guia_informe técnico-plan 10-14 ie

Upload: hebert-damiian

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    1/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 1Rev. 1

    INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MOTUL

    C DEMI DE INGENIERÍ ELECTRÓNIC

    INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIAS PROFESIONALESPLAN 2009-2010

    ¿QUÉ ES EL INFORME TÉCNICO?

    El informe es un documento escrito que contiene los resultados finales de un

    proyecto de residencia por el cual el residente/investigador da a conocer hechos, datos,

    procesos obtenidos y elaborados, además de su análisis e interpretación. En él también se

    indican los procedimientos utilizados así como ciertas conclusiones y recomendaciones

    que el autor juzga pertinentes.

    En términos generales el informe consiste en dar cuenta a quien tiene derecho de

    saber qué se hizo, cómo, cuándo, dónde, por qué y con qué resultados.

    De acuerdo al Procedimiento del SGC para la Operación y Acreditación de las

    Residencias Profesionales, el documento deberá estructurarse incluyendo los siguientes

    contenidos:

    Portada

    Índice

    Introducción

    Justificación

    Objetivos

    Objetivo general

    Objetivos específicos

    Caracterización del área en que participó

    Problemas a resolver, priorizándolos

    Alcances y limitaciones

    Fundamento teóricoProcedimiento y descripción de las actividades realizadas

    Resultados, planos, gráficas, prototipos, maquetas y programas

    Conclusiones y recomendaciones

    Competencias desarrolladas y/o aplicadas

    Referencias bibliográficas y virtuales.

    A continuación se presenta una breve descripción de cada uno los elementos

    anteriores.

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    2/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 2Rev. 1

    1. 

    Portada. Logotipo de la Institución, nombre de la institución, la palabra

    Informe Técnico, contiene el título del proyecto (máximo 15 palabras), datos

    del alumno (nombre y matrícula), nombre de la empresa, Nombre de su

    asesor interno y asesor externo, lugar (Motul, Yucatán, México), periodo de

    realización de la residencia (ejemplo: Agosto-Diciembre, 2014). Véase Anexo

    A.

    2.  Índice.  Para mayor claridad del documento se incluye el Índice.

    Se refiere al contenido del Informe Técnico donde se enlistan los encabezados

    o títulos. Las listas de tablas y las figuras se presentan dentro del índice en hoja

    aparte. La estructura del índice es como se expone a continuación:

    Índice

    Introducción 4

    Justificación 7

    Objetivos 8

    Caracterización del área en que participó 9 

    Problemas a resolver, priorizándolos 13 

    Alcances y limitaciones 15 

    Fundamento teórico 16 

    Referencias Bibliográficas y Virtuales 64Anexo A

    Nota:

    *Llevará el nombre de cada uno de los apartados que se encuentran descritos en

    esta guía. Excluyendo el índice, la lista de tablas y figuras.

    *La paginación se realizará con números arábigos, desde la portada (aunque no

    aparezca, por tanto la paginación comienza en la pág. 2).

    *Sin puntos entre el número de página y el título del apartado, tal como aparece

    en el ejemplo.*Todos los encabezados o títulos dentro del índice se alinean a la izquierda.

    * Los anexos se establecen en el índice después de las referencias.

    3. 

    Introducción

    Este apartado es una breve introducción al trabajo, por lo que implica que deben

    ser mencionados diferentes aspectos del mismo (se redacta en tiempo pasado y de

    manera impersonal). Entre ellos:

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    3/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 3Rev. 1

    A) 

    Una descripción breve de cada una de las partes del informe desde la

     justificación hasta las conclusiones y recomendaciones.

    B)  Debe incluir los antecedentes del tema y

    C)  El planteamiento del problema.

    Debe tener una extensión de al menos 2 cuartillas, consultándose un mínimo de 5

    fuentes referenciales formales.

    4.   Justificación. 

    En la justificación, el autor del proyecto debe exponer los motivos por los que

    cree que es útil, relevante, importante y trascendente el trabajo realizado. Debe

    describir a quiénes sería de utilidad y para qué. Es decir, quiénes podrían usar los

    resultados para resolver alguna problemática, modificar o replantear algo. En la

     justificación debe hacerse evidente para qué se realizará la investigación o proyecto.

    Debe tener una extensión de al menos 1 cuartilla.

    5.  Objetivos

    Se remitirá a los objetivos (generales y específicos) planteados en el anteproyecto.

    Un objetivo define qué es lo que se desea lograr y para qué.

    El objetivo general es lo que el proyecto pretende ofrecer, o sea lo que se va a

    lograr cuando se termine. Los objetivos se diseñan usando verbos en infinitivo. Algunos

    verbos de uso frecuente en la redacción de objetivos con el enfoque de

    competencias son los que se muestra en la “lista de verbos de Bloom”   (ver Anexo B). 

    Los objetivos específicos  son el desglose del objetivo general. O sea la suma de

    ellos debe conducir al logro del objetivo general propuesto. Se redactan en orden de

    importancia del más simple al más complejo.

    A continuación se dan algunos ejemplos de objetivos:

      Comparar los ingresos de la empresa X con los ingresos de la empresa Y.

      Evaluar la importancia en cuanto a su contribución al desarrollo de la

    empresa de los siguientes factores: capacitación, salarios y selección depersonal.

    6. 

    Caracterización del área en que participó

    Una descripción breve de la empresa y del departamento en donde se realizó la

    residencia. Debe tener una extensión de al menos 2 cuartillas y seguir la siguiente

    estructura:

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    4/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 4Rev. 1

    a) Datos Generales de la Empresa

    Empresa: Nombre completo o razón social.

    Dirección: Incluir todos los datos necesarios para ubicar la empresa dentro de la

    zona (calle, número, colonia, municipio, ciudad y código postal).

    Giro, misión, visión, valores y políticas de calidad: Incluir los que tenga definida la

    empresa.

    Estructura organizacional: Incluir el organigrama de la empresa marcando con gris

    la ubicación del área o departamento en donde se participó.

    b) Descripción del departamento o área de trabajo

    Incluye la descripción del departamento o área, indicando lo siguiente:

    Nombre del departamento: Nombre completo del departamento o área de

    trabajo.

    Estructura departamental: Si el departamento cuenta con una estructura propia

    describirla, lo mismo si cuenta con misión, visión, valores y políticas (puede incluir

    organigrama del área).

    Descripción del área en que se participó: Es importante describir el área en que se

    desarrolló el proyecto, para conocer su relevancia y determinar la funcionalidad e

    impacto del proyecto en la organización.

    7. 

    Problemas a resolver, priorizándolos.

    Consiste en describir la problemática o necesidad detectada en la empresa antes

    de dar inicio al proyecto, identificándolos, priorizándolos y estableciendo las

    alternativas de solución que consideren necesarias. Este punto se relaciona con los

    objetivos específicos que se deberán alcanzar para lograr el objetivo general y, por

    lo tanto, el cumplimiento del proyecto.

    Se redacta en tiempo pasado, de manera impersonal y en prosa. La descripción del

    problema se hará tan detallada como lo juzguen necesario el residente y su asesor,

    de común acuerdo. Este apartado deberá cubrirse en al menos una cuartilla.

    8.   Alcances y limitaciones

    En los alcance se deberá mencionar hasta donde llega o abarca el proyecto,

    describiendo la población, los procesos y/o las áreas en las cuales tienen impacto

    los resultados del proyecto.

    Las limitaciones son las condiciones detectadas al momento de la definición del

    proyecto que puedan obstaculizarlo.

    Debe incluir el planteamiento de aspectos éticos del proyecto de residencia (en el

    caso de que por políticas de la empresa se exija confidencialidad en algunosaspectos del proyecto) 

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    5/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 5Rev. 1

    9. 

    Fundamento teórico. (15 a 20 cuartillas)

    Este capítulo debe conformarse con las aportaciones que se usaran en el resto del

    documento para la interpretación y análisis de los resultados e incluir:

      Material actualizado (libros y artículos de revistas)

     

    Revisar trabajos empíricos (incluyendo ponencias de congresos)

      Usar estilo APA para citas y referencias

    De los pasos para su construcción:

      Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el proyecto

     

    Seleccionar los elementos más importantes para el desarrollo del proyecto.

     

    Su extensión debe estar comprendida entre 15 y 20 cuartillas con un mínimo

    de 15 referencias.

     

    Citar y dar crédito a las fuentes consultadas utilizando el formato APA.

    10.  Procedimiento y descripción de las actividades. Se redacta en tiempo pasado y de

    manera impersonal. 

    Este apartado es el que debe contener los elementos propiamente informativos: Qué

    hizo, cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué de la residencia.  Se expone la

    metodología utilizada y en general todos los procedimientos teóricos y prácticos que

    se hayan empleado, se describen las actividades realizadas utilizando un orden lógico

    secuencial y/o cronológico.

    En la descripción de toda la metodología, de los instrumentos, las herramientas, los

    cuestionarios etc. deberán estar referenciados, soportados o documentados  por los

    créditos de sus autores, así como una breve descripción de los mismos en cuanto a su

    uso, ventajas, desventajas, tipos, hasta definiciones. Todo lo que se escriba aquí

    deberá tener una cita. Es decir, deberá anotarse de qué fuente se tomó la

    información y para ello se remitirá a la guía descrita al final de este documento, estas

    actividades deberán detallarse tanto como sea posible en al menos 20 cuartillas  y

    puede seguir la siguiente estructura:1.  Unidad de análisis o sujeto de estudio, población y muestra.

    2.  Definición de variables o categorías de análisis.

    3.  Esquema y descripción del modelo metodológico empleado.

    4. 

    Descripción de las herramientas de recolección de información.

    5. 

    Procedimientos de análisis de la información (software, categorización,

    análisis, estadísticos, correlación…) 

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    6/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 6Rev. 1

    11. 

    Resultados, planos, gráficas, prototipos y programas. Se redacta en tiempo pasado

    y de forma impersonal. 

    Aquí se explicarán detalladamente los resultados alcanzados durante la aplicación

    del proyecto en forma rigurosa, completa y concreta, anexando la evidencia total o

    parcial de cada uno de sus resultados. Deben ponerse las tablas y las figuras en

    orden consecutivo. En caso de que existiera información confidencial de la

    organización que por políticas de esta no sea posible incluir, es importante

    destacarlo. Mínimo 10 cuartillas.

    12. 

    Conclusiones y recomendaciones.

    El alumno redactará las deducciones a las que llegó una vez concluido el proyecto.

    Estas deben ser claras y concisas. Las conclusiones deberán referirse a los objetivos

    planteados con relación a los resultados obtenidos. Las conclusiones no son un

    resumen del trabajo pero si reflejan de manera puntual los principales resultados

    inferidos por el residente.

    Presentará además un apartado con las recomendaciones que surgen de estas

    conclusiones las cuales deben estar dirigidas a los diferentes actores del proceso (Jefe

    de Dpto., Gerente de la empresa, comunidad en la que se trabaja, Instituto

    Tecnológico Superior de Motul, etc.).

    Bajo su perspectiva profesional, mencionará propositivamente algunas acciones

    prácticas encaminadas a mejorar aspectos específicos de la situación actual del

    área en que participó y/o la implementación de acciones que sean resultados

    mismos de la investigación realizada. Se abarcará un mínimo de 2 cuartillas.

    13. 

    Competencias desarrolladas y/o aplicadas.

    Son las competencias que adquirieron durante su carrera y que desarrollaron y

    aplicaron en su residencia, estas podrán ser tomadas de los programas de estudios de

    las materias cursadas que los apoyaron para la realización de su residencia. De la más

    sencilla a la más compleja y en las categorías a) Competencias específicas b)Competencias instrumentales c) Competencias interpersonales d) Competencias

    sistémicas.

    14. 

    Referencias bibliográficas y virtuales. 

    Son las referencias bibliográficas utilizadas durante todo el trabajo. Se enlistan en

    orden alfabético de acuerdo a la guía incluida al final de este documento. Se

    deberán incluir todas las referencias citadas a lo largo del Informe Técnico (al menos

    15 referencias de las cuales, mínimo 10 deben ser de libros; y con una antigüedadmáxima de 10 años). 

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    7/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 7Rev. 1

    GUÍA PARA PROPORCIONAR EL FORMATO AL INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA

    PROFESIONAL PLANES 2009-2010

    La presente guía se elaboró tomando como base el Manual de publicaciones de la

    American Psychological Association, 2010.

    Indicaciones generales

      Utilice papel Bond, blanco, tamaño carta, imprimir por una sola cara.

      Fuentes: Se utilizará la fuente Times New Roman para escribir el texto, los subtítulos,

    tablas y figuras.

      Tipografía: El texto, títulos y subtítulos se escribirán utilizando caracteres tamaño 12.

    Para títulos de tablas y figuras tamaño 10.

     

    Las cursivas se usan para:

     –   Títulos de libros, periódicos y publicaciones de microfilme,

     –   Géneros, especies y variedades,

     –   Subtítulos (a partir del título cuatro)

     –   Palabra en otro idioma,

     –   Número de volumen.

    Interlineado.

    Utilice doble espacio entre todas las líneas de texto (cuidar que en la ventana de

    párrafos los puntos se sitúen en cero). En los siguientes casos puede ser un doble

    espaciado:

     –   Después de cada título, los encabezados, las citas, las referencias, los pies

    de figuras y las tablas.

     –   Y triple cuando se utilizan fórmulas.

     –   Nunca utilice espacio sencillo o un espacio de uno punto cinco, excepto

    en el caso de las tablas o figuras.

      Texto alineado a la izquierda.

      Cada hoja debe contener un aproximado de 24 líneas.

      Debe numerarse en la esquina superior derecha. 

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    8/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 8Rev. 1

    Márgenes

    Márgenes de 2.5 cm. por lado con excepción del lado izquierdo que deben ser 3 o 4 cm.

    para el engargolado. 

    2.5 cms. ó 1 pulgada

    2.5 cms ó 1pulgada

    2.5 cms. ó 1 pulgada

    3 ó 4 cms.,dependiendo de suforma de entrega

    14

    27 líneas

     

    Sangría

    Sangría de 1.25 cm (son 5 o 7 espacios) en la primera línea del primer párrafo. Coloque

    las líneas restantes del documento en un margen izquierdo uniforme (APA, 2010:pág. 229).

    Son excepciones:

     –   Resumen,

     –   Citas en bloque,

     –   Títulos y encabezados

     –   Títulos de las tablas, notas al pie y figuras.

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    9/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 9Rev. 1

    Formato de párrafo.

    A continuación se expone un ejemplo, en el que también se aprecia el uso de títulos y

    subtítulos:

    Es importante mencionar que las microempresas, sostienen el 85% de la economía

    nacional.

    Por ello es importante, desarrollar e incentivar el crecimiento de este tipo de

    empresa para una mejor recuperación económica de México.

    A medida que el ambiente social y económico se modifica, los empleos y

     programas de ayuda tienden a crecer y el empleo a estabilizarse.

    Programas como emprendedores favorece el desarrollo de habilidades, y actitudes

    empresariales para un crecimiento económico relacionado con la sustentabilidad del país.

    El empleo en Yucatán Sub-subtitulo, con sangría 1.25, Tipo defuente Times New Roman, negritas.

    Primera línea después

    de encabezado, sin

    sangría.

    El estado de Yucatán, es uno de los estados con más problemas de marginación y

    pobreza del país, por lo que sus índices de desempleo también alcanzan cifras

    elevadas.

    Introducción 

    El empleo en México 

    Título de cada apartado delinforme, primera letra en

    mayúsculas, minúsculas, negritasy centrado. Tipo de fuente Times

     New Roman, no lleva punto al

    final. 

    Subtítulo de cada apartado delinforme, primera letra en mayúsculas,

    minúsculas, negritas y centrado. Tipo

    de fuente Times New Roman, no lleva

     punto al final.

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    10/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 10Rev. 1

    Seriación

    La seriación dentro de un párrafo utiliza letras minúsculas (no cursivas) con un

    paréntesis de cierre.

    Los tipos de investigación, según Hernández, et al., (2002) pueden ser a) exploratorios, b)

    descriptivos, c) correlaciónales y d) explicativos o causales.

      La seriación para mostrar los pasos sucesivos de un procedimiento utiliza números

    arábigos y termina en punto normalmente, o en coma si es un procedimiento

    continuo.

    1.  Salude al cliente al entrar a la tienda.

    2.  Pregúntele en qué le puede ayudar.

    3.  Aléjese lo suficiente para darle espacio, si su respuesta fue “Solo estoy viendo,

    gracias”. 

    Anexos

    Es toda información no primordial pero que da al lector una visión sobre otros temas

    factibles de ser investigados, o bien, datos en extenso recogidos en el proceso de

    investigación.

    Cada anexo se escribe en hoja aparte y se enlistan como A, B… en el centro de la hoja. 

    En el índice se consignan después de las referencias.

    Citas

    Reconozcamos de entrada que pocos son escritores netos y que generalmente

    COPIAMOS textos.

    Lo malo de copiarlos es no decir de dónde los copiamos y todo el trabajo

    meritorio del autor lo dejamos inválido, y no es honesto.

    Hay dos tipos de citas:

     

    CORTAS. Tienen menos de 40 palabras, van dentro del texto, se

    entrecomillan. Las citas pueden comenzar con el tema, es decir

    refiriéndose a un concepto específico, seguido del autor de donde se

    extrajo la cita No llevan en negrillas ni en itálica. Ejemplo:

    La mercadotecnia según la define Kotler (1999, p. 12), “es el proceso por el cual

    individuos e instituciones realizan procesos de intercambio”. 

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    11/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 11Rev. 1

    Las citas también pueden comenzar con la fecha si estamos creando un

    marco referencial del tema, es decir la fecha de algo específico, seguido

    del autor de donde se extrajo la cita. Ejemplo de ello es:

    En 1947, (Bertalanfy, 1963, p. 25) la administración apenas “…comenzaba a

    vislumbrar la necesidad de explicar a la organización desde el concepto sistémico”.  

    Sin embargo, la forma más socorrida de utilizar las citas es comenzando

    con el autor mismo, seguido de la fecha de donde se extrajo la cita.

    Ejemplo de ello es:

    Ander-Egg (1998, p.25) menciona que existen una serie de “preguntas básicas a

    las que debe responderse con el fin de delimitar de mejor forma el problema de

    investigación”. 

      LARGAS. Se consideran a partir de 40 palabras. No se entrecomillan.

    Terminan normalmente con la página de donde se tomó el texto.

    Para las citas largas, aunque bien pueden usarse cualquiera de los estilos

    anteriores, su característica esencial es la forma en que se manejan los

    márgenes, los cuales van fuera del texto, con 2.5 cm más de margen

    Cabe mencionar que una cita larga nunca empieza sola, sino que debe

    dársele entrada con algún breve texto. Ejemplo de ello es:

    Ander-Egg (1998, p. 25) menciona que existen:

    Preguntas básicas a las que debe responderse con el fin de delimitar de

    mejor forma el problema de investigación, ya que de esta manera

    aseguramos no mezclar nuestros sentimientos pero si, nuestra razón al

    escoger el tema de estudio.

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    12/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 12Rev. 1

    Referencias Bibliográficas y Virtuales

     

    Se escriben al final del trabajo, en hoja aparte pero antes de los anexos. Llevan

    sangría francesa.

      Antes se les denominaba “Bibliografía” 

      Son todos los documentos orales y escritos que me han servido para la

    formulación de mi estudio.

      No se debe tener referencias de material que no es citado en el texto, al menos

    una vez.

      Comience la lista de referencias en una página nueva.

      La palabra Referencias debe aparecer en mayúsculas y minúsculas y centrada.

     

    Escriba las entradas de referencia a doble espacio.

       C  u  a  n   d  o

      e  s   d  e

    Libros

      s  e  r  e  c  o  p   i   l  a   l  a  s   i  g  u   i  e  n   t  e   i  n   f  o  r  m  a  c   i   ó  n  :

      Apellido del autor(,)  Inicial del nombre (.)  Año de publicación (xxxx).  Título del libro.  Edición, excepto cuando es

    primera edición, que no se pone.  País y edición.  Nombre completo de la editorial 

    Méndez, C. (1995).  Metodología. Guía paraelaborar diseños en ciencias económicas,contables y administrativas. (2ª edición).Colombia: McGraw-Hill Interamericana,S.A. de C.V. 

    Revistas   Apellido del autor(,)  Inicial del nombre (.)  Año de publicación (xxxx).  Título del artículo. 

    Nombre de la revista,  Número de la revista  Páginas del artículo (pp. xx-xx)

    Hernández, P. (2002, octubre-diciembre).Oportunidades.  Mundo Ingram, 4  pp.16-20

    Consult

    as en

    páginas

    WEB

      Apellido del autor(,)  Inicial del nombre(.)  Año de publicación (xxxx).  Título del libro.  Disponible en red:  Dirección del servidor original  Fecha de recuperación o

    consulta.

    Alameda, J.R. y Cuetos, F. (2001). Índices defrecuencia y vecindad para palabras decinco letras. Disponible en red:www3.uniovi.es/docs/alamed1.pdfRecuperado el 15 de agosto de 2003

    NOTA: Si fuese una revista y se tuvieran los datoscompletos de la revista, se ponen antesde la dirección de la red.

    Méndez, C. (1995).  Metodología. Guía para elaborar diseños en cienciaseconómica, contables y administrativas. (2ª edición). Colombia:McGraw-Hill Interamericana, S.A. de C.V.

    Para poner esta sangría, marcar todo el párrafo, entrar con clic derecho a la opción párrafo y en sangría dar opción de sangría

    francesa.

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    13/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 13Rev. 1

    Tablas y figuras

    Únicamente se emplearán el concepto de Tabla o Figura para cualquier forma de

    presentación empleada en el trabajo.

    De acuerdo a las normas APA, se entiende por Tabla como aquella que “generalmente

    exhibe valores numéricos exactos y los datos están dispuestos de forma organizada en

    líneas y columnas, facilitando su comparación”. Las figuras son “cualquier tipo de

    ilustración que no sea tabla. Una figura puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía,

    un dibujo u otra forma de representación” (APA, 2010, p. 127).

    Si usted reproduce o adapta una tabla, una figura, un cuestionario o una prueba de una

    fuente protegida por derechos de autor, debe obtener un permiso por escrito del titular

    de los derechos para reimprimirlos y reutilizarlos electrónicamente. Al pie de la tabla o

    figura debe dar crédito al autor original y al titular de los derechos de autor.

    Título y formato de las tablas.

    Las tablas no se intercambian por el texto, lo refuerzan. A la vez no se utiliza una tabla sola

    sin explicación previa. Siempre se enumeran, considerando el número correlativo.

    El título de la tabla debe ser breve, claro, explicativo y coherente con lo que se ilustra.

    Debe ser puesto arriba de la tabla, en el margen superior izquierdo.

    En la parte inferior de la tabla, se incorporará la fuente de referencia de donde se ha

    tomado. Si esta fuera de elaboración propia del autor o apoyada en un segundo autor,

    este pondrá “Fuente: Elaboración propia” o bien “Fuente: Elaboración propia a partir de

    las aportaciones de Aguaded (2009)/Aguaded, (2009: 14)”. 

    EJEMPLO:

    Tabla 1

     Población total según derechohabiencia a servicios de salud por sexo del Municipio de Motul

    SexoPoblación

    total

    Condición de derechohabiencia

    Derechohabiente(1) 

     No

    derechohabiente No especificado

    Total IMSS ISSSTE

    Pemex,

    Defensa

    o Marina

    Seguro

     popular

    Otras

    institucio

    nes(3) 

    Hombres 16,817 11,036 7,125 45 3,072 9 431 5,737 44

    Mujeres 17,161 12,116 7,548 523 3,624 13 461 4,994 51

    Total 33,978 23,152 14,673 968 6,696 22 892 10,731 95

    Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Censos de Población y Vivienda, 2010. 

    Título: Times New Roman, tamaño 10, Itálica,interlineado 1.5 Alineado a la Iz uierda 

    Fuente: Times New Roman, tamaño 9, interlineado 1.5, Centrado, sólo título en cursiva  

    Número de Tabla: Times New Roman, tamaño10, interlineado 1.5, Alineado a la izquierda 

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    14/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 14Rev. 1

    Tabla 2

     Distribución de personal evaluado de acuerdo al puesto

    Puesto

     Número de

    evaluados Acumulado Porcentaje

    Coordinador 39 39 79.5%

    Analista 2 41 4.1%

    Encargado de

    departamento 3 44 6.1%

    Auditor 4 48 8.2%

    Secretario Investigador 1 49 2.1%

    Fuente: Elaboración propia.

    Título y formato de las Figuras.Las figuras no necesariamente acompañan a las tablas. Generalmente se escoge

    cualquiera de las dos que mejor represente los datos. Su título es correlativo

    independientemente del capítulo en el que esté y se escribe debajo de la figura. Se

    sugiere poner las gráficas y figuras en gama de grises o achurados.

    El formato quedará de la siguiente manera:

    Título: Times New Roman, tamaño 10, interlineado sencillo.Fuente: Times New Roman, tamaño 9, interlineado sencillo.EJEMPLO:

     Figura 3. Dimensiones y estilos de toma de decisiones.

    Fuente: Robbins, S. y Coulter, M., (2005). Administración. p 147

    RACIONAL INTUITIVO

    TOLERANCIA A LA

    AMBIGÜEDAD

    ALTA

    BAJA

    ANALÍTICO

    MODO DE PENSAR

    CONCEPTUAL

    CONDUCTUALDIRIGENTE

    Ajuste a la izquierda alineando con

     Número de Figuraen cursivas

     Nombre de laFigura normal

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    15/21

    GUÍA VIGENTE 12 DE SEPTIEMBRE 2014

    Guía para elaboración del Informe Técnico Página 15Rev. 1

     Figura 5. Distribución porcentual de habitantes en el municipio de Motul por rango de edad y sexo

    Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda (2010), consulta

    interactiva de datos.

    1.5051.6141.582

    1.6761.552

    1.3781.354

    1.1370.8840.7680.782

    0.6010.5340.4560.3550.2580.1900.165

    0.026

    1.4801.5771.609

    1.6001.603

    1.4421.440

    1.2200.951

    0.8410.813

    0.6780.561

    0.4060.376

    0.2230.1550.156

    0.030

    2 2 1 1 0 1 1 2 2

    0-4

    5-9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80-84

    85+

    NE

    Población (en miles de habitantes)

       R   a   n   g   o     d

       e

       E    d   a    d 

    Mujeres

    Hombres

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    16/21

     

    ANEXOS

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    17/21

     

    ANEXO A PORTADA OFICIAL DEL INFORME TÉCNICO

    INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MOTUL 

    INFORME TÉCNICO

    ESCRIBA EL NOMBRE DEL PROYECTO

    ESCRIBA SU NOMBRE COMPLETO

    ESCRIBA SU NÚMERO DE CONTROL

    ESCRIBA EL NOMBRE DE LA EMPRESA

    ASESOR EXTERNO: [ESCRIBA EL NOMBRE COMPLETO Y TÍTULODEL ASESOR EXTERNO]

    ASESOR INTERNO: [ESCRIBA EL NOMBRE COMPLETO Y TÍTULODEL ASESOR INTERNO]

    MOTUL, YUCATÁN, MÉXICO

    ESCRIBA EL MES-MES, AÑO

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    18/21

     

    ANEXO B TAXONOMÍA DE BLOOM

    Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis EvaluaciónAbreviarAnotarApuntarCitarColocarContar

    AsociarCompararCompletaContrastarDescribir

    AplicarAdoptarCambiarCalcularClasificarCompletar

    AnalizarBuscarCalcularCategorizar

    ArreglarComponerConstruirCrear

    ApoyarArgumentarCalificarConcluirDecidir

    ContestarCopiarDefinirDeletrearDescribirDesignar

    DiscutirDistinguirDiferenciarEjemplificarExplicar

    ComponerDemostrarDramatizarEmplearEjercitarEncontrar

    ClasificarCompararContrastarCriticar

    CombinarCompilarDirigirDiseñar

    DefenderDestacarDeterminarElegirEmitir juicio

    EncontrarEntender

    EnlistarEnunciarEnumerarEscoger

    ExponerExpresar

    ExtraerGeneralizarIdentificar

    ExperimentarIlustrar

    InterpretarInventariarMedirModificar

    DebatirDiagramar

    DiferenciarDiscriminar

    EnsamblarElaborar

    EstablecerFormular

    EscogerEstimar

    EvaluarFundamentarInvestigar

    ExtenderListarMarcarMemorizarMencionarMostrar

    InferirLocalizarOrdenarPredecirReconocer

    MultiplicarMostrarOperarPesarPracticarProducir

    DiscutirDistinguirDividirExamina

    IdearIntegrarInventarModificar

    JustificarJuzgarMedirOpinarOtorgar

    NombrarNumerar

    ObservarPronunciarRecordarRegistra

    ReportarResumir

    RevisarSelecciona

    ProgramarRelacionar

    ReportarResolverSolucionarTransferir

    ExtraerInferir

    InvestigarProbar

    OrganizarPlanear

    PlantearProponer

    PonderarPredecir

    PriorizarPronosticarRecomendar

    RelatarRepetirReproducirSeleccionarSubrayarTranscribir

    TraducirUbicar

    TransformarTransponerUsarUtilizar

    SepararSubdividir

    RecopilarReordenarReunirSintetizarUnir

    ResolverSeleccionarSustentarValorarValuar

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    19/21

     

    ANEXO C ESTILOS RÁPIDOS RECOMENDADOS PARA EL FORMATO DEL DOCUMENTO

    Se utiliza en Estilo a modificar Formato

    Títulos principales TÍTULO 1 Fuente: Times New RomanTamaño: 12Estilo: NegritaColor Fuente: AutomáticoSangría: NingunaAlineación: CentradoInterlineado: DobleNivel: 1Usar mayúsculas y minúsculas

    Subtítulos TÍTULO 2 Fuente: Times New RomanTamaño: 12Estilo: NegritaColor Fuente: AutomáticoSangría: NingunaAlineación: a la izquierdaInterlineado: DobleNivel: 2Usar mayúsculas y minúsculas

    Sub-subtítulos TÍTULO 3 Fuente: Times New RomanTamaño: 12Estilo: NegritaColor Fuente: AutomáticoSangría: En primera línea(1.25 cm)Alineación: a la izquierdaInterlineado: DobleNivel: 3Usar mayúsculas y minúsculas

    Títulos en nivel 4 TÍTULO 4 Fuente: Times New RomanTamaño: 12Estilo: CursivaColor Fuente: AutomáticoSangría: En primera línea(1.25 cm)Alineación: a la izquierdaInterlineado: DobleNivel: 4Usar mayúsculas y minúsculas

    Títulos secundarios(Índice, Lista defiguras, Lista detablas y otros títulosque no figuran en elíndice, Véaseestructura de lapágina 1)

    TITULO Fuente: Times New RomanTamaño: 12Estilo: NegritaColor Fuente: AutomáticoSangría: En primera línea(1.25 cm)Alineación: a la izquierdaInterlineado: DobleNivel: Texto Independiente

    Usar mayúsculas y minúsculas

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    20/21

     

    Párrafos NORMAL (CrearNuevo Estilo,denomínaloPARRAFO)

    1. Seleccione el Estilo Normal.2. Despliegue con el botón lasdemás opciones de Estilo, y elijaGuardar selección como nuevo estilorápido… 3. Oprima el botón modificar… 

    4. En propiedades póngale el nombrede PARRAFO  y en estilo de párrafosiguiente seleccione Normal.5. Configure lo demás de acuerdo a losiguiente:

    Fuente: Times New RomanTamaño: 12Estilo: NormalColor Fuente: AutomáticoSangría: En primera línea(1.25 cm)

    Alineación: a la izquierdaInterlineado: DobleNivel: Texto independienteUsar mayúsculas y minúsculas

    Listas PARRAFO DE LISTA(Crear Nuevo Estilo,denominarlo LISTA)

    1. Seleccione el Estilo Párrafo de lista2. Despliegue con el botón lasdemás opciones de Estilo, y elijaGuardar selección como nuevo estilorápido… 3. Oprima el botón modificar… 4. En propiedades póngale el nombre

    de LISTA  y en estilo de párrafosiguiente seleccione Párrafo de Lista.5. Configure lo demás de acuerdo a losiguiente:

    Fuente: Times New RomanTamaño: 12Estilo: NormalColor Fuente: AutomáticoSangría: Francesa 0.63 e izquierda 1.9cm.

    Alineación: a la izquierdaInterlineado: 1.5 cmNivel: Texto independienteUsar mayúsculas y minúsculas

    Tablas SIN ESPACIO (CrearNuevo Estilo,denominarloTABLAS)

    1. Seleccione el Estilo Normal.2. Despliegue con el botón lasdemás opciones de Estilo, y elijaGuardar selección como nuevo estilorápido… 3. Oprima el botón modificar… 4. En propiedades póngale el nombre

    de TABLAS  y en estilo de párrafosiguiente seleccione Sin espacio.

  • 8/17/2019 Guia_informe Técnico-plan 10-14 Ie

    21/21

     

    5. Configure lo demás de acuerdo a losiguiente:

    Fuente: Times New RomanTamaño: 12Estilo: Normal

    Color Fuente: AutomáticoSangría: NingunaAlineación: a la izquierda o Centradasegún sea el caso.Interlineado: Sencillo o 1.5 cm segúnsea el casoNivel: Texto independienteUsar mayúsculas y minúsculas

    Epígrafes (títulos detablas y figuras)

    EPIGRAFE Fuente: Times New RomanTamaño: 10Estilo: Normal

    Color Fuente: AutomáticoSangría: NingunaAlineación: a la izquierdaInterlineado:1.5 cmNivel: Texto independiente

    Fuentes (de tablas yfiguras)

    FUENTE 1. Seleccione el Estilo Normal2. Despliegue con el botón lasdemás opciones de Estilo, y elijaGuardar selección como nuevo estilorápido… 3. Oprima el botón modificar… 

    4. En propiedades póngale el nombrede FUENTE  y en estilo de párrafosiguiente seleccione NORMAL5. Configure lo demás de acuerdo a losiguiente:

    Fuente: Times New RomanTamaño: 9Estilo: NormalColor Fuente: AutomáticoSangría: Ninguna

    Alineación: a la izquierdaInterlineado: 1.5 cmNivel: Texto independiente

    Referencias REFERENCIAS Fuente: Times New RomanTamaño: 12Estilo: NormalColor Fuente: AutomáticoSangría: FrancesaAlineación: a la izquierdaInterlineado: 1.5 cmNivel: Texto independiente