guia_actividades_psisocia_403019_8_2_15a_ok (3)

30
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: El curso de Psicología Social tiene como propósito que el estudiante comprenda los fundamentos epistemológicos y teóricos de las corrientes psicológicas y de los procesos psicosociales mediante la descripción de discursos, comportamientos y prácticas sociales del sujeto que se dan en la interacción humana y en diversos escenarios sociales. Para ello, utilizará la Estrategia Basada en Tareas (ABT) organizada en tres momentos, un primer momento con la Fase 1. Conociendo la dinámica del curso y la historia y corrientes de la Psicología Social, donde se debe realizar una actividad inicial sobre la dinámica del curso, los lineamientos curriculares, el concepto de la psicología social y las corrientes de la psicología social, un segundo momento, donde se propone el desarrollo de 2 fases, la Fase 2. Comprendiendo los Marcos Teóricos de la Psicología Social y la Fase 3. Explorando una realidad Social (Ejercicio práctico) el cual estará organizado por actividades para lograr el estudio y aplicación de los marcos teóricos de la psicología social, así como en esta última etapa se llevará acabo la autoevaluación y coevaluación de la dinámica generada y desarrollada por cada uno de los grupos de trabajo colaborativo y un tercer momento, Fase 4. Análisis y aplicación de la Psicología Social, donde lo integrará la última actividad que corresponderá a la Evaluación Final del Curso. Es una estrategia de enseñanza donde se núcleo central es el uso de tareas para llevar el aprendizaje, por eso según premisas del TBL, el uso de este permite realizar: 1. Actividades que involucren la comunicación real, son esenciales para el aprendizaje de un curso. 2. Actividades que sean significativas para el estudiante, ayudan al proceso de aprendizaje. 3. Actividades en las que el lenguaje, sea oral y escrito, es utilizado para desarrollar tareas significativas, promueven el aprendizaje real de los contenidos de un curso. (Richards, 2010) En este sentido, se espera que los estudiantes al ir realizando cada actividad que se propone, sea 1

Upload: alvarado906

Post on 20-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Gua Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:El curso de Psicologa Social tiene como propsito que el estudiante comprenda los fundamentos epistemolgicos y tericos de las corrientes psicolgicas y de los procesos psicosociales mediante la descripcin de discursos, comportamientos y prcticas sociales del sujeto que se dan en la interaccin humana y en diversos escenarios sociales.

Para ello, utilizar la Estrategia Basada en Tareas (ABT) organizada en tres momentos, un primer momento con la Fase 1. Conociendo la dinmica del curso y la historia y corrientes de la Psicologa Social, donde se debe realizar una actividad inicial sobre la dinmica del curso, los lineamientos curriculares, el concepto de la psicologa social y las corrientes de la psicologa social, un segundo momento, donde se propone el desarrollo de 2 fases, la Fase 2. Comprendiendo los Marcos Tericos de la Psicologa Social y la Fase 3. Explorando una realidad Social (Ejercicio prctico) el cual estar organizado por actividades para lograr el estudio y aplicacin de los marcos tericos de la psicologa social, as como en esta ltima etapa se llevar acabo la autoevaluacin y coevaluacin de la dinmica generada y desarrollada por cada uno de los grupos de trabajo colaborativo y un tercer momento, Fase 4. Anlisis y aplicacin de la Psicologa Social, donde lo integrar la ltima actividad que corresponder a la Evaluacin Final del Curso.Es una estrategia de enseanza donde se ncleo central es el uso de tareas para llevar el aprendizaje, por eso segn premisas del TBL, el uso de este permite realizar:

1. Actividades que involucren la comunicacin real, son esenciales para el aprendizaje de un curso.

2. Actividades que sean significativas para el estudiante, ayudan al proceso de aprendizaje.

3. Actividades en las que el lenguaje, sea oral y escrito, es utilizado para desarrollar tareas significativas, promueven el aprendizaje real de los contenidos de un curso. (Richards, 2010)

En este sentido, se espera que los estudiantes al ir realizando cada actividad que se propone, sea capaz de ir identificando y apropiando los conceptos relacionados con la disciplina de la Psicologa Social.

Temticas a desarrollar: RECONOCIMIENTO DEL CURSO Y UNIDAD 1. CORRIENTES DE LA PSICOLOGA SOCIAL, donde se trabajar el concepto de la Psicologa social, as como los enfoques tericos en Europa, Norteamrica, contemporneos en Latinoamrica y la perspectiva posmoderna.

Momento de evaluacin: Inicial y parte de la intermedia.Fecha: Del 13 al26 de AbrilEntorno: Aprendizaje Colaborativo.

Tema foro: Fase 1. Reconocimiento del curso y unidad 1.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 1. Conociendo la dinmica del curso, la historia y corrientes de la Psicologa Social.

Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa*Productos acadmicos y ponderacin de la actividad colaborativa

1. Revise cada uno de los entornos del curso con sus respectivos recursos, realice la presentacin personal en el foro general as como en el foro de esta fase 1. Pues recuerde que es importante el Reconocimiento de actores como sujetos: Presente sus fortalezas al servicio del grupo y definan los canales de comunicacin (datos de contacto, direccin de correo institucional y personal, skype, links de redes sociales.) de los cuales dispondrn para interactuar de manera efectiva y proactiva. Este ejercicio se desarrollar en la semana 1. 2. Revisin de los textos sugeridos en el syllabus para la Actividad inicial y los textos de la Unidad 1 que se ubican en el entorno de conocimiento.Luego realice las siguientes tareas:

Tarea 1. Lea los lineamientos del trabajo colaborativo, lea el siguiente documento de la pg. 9 19

Abada, C., Vela, P., Vargas, R. & Jimnez, R. (2014) Lineamientos generales del currculo del Currculo en la UNAD. Aspectos del trabajo colaborativo y acompaamiento docente. Bogot D.C: VIACI

Y con base a la lectura proponga el plan de trabajo (actividades y fechas para el desarrollo de este curso en 8 semanas), as como revise los roles aqu propuestos en la pgina X para que usted asuma en la fase individual y grupal. Este ejercicio propone desarrollarlo en la semana 1Tarea 2. Diligencia la siguiente matriz donde identifique constructores y representantes de la Psicologa social.En el foro, publique el cuadro matriz donde identifique 5 personajes: Nombre del terico o exponente, fecha de existencia, pas-ciudad, postulados o ideas sobresalientes, palabra o trmino importante acuado a la literatura de la Psicologa social, obras o libros escritos.Por favor tener de base el siguiente libro:Garrido. A & lvaro. J (2007) Perspectivas Psicolgicas y Sociolgicas. Madrid: McGraw-Hill.

Este ejercicio se desarrollar en la semana 2.

Emplee la Matriz de Tericos que se encuentra en la parte inferior de este documento (Ver apndice A. Matriz de Tericos o exponentes de la Psicologa Social).Nota: *Es importante leer los aportes con relacin a los tericos propuestos por los otros compaeros pues no se pueden repetir tericos. (Para eso revise exponentes de las corrientes Norteamericana, Europea y Latinoamericana)1. Realiza su presentacin personal.

2. Hace participaciones en el foro respecto a:

a. Propuesta del plan de trabajo para desarrollar el curso.b. Identifica 5 tericos o exponentes de la Psicologa Social distintos a los propuestos por cada uno de sus compaeros pues no se puede repetir. Esto implica que debe leer los aportes realizados en el foro.Valoracin segn rbrica (Participacin individual): 50 puntos/125puntos1. Disean y organizan un plan de trabajo a partir de la reflexin analtica de la agenda de actividades, el plan de evaluacin, las guas y rbricas entregadas para el desarrollo de cada actividad acadmica el cual debe cumplirse a cabalidad por el corto tiempo y la exigencia del curso. Este plan de trabajo organizarlo a partir de las indicaciones dadas aqu en la agenda en el punto de *Lineamientos para el trabajo colaborativo. Este debe ser consensuado y discutido al interior del grupo. Integrar este punto al producto final entregable.2. Adems, en ese documento integre con la colaboracin de todos el nico matriz de tericos donde d cuenta de un nmero importante de personajes de la Psicologa social. Por ejemplo, si en el grupo participan los 5 estudiantes, entonces al final la matriz deber tener como mnimo identificado 25 tericos o exponentes de esta disciplina. Y as inversamente proporcional al nmero de participantes. No se pueden repetir.Nota: Es importante saber que no es suficiente dejar el aporte individual sino que todos deben tener un papel activo en la consolidacin del producto final.Producto entregable: Se entregar un nico documento en WORD grupal compilado por todos pero ser socializado en el entorno de evaluacin y seguimiento por el lder del grupo, el cual debe tener calidad, adecuada estructuracin y aplicacin de las normas APA, con el siguiente nombre: cdigo del curso_nmero del grupo_ReconocimientoyUnidad1.

Ejemplo: 403019_G1_ReconocimientoyUnidad1 Lugar de entrega: en el entorno de Evaluacin y Seguimiento en el link denominado: Fase 1. Reconocimiento del Curso y Unidad 1.Valoracin segn rbrica (dinmica grupal): 50 puntos/125puntos Valoracin segn rbrica (caractersticas producto entregable): 25 puntos/125puntos

Temticas a desarrollar: UNIDAD 2. MARCOS TERICOS DE LA PSICOLOGA SOCIAL Y SU APLICACIN EN EL ANLISIS SOCIAL, donde se trabajar los conceptos que permiten responder Cmo construyo mi realidad social? Con las temticas de: Construccin de la Realidad Social y proceso de socializacin de la persona, Cognicin social, Percepcin social, las Representaciones sociales, Interacciones y Comunicacin. Y donde se dar respuesta a la pregunta Cmo me comporto socialmente?, la cual se abordar con las temticas: Influencia social, disonancia cognitiva, atribucin social, actitudes, persuasin, comportamiento Social, Movimientos Sociales, Accin Colectiva y Redes sociales.

Momento de evaluacin: Intermedia.Fecha: Del 27 de Abril al 10 de Mayo.

Entorno: Aprendizaje Colaborativo.Tema: Fase 2. Comprendiendo los Marcos Tericos de la Psicologa Social.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 2. COMPRENDIENDO LOS MARCOS TERICOS DE LA PSICOLOGA SOCIAL.

Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa*Productos acadmicos y ponderacin de la actividad colaborativa

1. Revisin de los textos sugeridos en el syllabus para la Unidad 2 que se ubican en el entorno de conocimiento.

Luego realice las siguientes tareas:Tarea 1. Usted debe leer los documentos sugeridos en el curso. Con base a las anteriores lecturas, debe tratar de explicar de una manera argumentativa, es decir, con sus propias palabras y soportada con citas textuales de los autores de las lecturas, los siguientes conceptos:

Cognicin social, percepcin social, representaciones sociales, la influencia social, la disonancia cognitiva, la atribucin y actitudes.Es decir, participe indicando en el foro como se define cada uno de estos conceptos, posteriormente seleccione 3 de estos conceptos para que los trabaje y profundice para organizar el diccionario con los aportes de sus dems compaeros. (Pues en traten de que se trabajen todos los 7 conceptos para luego nutrir el diccionario)El fin es presentar en el foro la comprensin que obtuvo de cada concepto, a lo largo de las lecturas, no se aceptan conceptos trados textuales de otras fuentes o de internet, el fin es la construccin conceptual que hace cada estudiante, para esto es importante que en un ejercicio de retroalimentacin los integrantes del grupo, compartan comentarios sobre los conceptos que comparten sus compaeros. Cada definicin debe ir acompaada por un ejemplo de la vida cotidiana en la cual cada integrante explique cmo se refleja el concepto trabajado en situaciones relacionadas con el Sistema de Salud en Colombia o en su localidad. Para el desarrollo de este ejercicio van a emplear el siguiente formato: Ver en la parte inferior de este documento el ejemplo (Apndice B. Ejemplo de definicin de concepto para relacionar en el diccionario)

1. Definir con sus palabras y apoyado en cita textual lo que usted comprendi los siguientes conceptos: Cognicin social, percepcin social, representaciones sociales, la influencia social, la disonancia cognitiva, la atribucin y actitudes.2. De esos 7 conceptos seleccione 3 para trabajarlo y profundizarlo en la construccin y ejemplificacin del diccionario.3. Dar una conceptualizacin y ejemplo de cada trmino de la Psicologa Social seleccionado para construir el diccionario. Recuerde que deben relacionarse con la temtica de Sistema de salud. (Mnimo 3 definiciones trabajadas de manera individual)4. Hacer comentarios y realimentaciones sobre otros los conceptos y definiciones expuestas por sus compaeros.

Nota: *Cada uno debe revisar los conceptos trabajados por los otros compaeros para trabajar otros o los menos seleccionados. Valoracin segn rbrica (Participacin individual): 40 puntos/100 puntos1. Es importante que en un ejercicio de retroalimentacin los integrantes del grupo, compartan comentarios sobre los conceptos que comparten sus compaeros.2. Luego que cada integrante del grupo haya realizado la definicin de los conceptos seleccionados por cada uno, van a armar un diccionario de psicologa social grupal, donde se reconstruyan y se complementen los conceptos trabajados individualmente, pues el objetivo es que el diccionario quede completo con los trminos trabajados (7 conceptos), para eso sera importante que cada estudiante (dependiendo del nmero de participantes) que se distribuyan la consolidacin de cada conceptos con los aportes realizados; debern hacer un ejercicio de discusin en el cual cada integrante manifieste sus opiniones que permitan realimentar o mejorar el diccionario a presentar. El diccionario debe llevar una portada estilo APA (en sta se debe sealar un nombre acorde al diccionario, acordado por todos), conceptos trabajados (en el formato sugerido en la tarea 1), en orden alfabtico y Referencia (bibliografa) empleada.Nota: Es importante saber que no es suficiente dejar el aporte individual sino que todos deben tener un papel activo en la consolidacin del producto final.Un documento en Word o PDF donde aparezca el diccionario de Psicologa Social diseado, de manera creativa y clara, con aplicacin de las normas APA, con el siguiente nombre: cdigo del curso_nmero del grupo_Fase2_Diccionario.

Ejemplo: 403019_G1_Fase2_DiccionarioLugar de entrega: en el entorno de Evaluacin y Seguimiento en el link denominado: Fase 2. Comprendiendo los marcos tericos de la Psicologa social.Valoracin segn rbrica (dinmica grupal): 40 puntos/100puntos Valoracin segn rbrica (caractersticas producto entregable): 20 puntos/100puntos

Temticas a desarrollar: UNIDAD 3 APLICABILIDAD DE LA PSICOLOGA SOCIAL, donde se trabajar unas lecturas que muestran ejemplos o ejercicios de investigacin sobre aplicaciones de la psicologa social en realidades emergentes, en este caso sobre la violencia intrafamiliar (VIF). Y adems, se contextualiza sobre algunos mtodos y tcnicas para la aplicacin en la Psicologa Social.

Momento de evaluacin: Intermedia.Fecha: Del 11 al 30 de mayo.

Entorno: Aprendizaje prctica.

Tema foro: Fase 3. Explorando una realidad social (Ejercicio prctico)

Fase de la estrategia de aprendizaje: FASE 3. EXPLORANDO UNA REALIDAD SOCIAL (EJERCICIO PRCTICO)

Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa*Productos acadmicos y ponderacin de la actividad colaborativa

Es importante iniciar a participar en la siguiente actividad teniendo como base las siguientes lecturas de la unidad 3 que se encuentran en el entorno de conocimiento.Con base a ello, va a relacionar los conceptos anteriores trabajados en la Fase 2 (Representaciones sociales, Percepcin social, cognicin social, Influencia social, disonancia cognitiva, atribucin social, actitudes) con la siguiente problemtica Sistema de Salud. Y de estos conceptos debe seleccionar solo 3 conceptos o categoras los cuales desea explorarlos en un grupo social. Para esto manifieste en el foro cuales conceptos les gustara que trabajaran entre todos.Tarea 1: Formular una pregunta orientadora o de investigacin que permita organizar la recoleccin de informacin sobre los conceptos de la psicologa social.

Ejemplo: Cmo son las representaciones sociales, la percepcin social y la atribucin social que un grupo de personas ha construido o tiene sobre la Sistema de Salud en los municipios F, X y Z?Tarea 2. Redacte una justificacin donde expresa las razones de por qu es importante explorar esos conceptos en esa problemtica social (argumente a partir de la teora).Tarea 3. Aporte preguntas abiertas para el diseo de un instrumento para la recoleccin de informacin, a travs del cual pueda identificar y explorar en un grupo social los 3 conceptos de la Psicologa social definidos en la pregunta orientadora, los cuales permiten construir las interacciones diarias, con el fin de realizar un ejercicio prctico de tipo investigativo, con enfoque cualitativo, pues usted lo que har es disear un protocolo de entrevista (con 3 preguntas por cada concepto, es decir, tendrn en total 9 preguntas) el cual privilegie las preguntas abiertas.Tarea 4. Definicin de las caractersticas comunes sociodemogrficas del grupo social a entrevistar con el instrumento construido y aprobado por el grupo en cada una de sus localidades. (Defina el sexo, rango de edad, nivel de escolaridad, entre otros criterios que proponga el grupo. Tarea 5. Aplicacin y recoleccin de los relatos o discursos del grupo social contactado en su localidad de acuerdo a las caractersticas acordadas por el grupo (Segn criterios ticos se debe aplicar un formato de consentimiento informado para solicitar autorizacin a los actores sociales de su participacin en ese ejercicio investigativo (Apndice D. Modelo de consentimiento informado)Luego, proceda a realizar la transcripcin de las respuestas de los actores sociales entrevistados: Posteriormente transcriba las respuestas dadas por cada participante en el modelo de tabla matriz de la siguiente manera: (Tendr el nmero de casillas de participantes segn el nmero de encuestas aplicadas por cada estudiante, recuerde que son mnimo 3 encuestas por cada estudiante, si usted est solo pues como mnimo aplicar de manera individual 5 entrevistas). Esta matriz ser insumo para la fase 4 que es la evaluacin final del curso. (Apndice E. Matriz de transcripcin de informacin)Tarea 6. Realizar la Autoevaluacin y coevaluacin.

Para reportar la autoevaluacin tenga en cuenta el reporte que usted ha ido realizando en el E-portafolio que se encuentra en el entorno de evaluacin y seguimiento y posteriormente, realice la coevaluacin del grupo para revisar y analizar el desempeo de cada compaero: sea objetivo y haga un repaso del desempeo y compromiso mostrado por cada uno de sus compaeros y de usted mismo en el grupo colaborativo en cada una de las fases y trabajos desarrollados. Revisar el modelo sugerido para registrar la Autoevaluacin y coevaluacin: Luego, es importante que revise el siguiente modelo de coevaluacin sugerido, el cual usted puede enriquecer o mejorar al incluir otros aspectos si as lo desea. (Apndice F. Formato de auto y coevaluacin)1. Propone los 3 conceptos sobre los cuales desea que trabaje el grupo.

2. Propone una pregunta orientadora o investigativa donde relacionen los 3 conceptos que se propone trabajen para explorar la problemtica del Sistema de Salud.3. Propone caractersticas sociodemogrficas del grupo social que deseara investigar.4. Debe aplicar como mnimo 3 instrumentos o entrevistas (cada participante de manera individual) al grupo social propuesto por el grupo. Para llevar a cabo la recoleccin de la informacin primero contacte a los 3 actores sociales que va a entrevistar y explquele el objetivo del instrumento y que para eso, la persona le debe diligenciar el consentimiento informado que es lo que le da tica y confiabilidad al estudio. (Estos consentimientos informados deben estar debidamente diligenciados y luego, deben ser escaneados e incorporado en los apndices del informe final grupal).5. Debe transcribir sus entrevistas realizadas en el formato matriz de recoleccin de informacin propuesto.6. Socialice su auto y coevaluacin del grupo de manera individual en el foro que ha venido trabajando esta fase, que es en el entorno de aprendizaje prctico.Valoracin segn rbrica (Participacin individual): 40 puntos/150 puntos

1. Colocarse de acuerdo en los 3 conceptos que van a explorar en la realidad social.2. Acuerdan entre los participantes del grupo las caractersticas comunes sociodemogrficas del grupo social a entrevistar con el instrumento construido y aprobado por el grupo en cada una de sus localidades. (Defina el sexo, rango de edad, nivel de escolaridad, entre otros criterios que proponga el grupo.

3. Diseo de instrumento grupal: Luego que cada estudiante ha socializado sus preguntas, van a debatir en grupo y seleccionar las 9 preguntas que por su claridad y asertividad (3 por cada concepto), harn parte del instrumento que emplearn en la dinmica grupal, en la fase de recoleccin de datos. Recuerden que seleccionarn 3 categoras (conceptos), relacionados con los temas de percepcin social, la influencia social, las representaciones sociales, la disonancia cognitiva y/o la teora de la atribucin, y construirn en Word un documento que contenga el instrumento. (Apndice C. Ejemplo formato de estructuracin del instrumento).

4. Posteriormente, aplique dicho instrumento al grupo social (cada uno en sus localidades teniendo en cuenta las siguientes caractersticas sociodemogrficas por ustedes definidas) y luego organice los discursos recolectados en la matriz de anlisis.5. La matriz final tendr la transcripcin de las respuestas de todos los entrevistados por el grupo, es decir, si participaron los 5 estudiantes del grupo colaborativo la matriz final reportar 15 participantes. Nota aclaratoria: Si no hay participacin de los integrantes del grupo, como mnimo la matriz final debe reportar 5 actores sociales entrevistados, es decir, si llegada la fecha usted est solo trabajando, debe aplicar como mnimo 5 instrumentos para hacer vlido el ejercicio.6. Coevaluacin grupal: Luego, se debe postular un integrante como compilador para que en un solo archivo en Word Integre las auto y Coevaluaciones individuales entregadas.Nota: Es importante saber que no es suficiente dejar el aporte individual sino que todos deben tener un papel activo en la consolidacin del producto final. Por ejemplo, uno que se encargue de organizar en su momento el instrumento de recoleccin, otro de ir organizando la matriz de recoleccin con cada una de las transcripciones individuales entregadas, otro de compilar las auto y co-evaluaciones, entre otras labores.

Una carpeta comprimida con dos documentos en Word o PDF, uno que d cuenta del instrumento y la recoleccin de la informacin y el otro al proceso de auto y co-evaluacin), con aplicacin de las normas APA segn lo solicitado, con el siguiente nombre: cdigo del curso_nmero del grupo_Fase3_Ejercicio_prctico_coevaluacionEjemplo: 403019_G1_Fase3_Ejercicio_prctico_coevaluacin.Lugar de entrega: en el entorno de Evaluacin y Seguimiento en el link denominado: Fase 3. Explorando una realidad social ejercicio prctico.Valoracin segn rbrica (dinmica grupal): 40 puntos/150 puntos

Valoracin segn rbrica (caractersticas producto entregable): 20 puntos/150 puntosValoracin autoevaluacin: 25puntos/150 puntosValoracin coevaluacin:

25 puntos/150 puntos

Evaluacin final por POA en relacin con la estrategia de aprendizaje: Fase 4. Anlisis y aplicacin de la Psicologa Social.

Momento de evaluacin: FinalFecha: Del 01 al 07 de JunioEntorno: Aprendizaje ColaborativoTema foro: Anlisis y aplicacin de la Psicologa Social (Evaluacin Nacional)

Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa*Productos acadmicos y ponderacin de la actividad colaborativa

El estudiante debe tener en cuenta todas las lecturas revisadas y estudiadas durante el curso.Tarea 1. Redacte una explicacin relacionando e identificando las diferentes teoras con base a los datos recolectados en el ejercicio prctico (Fase 3). Debe retomar la matriz de transcripcin de los relatos y discursos, y a partir de esa informacin inicie el anlisis segn la matriz de anlisis (Apndice G. Formato matriz de anlisis), luego escriba teniendo claro los hallazgos y con base a las teoras de la psicologa social donde intente explicar la temtica sobre el Sistema de Salud. (Apndice H. Ejemplo de orientacin de cmo hacer el ensayo o escrito de anlisis)

Tarea 2. Y con base el siguiente documento:

(s.f.) Persuasin. Captulo 7. 247 286 Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/psico-social/07.pdfDisee y aporte ideas para organizar un material visual (presentacin en PowerPoint) donde aplique la teora de la Persuasin para que con base a los hallazgos, imagine que su objetivo ser intervenir o sensibilizar a un grupo de personas sobre el uso y aprovechamiento de los servicios de salud y la no auto-medicacin. En la diapositiva final argumente por qu considera que con ese material lo lograra. Es importante revisar la seleccin de imgenes y material para que no sean tan pesadas (MB) y exceda el tamao permitido para la entrega.1. Retoma la matriz de transcripcin y hace su aporte de anlisis de los datos con base a la matriz solicitada, entonces identifica ideas comunes y diferentes en lo que expresaron los entrevistados.2. Luego debe hacer un aporte individual construyendo un escrito crtico, tipo ensayo donde explique las ideas encontradas tanto comunes y diferentes a la luz de las explicaciones tericas de los conceptos de la Psicologa social.

3. Disee y aporte ideas e insumos (imgenes) para organizar un material visual (presentacin en PowerPoint) creativo y original donde apliquen la teora de la Persuasin con relacin al Sistema de SaludValoracin segn rbrica (Participacin individual): 50 puntos/125 puntos

1. Un compilador debe integrar en una sola matriz de anlisis las diferentes propuestas individuales y as todos ir nutriendo esa matriz de anlisis grupal.

2. Otro compilador deber con los escritos y reflexiones individuales ir construyendo un solo escrito tipo ensayo con citas textuales y argumentaciones con base a los conceptos y autores de la Psicologa Social y los dems integrantes revisarn dicho escrito y los ayudarn a nutrir. Recuerde hacer las citas textuales segn normas APA.3. Otro compilador deber con los aportes e insumos individuales integrarlos en un material visual creativo, llamativo y persuasivo sobre la promocin del sistema de Salud. Y dicha propuesta ser presentada en el foro para que todos la finalicen de nutrir y mejorar.Nota: Es importante saber que no es suficiente dejar el aporte individual sino que todos deben tener un papel activo en la consolidacin del producto final.

Una carpeta comprimida (Win.Zip o Win.Rar) que contenga el Documento WORD del escrito que permita comprender y explicar un fenmeno social real con base a la aplicacin de las teoras de la Psicologa social as como el material visual (presentacin en PowerPoint) sobre dicha temtica donde aplique la teora de la persuasin. Recuerde que debe incluir portada, introduccin, conclusiones del ejercicio realizado e incluir las referencias usadas. Recuerde que cada producto debe aplicarle las normas APA y socializarlo con el siguiente nombre: cdigo del curso_ nmero del grupo_Fase4_Evaluacion_nacionalEjemplo: 403019_G1_Fase4_Evaluacion_nacionalLugar de entrega: en el entorno de Evaluacin y Seguimiento en el link denominado: Fase 4_Evaluacion_nacionalValoracin segn rbrica (dinmica grupal): 50 puntos/125 puntos

Valoracin segn rbrica (caractersticas producto entregable): 25 puntos/125 puntos

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Planeacin de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativoRoles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativoRoles y responsabilidades para la produccin de entregables por los estudiantes

Para el desarrollo de los trabajos colaborativos se les recomienda organizar el proceso de acuerdo con la agenda de cada trabajo y siguiendo la secuencia que est a continuacin:

1.Lectura de los recursos tericos

2.Preparacin de los aportes individuales

3.Interaccin del grupo con base en los aportes individuales

4.Preparacin de los entregables

5.Revisin de los productos

6.Preparacin de los entregables de acuerdo con la norma establecida (Normas APA) y con la rbrica de evaluacin.

Como miembro de un grupo cada estudiante debe asumir alguno de los siguientes roles. Esto no implica que los dems integrantes estn impedidos de usarlos en caso de ser necesario.

1. Interlocutor acadmico: Recoge las dudas e inquietudes que surjan en el grupo acerca de los contenidos tericos y las traslada al docente de su grupo a travs del correo interno del curso o en el segmento acadmico del foro general.

2. Analista metodolgico: Recoge las inquietudes o dudas que surjan en el grupo acerca de la gua de actividades y/o de los procedimientos que se deben realizar en el curso.

3. Conciliador: Identifica conflictos potenciales o reales entre los integrantes del grupo y los comunica al docente del curso, para que este proceda a reorientar la dinmica del grupo o a esclarecer el origen del conflicto.

Cada estudiante deber asumir dos roles en el desarrollo de los trabajos colaborativos. Deber asumir el rol principal y uno de los roles secundarios. Esto deber ser informado en el foro a los compaeros.

Rol principal

Estudiante Responsable o lder. Este rol implica conocer las actividades individuales y grupales y se enfoca en su desarrollo y perfeccionamiento, liderando al grupo al logro de las metas propuestas.

Roles secundarios

Compiladores: Son los estudiantes que se encargan de consolidar el documento o las diferentes tareas que integran un producto entregable, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso.

Revisin: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentacin de trabajos exigidas por el docente (normas APA) y lo exigido en la rbrica de evaluacin.

Evaluacin: Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los dems integrantes del equipo en caso que haya que realizar algn ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados para el envo, e indicar a los dems compaeros que se ha realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente como a los mismos integrantes mediante el foro de trabajo que se ha realizado el envo del documento o el producto entregable.

Recomendaciones por el docente:

1. Asegrese de explorar ampliamente el aula virtual del curso para que identifique los entornos y los diferentes recursos que se encuentran en cada uno de ellos.

2. Descargue todos los documentos del curso y almacnelos de manera ordenada en su computador. Esto le permitir avanzar en su proceso de estudio aun en ausencia de conexin a internet.

3. Recuerde que todas las dudas que les surjan sobre los temas del curso las puede consultar con su tutor a travs del correo interno. Tambin puede presentar sus consultas en el espacio acadmico del foro general.

4. Recuerde consultar con regularidad el foro Noticias del Curso. All se darn orientaciones y anuncios de manera permanente y que le sern muy tiles.

5. Est pendiente y participe de las sesiones de orientacin tutorial que se les ofrecern a travs del servicio de Web Conferencia.

6. No olvide que la clave del aprendizaje es el trabajo organizado y disciplinado.

Uso de la norma APA, versin 3 en espaol (Traduccin de la versin 6 en ingls)

Revise el documento de normas APA que se encuentra en el entorno de conocimiento.

Polticas de plagio: Qu es el plagio para la UNAD? El plagio est definido por el diccionario de la Real Academia como la accin de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dndolas como propias".Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el mbito acadmico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educacin en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.No existe plagio pequeo. Si un estudiante hace uso de cualquier porcin del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, est cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los dems. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad acadmica requiere que anunciemos explcitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un parfrasis anotado (estos trminos sern definidos ms adelante). Cuando hacemos una cita o un parfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no slo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si as lo desea.

Existen circunstancias acadmicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deber apelar a fuentes externas an, si stas estuvieran referenciadas adecuadamente.Para mayor informacin visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401514/401514_AVA_15A/Entorno_gestion/DOCUMENTO_2007_POLITICAPLAGIO.pdf

ApndicesApndice A. Matriz de Tericos sobre la Psicologa SocialEmplee la siguiente matriz, como base para compilar los datos solicitados: (Este matriz tiene la normas APA aplicado)Nombre o exponente de la Psicologa SocialFecha de existenciaPas o ciudad

Postulados o ideas sobresalientesPalabras o trminos importantes acuadosObras o libros escritosTerico o exponente 1Terico o exponente 2Terico o exponente 3.5

Apndice B. Ejemplo de definicin de concepto para relacionar en el diccionario

CONCEPTO :

Ej.: Representaciones sociales

Explicacin:

Empleando las comprensiones obtenidas a travs de las diferentes lecturas, explicar el concepto, referenciando ideas de los autores, vistos en las lecturas. Dichas ideas deben emplear normas APA, de lo contrario sera plagio.

Ejm: las representaciones sociales son las construcciones que emergen en el diario vivir de las personas, las cuales son creadas en diferentes grupos sociales, con el fin de darle sentido a las imgenes, creencias, rituales, que manejan; stas tienen una estructura y un significado, como seala Moscovici: la representacin corresponde a cierto modelo recurrente y comprensivo de imgenes, creencias y comportamientos simblicos (2000, citado por Gonzles, 2008)

Ejemplo:

Retomando el tema de Sistema de salud, buscar situaciones, expresiones que den cuenta del concepto anterior.

Ejm:

Una representacin que se encuentra en el uso del sistema de Salud, es que un servicio de baja calidad, que la burocracia y las grandes farmacuticas controlan el sistema y por eso es que la atencin es psima y los medicamentos a veces son de baja calidad, en por eso que las personas prefieren medicarse que ir a urgencias o al mdico, es as como esta creencia y conductas, refuerza el hecho de que las personas se auto-mediquen y no deseen aprovechar o consultar al servicio mdico al que se encuentra afiliado (sea subsidiado o contributivo), esto con el fin de que todos las personas cuenten con un servicio digno y de calidad. Anlisis del ejemplo:

Sealar por qu el ejemplo da cuenta del concepto; por ejemplo, si estn definiendo una representacin social, qu imgenes , creencias o comportamientos recurrentes son simblicos al hablar de ste tema, por qu es una representacin y no una percepcin social.

Ejm: al decir que el Sistema de Saludo, es que un servicio de baja calidad, que la burocracia y las grandes farmacuticas controlan el sistema, pues por eso muchas personas terminan no creyendo en el servicio que ests prestan y en muchas ocasiones desean volver a la medicina natural o remedios caseros que consideran que son ms efectivos y que ya saben que es lo que les van a medicar (creencias), entonces prefieren no asistir o consultar y auto-medicarse (conducta o prctica social) lo que refuerza en muchas ocasiones que muchas situaciones o enfermedades se compliquen y no se traten a tiempo por los especialistas. Desde lo anterior, se ve una creencia, que configura unos significados y actos, entre quienes la manejan; elementos caractersticos en una representacin socialLos ejemplos, son solo una gua, la finalidad es que haya profundidad y anlisis en el ejercicio que cada uno debe realizar.

Apndice C. Ejemplo formato de estructuracin del instrumento

Encabezado del instrumento

(logo institucional Universidad, Escuela, programa, ao)

NOMBRE DEL INSTRUMENTO

Introduccin: Redacte un prrafo donde relacione el tema de estudio que es el significado y el uso del Sistema de Salud y los conceptos de psicologa social.

Propsito u objetivo del instrumento: definan el propsito que le presentar a las personas a quien aplicarn dicho instrumento. Recuerden emplear trminos que sean claros para las personas.

Instrucciones de aplicacin: Es importante explicar el tipo de pregunta y cmo se debe desarrollar o contestar el mismo, as usted sea el que lo aplique a travs de la entrevista. Recuerde ser claro en dichas instrucciones.

Datos del entrevistado: (No se debe solicitar aqu el nombre sino datos sociodemogrficos del sujeto entrevistado)

A continuacin encontrar las preguntas para abordar su opinin sobre el tema del Sistema de Salud:CATEGORA 1 :

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

CATEGORA 2. (3 preguntas)CATEGORA 3. (3 preguntas)Agradecimientos

Datos del entrevistador:

Fecha de diligenciamiento:Apndice D. Modelo de consentimiento informado

Apndice E. Matriz de transcripcin de informacinCATEGORA/

PREGUNTAS

Participante 1

Participante 2

Participante 3

Participante 4

Participante 5

Participante 6

CATEGORA 1. Escrbala

Pregunta 1. Segn lo planteado en el instrumento

En cada celda se escribe lo que cada persona expres, pero espero que sean relatos detallados, ricos en informacin.

Pregunta 2 n

Apndice F. Formato de auto y coevaluacinNombres integrantes

Participacin y compromiso

(Describa)

Calidad de los aportes

(Describa)

Nota cuantitativa de la participacin y compromiso (califique de 1.0 a 5.0, siendo 5.0 excelente)

Su nombre 1

(Autoevaluacin)

Nombre compaero 2

Nombre compaero 3

Nombre compaero 4

Nombre compaero 5

Dificultades presentadas en el grupo colaborativo

(Describa)

Oportunidades presentadas en el grupo colaborativo

(Describa)

Fortalezas presentadas en el grupo colaborativo

(Describa)

Calificacin cuantitativa al desempeo del grupo (califique de 1.0 a 5.0, siendo 5.0 excelente)

Apndice G. Formato matriz de anlisisCategora o concepto 1.

Ideas comunes

Ideas diferentes

Categora o concepto 2.

Ideas comunes

Ideas diferentes

Ideas comunes

Ideas diferentes

Categora o concepto 3.

Apndice H. Ejemplo de orientacin de cmo hacer el ensayo o escrito de anlisisRealizarn un anlisis cualitativo de las respuestas para esto retomarn cada categora y escribirn las respuestas ms contundentes, que permitan ver la manera cmo se plasma la categora en la vida de la persona, en relacin a la problemtica abordada; por ejemplo si la categora es representaciones sociales, segn Moscovici (1981, p.181) Define a las representacin social como un "conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el curso de las comunicaciones interindividuales. Equivalen, en nuestra sociedad, a los mitos y sistemas de creencias de las sociedades tradicionales; puede, incluso, afirmarse que son la versin contempornea del sentido comn". Desde la definicin anterior, debemos sacar de las respuestas de los participantes: los mitos y creencias (frases que dan una explicacin sobre algo y desde las cuales actan las personas), por ejemplo: La persona no utiliza el sistema de salud porque uno ya sabe los medicamente que les van a dar o Yo creo que el sistema de salud es muy demorado obtener una cita, primero me aliento que lograr que me atiendan. Los conceptos (son explicaciones y descripciones que se da sobre el algo, los cuales pueden ser construidos por el sentido comn o por las versiones que las personas retoman desde las disciplinas), por ejemplo: En una ocasin observe en noticias la mam de una paciente haba fallecido por la negligencia en el sistema y lastimosamente los porcentajes de muertes se sigue incrementando. As se podr analizar las representaciones que tienen en relacin a la problemtica que se est abordando.

Posteriormente, podrn escribir dichas frases y retomar idea tradas de las lecturas para hacer un escrito que muestre su nivel de apropiacin sobre las categoras seleccionadas y la manera cmo lograron identificarlas en las personas participantes. Recuerden que ste es un ejercicio importante, pues nos permite comprender su nivel de apropiacin sobre las temticas del curso, por lo anterior, evite copiar textos de internet y/o colocar solo ideas de autores, recuerden el ejercicio es retomar las ideas contundentes, que desde su criterio, dan muestra de las categoras, y desde all retomar autores, que sustenten por qu la idea seleccionada se relaciona o da cuenta de la categora y en qu contribuye esto a la problemtica tratada.

Modelo de consentimiento informado, adecuarlo a su ejercicio investigativo:

Ciudad, Fecha

Yo, ______________________________, identificado(a) con nmero de cdula ______________ de ______________ manifiesto que deseo participar y colaborar de manera voluntaria en la aplicacin del instrumento, que servir de insumo para la realizacin del ejercicio investigativo denominado CONSTRUCCIONES SUBJETIVAS DE UN GRUPO DE PERSONAS SOBRE EL SISTEMA DE SALUD A PARTIR DE LAS TEORAS DE LA PSICOLOGA SOCIAL suministrando mi opinin sobre este aspecto, esperando que esta informacin solo sea utilizada para fines acadmicos.

Atentamente,

______________________________________

C.C.

1