guia1

2
Errores del cálculo de la obra 'UNI1b' (Versión 2011.j) Las desconexiones en el grupo Baja de los apoyos en muro 7 con los pilares no son correctas, porque existe una conexión con forjados reticulares o losas macizas Grupo 0: Cargas Lineales fuera de la planta: 1.00252 t/m x:9.35 y:8.85 - x:10.07 y:8.85, 0.248917 t/m x:9.35 y:8.85 - x:10.07 y:8.85 Grupo 1: - Secciones con refuerzo por punzonamiento o cortante Este error se debe a que hemos empleado apoyos virtuales para simular los muros. Cuando hacemos ésto, debido a que estos elementos no transmiten cargas a cimentación, hemos de desconectarlos de los pilares que, de otro modo, descargarían parte de su carga en estos apoyos. La desconexión pierde su efectividad cuando alrededor del pilar existe otro elemento que lo conecta indirectamente al muro, como pueden ser las losas. No tiene una solución directa salvo si introducimos las cargas manualmente en la cimentación. Esto redunda en la idea de que los apoyos virtuales son estupendos para un cálculo rápido pero no nos dimensiona los muros que simula, ni nos pasa las cargas a cimentación. SOLUCIÓN: Pasar cargas directamente a cimentación (peso propio del muro y del forjado, sobrecarga de forjado y las cargas que pierde al no desconectarse el pìlar del muro. Otra solución, es sustituir la simulación por un muro. Se refiere a la carga de los peldaños recrecidos en la planta semisótano. Esto, en realidad no nos afecta pues la carga es pequeña y apoya sobre una solera de 20 cm. Se produce punzonamiento en la losa de 15 cm situada en el acceso. Esto se debe a que la losa presenta un canto pequeño para absorber el cortante en esa zona. Por ello, nos indica que hay que disponer armadura de refuerzo a punzonamiento, reflejada por los circulitos de color cian. Solución: Para evitar la armadura de punzonamiento o disminuirla, lo conseguiremos aumentando el canto de la losa.

Upload: elellaello

Post on 02-Jan-2016

48 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA1

Errores del cálculo de la obra 'UNI1b' (Versión 2011.j)

Las desconexiones en el grupo Baja de los apoyos en muro 7 con los pilares no son correctas, porque

existe una conexión con forjados reticulares o losas macizas

Grupo 0:

Cargas Lineales fuera de la planta:

1.00252 t/m x:9.35 y:8.85 - x:10.07 y:8.85, 0.248917 t/m x:9.35 y:8.85 - x:10.07 y:8.85

Grupo 1:

- Secciones con refuerzo por punzonamiento o cortante

Este error se debe a que hemos empleado apoyos virtuales parasimular los muros. Cuando hacemos ésto, debido a que estoselementos no transmiten cargas a cimentación, hemos dedesconectarlos de los pilares que, de otro modo, descargaríanparte de su carga en estos apoyos. La desconexión pierde suefectividad cuando alrededor del pilar existe otro elemento quelo conecta indirectamente al muro, como pueden ser las losas.

No tiene una solución directa salvo si introducimos las cargasmanualmente en la cimentación. Esto redunda en la idea de que losapoyos virtuales son estupendos para un cálculo rápido pero nonos dimensiona los muros que simula, ni nos pasa las cargas acimentación.

SOLUCIÓN: Pasar cargas directamente a cimentación (peso propiodel muro y del forjado, sobrecarga de forjado y las cargas quepierde al no desconectarse el pìlar del muro. Otra solución, essustituir la simulación por un muro.

Se refiere a la carga de los peldaños recrecidos en la plantasemisótano. Esto, en realidad no nos afecta pues la carga espequeña y apoya sobre una solera de 20 cm.

Se produce punzonamiento en la losa de 15 cm situada en el acceso.Esto se debe a que la losa presenta un canto pequeño para absorberel cortante en esa zona. Por ello, nos indica que hay que disponerarmadura de refuerzo a punzonamiento, reflejada por loscirculitos de color cian.

Solución: Para evitar la armadura de punzonamiento o disminuirla,lo conseguiremos aumentando el canto de la losa.

Page 2: GUIA1

Atención: Los puntos siguientes tienen unos desplazamientos excesivos. Esto puede ser debido a

un incorrecto diseño estructural o, si se han introducido losas o vigas de cimentación con un

módulo de balasto reducido, al asentamiento global o parcial del edificio.

[5.09-10.73] [5.09-10.01] [5.09-9.29] [5.09-8.57] [7.85-17.93] [7.85-17.21] [7.85-

16.49] [7.85-15.77]

No se ha realizado la comprobación de la resistencia al fuego de la estructura.

Grupo 2:

Las vigas 11 (pórtico 9) tienen el siguiente error: Compresión oblicua: torsión.

El programa no comprueba automáticamente la limitación de flecha en forjados de losa maciza y

reticulares. En estos forjados, es posible consultar los valores de flecha elástica entre dos

puntos cualesquiera indicados por el usuario. Debe consultar los límites normativos aplicables

a esta obra y estimar las flechas correspondientes.

Esto es un error grave. Los desplazamientos excesivos pueden convertir a la estructura en unmecanismo, causando su colapso. Como no hemos introducido en la estructura ningún elemento sinvinculación exterior, no se debe a nada relaccionado con módulos de balasto.

Esto quiere decir que hemos diseñado mal la estructura.

Solución: Para resolver este tipo de error, hay que revisar dichos puntos y comprobar si elsistema estructural funciona como lo diseñamos: Pórticos de vigas planas con forjadosunidireccionales. Para ello, las vigas no deben fallar. Hemos de corregir primero los erroresde las vigas aumentando su sección. Las viguetas deberían de apoyar en vigas lo suficientementerígidas para que no se invirtieran sus funciones.

Bien, pues ya la realizaremos en otro momento si fuera menester.

La compresión oblicua se suele producir en los embrochalamientos de las vigas cuando la vigaque torsiona no cuenta con suficiente inercia en ese plano.

En este caso, es precisamente la viga que hace fallar al paño donde se producían losdesplazamientos excesivos la que torsiona. Esto es debido a que las viguetas del paño recogenla carga del cerramiento de fachada y entregan una carga elevada a la viga. Esta viga, no sólono aguanta la carga provocando desplazamientos excesivos, sino que además es torsionada por elmomento producido por las viguetas.

Solución: Incrementar la sección de la viga.

El programa nos proporciona los descensos absolutos en cada punto de las losas. Podríamosobtener el descenso relativo, descontando al absoluto, el descenso de los apoyos que rodean aese punto y multiplicando este valor por... 2,5.

Como novedad, también podemos consultar la flecha elástica entre 2 puntos cualesquiera, locual nos permite conseguir la flecha relativa de forma más rápida.

Si la flecha supera los límites normativos, habría que disminuir la distancia entre apoyos oaumentar el canto de la losa sin incrementar mucho su peso propio