencias bibliográficas del curso.

Algunas sugerencias para la elaboración de su ensayo crítico:

¿Qué se hace en un ensayo crítico?

Un ensayo crítico consiste en la defensa de alguna tesis

Tu ensayo no es el análisis (y menos el resumen) de un texto: es la defensa de una idea

de modo crítico e informado desde tus lecturas. Tu ensayo debe ofrecer algún

argumento. No puede consistir en el mero informe de tus opiniones, ni en el mero

informe de las opiniones de los filósofos que discutimos. Tienes que defender las

afirmaciones que haces. Tienes que ofrecer razones para creerlas. Así que no puedes

simplemente decir:

Opino que P

Debes decir algo así:

Opino que P. Y creo esto porque o:

Hay una variedad de fines que un trabajo filosófico puede querer llevar a cabo. Generalmente se empieza poniendo sobre la mesa alguna tesis o los argumentos en consideración. Entonces se procede haciendo algo de lo siguiente:

1.- Criticar el argumento; o mostrar que ciertos argumentos en defensa de la tesis no son buenos.

2.- Defender el argumento o la tesis contra la crítica de otros.

3.- Ofrecer razones para creer la tesis.

4.-Ofrecer contra-argumentos a la tesis.

5.-Contrastar la fuerza o la debilidad de dos puntos de vista contrapuestos sobre la tesis.

6.-Dar ejemplos que ayuden a explicar la tesis, o a hacerla más plausible.

7.-Argumentar que ciertos filósofos se ven obligados a aceptar la tesis dadas sus otras ideas, aunque no acepten la tesis en cuestión explícitamente.

No importa cuál de estos objetivos te propongas, debes explícitamente ofrecer razones para las afirmaciones que haces. Uno puede sentir que puesto que tiene claro que ciertas tesis son ciertas, no hace falta mucha argumentación. Pero es fácil sobrestimar la fuerza de tu propia posición; después de todo, tú ya la has aceptado. Debes asumir que tu audiencia no ha aceptado tu posición; y debes entender tu trabajo como un intento de persuadir a dicha audiencia. Por tanto, no empieces con supuestos que tus oponentes seguro rechazarían. Si quieres persuadir a la gente, debes empezar por presupuestos habituales que todo el mundo comparte.Un buen trabajo filosófico es modesto y defiende un idea pequeña. Pero la defiende clara y sencillamente, y ofrece buenos argumentos en su defensa. La gente a menudo se propone demasiado en un trabajo filosófico. El resultado habitual de esto es un trabajo que es arduo de leer, y que está lleno de tesis inadecuadamente defendidas y pobremente explicadas. Así que no seas demasiado ambicioso. No intentes establecer ninguna conclusión apabullante o que tambalee cimientos, en tu ensayo de 5 o 6 páginas.

Originalidad o pensamiento crítico

El objetivo de estos ensayos es que demuestres que has entendido el material y que eres capaz de pensar críticamente sobre él. Para lograr esto, tu trabajo debe mostrar algún tipo de pensamiento propio. Esto no significa que debas encontrar una teoría propia, o

que tengas que hacer una contribución totalmente original al pensamiento de la humanidad.

Fuente:

Fragmento de la traducción con variaciones de la "Guía para escribir un ensayo filosófico" de James Pryor. Realizada por: M.J. García-Encinas.

http://www.filosoficas.unam.mx/~morado/Cursos/Pryor.htm

Argumentación

La argumentación es el mecanismo que relaciona la información concreta con lasabstracciones y generalizaciones; es decir, es el proceso que relaciona datos, siguiendolas reglas del pensamiento crítico, para obtener información nueva. De estamanera, podemos decir que el propósito principal de los textos argumentativos eslegitimar explícitamente la información nueva que proporciona el texto, por medio dedatos empíricos, razonamientos o pruebas; en otras palabras, la función primordial de laargumentación es persuadir al lector de lo que se afirma.

Existen diferentes modos de presentar y llevar a cabo la argumentación. La más comúnes, según el orden de los componentes, ya sea por medio de la deducción (se inicia con la tesis y posteriormente con la argumentación) o la inducción (la tesis se expone después de los argumentos). Por otro lado, el argumentador, puede echar mano de estrategias que le permitirán sostener de manera eficaz su opinión, y concluir de manera verosímil. Argumentos basados en la analogía: comparar o buscar relación entre dos o másrazones, conceptos, datos; es decir, buscar la similitud entre diferentes situacioneso eventos. Ejemplo: El dólar y el Euro son dos monedas que se enfrentan comogladiadores en la arena económica. ¿Quién ganará? También se relacionan dos omás razonamientos. Ejemplo: Tanto en el atentado del 11 Marzo en España como en elde las Torres Gemelas en Estados Unidos, los que sufrieron más fueron los ciudadanosinocentes más que sus gobernantes. Otro ejemplo: Con la discriminación sexual ocurrelo mismo que con la discriminación racial: en ambos casos estamos atacando a lapersona.

Argumentos basados en signos: tomar en cuenta que ciertos tipos de evidenciason sintomáticos de un principio más amplio. Ejemplo: La falta de interés de lapoblación mexicana por las Fiestas de Bicentenario son síntoma de la depresiónsocial en nuestro país.

Argumentos causales: argumentar que un evento o situación determinada es elresultado o el efecto de un factor determinado. Ejemplo: Toda mi vida estuve encontacto con químicos dañinos para la salud, debido a ello sufro de cáncer en los

pulmones.

Argumentos de autoridad: utilizar algún recurso de respaldo de nuestra opiniónpara fortalecer la argumentación. Ejemplo: Según el Manual de diagnóstico yestadístico de los trastornos mentales, psicótico significa la pérdida de los límitesde sí mismo y de la evaluación de la realidad. También decimos que es recurrir aun especialista sobre el tema y citar sus ideas o comentarios con la finalidad de crear un argumento sólido. Ejemplo: “La Sociedad Interamericana de Prensa,organización americana de defensa de la libertad de prensa, apoyó ayer lasposiciones explícitas de todas las asociaciones periodísticas argentinas sobre elproyecto de ley de radiodifusión”. Citamos fuentes pertinentes –textuales oparafraseadas- para respaldar los argumentos. Ejemplo: Según el diccionario de laReal Academia Española, argumentar significa “Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena”.

Argumentos basados en principios: utilizar principios aceptados por la sociedady mostrar cómo éstos se relacionan con lo que se intenta argumentar. Ejemplo: Lalectura y la escritura son consideradas por la sociedad, indispensables para eldeserrollo de ésta misma. Por lo tanto, en México es indispensable fomentar ymejorar los programas de lectoescritura si se quiere construir un mejor país.

Contraste de ideas: contraponer o mostrar la diferencia entre dos o más ideas.Ejemplo: De acuerdo con la teoría de Piaget, el desarrollo cognitivo no es unproceso cuantitativo de ir añadiendo nuevos elementos a las cadena, sino qu existen diferencias cualitativas entre los niveles de desarrollo.

Ejemplificación: ilustrar los argumentos por medio de casos particulares.Ejemplo: En el caso de la violencia escolar, quienes la sufren son los jóvenes enlas aulas: en el DF, un alumno de bachillerato puso una denuncia por continuasagresiones de sus compañeros.

Sugerencias para una buena argmentación:

Usar argumentos claros y cortos.

Partir de premisas fiables y concretas.

Ordenar las ideas y los argumentos de la forma más conveniente.

Utilizar un léxico específico, concreto, claro y con términos consistentes.

Utilizar ejemplos, contrastes, analogías para argumentos sólidos.

Utilizar fuentes bibliográficas confiables y de autoridad.

Utilizar argumentos lógicos, deductivos y de contraste.

Toulmin: los usos de la argumentación

Stephen Edelston Toulmin es filósofo y se doctoró en Cambridge con una tesis intitulada Reason in Ethics. Él mismo define el sentido de toda su obra como el estudio de las variaciones de la racionalidad a través de la diversidad de sus campos de ejercicio. The Uses ofArgument, que aparece en 1958, está marcado por los postulados metodológicos del "análisis lingüístico" que caracterizaba a la filosofía inglesa de 1940 y 1950.

El modelo de argumentación de Toulmin

Pese a la diversidad de sus campos o foros de ejercicio, Toulmin afirma que es posible abstraer un modelo o esquema formal invariable (layout, basic pattern) válido para toda forma de argumentación, cuyas líneas maestras son independientes del campo considerado. Se trata de un modelo fundamentalmente justificativo que articula de forma metódica las diferentes etapas por las que transita obligadamente un locutor cuando se ve precisado a justificar un aserto suyo cuestionado por su interlocutor.

Para ilustrarlo recurriré al mismo ejemplo utilizado por Toulmin.

Quien lanza la afirmación

"Harry es subdito británico"

Veamos: se ve expuesto a un cuestionamiento que se expresa mediante la interrogación canónica: ¿qué es lo que te hace decir eso? El locutor tratará de defender su aserto mediante ciertos datos que justifican su enunciado original. Dirá, por ejemplo: "Harry nació en las Malvinas". En relación con este dato, su primer enunciado asume el estatuto de conclusión {Claim). Pero para que esta justificación funcione, se requiere todavía poner de manifiesto la relación que existe entre las dos afirmaciones. En efecto, el interlocutor podría cuestionar la pertinencia de la inferencia realizada mediante nuevas interrogaciones como: ¿por qué el hecho de haber nacido en las Malvinas nos haría pensar que Harry es subdito británico? En este caso, el locutor ya no puede responder aportando simplemente nuevos datos, porque con respecto a cada uno de ellos el interlocutor podría seguir planteando el mismo cuestionamiento. ¿Cómo se puede pasar entonces de los datos a la conclusión? ¿Qué es lo que legitima este tránsito? A esta cuestión se responde aportando una regla, o un principio general o una "licencia de inferir" capaces de tender un puente entre los datos y la conclusión. Esta regla o principio o "licencia" se llama "garantía" (Warrant). En nuestro caso, tal sería el papel de la afirmación: "Por lo general las personas nacidas en las Malvinas son subditos británicos". En esta fase el modelo reviste una forma triádica, y los datos factuales (Data) asumen el estatuto de argumento, es decir, de buenas razones para justificar la conclusión. Demos un nuevo paso. Por lo general, los warrants y los data no permiten

inferir la conclusión con un grado absoluto de certeza, cualesquiera sean las cir-cunstancias.

Habrá que precisar entonces el grado de fuerza con que los datos acoplados al warrant permiten la inferencia. En el enunciado completo de la conclusión tendrá que figurar entonces un "indicador de fuerza" {Qualifier) que frecuentemente asume la forma lingüística de un adverbio modal como "probablemente", etcétera. Por ejemplo: "Harry es probablemente subdito británico". Puede ocurrir también que ciertas circunstancias particulares impidan la aplica-ción del warrant al ámbito de los datos considerados. Por ejemplo, por más que hubiere nacido en las Malvinas, Harry no sería subdito británico si sus padres fueran extranjeros. El esquema prevé entonces un lugar para una cláusula de excepción o de suspensión (Refutal) que en español puede expresarse median-te la fórmula: "a no ser que..." Esta restricción se relaciona, como es obvio, con el adverbio modal indicador de fuerza. Por último, el propio warrant o ley de pasaje puede ser puesto en cuestión. De aquí la necesidad de buscarle un respaldo o justificativo (Backing), como en nues-tro ejemplo: "Dado el estatuto jurídico de las personas nacidas en las colonias británicas de padres que reúnen determinadas condiciones, etcétera".

Comentarios

Si bien no todas las proposiciones de Toulmin tuvieron buena acogida, su teoría de la argumentación y, en especial, el modelo que acabamos de ilustrar han tenido un enorme éxito en los Departamentos de Ciencias del Discurso (Speech Department) de las universidades estadounidenses. Más aún, han servido de fun-damento para la corriente llamada de "lógica informal" que se ha desarrollado en Estados Unidos y en Canadá desde 1970. Este éxito se debe, entre otras cosas, a su fecundidad heurística y a su valor pedagógico. Por lo que toca a su fecundidad, el modelo ha dado lugar a desarrollos intere-santes. Ehninger y Brockriede, por ejemplo, aplicaron las ideas de Toulmin al análisis de las argumentaciones en el discurso cotidiano y descubrieron que las pruebas

retóricas movilizadas en las mismas pueden ser reformuladas en térmi-nos de warrants, y que estos últimos, a su vez, pueden recomponerse en una tipología de "formas de pruebas" vinculadas a las formas generales de la argu-mentación (377-386). Otto Bird, por su parte, propuso reinterpretar los mismos warrants (juntamente con sus respectivos "respaldos") como "máximas tópicas" entendidas según la formulación de los lógicos de la Edad Media (cfr. 534-539). Toulmin reconoce, explícitamente, la legitimidad de esta interpretación. Por lo que toca a su valor pedagógico y descriptivo, el basic pattern puede utilizarse para mostrar cómo se articulan los elementos esenciales de una argu-mentación y, en particular, cómo las argumentaciones secundarias se injertan so-bre la principal. En efecto, la tríada Data-Warrant-Claim puede considerarse como el núcleo de una argumentación, mientras que los demás elementos pueden ser vistos como argumentaciones secundarias injertadas en la principal.

Refrerencias

Toulmin, Stephen. Los usos de la argumentación. Barcelona: Península, 2003.

Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel. Publicado en Septiembre de 2009. Consultado el 11 de julio de 2014. Disponibleen: http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=_zzgp_xhqnYC&oi=fnd&p