guias de aprendizaje para el desarrollo...

90

Upload: others

Post on 29-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas
Page 2: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS EN EDUCACIÓN GEOGRÀFICA

AUTORES

Dr. Fabián Araya Palacios

Mag. Sandra Álvarez Barahona

Universidad de La Serena

Publicación Financiada por el Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11110068. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Page 3: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

PAGINA INTERIOR Autores Edición Nº Registro Impresión

Page 4: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

INDICE

Presentación Introducción I. Guías de Aprendizaje

1. Observo mi entorno dinámico y Productivo 2. Analizo el espacio humano 3. Comprendo como vive la gente en el Campo y en la Ciudad 4. Establezco compromisos con mi entorno

II. Orientaciones Pedagógicas 1. Estructura de las Guías de Aprendizaje 2. Etapas de elaboración y aplicación de las Guías de Aprendizaje

III. Anexos

Page 5: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

PRESENTACIÓN

El presente trabajo corresponde a una compilación de las Guías de Aprendizaje, Instrumentos de Pretest, Postest y Matriz de Valoración elaboradas en el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11110068 y aplicados en el Liceo Eduardo Frei Montalva de la Comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile.

La relevancia de los recursos didácticos presentados en esta publicación,

corresponde a su pertinencia para el desarrollo de habilidades cognitivas que propician el pensamiento espacial de los estudiantes de sectores rurales. Cada una de las guías pretende, a través de actividades didácticas constructivistas, desarrollar habilidades específicas como observación, análisis, comprensión y actuación en el entorno geográfico.

La elaboración de las guías ha sido un proceso colaborativo, que ha redundado en su pertinencia para la adquisición de aprendizajes significativos en el ámbito de la educación geográfica. Es necesario reconocer a los docentes y alumnos del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, quienes participaron activamente en el proceso de pilotaje de los instrumentos. También es necesario agradecer al Dr. Xosé Manuel Souto González, académico de la Universidad de Valencia, España, y a la Dra. Edelmira González González académica de la Universidad de La Serena, Chile, quienes emitieron sus juicios de expertos y revisaron la parte conceptual y metodológica de los instrumentos incorporados en la publicación.

Queremos dejar constancia de nuestros sinceros agradecimientos al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) a través del Proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11110068, por brindarnos la posibilidad de publicar este trabajo que esperamos constituya un aporte al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en diferentes ámbitos educativos y geográficos del País.

Los autores.

Page 6: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, se ha evidenciado una gran cantidad de iniciativas en el ámbito educativo, referidas a potenciar la enseñanza y el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, como una forma de contribuir a la mejora de los procesos formativos. En este mismo sentido, los maestros, agentes claves del proceso, consideran que enseñar a pensar a sus estudiantes es fundamental, no solo para que adquieran conocimientos, sino para comprenderlos y valorarlos. De esta manera los y las estudiantes podrán encontrar significación y pertinencia a los contenidos curriculares en su quehacer cotidiano.

Pese a la alta significación que maestros y estudiantes le otorgan al desarrollo de habilidades de nivel superior, también es conveniente señalar que aún no son muy evidentes los resultados deseados, puesto que los alumnos no siempre demuestran niveles complejos de pensamiento, especialmente en determinadas tareas en que deben evidenciar ciertas conductas como por ejemplo, la ejecución de tareas tales como resolver problemas, analizar, sintetizar, interpretar, valorar, entre otras. Sin duda, enseñar las habilidades cognitivas se convierte en una tarea difícil de ejecutar, ya que requiere de un proceso largo y a la vez complejo de formación en el que deben participar tanto la escuela y familia (inherentes a todo proceso educativo) como la comunidad educativa en su conjunto. También se requiere que el maestro, como agente activo de la educación, evidencie categorías de pensamiento de nivel superior que le permitan transferir adecuadamente los conocimientos a sus estudiantes.

En relación con lo anterior, J. Beas, M. Manterola, J. Santa Cruz (1998) señalan que “el profesor debe estar capacitado para exhibir, frente a sus alumnos, hábitos de pensamiento de buena calidad, La experiencia en capacitación de profesores señala que el mejoramiento del pensamiento del profesor requiere tiempo y esfuerzo, más aún cuando, además de relevar la calidad del propio pensamiento, el profesor enfrenta la responsabilidad de darle un tratamiento pedagógico a la enseñanza de destrezas intelectuales. En otras palabras, además de ser un modelo, debe aprender métodos y estrategias para desarrollar habilidades cognitivas en sus alumnos”.

En este sentido, el maestro requiere contar a su vez con estrategias efectivas para el diseño y planificación de la enseñanza que le otorguen una mirada transversal del currículum y que involucre no perder de vista los objetivos referidos a contenidos y a habilidades cognitivas. De esta manera, resulta necesario que cada uno de los campos disciplinarios contribuya conceptual y didácticamente al desarrollo, cada vez más temprano, de habilidades de orden superior para generar en los estudiantes un conocimiento y comprensión real y significativa de su entorno.

En esta línea de acción se encuentran actualmente las Ciencias Sociales, disciplinas que han considerado re-significar el rol que ejerce cada una de ellas en relación al desarrollo de habilidades de orden superior, además de contribuir a una comprensión integrada del espacio cercano y a una valoración del entorno geográfico cotidiano de los estudiantes. Desde esta perspectiva, es necesario adjudicarle un especial énfasis a la Geografía, ciencia capaz de vincular estrechamente al ser humano con el espacio natural y cultural.

Page 7: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Al realizar un análisis más detallado acerca del rol que ejerce la Geografía en el desarrollo de estas habilidades, se torna necesario destacar la existencia de una serie de innovadoras estrategias y pertinentes modelos que tienden actualmente a la operacionalización efectiva de dicho proceso, como por ejemplo el caso del Modelo conceptual-metodológico para la enseñanza –aprendizaje del desarrollo rural sustentable, desde la perspectiva geográfica (Araya, F., 2005). Este modelo surge como respuesta a la necesidad de apoyar el desarrollo de habilidades cognitivas y comportamientos sustentables por parte de los estudiantes que viven en el ámbito rural.

El modelo en referencia ha servido de base para la formulación de un Proyecto Fondecyt de iniciación 2011, el que tiene por propósito determinar los efectos en la modificación de las habilidades cognitivas y comportamientos de los estudiantes de educación media hacia el entorno geográfico rural, producidos por la aplicación de un modelo conceptual- metodológico para la enseñanza-aprendizaje del desarrollo rural sustentable. Según Araya (2011) “el Modelo presenta dos niveles. El primero de ellos (Nivel I) corresponde a las fases analíticas y comprende las dimensiones del espacio geográfico con las cuales, según lo planteado por Bailey (1983), el alumno se encuentra vinculado desde sus primeros años de vida. El segundo nivel (Nivel II) corresponde a las fases integradas del modelo. A través de ellas, se pretende que los alumnos y alumnas desarrollen gradualmente sus capacidades para relacionarse de manera sistémica con el entorno rural”. 1

La operacionalización del proyecto Fondecyt se sustentó en la elaboración y aplicación de Guías de Aprendizaje, diseñadas para desarrollar cada una de las habilidades cognitivas del modelo conceptual-metodológico desde una perspectiva constructivista y de acuerdo con las ideas de flexibilidad y pertinencia pedagógica. De este modo, es necesario destacar el interés que este tipo de recursos y métodos didácticos despierta en docentes, alumnos e investigadores a la hora de precisar y potenciar el desarrollo de diversas habilidades cognitivas. En este sentido, Carretero (1997) señala que “no se debe olvidar que para que la enseñanza sea más eficaz de lo que es en la actualidad, no solo basta con modificar los contenidos sino que también es fundamental introducir cambios en los métodos y recursos didácticos”.

El presente libro tiene como propósito compartir con docentes y alumnos las Guías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas en Educación Geográfica, utilizadas en el contexto de la aplicación del proyecto Fondecyt anteriormente citado. Este material educativo se configura como un valioso recurso de apoyo a la enseñanza de habilidades complejas en el ámbito geográfico. Las Guías de Aprendizaje se presentan tal cómo fueron diseñadas y aplicadas con alumnos de primer año medio del Liceo Eduardo Frei Montalva de la Comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo.

1 Contextualización y aplicación de un modelo conceptual-metodológico para la enseñanza-aprendizaje del desarrollo rural sustentable, desde la perspectiva geográfica. Proyecto Fondecyt de iniciación 2011, Nº 11110068,

Page 8: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

GUÍA DE APRENDIZAJE

1

““““OBSERVO MIOBSERVO MIOBSERVO MIOBSERVO MI ENTORNO DINÁMICOENTORNO DINÁMICOENTORNO DINÁMICOENTORNO DINÁMICO Y PRODUCTIVOY PRODUCTIVOY PRODUCTIVOY PRODUCTIVO””””

• Unidad de Aprendizaje: 3. La Población mundial en la época de las grandes ciudades. • Objetivo Fundamental Transversal (OFT): La persona y su entorno. Proteger el entorno natural

y sus recursos como contexto de desarrollo humano. • Aprendizaje Esperado: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica,

las dinámicas de la población mundial según su magnitud y distribución en el siglo XX. • Habilidad: Observar / Reconocer, Describir • Temas: Elementos del paisaje/ Recursos Naturales y Actividades Económicas

Universidad de La Serena / Proyecto Fondecyt 11110068 Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales NM1

Page 9: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

MAPA DE RUTA DE LA GUIA Nº1

IDENTIFICAMOS UNA HIPOTESIS

RECONOCEMOS ELEMENTOS Y FACTORES DEL

ENTORNO NATURAL Y CULTURAL

DESCRIBIMOS LA DIMENSIÓN

PRODUCTIVA DEL ENTORNO LOCAL

RECONOCEMOS LOS RECURSOS

NATURALES EXISTENTES EN EL

ESPACIO REGIONAL

RELACIONAMOS NUESTRA HIPOTESIS

INICIAL CON LOS CONOCIMIENTOS

ADQUIRIDOS

LOGRAMOS OBSERVAR

SISTÉMICAMENTE NUESTRO ENTORNO

NATURAL Y ECONÓMICO

1

Page 10: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Lee detenidamente el cómics titulado “Historia de la Economía en ½ hora” (Santos y

Calvo, 2010) y realiza comentarios en relación al mensaje entregado. Comparte tus reflexiones con tus compañeros y profesor.

INCENTIVACIÓN INCENTIVACIÓN INCENTIVACIÓN INCENTIVACIÓN

2

Page 11: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

3

Page 12: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

INICIOINICIOINICIOINICIO Para comenzar…. En función de tus conocimientos previos, trata de dar una respuesta a la siguiente hipótesis:

Las Condiciones Físicas del ambiente determinan las posibilidades o limitaciones de las actividades Productivas

IDENTIFICAR/RELACIONAR

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Al final de la sesión deberás comprobarla en función de los conocimientos adquiridos en clases.

4

Page 13: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO

RECONOCER/ DESCRIBIR

Lectura: El espacio geográfico se genera a partir de la relación entre el ser humano y el medio

ambiente, tiene diversas características y va evolucionando en forma continua. El paisaje natural se compone de elementos tales como: relieve, clima, agua, suelo, flora y fauna; mientras que el paisaje cultural está formado por: población, servicios básicos y actividades económicas, entre otros. Ambos paisajes conforman el espacio geográfico, que nace como resultado de la interrelación entre fenómenos físicos, biológicos y humanos.

La manifestación del espacio geográfico es lo que llamamos Paisaje, el que no es la simple suma de elementos geográficos separados, sino que es —para una cierta superficie espacial— el resultado de las combinaciones dinámicas, a veces inestables, de elementos físicos, biológicos y antropológicos, que engarzados dialécticamente, hacen del paisaje un cuerpo único, indisociable, en perpetua evolución" (Bertrand, 1968).

En su conformación intervienen factores medioambientales, tanto físicos( clima, suelo, agua, altura), biológicos( flora, fauna) y culturales( intervención humana), los que determinan a la serie de fenómenos medioambientales que conforman el paisaje geográfico y que lo hacen dinámico, es decir en constante transformación. Conceptos Claves: - Paisaje: Área de la superficie terrestre que nace como resultante de la interacción entre diversos factores (bióticos, abióticos y antrópicos) y que cuenta con un reflejo visual en el espacio. -Antrópico: Conjunto de procesos de degradación del relieve y del subsuelo causado por la acción del hombre. -Ecosistema: Por ecosistema se entiende a la comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí. - Impacto ambiental: Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio.

- Actividad Productiva: Es el proceso a través del cual la actividad del hombre transforma los insumos tales como materias primas, Recursos Naturales y otros in sumos, con el objeto de producir Bienes y servicios que se requieren para satisfacer las necesidades.

5

Page 14: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Actividad 1: Observa detenidamente las siguientes fotografías de la Comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo . Imagina que te encuentras en el lugar percibiendo con todos tus sentidos. En base a este ejercicio responde las preguntas presentadas

Fotografía Nº1. Fundo el Peñón, comuna de Monte Patria, Valle de Limarí., Chile

En relación a la Fotografía Nº1 ¿Que respuesta se acerca más a tu percepción del paisaje?. Marca con una X

a. Es un paisaje Natural

b. Un medio natural intervenido por el hombre

Justifica:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6

Page 15: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Reconoce los elementos naturales y culturales que le dan identidad al paisaje. Elementos Naturales. Nombra 3 Elementos Culturales o Antrópicos. Nombra 3

Fotografía Nº2: Parcela de Agrado, Monte Patria, Región de Coquimbo

¿Qué factores ambientales pueden observarse en la fotografía Nº 2?

Físicos. Nombra 1 Económicos . Nombra 1

7

Page 16: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

En relación a la Fotografía Nº2: Relaciona el siguiente fenómeno ambiental con el tipo de factor medioambiental que intervienen en su origen. Nombra dos factores. Fenómeno Ambiental:

a. Explotación del suelo agrícola:

___________________________________________________________

Lectura: En el medio geográfico es posible identificar una serie de recursos naturales, los que son proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por la población para satisfacer sus necesidades.

Los recursos naturales se pueden clasificar en:- Recursos Naturales Renovables, que son

aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos. Y los-

Recursos Naturales No Renovables que son aquellos que existen en cantidades fijas o bien

aquellos cuya tasa de regeneración es menor a la tasa de explotación.

La mala gestión de los recursos naturales aumenta la marginación de los pobres y la corrupción es una causa fundamental de la degradación medioambiental en todo el mundo. Esto es lo que nos viene a decir el informe "Recursos Mundiales 2004. Decisiones para la Tierra: equilibrio, voz y poder", de las Naciones Unidas .Según este estudio, no se están adoptando, tanto a nivel internacional, como nacional y local, las decisiones medioambientales correctas cuando se trata de lograr controlar eficientemente nuestros recursos. La existencia de recursos naturales en un lugar, permiten el origen de las actividades económicas, las que son parte esencial de la existencia de las sociedades económicas, ellas permiten la producción de riquezas, el trabajo de los individuos y generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Éstas son cada día más complejas y requieren del uso y tecnologías más avanzadas, con el objeto de mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez más exigente.

Las actividades económicas se clasifican, según el tipo de bienes que generan, en Actividades Primarias, Secundarias y Terciarias. (www.econlink.com.ar)

8

Page 17: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Actividad Nº2: Observa cuidadosamente el siguiente gráfico y describe sus elementos.

Responde:

A. ¿Cual es el recurso natural representado y cual es su clasificación?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B. ¿Como es su comportamiento productivo entre 1994 y 2001?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9

Page 18: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Actividad Nº3: Observa detenidamente la siguiente información gráfica:

A. ¿Cuales son los recursos naturales , más importantes de tu Región y por qué’ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B. ¿Cuales son las actividades económicas, más importantes de tu Provincia y por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Reconoce la situación de tu Región y Comuna a partir de la información entregada. Responde:

10

Page 19: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Actividad Nº4: Observa detenidamente los siguientes Mapas Temáticos de la Región de Coquimbo y luego responde:

Mapa Regional de Impacto Agrícola sobre la Vegetación Nativa ( Squeo, Arancio, 2001)

Mapa Regional de Impacto por Pastoreo sobre la Vegetación Nativa( Squeo, Arancio, 2001)

Reconoce y Describe el impacto que presentan en la Región de Coquimbo las actividades agrícola y ganadera:

A. ¿ Cuales son las Comunas, más impactadas por la agricultura?. Nombra 3

__________________________________________________________________________________________________________________________________ B. ¿Cuales son las Comunas más impactadas por el Pastoreo? Nombra 3

__________________________________________________________________________________________________________________________________ C. Describe la relación que presentan estas actividades con el estilo de vida de

los pobladores de tu Comuna ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11

Page 20: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Sector Productivo Tipos de actividades ( www. seia.sea.gob.cl)

Agropecuario

Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de animales, de dimensiones industriales.

Energía Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones - Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje - Centrales generadoras de energía - Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas - Oleoductos - Gasoductos

Equipamiento Estaciones de servicios - Proyectos de equipamiento que correspondan a predios y/o edificios destinados en forma permanente a salud, educación, seguridad, culto, deporte, esparcimiento, cultura, transporte, comercio o servicios

Forestal Desarrollo o explotaciones forestales en suelos frágiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales - Industrias de celulosas, de pasta de papel y de papel

Pesca y Acuicultura

- Explotación intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos hidrobiológicos

Minería Desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras - Extracción de pozos o canteras - Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos

Infraestructura de Transporte

Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas, estaciones de servicio, autopistas y los caminos públicos.

Inmobiliarios Desarrollo urbano o turístico, - Conjuntos habitacionales - Urbanizaciones y/o loteos con destino industrial - Proyecto de desarrollo turístico (destinados en forma permanente al uso habitacional y/o de equipamiento para fines turísticos) - Proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas - Proyectos inmobiliarios

Actividad Nº5: En relación a la lectura del siguiente cuadro, reconoce cuales de los sectores productivos con sus correspondientes tipos de actividades, predominan en tu Comuna. Comparte tus reflexiones con compañeros y profesor.

12

Page 21: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

IDENTIFICAR/RELACIONAR

Comprobando la Hipótesis inicial

Las Condiciones Físicas del ambiente determinan las posibilidades o limitaciones de las actividades Productivas

CIERRECIERRECIERRECIERRE

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13

Page 22: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

BITÁCORABITÁCORABITÁCORABITÁCORA

LO QUE ALO QUE ALO QUE ALO QUE APRENDÍ EN ESTA GUÍAPRENDÍ EN ESTA GUÍAPRENDÍ EN ESTA GUÍAPRENDÍ EN ESTA GUÍA ES IMPORTANTE ES IMPORTANTE ES IMPORTANTE ES IMPORTANTE PORQUE:……PORQUE:……PORQUE:……PORQUE:……

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14

Page 23: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

GUÍA DE APRENDIZAJE

2

““““ANALIZOANALIZOANALIZOANALIZO EL ESPACIO HUMANOEL ESPACIO HUMANOEL ESPACIO HUMANOEL ESPACIO HUMANO””””

• Unidad de Aprendizaje: 3. La Población mundial en la época de las grandes ciudades. • Objetivo Fundamental Transversal (OFT): La persona y su entorno. Proteger el entorno natural

y sus recursos como contexto de desarrollo humano. • Aprendizaje Esperado: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica,

las dinámicas de la población mundial según su magnitud y distribución en el siglo XX. • Habilidad: Analizar/Distinguir, Clasificar • Temas: Demografía/ Institucionalidad Política/ Intervención Tecnológica en el Paisaje

Universidad de La Serena / Proyecto Fondecyt 11110068 Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales NM1

Page 24: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

IDENTIFICAMOS UNA HIPOTESIS

RELACIONAMOS NUESTRA HIPOTESIS

INICIAL CON LOS CONOCIMIENTOS

ADQUIRIDOS

DISTINGUIMOS Y CLASIFICAMOS

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

DESDE LA ESCALA MUNDIAL A LOCAL

DISTINGUIMOS Y CLASIFICAMOS LA

ESTRUCTURA POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL

PAÍS, REGIÓN PROVINCIA Y COMUNA

DISTINGUIMOS Y CLASIFICAMOS LA

INTERVENCIÓN TECNOLÓGICA EN EL

MEDIO LOCAL

LOGRAMOS ANALIZAR LA POBLACIÓN EN SUS

MÚLTIPLES DOMENSIONES

1

MAPA DE RUTA DE LA GUIA Nº2

Page 25: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Observa detenidamente el video “Cronología de la Superpoblación” (www.youtube.com). Este te ayudará en la obtención de la conceptualización básica que necesitas para abordar las temáticas de esta guía didáctica. Distingue características importantes de la situación demográfica en el mundo y comparte comentarios y/o reflexiones con tus compañeros y profesor(a).

INCENTIVACIÓN INCENTIVACIÓN INCENTIVACIÓN INCENTIVACIÓN

2

INICIOINICIOINICIOINICIO

IDENTIFICAR / RELACIONAR

Para comenzar…. En función de tus conocimientos previos, trata de dar una respuesta a la siguiente hipótesis. Al final de la sesión deberás comprobarla en función de los conocimientos adquiridos en clases.

La población, impacta en el espacio geográfico

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Al final de la sesión deberás comprobarla en función de los conocimientos adquiridos en clases.

Page 26: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO

DISTINGUIR / CLASIFICAR

Lectura:

Las condiciones naturales influyen en los asentamientos humanos. Los espacios con: clima templado, baja altura, relieve plano y suelos propicios para la agricultura, poseen una mayor concentración de población; mientras que aquellos que presentan condiciones demasiados cálidas o frías, así como los de gran altura, tienden a concentrar menor cantidad de población. Pero la naturaleza no es lo único que influye en la distribución poblacional, también existen condiciones económicas, esto se refiere a la explotación de recursos naturales y condiciones históricas, referidas a la trayectoria histórica de un lugar. Además, debe considerarse también: la fundación de ciudades, el crecimiento natural de los espacios densamente poblados. Debido a los factores mencionados anteriormente, la población se distribuye de manera muy desigual, tanto a escala global como a escalas más pequeñas. Conceptos Claves: - Densidad de población: Es un indicador que señala la cantidad de población que habita en un kilómetro cuadrado (población total / superficie Km2). - Anecúmene: Son los lugares deshabitados o con escasa población. Se conocen como grandes vacíos poblacionales. Por ejemplo: los desiertos, los polos y la selva tropical, entre otros. - Ecúmene: Son zonas permanentemente habitadas. Se refiere a la porción habitada del mundo en un determinado momento. El concepto también es utilizado para señalar el mundo potencialmente habitable. - Crecimiento Vegetativo: El crecimiento vegetativo o natural de la población es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un lugar durante un año, expresado normalmente en tantos por 100. - Esperanza de vida: La Esperanza de vida es una medida resumen que expresa el promedio de años que se espera viva una persona. Es un indicador sintético por excelencia para caracterizar las condiciones de vida, de salud, de educación y de otras dimensiones sociales de un país. - Indice de Desarrollo Humano(IDH): El IDH busca medir el logro medio de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. Se trata de un índice que contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el PIB real per cápita .

3

Page 27: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Actividad 1: Lee detenidamente este extracto del Informe de la Revista National Geographic, emitido el año 2011 a toda la comunidad científica. Distingue su impacto y entrega un breve comentario por cada uno de los párrafos:

Población mundial a través de los años……

• En el año 1800, la población mundial era de mil millones.

• En el año 1930, la población mundial era de 2 mil millones.

• En el año 1960, la población mundial era de 3 mil millones.

• En el año 1974, la población mundial era de 4 mil millones.

• En el año 1987, la población mundial era de 5 mil millones.

• En el año 1999, la población mundial era de 6 mil millones.

• En 2011, la población mundial alcanzará los 7 mil millones.

• En el año 2045, la población mundial podría alcanzar los 9 mil millones.

COMENTARIO_______________________________________________________________________________

Expectativa de vida de la población…

• Cada segundo nacen en el mundo 5 personas y mueren 2 personas.

• En 1960, el promedio de vida de las personas fue de 53 años de edad.

• En 2010, el promedio de vida de las personas fue de 69 años de edad.

COMENTARIO-

______________________________________________________________________________________________

Población y residencia….

• Por primera vez en la historia, en 2008 se registraron más personas viviendo en zonas urbanas que en áreas rurales.

• Para el 2050 se espera que el 70% de la población mundial viva en zonas urbanas.

• El total de la población mundial parados hombro contra hombro ocuparía el espacio correspondiente al tamaño de la

ciudad de Los Angeles (Estados Unidos).

COMENTARIO:__________________________________________________________________________________

Condiciones de vida…. • El 5% de la población mundial consume el 23% de la energía mundial.

• El 13% de la población mundial no dispone de agua limpia para beber.

• El 38% de la población no dispone de condiciones sanitarias adecuadas.

COMENTARIO:__________________________________________________________________________________

4

Page 28: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

02

4

6

810

12

14

16

1

Variación(%)

Población total 2002 y proyectada 2012 INE

Comuna MontePatria

Región de Coquimbo

País

Territorio Año 2002 Año 2012 Variación

(%) Comuna Monte Patria 30.276 32.187 6,31 Región de Coquimbo 603.210 735.155 2,87

País 15.116.435 17.398.632 15,1

Lectura: Nuestro país, se encuentra en un Proceso de transición demográfica avanzada, esta transición tiene su origen en la disminución de los niveles de mortalidad y natalidad acontecidos en la segunda mitad del siglo XX. A raíz de esto se presentan situaciones como el envejecimiento de la población y la disminución en la proporción de población económicamente activa. El INE ha proyectado para el año 2050 que la población de 60 años y más se aproximará al 30% del total. Las cifras entregadas por el Censo permiten caracterizar a la población en distintos aspectos en un momento determinado y en distintos niveles territoriales ya sean nacionales, regionales o comunales. Se establecen por ejemplo, cifras de población total del país, su composición por edades y sexo, además de una serie de otras características más específicas como a qué religión o etnias pertenecen. Del análisis de estas características de la población se pueden determinar además índices como el de masculinidad y el de dependencia demográfica. Por otra parte, las proyecciones de población proporcionan información que permite establecer escenarios futuros probables respecto de la evolución de la población del país, de esta forma se proporcionan datos que son útiles para la toma de decisiones ante estas situaciones futuras. (Fuente: Biblioteca Nacional del Congreso de Chile, 2012). Actividad Nº2: Observa detenidamente los siguientes gráficos y cuadros estadísticos y luego responde.

5

Page 29: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

La Población por grupos de edad 2002 y proyectada 2012 INE

0204060

80100120

0 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 ymás

Total

Grupos etáreos

%

Comuna

Región

País

Edad 2002 2012 % según territorio 2012

Comuna Región País 0 a 14 8,849 7,783 24,18 22,58 21,77 15 a 29 6,896 7,163 22,25 24,31 24,56 30 a 44 7,221 6,691 20,79 20,62 21,08 45 a 64 4,638 6,973 21,66 22,91 23,08 65 y más 2,672 3,577 11,11 9,58 9,52 Total 30,276 32,187 99,99 100 100,01

Actividad 2: Gráfico 1: Señale para cada caso, según estadísticas desde el 2002 al 2012 si Aumentó/ Disminuyó/ Se mantiene - Situación de la Población de la Comuna de Monte Patria _____________________________ - Variación de la Población Regional con respecto a la del país: __________________________ - Situación de la población para los tres territorios: ___________________________________ Gráfico 2: Complete (% según territorio 2012): - Grupo etáreo predominante en la Comuna de Monte Patria: __________________________

- Grupo etáreo minoritario de la Región: ___________________________________________

- Grupo etáreo predominante del país: _____________________________________________

6

Page 30: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Lectura: Nuestro país posee una estructura Política administrativa que tiende a la descentralización y que se divide en Regiones, Provincias y Comunas. Este orden territorial permite que su población pueda acceder de forma más equitativa y a la vez más expedita a todos aquellos bienes y servicios que necesita para su sobrevivencia. Son las autoridades encargadas de cada territorio de administrar, controlar y proveer a la población de dichos recursos. La autoridad máxima de la Región es el Intendente, de la Provincia el Gobernador y de la Comuna, el Alcalde. Este último, elegido por la ciudadanía, mediante sufragio universal. Actividad 3: Observa detenidamente los mapas de la Región de Coquimbo y clasifica la información de acuerdo a lo solicitado. Responde en las líneas en blanco. Mapa División Político- Administrativa Región de Coquimbo.

(Educar Chile)

7

Page 31: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

1. Nombra las Comunas de la Provincia del Limarí.

______________________________________________________________________________ 2. En qué Provincia se registra la mayor densidad poblacional. ______________________________________________________________________________ 3. Nombra 2 Comunas en que se registre mayor densidad poblacional.

______________________________________________________________________________ 4. ¿Qué relación existe entre la densidad registrada y la existencia de las Capitales

Provinciales?

______________________________________________________________________________

8

Page 32: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Lectura: Intervención Tecnológica en el entorno: Para cubrir las múltiples necesidades de la población que como ya hemos señalado, va en constante aumento, las autoridades y entidades gubernamentales han dado inicio a una serie de iniciativas que impulsan el desarrollo de nuevas formas de producción. Un elemento valioso al respecto, es la utilización de la Tecnología, la que tiene por finalidad extraer, procesar y distribuir eficaz y responsablemente los recursos naturales disponibles. Sin lugar a dudas, la Tecnología se constituye hoy en día, en un elemento más que interviene en el entorno geográfico cercano y lejano. Actividad 4: Lee detenidamente la siguiente Noticia y luego responde las siguientes preguntas: Portal INIA 25 de Junio de 2012

En uva de mesa y manzanos

Equipo técnico se reúne para analizar avances del proyecto de reducción en el uso de plaguicidas

Una de las tareas más importantes para la agricultura mundial es reducir el uso de plaguicidas. Chile no permanece ajeno a este desafío y es por ello que en el marco del proyecto “Desarrollo de Estrategias de Manejo Fitosanitario para Frutales de Exportación Tendientes a Reducir el Uso de Plaguicidas”, el equipo técnico conformado por investigadores de distintas áreas, se reunió para analizar los avances del estudio ejecutado por diversos centros regionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, financiado por el Ministerio de Agricultura.

Los desafíos por alimentos inocuos son cada vez mayores, lo que significa minimizar el uso de pesticidas y con ello, la presencia de residuos en los alimentos. Por eso, el foco del proyecto “Desarrollo de estrategias de manejo fitosanitario para frutales de exportación tendientes a reducir el uso de plaguicidas”, es obtener frutas de exportación que permita competir de igual modo con otros países productores y reconocimiento de estos como alimentos inocuos, con estándares internacionales que certifiquen productos libres de residuos, tal como lo hacen países como Nueva Zelanda. Recomendaciones de la OCDE señalan que Chile debe bajar su carga de plaguicidas usados en la agricultura. El proyecto, dirigido por el investigador del área de entomología del CRI Intihuasi, Carlos Quiroz, surge en 2010, cuando Chile ingresa a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, lo que implicó adquirir ciertos compromisos país para, entre otros aspectos, disminuir la carga de plaguicidas usados en la agricultura. Asimismo, a partir del convenio de Estocolmo, los gobiernos se encuentran obligados a asumir las responsabilidades de la eliminación, retiro y búsqueda de alternativas más eficaces y de menos impacto a sustancias peligrosas para nuestro planeta. Sobre la base de este escenario, el Ministerio de Agricultura le encargó al INIA elaborar estrategias para disminuir el uso de estas sustancias tóxicas, partiendo con la fruticultura de exportación, enfocadas en dos especies de mayor relevancia nacional, tanto en superficie como volúmenes exportados, como lo son la uva de mesa y los manzanos.

9

Page 33: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

1. Identifica el recurso tecnológico mencionado en la noticia.

___________________________________________________________________ 2. Nombra 3 conceptos claves identificados en el texto y construye una definición

de ellos

A.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ B.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ C.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Distingue la relación directa que existe entre la intervención de este Recurso Tecnológico con el desarrollo sustentable de la región y localidad en la que habitas. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10

Page 34: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

IDENTIFICAR/RELACIONAR

CIERRECIERRECIERRECIERRE

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Comprobando la Hipótesis inicial

La población, impacta en el espacio geográfico

11

Page 35: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BITÁCORABITÁCORABITÁCORABITÁCORA

LO QUE APRENDÍ EN ESTA GUÍALO QUE APRENDÍ EN ESTA GUÍALO QUE APRENDÍ EN ESTA GUÍALO QUE APRENDÍ EN ESTA GUÍA ES IMPORTANTE ES IMPORTANTE ES IMPORTANTE ES IMPORTANTE PORQUE:……PORQUE:……PORQUE:……PORQUE:……

12

Page 36: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

GUÍA DE APRENDIZAJE

3 ““““COMPRENDOCOMPRENDOCOMPRENDOCOMPRENDO COMO VIVE LA GENTE EN EL CAMPO Y EN COMO VIVE LA GENTE EN EL CAMPO Y EN COMO VIVE LA GENTE EN EL CAMPO Y EN COMO VIVE LA GENTE EN EL CAMPO Y EN

LA CIUDAD”LA CIUDAD”LA CIUDAD”LA CIUDAD”

• Unidad de Aprendizaje: 3. La Población mundial en la época de las grandes ciudades. • Objetivo Fundamental Transversal (OFT): La persona y su entorno. Proteger el entorno natural

y sus recursos como contexto de desarrollo humano. • Aprendizaje Esperado: Evaluar ventajas y desventajas de la vida en las ciudades contemporáneas, relacionándolo con

su experiencia cotidiana y comprender las dinámicas demográficas del mundo contemporáneo. • Habilidad: Comprensión / Relacionar, Interpretar • Temas: Entorno Urbano Rural/ Dimensiones Espaciales

Universidad de La Serena / Proyecto Fondecyt 11110068 Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales NM1

Page 37: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

MAPA DE RUTA DE LA GUIA Nº 3

IDENTIFICAMOS UNA HIPOTESIS

RELACIONAMOS ELEMENTOS Y

CARACTERÍSTICAS DEL AMBITO DEL AMBITO URBANO

INTERPRETAMOS LA INTERRELACIÓN CAMPO- CIUDAD

RELACIONAMOS ELEMENTOS DEL

ESPACIO URBANO Y RURAL CON USOS

DEL SUELO

RELACIONAMOS NUESTRA HIPOTESIS

INICIAL CON LOS CONOCIMIENTOS

ADQUIRIDOS

LOGRAMOS COMPRENDER EL

PROCESO DE TRANSICIÓN URBANA

Y SUS COMPLEJIDADES

1

Page 38: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

INCENTIVACIÓN INCENTIVACIÓN INCENTIVACIÓN INCENTIVACIÓN

Observa detenidamente el siguiente video titulado “ Mundo Futuro” de Discovery Channel http://www.youtube.com/watch?v=6_Ze-eDM0Qs Extrae conclusiones y compártelas con tus compañeros y profesor.

IDENTIFICAR/RELACIONAR

INICIOINICIOINICIOINICIO

Para comenzar…. En función de tus conocimientos previos, trata de dar una respuesta a la siguiente hipótesis:

La existencia de las ciudades repercute en la situación actual de la población

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Al final de la sesión deberás comprobarla en función de los conocimientos adquiridos en clases.

2

Page 39: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO

RELACIONAR / INTERPRETAR

Lectura: La ciudad es un medio de vida que se caracteriza por determinados rasgos como son su forma, estructura, acondicionamientos, actividades específicas, relaciones entrecruzadas y movimientos de población. Como conjunto organizado para la vida colectiva ejerce un gran poder de atracción, por la diversidad de posibilidades para la realización personal y la promoción social de los grupos urbanos. Sin embargo, su crecimiento descontrolado provoca grandes trastornos que dañan la calidad de vida de su población. Dentro de una misma ciudad, las experiencias de cada uno(a) pueden ser muy distintas, dependiendo del barrio en que se viva, de la actividad o actividades que la persona desempeñe, de la condición cultural y social que se tenga: de los problemas específicamente urbanos que lo afecten, etc.. Todo esto nos lleva a plantearnos, la ciudad como un fenómeno socioeconómico y cultural en la que todos tenemos nuestra propia experiencia. ( Reyes, Espinoza, et. al. Texto Historia y Cs. Sociales, 2000) Glosario: Urbanización: Proceso a través del cual la ciudad, como entidad dinámica, se expande y transforma. Se relaciona directamente con el aumento de la población urbana y disminución de la población rural, como resultado de la migración campo- ciudad. Silvicultura: Se conoce como Silvicultura al cultivo y explotación de los bosques y montes. Morfología: Es la disciplina que se ocupa del estudio de la forma y la estructura de un organismo o sistema. Función urbana: Se refiere a las diferentes ocupaciones de los habitantes de una ciudad, con las cuales se desarrolla la vida urbana. Cuando alguna de las funciones es predominante, la ciudad adquiere una connotación especial a través de la cual se reconoce. Urbanización: Transformación de una tierra rural para el uso urbano, sobre la influencia de presiones económicas, demográficas y espaciales de un centro urbano.

3

Page 40: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Actividad Nº1: Relaciona las características y elementos de la ciudad de Monte Patria con alguna otra ciudad que conozcas. Completa el siguiente organizador gráfico.

4

Page 41: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Actividad Nº2: Realiza una lectura de este cuadro estadístico y relaciona los datos entre sí. Responde las preguntas que a continuación se señalan:

1. Identifica las regiones con mayor población Urbana ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Identifica las regiones con mayor población rural ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Explica por qué en las regiones extremas el número de población rural es

menor. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5

Page 42: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Unidad del relieve en la que está ubicada ( emplazamiento)

Función Problema Condiciones favorables de su ubicación ( emplazamiento)

Lectura: El lugar en que una ciudad se encuentra ubicada y se desarrolla, se define como emplazamiento. En Chile se pueden reconocer distintos tipos de emplazamientos, los que a su vez pueden modificarse por la acción de otros factores exógenos que introduzcan innovaciones a la forma tradicional de vida de sus habitantes.

En nuestro país podemos reconocer algunos tipos de emplazamientos. Tenemos, en primer lugar, las ciudades litorales o marítimas que nacieron en la época de la Colonia, como es el caso de Arica, Iquique, Copiapó, Valparaíso y Castro. Más tarde se incorporan los puertos mineros, por donde se exportan los minerales. Algunos de ellos son: Antofagasta, Tocopilla, Taltal, Caldera, Huasco, San Antonio y Punta Arenas. En segundo lugar están las ciudades ubicadas a orillas de los ríos navegables, como: Constitución, Valdivia, Nueva Imperial, Carahue, Trumao. En tercer lugar están las ciudades emplazadas en los valles, y constituyen la mayor parte de las ciudades nacionales. Así, los asentamientos urbanos de la Depresión Central se extienden desde San Felipe, Los Andes y Santiago hasta Rancagua, San Fernando, Curicó, Talca y Chillán. En la IV Región, las ciudades localizadas en los valles transversales son: Copiapó, Vallenar, La Serena, Vicuña, Ovalle, Illapel. En quinto lugar están las ciudades de emplazamientos desérticos y cercanos a los oasis, como Calama y San Pedro de Atacama; otras han perdurado por la existencia de yacimientos ricos en minerales. Es el caso de Chuquicamata, Potrerillos, El Salvador, Pedro de Valdivia, María Elena.( www.saladehistoria.com) Actividad Nº3: Relaciona el texto leído con las características de emplazamiento de Monte Patria. Completa el siguiente cuadro:

6

Page 43: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Lectura: Una de las cualidades de la ciudad es su capacidad para dar un uso múltiple al suelo urbano, lo cual se hace evidente al observar la diversidad de actividades que se desarrollan en ella. Se sabe que una ciudad se define fundamentalmente, por el hecho de que en ella se concentran actividades del sector secundario y terciario. Las primeras, suelen ubicarse en las afueras de la ciudad en forma de parques industriales. Las segundas, predominantes en la ciudad, tienden a concentrarse en el centro de ellas. El uso del suelo urbano se relaciona con la ordenación interior de la ciudad, y éstas suelen dividirse en áreas destinadas a un uso específico. Es así, que en términos generales, podemos ver que se presentan diversos tipos de uso del suelo tales como:

1. Usos comerciales, administrativos, culturales y financieros 2. Áreas residenciales de diversos grupos socioeconómicos 3. Áreas Industriales 4. Áreas de parques y recreación.

( Reyes, Espinoza, et. al. Texto Historia y Cs. Sociales, 2000)

Actividad Nº 4: A continuación se presenta un plano y una fotografía aérea de Monte Patria. Obsérvalas detenidamente y Reconoce e interpreta los usos del suelo predominantes respondiendo las siguientes preguntas:

7

Page 44: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Interpreta:

1. ¿Monte Patria se presenta como una ciudad desconectada y distante de otras localidades?

____________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cual es la función Urbana? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los usos del suelo predominantes? ________________________________________________________________________________________________________________________________________

8

Page 45: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Lectura: Entre la ciudad y el campo existe una relación de necesidades mutuas. Esto se refleja cuando el habitante del campo llega a la ciudad en busca de productos para la subsistencia y el trabajo en el campo, también para: realizar trámites administrativos, consultas profesionales, vender su producción, acceder a los bancos y contratar trasportes y servicios, tales como los sanitarios, educativos y culturales, entre otras actividades. Mientras que la ciudad requiere de las materias primas que se extraen a través de las actividades primarias, principalmente concentradas en el campo. Existen diversos modelos que explican la relación entre el campo y la ciudad, uno de ellos es el modelo centro-periferia. De acuerdo a éste, el espacio se divide en cinco anillos concéntricos alrededor de una ciudad central. La ciudad es considerada un mercado natural que demanda productos primarios del campo. En la medida que cada anillo se aleja del centro, su valor de su producción va disminuyendo, conforme a esto, los productos más caros se ubican en el primer anillo, en el segundo se encuentran los bosques, en el siguiente el cultivo de cereales, luego la cría de ganado y finalmente, están las tierras sin utilidad. Este modelo implica que el campo está subordinado a la ciudad, porque las actividades que se desarrollan en éste están organizadas espacialmente en función de su distancia con la urbe central. Actividad Nº 5: Interpreta la relación entre el ámbito rural y urbano. Responde las preguntas:

1. ¿Cuál de los espacios (campo o ciudad) es más necesario para la subsistencia del ser humano? Argumenta tu respuesta ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué espacio consideras que ofrece mejores condiciones para la vida del hombre? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9

Page 46: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Dimensión Física

Dimensión Económica

Espacio geográfico

___________________

Dimensión socio Cultural

Dimensión Política

Lectura: Múltiples relaciones entre la Ciudad y el Medio Rural El medio rural se caracteriza por una ocupación extensiva del territorio, lo que implica una baja densidad de población. Estos se explica por el hecho de que las actividades propiamente rurales, aquellas destinadas a la producción de alimentos y materias primas, exigen, fundamentalmente, una mayor proporción de tierra por habitante, ya que en éstos casos el recurso básico es el suelo o está en el suelo. De esta manera, la agricultura, ganadería y silvicultura son actividades esencialmente rurales. Históricamente ha existido siempre una íntima relación entre la ciudad (medio urbano) y el campo (medio rural). Entre las relaciones existentes podemos reconocer las siguientes:

1. El campo proporciona alimentos a las ciudades 2. El campo abastece de materias primas a las industrias urbanas 3. El campo es una reserva de mano de obra para las ciudades 4. La ciudad administra, distribuye y concentra los servicios. 5. El campo aporta población a las ciudades 6. La ciudad proporciona población en el campo( fines de semana)

Actividad Nº 6: Selecciona una ciudad o una localidad Rural que tú conozcas, interpretando de qué manera, se presentan las siguientes dimensiones del medio geográfico seleccionado. Escribe en los espacios en blanco.

10

Page 47: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Comprobando la Hipótesis inicial

La existencia de las ciudades repercute en la situación actual de la población

CIERRECIERRECIERRECIERRE

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IDENTIFICAR/RELACIONAR

11

Page 48: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

BITÁCORA

LO QUE APRENDÍ EN ESTA GUÍA ES IMPORTANTE PORQUE:……

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12

Page 49: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

GUÍA DE APRENDIZAJE

4

““““ESTABLEZCOESTABLEZCOESTABLEZCOESTABLEZCO COMPROMISOS COMPROMISOS COMPROMISOS COMPROMISOS CON MI ENTCON MI ENTCON MI ENTCON MI ENTORNOORNOORNOORNO””””

• Unidad de Aprendizaje: 3. La Población mundial en la época de las grandes ciudades.

• Objetivo Fundamental Transversal (OFT): Formación ética. Afianzar la capacidad para autorregular la conducta y autonomía, actuando en concordancia con el principio del bien común.

• Aprendizaje Esperado: Investigar y exponer sobre los desafíos éticos, sociales y económicos que plantean las transformaciones demográficas, considerando la contrastación e interpretación de diversas fuentes.

• Habilidad: Actuación / Apreciar efectos, Establecer Compromisos

• Temas: Organización Social/ Cuidado Medioambiental

Universidad de La Serena / Proyecto Fondecyt 11110068 Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva

Sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales NM1

Page 50: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

MAPA DE RUTA DE LA GUIA Nº4

IDENTIFICAMOS UNA HIPOTESIS

APRECIAMOS

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

CERCANO

ESTABLECEMOS COMPROMISOS PARA EVITAR LA

CONTAMINACIÓN DEL ENTORNO

CERCANO

APRECIAMOS LA DIVERSIDAD

CULTURAL DEL ENTORNO CERCANO

RELACIONAMOS NUESTRA HIPOTESIS

INICIAL CON LOS CONOCIMIENTOS

ADQUIRIDOS

LOGRAMOS REFLEXIONAR PARA

ACTUAR POSITIVAMENTE SOBRE NUESTRO

ENTORNO

1

Page 51: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

INCENTIVACIÓN INCENTIVACIÓN INCENTIVACIÓN INCENTIVACIÓN

2

IDENTIFICAR/RELACIONAR

INICIOINICIOINICIOINICIO

Intenta entregar una opinión sobre la siguiente cita. Comparte tus reflexiones con compañeros y Profesor(a)

“Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza ( Victor Hugo)

Para comenzar…. En función de tus conocimientos previos, trata de dar una respuesta a la siguiente hipótesis:

¿El deterioro del medio ambiente es el precio que hay que pagar por el crecimiento económico?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Al final de la sesión deberás comprobarla en función de los conocimientos adquiridos en clases

Page 52: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

ACTUACION/ ESTABLECER COMPROMISOS

3

DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO

ACTIVIDADES SALIDA A TERRENO

Actividad Nº1: Apoyándote en el mapa presentado anteriormente de la Comuna de Monte Patria, marca el inicio del recorrido, señalando con flechas la dirección a la que te diriges. A medida que avances en la Salida, marca los lugares visitados( indicando puntos cardinales).

Page 53: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Elementos Naturales Elementos Culturales

Elemento que da mayor identidad al lugar:

Parada Nº1

• Nombre del Lugar:___________________________________________________

• Localización Geográfica: ______________________________________________

• Tipo de Ámbito: Rural/ Urbano:_________________________________________

• Tipo de asentamiento(Ciudad, Pueblo, Caserío):____________________________

Actividad Nº1: Identifica los elementos del entorno natural y cultural que observes en el lugar. Completa el siguiente cuadro sinóptico. Luego selecciona uno de ellos que a tu juicio le de más identidad y caracterice mejor el lugar. Explica brevemente tu apreciación.

4

Page 54: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Actividad Nº2: Observa el lugar y describe la situación que presentan los siguientes elementos del entorno cultural:

1.-Caminos:__________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.-Viviendas:__________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3. Nivel Socioeconómico de la población:__________________________________________

___________________________________________________________________________

4. Emplazamiento donde se ubican las construcciones:______________________________

___________________________________________________________________________

5. Servicios Públicos:__________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6. Tendido eléctrico:___________________________________________________________

___________________________________________________________________________

7. Áreas Verdes:______________________________________________________________

____________________________________________________________________________

5

Page 55: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Parada Nº2

• Nombre del Lugar:___________________________________________________

• Localización Geográfica: ______________________________________________

• Tipo de Ámbito: Rural/ Urbano:_________________________________________

• Tipo de asentamiento(Ciudad, Pueblo, Caserío):____________________________

Actividad Nº3: A partir de tus observaciones, responde justificando adecuadamente tu respuesta:

1. El lugar¿ se caracteriza por ser extendido( llanura, planicie, cuenca hidrográfica) o de altura( sector cordillerano; meseta, entre otros).?

___________________________________________________________________________

2. Qué actividad Económica ocupa una menor cantidad de suelo?

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

3. ¿ Qué actividad Económica se encuentra mayoritariamente presente ?

___________________________________________________________________________

6

Page 56: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

VENTAJA DESVENTAJA

Propuesta para mejorar la Desventaja:

Actividad Nº 4: En relación a lo observado en el lugar, más tus conocimientos previos Señala una ventaja y una desventaja que presenta el lugar para la vida de las personas. Luego propone una medida para solucionar o mejorar la Desventaja señalada.

Actividad Nº5: Realiza una pequeña entrevista a una persona del lugar, con el propósito de recopilar información sobre la percepción que tiene aquella persona sobre la vida en el lugar. Puedes realizar dicha actividad con tu grupo de trabajo.

7

Page 57: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

ENTREVISTA A UN LUGAREÑO

TERMINO SALIDA A TERRENO

8

Nombre:__________________________________________________________ Edad:_____________________________________________________________ Residente del lugar o Visitante:________________________________________ Cantidad de años que vive en el lugar:__________________________________ Preguntas: 1. ¿Cuáles son los problemas más graves en su comunidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿ Qué sugieres para resolverlo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Otras Preguntas:

Page 58: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

ACTUACION/ ESTABLECER COMPROMISOS

DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO

Lectura: En un lenguaje corriente, el concepto de comunidad se utiliza para referirse a cualquier tipo de agrupación social existente, tal como puede ser un pequeño grupo de población, una región, provincia o comuna delimitada administrativamente dentro de un territorio, un barrio o sector de una ciudad, un sector marginal en la periferia de la ciudad, etc. La comunidad cualquiera sea su tipo, es siempre una constelación compleja e interrelacionada de un sinnúmero de organizaciones y grupos sociales. Tales características dan a la comunidad una identidad peculiar. Pero además, dichas características pueden permitirle establecer nexos o mecanismos diversos de relación con otras comunidades, estableciendo una nutrida relación o intercambio que influye y muchas veces determina su particular proyecto de desarrollo futuro. ( Reyes, Espinosa, et. al. “ Texto Historia y Ciencias Sociales, 2000) Glosario: Diversidad Cultural: La diversidad cultural se refiere a la convivencia e interacción entre distintas culturas. Identidad Cultural: Se entiende por Identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarlos, caracterizarnos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos. Desarrollo Sustentable: Según la Comisión Mundial sobre ambiente y desarrollo, se define el concepto como el desarrollo que asegura las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades. Contaminación ambiental: Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación.

9

Page 59: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Actividad Nº6: En relación a la lectura del siguiente organizador gráfico responde las preguntas que a continuación se señalan:

De acuerdo a lo elementos de la Comunidad presentados, Identifica dos problemas sociales existentes en la Comuna de Monte Patria. Explica brevemente: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10

Page 60: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Lectura: Se debe entender como contaminación a la presencia de sustancias nuevas en el ambiente o al aumento de los componentes normales, los cuales resultan nocivos para la salud del hombre Como resultado de prácticas no adecuadas para el aprovechamiento de los recursos naturales y de un descontrolado crecimiento del sector industrial y de las ciudades, se ha producido el deterioro del medio ambiente en Chile, que impacta negativamente en la calidad de vida de los chilenos. Actualmente, esto afecta, el desarrollo y la productividad del país porque produce enfermedades en los chilenos que viven en un ambiente contaminado. Al igual que en otros países, la degradación del medio ambiente en Chile ha ocurrido desde nuestra historia antigua. Sin embargo, en los últimos veinte años, la destrucción de los recursos ha crecido hasta niveles críticos.

Frente a estos problemas, las respuestas han sido variadas. Así, se han observado actitudes

de mayor responsabilidad en los medios de comunicación de masas (radio, televisión, etc.),

como también una mayor participación de las instituciones dedicadas a la investigación

sobre el medio ambiente (Codeff, universidades, etc.).

Además, se han creado organizaciones gubernamentales (Conama, Conaf, Sesma, etc.) y

no gubernamentales (ecologistas, Greenpeace Chile, etc.) que elaboran propuestas

ambientalistas, buscando los medios técnicos y económicos que ayuden a las políticas de

conservación y preservación del ambiente.

Sin embargo, a pesar de todas estas iniciativas, aún permanecen en nuestro país serios

problemas de contaminación de diversa magnitud y desarrollo, que cada ciudadano debe

comprender, con el fin de cooperar y apoyar leyes y políticas de conservación, en que sus

acciones diarias deben ir en concordancia con dichos principios.

(http://www.profesorenlinea.cl)

11

Page 61: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

FENÓMENO SE MANIFIESTA LA CONTAMINACIÓN SI/NO/ COMO

Expansión acelerada de la Ciudad o Pueblo

Valor Económico del Suelo

Problemas de acceso a la localidad

Marginalidad Urbana

Escasez de Agua

Aumento de medios de Transporte

Actividad Nº6: Señala qué tipos de contaminación se pueden apreciar en tu Localidad siguiendo los siguientes patrones:

12

Page 62: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Lectura:

Actualmente, la sobre explotación de los recursos y la contaminación ambiental alteran los ecosistemas, provocando una degradación que pone en peligro el equilibrio de las especies, incluyendo la humana. El modelo de la sociedad en que vivimos, caracterizada por un consumo excesivo, hace que se malgasten los recursos del planeta, aun aquellos que no son renovables. El 20% de la población mundial consume el 80% de los recursos del planeta, esto demuestra que los países más ricos consumen más de lo que necesitan, por lo que han surgido visiones que apuntan a que los países desarrollados deberían estabilizar su consumo de recursos para reducir los daños ocasionados al sistema medio ambiental. Los problemas ambientales son globales y no tienen fronteras es por ello que el camino hacia las soluciones requiere del compromiso de todos los países. Ante tal escenario, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) estableció en el punto 7, de sus 8 objetivos para el 2015, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; conjuntamente, los gobiernos del mundo han sido invitados a usar la década entre el 2005 y el 2014, para desarrollar estrategias nacionales y planes de acción con el fin de desarrollar una educación para el desarrollo sustentable. En este sentido, nuestro país desarrolla, entre otras medidas, un programa de educación ambiental cuyo propósito central es formar una ciudadanía que desarrolle conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante. En este contexto, la web del Ministerio del Medio Ambiente ofrece una serie de propuestas para mejorar diversos problemas vinculados a la contaminación.

13

Page 63: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Reducir

La contaminación

Reutilizar

productos

Reciclar

materiales

Rechazar acciones

que dañan el

entorno.

Actividad Nº 7: Reflexiona sobre el texto anterior y establece un compromiso para cumplir una acción en la Localidad donde tú vives. Escríbelo en la tabla. Nombre de tu Localidad:____________________________________________________

14

Page 64: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

IDENTIFICAR/RELACIONAR

Comprobando la Hipótesis inicial

¿El deterioro del medio ambiente es el precio que hay que pagar por el crecimiento económico?

CIERRECIERRECIERRECIERRE

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15

Page 65: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

BITÁCORA

LO QUE APRENDÍ EN ESTA GUÍA ES IMPORTANTE PORQUE:……

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16

Page 66: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

II. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS

1. Estructura de las Guías de Aprendizaje

La estructura que presenta cada una de las Guías de Aprendizaje se sustenta teóricamente en la secuencia didáctica de una clase, expresada en los tres momentos claves de ésta: Inicio, Desarrollo y Cierre. El propósito central es que en cada una de ellas se apoye intencionalmente el desarrollo de las diversas habilidades cognitivas declaradas en el Modelo conceptual-metodológico para el desarrollo rural sustentable y de ésta manera lograr una mayor sistematización y articulación del aprendizaje de los estudiantes, a lo largo de toda la clase y de todo el proceso de implementación de estas.

Específicamente en lo conceptual y en lo didáctico, las Guías de Aprendizaje se sustentan en las ideas previas de los estudiantes. Ello permite aprovechar al máximo el conocimiento que tienen los estudiantes sobre su propia cultura, el territorio, el entorno cercano, y las problemáticas ambientales más relevantes. Por ello, las actividades de las guías se caracterizan por ubicar y contextualizar al estudiante en su entorno más cercano, tales como pueblo, comuna, provincia y región. Con ello, se pretende que los estudiantes avancen, intencionadamente y de manera gradual, hacia comportamientos y actitudes sustentables en el espacio geográfico rural.

Cada Guía de Aprendizaje está diseñada para ser aplicada en una sesión de clases y presenta al comienzo los aspectos formales y curriculares a considerar para su implementación: Unidad, objetivos, aprendizajes esperados, habilidades, temas. Se destaca un título sugerente, motivador, pertinente y relevante para las habilidades y contenidos a trabajar en cada una de ellas. Resulta interesante señalar que el nombre de la Guía de Aprendizaje Nº3, cuyo título es “Comprendo cómo vive la gente en el Campo y en la Ciudad” fue sugerido por una alumna del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, quien participó en la etapa de validación de dichos instrumentos.

Las Guías de Aprendizaje proporcionan al estudiante la oportunidad de hacer una lectura previa y general de ésta, a través de un Mapa de ruta de la Guía, el que destaca sus momentos claves en función al desarrollo de las habilidades declaradas. Esto permitirá al estudiante hacerse una idea de las metas a alcanzar a lo largo de toda la Guía. Por otro lado, es necesario destacar que cada Guía de Aprendizaje pretende desarrollar una habilidad cognitiva específica y sus correspondientes sub-habilidades, todas ellas enmarcadas en el propósito general del Proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11110068. Así por ejemplo, la Guía de Aprendizaje Nº 1 trabaja la habilidad de Observación, la Nº 2 habilidad de Análisis, la Nº 3 Comprensión y finalmente la Nº 4 prepara para el desarrollo de la habilidad de Actuación. En esta última se considera como actividad relevante, una salida a terreno a sectores rurales aledaños a la localidad Monte Patria, oportunidad en que los estudiantes aplicaron conocimientos geográficos adquiridos en las Guías anteriores.

En relación a las etapas de las Guías de Aprendizaje, es necesario señalar que en el Inicio, se prepara y se sitúa al estudiante para las diversas tareas de aprendizaje con las que se enfrentará a lo largo de toda la Guía. Por lo mismo, corresponde situar en

Page 67: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

esta etapa un elemento importante presentado al estudiante, relacionado con la metodología indagatoria, centrada específicamente en recoger una respuesta ante una hipótesis (o pregunta) previa alusiva a los contenidos que trata cada Guía de Aprendizaje. Dicha respuesta por parte del estudiante deberá ser contrastada por éste al finalizar el trabajo en cada una de las sesiones de clases. Cabe destacar que dicha etapa va presidida por una Incentivación Inicial, momento en la que se le entrega al estudiante algún elemento visual para apoyar la contextualización de los diversos contenidos que se trabajarán en la Guía de Aprendizaje.

En la etapa de Desarrollo, se presentan los conceptos y contenidos que se profundizarán en clases y que propiciarán determinadas habilidades cognitivas. Es necesario manifestar que la etapa de Desarrollo es la más significativa de la guia, ya que permiten lograr una óptima participación de los estudiantes mediante la realización de una serie de actividades en función de temáticas atingentes al Modelo, como la dimensión ambiental, económica, político-administrativa y tecnológica. Se destaca, además, la utilización de diversos recursos visuales, gráficos y textuales de calidad, que permitirán al estudiante focalizarse de mejor manera en la resolución de las tareas propuestas. De esta manera, el estudiante podrá trabajar con láminas, mapas, glosarios, gráficos y tablas estadísticas, fotografías áreas y digitales, entre otras.

En la etapa del Cierre, se entrega al estudiante la posibilidad de sistematizar los conocimientos adquiridos en las etapas anteriores, relacionando su aprendizaje con las respuestas ofrecidas a la hipótesis inicial. La idea central es que el alumno contraste su respuesta inicial basada solo en conocimientos previos, con una nueva o más fortalecida percepción sobre la situación expuesta, considerando ahora la posesión de nuevos conocimientos adquiridos durante el Desarrollo de la guía. Esto le permitirá tener un mejor conocimiento de su progresión y le dará mayor significación a su propio trabajo.

Finalmente, la Guía de Aprendizaje concluye con una actividad en la cual se le solicita al estudiante redactar una Bitácora Diaria, que facilite el recuerdo de lo aprendido y en la que el estudiante se referirá a la siguiente cuestión: Lo que aprendí hoy es importante por que..... Dicha actividad permitirá a estudiantes y maestros determinar la calidad de los aprendizajes, retroalimentar, corregir y reforzar. También dará la oportunidad de verificar conductas referidas a la expresión oral y escrita de los propios estudiantes.

2. Etapas para la elaboración y aplicación de las Guías de Aprendizaje

Las Guías de Aprendizaje, como se señaló en la introducción, responden a un Modelo metodológico para la enseñanza-aprendizaje del desarrollo rural sustentable, del cual se desprende el objetivo de aplicar en clases de educación media, diversas estrategias didácticas basadas en el desarrollo de habilidades cognitivas y actitudes, acordes a un comportamiento rural sustentable. Bajo esta premisa fue concebida su elaboración y posterior aplicación.

Su diseño y elaboración estuvo focalizado, en primer lugar, por una significativa información proporcionada por un instrumento diagnóstico aplicado a alumnos de primer año medio del Liceo Eduardo Frei Montalva de la Comuna de Monte Patria, cuyos resultados fueron valiosos para identificar el nivel en que se encontraban los

Page 68: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

alumnos con respecto a sus conductas de entradas relacionadas con un comportamiento rural sustentable. Por lo mismo, fue importante en esta etapa, considerar las habilidades cognitivas planteadas en el Modelo como prioritarias, destacando la Observación, Análisis, Comprensión y Actuación. Al respecto, cabe destacar que también fue considerado en esta etapa, un segundo nivel de habilidades, como lo son Identificar y Describir los elementos geográficos; Distinguir y Clasificar elementos del entorno rural; Relacionar e Interpretar los elementos geográficos del entorno y por último Apreciar y Establecer comportamientos para el cuidado del medioambiente.

Para lograr una mayor operacionalización del Modelo, se elaboró una Matriz de Valoración, instrumento que permitió destacar cada una de las habilidades en sus diferentes niveles, considerando los contenidos y los recursos que permitieran evaluar dichas habilidades. Esta misma modalidad fue considerada para el diseño y elaboración de las cuatro Guías de Aprendizaje las que fueron apoyadas por la aplicación de un pretest y postest respectivamente. Estos instrumentos, junto a la matriz de valoración, son incorporados en el presente libro, debido a su pertinencia para los objetivos del proyecto.

El proceso de elaboración de las Guías, se enriqueció a través de la información obtenida por los investigadores, en sus permanentes visitas al Liceo de Monte Patria y mediante salidas a terreno en el entorno rural cercano al establecimiento educacional. Este conocimiento empírico del área de estudio, resulto de gran relevancia debido a que constituye el espacio geográfico a través del cual los estudiantes perciben sus conocimientos previos y comportamientos sobre el entorno rural sustentable. Esta información sirvió de base para la formulación de variadas actividades propuestas en las Guías, especialmente referidas a trabajos en terreno.

Una vez elaboradas las guías de aprendizaje (en una primera versión), fueron sometidas a un proceso de validación por parte de un grupo de estudiantes de primer año medio del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, como también de una revisión por parte de destacados expertos en el área: el Dr. Xosé Manuel Souto de la Universidad de Valencia en España y la Dra. Edelmira González González de Chile. Ambos expertos entregaron valiosas orientaciones metodológicas y conceptuales para mejorar su diseño y contenidos.

La aplicación de las Guías de Aprendizaje se realizó durante el mes de Agosto y Septiembre del año 2012 y estuvo a cargo del equipo de Profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Liceo Eduardo Frei Montalva de Monte Patria, quienes, siguiendo las orientaciones y adecuaciones curriculares, implementaron la Propuesta en un Primer año Medio en un periodo de ocho sesiones de clases. Los docentes de aula dedicaron cuatro horas pedagógicas por cada una de las Guías. Se consideró además, una sesión de clases al comenzar para la aplicación del pretest y otra al finalizar para la aplicación del postest.

Es necesario enfatizar que también formaron parte del proceso de elaboración e implementación de las Guías , diversas instancias de retroalimentación con el equipo de profesores del Liceo, quienes participaron específicamente en un curso de Acompañamiento Pedagógico en Didáctica de las Ciencias Sociales, dictado por el Programa de Metodología de la Enseñanza de las Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena y cuya temática principal fue el Desarrollo de Habilidades Cognitivas en

Page 69: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Educación Geográfica. Dicho acompañamiento se llevó a cabo en tres sesiones de trabajo presenciales, realizándose en un periodo previo a la aplicación de las Guías. El propósito fundamental de esta iniciativa fue familiarizar y entregar a los docentes, los conocimientos y herramientas didácticas y conceptuales necesarias, para la adecuada implementación de la Propuesta.

Page 70: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas
Page 71: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

ANEXOS. Universidad de La Serena / Proyecto Fondecyt Nº 11110068 Subsector Historia, Geografía y Ciencias Sociales

PRETEST: PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA

Nombre: Curso: Fecha:

Unidad de Aprendizaje: 3. La Población mundial en la época de las grandes ciudades. Relación con los Niveles y Fases del Modelo: Nivel I. Dimensiones: Ambiental, Económica, Socio-Cultural ,Político-Institucional y Tecnológica. Nivel II. Habilidades Cognitivas: Observar, Analizar, Comprender y Actuar. Nivel I: Dimensión Ambiental

IDENTIFICAR • Observa

detenidamente la imagen de un sector de la Comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile y responde las preguntas 1 y 2.

Instrucciones Generales: Lee comprensivamente cada pregunta y da respuesta según lo solicitado. Es importante que escribas con letra legible y utilizando el espacio asignado. Dispones de un tiempo máximo de 90 minutos para responder.

Page 72: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

1) ¿Que elementos del paisaje ( naturales o culturales)observados en la fotografía, te permitirían vivir adecuadamente en el lugar? Escribe sus nombres en el siguiente recuadro. (Ejemplo: Agua). Nombra tres.

RELACIONAR

2. Señale dos elementos del entorno (naturales o culturales) que expliquen su relación con la presencia de los siguientes fenómenos

observados en la fotografía. Ejemplo: Para la presencia de la vegetación es necesario contar con: Suelo fértil y Agua.

Fenómenos geográficos : a. Presencia de nieve en la alta

montaña.________________________________

b. Presencia de Cultivos : _____________________________________________

Nivel I: Dimensión Económica

IDENTIFICAR

• Lee comprensivamente el texto y luego completa las preguntas 3 y 4.

3. “Son actividades económicas todos los procesos que tienen lugar para la obtención de productos, bienes y/o servicios destinados a cubrir necesidades y deseos en una sociedad en particular. Según los tipos de bienes que se generan, se clasifican en: Primarias, Secundarias y Terciaras”. Considerando la definición entregada, intenta completar el siguiente cuadro, identificando actividades económicas en cada categoría.

Primarias Secundarias Terciarias 1.Ej. Agricultura 2. 3.

1. Ej. Construcción 2. 3.

1. Ej. Comercio 2. 3.

Elementos ambientales:

1. 2. 3.

Page 73: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Población según Pobreza. Comuna de Monte Patria( Casen 2003-2009)

9,41 12,3 11,38

87,69 83,44 84,88

3,744,27

2,9

Comuna Región País

% según Territorio

Pob

reza

en

Per

sona

s

Indigentes

Pobre no indigente

No Pobre

RELACIONAR 4. De las actividades que señalaste en el cuadro anterior, selecciona una de ellas e intenta entregar una breve argumentación, estableciendo una clara relación entre: nivel en que se desarrolla en la Comuna de Monte Patria, con la importancia que tiene para el desarrollo de dicha localidad.

Nivel I: Dimensión Sociocultural IDENTIFICAR

• De acuerdo a la información entregada por el siguiente gráfico , responde las preguntas 5 y 6

5. Identifica el nivel de Pobreza de las Personas entre la Comuna de Monte Patria, la Región y el País, completando cada frase. Para ello utiliza las siguientes categorías: Categorías: - Más alta - Más Baja - Igual situación - Nivel de Indigencia de la Comuna con respecto a la Región: _________________-________________ - Nivel de No Pobres de la Comuna con respecto al País: _____________________________________ - Nivel de Pobres no Indigentes de la Comuna con respecto a la Región:

_________________________ RELACIONAR 6. Fija tu atención en los datos presentados para la Región de Coquimbo. Esta

Unidad, presenta el más alto índice de indigentes (4,27%). Al respecto, responde la siguiente pregunta: ¿Existe relación entre el nivel de indigencia que presenta la región, con el tipo de oportunidades laborales que se dan a nivel regional? Explica brevemente.

Argumentación:

Page 74: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Nivel I: Político Institucional

IDENTIFICAR • De acuerdo al siguiente mapa de la Región de Coquimbo,

responde las preguntas 7 y 8. Fije su atención en la simbología.

7. Escribe en el mapa los nombres de los siguientes territorios: - Nombre de respectivas Provincias(3)

- Nombre de respectivas Capitales Provinciales(3)

- Nombre de la Capital Regional(1)

RELACIONAR 8. Selecciona la alternativa que consideres correcta. Marca con una X A. La localización geográfica de la capital Regional permitirá a sus habitantes: a) Poder desarrollar actividades turísticas

b) Tener acceso a vías de comunicación marítima, terrestre y tecnológica c) Estar en contacto permanente con otra gran ciudad. d) Todas las anteriores.

Page 75: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Nivel I: Dimensión Tecnológica

IDENTIFICAR

• Lee detenidamente el extracto de esta noticia y responde las preguntas 9 y 10.

SÁBADO, JULIO 10, 2010

Hidroeléctrica La Paloma ubica a la 4ª región como líder en energía limpia en el país

Con la inauguración de esta nueva central, la zona pasa a concentrar el 56% de las fuentes energéticas no convencionales que se están aplicando en todo Chile. Pese a que aún el desarrollo de fuentes de energía no convencionales sigue en pañales en nuestro país en relación a otras potencias europeas, la región de Coquimbo ya se instala como líder a nivel nacional

tras la inauguración de un nuevo proyecto hidroeléctrico en el embalse La Paloma, comuna de Monte Patria. A los parques eólicos y la hidroeléctrica Puclaro, se suma esta iniciativa que aportará al Sistema Interconectado Central 4,5 MW, la energía equivalente para cubrir las necesidades de unas 30 mil personas. Cabe señalar, que la central aprovecha el agua de descarga del embalse para generar energía eléctrica sin afectar a los regantes. Lo anterior se logra con la instalación de turbinas y generadores entre la sala de válvulas del embalse y el canal matriz del embalse, no generando emisiones ni impactos significativos sobre el medio ambiente y operando mediante los caudales entregados para el riego del Valle del Limarí.

Preguntas: 9. De acuerdo a la información entregada en la noticia, más tus propios conocimientos, identifica: - El elemento tecnológico que mencionado en la noticia: 1. _____________________________________________________________

RELACIONAR 10. Explica brevemente su influencia y relación con en el desarrollo económico de la Región.

_________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Page 76: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Nivel II: Habilidad de Observación del entorno

DESCRIPCIÓN • Observa detenidamente la fotografía Digital de un entorno rural

de la Comuna de Monte Patria y da respuesta a la pregunta Nº 11.

11. Escribe en los espacios dados una breve descripción del lugar, considerando los siguientes elementos:

Elementos del entorno Rural

Descripción

Relieve

Centros Poblados

Page 77: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Nivel II: Habilidad de Análisis del entorno

CLASIFICACION 12. Completa los cuadros inferiores sobre las dimensiones del espacio

Geográfico, clasificando y ubicando en ellos, los elementos que a continuación se señalan. Utiliza las letras para es traspaso en los recuadros

a) Parque ecológico La Gallardina

b) La provincia de Limarí se subdivide en cinco comunas

c) Valle del Encanto, como patrimonio regional

d) Organizaciones Comunitarias de Monte Patria

e) Bosque Nacional Fray Jorge

f) Sistema Interactivo de Apoyo al Riego del Limarí.

g) Rutas de acceso entre Ovalle y Monte Patria

h) La cuarta región de Coquimbo presenta tres importantes ríos: Elqui, Limarí y Choapa

Dimensión Natural

Dimensión Cultural

Espacio geográfico

Page 78: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Nivel II: Habilidad de Comprensión del entorno

INTERPRETACIÓN 13. A continuación se te presenta en el siguiente cuadro, información sobre la Localidad del Palqui, de la Comuna de Monte Patria. En función de su

situación actual, identifica el problema principal y una posible solución al respecto. Anótalos en los recuadros en blanco.

Comuna Localidad Situación actual Identificación del Problema

Posible Solución

Monte Patria

El Palqui La población se desempeña en labores agrícolas como temporeros, siendo una de las más altas de la Comuna. Concentra además un gran número de población Flotante nacional y extranjera por trabajos temporales

Fuente: Programa Gobierno en terreno. Plan Provincia Limarí, 2011.

Page 79: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Nivel II: Habilidad de Actuación en el entorno.

ESTABLECER COMPROMISOS

• Reflexiona acerca del cuidado del Recurso Agua en tu Localidad. Luego intenta responder la pregunta Nº 14. Apóyate en la observación de la fotografía.

14. Señala las distintas formas de uso, además del doméstico, del recurso agua en tu Localidad (Recreacional, Turístico, y energético.). Finalmente, redacta una opinión sobre tu Compromiso personal con respecto al cuidado del Agua.

USO DEL RECURSO AGUA EN MI LOCALIDAD

-Recreacional: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ -Turismo: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ -Energético: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

MI COMPROMISO PERSONAL PARA CUIDAR EL RECURSO AGUA ES:

Page 80: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Universidad de La Serena / Proyecto Fondecyt 11110068 Subsector Historia, Geografía y Ciencias Sociales

POSTEST: PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA

Nombre: Curso: Fecha:

Unidad de Aprendizaje: 3. La Población mundial en la época de las grandes ciudades. Relación con los Niveles y Fases del Modelo: Nivel I. Dimensiones: Ambiental, Económica, Socio-Cultural ,Político-Institucional y Tecnológica. Nivel II. Habilidades Cognitivas: Observar, Analizar, Comprender y Actuar.

Instrucciones Generales: Lee comprensivamente cada pregunta y da respuesta según lo solicitado. Es importante que escribas con letra legible y utilizando el espacio asignado. Dispones de un tiempo máximo de 90 minutos para responder.

Page 81: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Nivel I: Dimensión Ambiental

IDENTIFICAR

• Observa detenidamente la imagen de un sector de la Comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile y responde las preguntas 1 y 2.

2) ¿Que elementos Naturales presentes en la imagen, inciden en la caracterización

del paisaje? Escribe sus nombres en el siguiente recuadro. Nombra tres.

RELACIONAR

3. Relaciona los siguientes fenómenos ambientales provocados por el ser

humano, con los tipos de factores del medioambientales que intervienen en su origen, ya sea Físicos, Biológicos o Culturales. Nombra dos factores por cada uno de los fenómenos.

Factores Ambientales que intervienen en: c. Contaminación del suelo por residuos:

________________________________

d. Cambio en el paisaje. : _____________________________________________

Elementos Naturales:

1. 2. 3.

Page 82: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Nivel I: Dimensión Económica

IDENTIFICAR

• Lee comprensivamente el texto y luego completa las preguntas 3 y 4.

4. “ La gran variedad de paisajes geográficos y los numerosos recursos naturales distribuidos a lo largo del territorio nacional, hacen posible la existencia de diversas actividades económicas, las que según el tipo de bienes que generan,

se clasifican en el Sector Primario, Secundario y Terciario”. Considerando la

definición entregada, intenta completar el siguiente cuadro, identificando los elementos de cada una de las categorías señaladas, para el Caso de la Comuna de Monte Patria.

RELACIONAR 4. De los recursos naturales que señalaste anteriormente, selecciona uno de ellos e intenta entregar una breve argumentación, estableciendo una clara

relación entre: grado en el que existe en la Comuna de Monte Patria, con la importancia que tiene para el crecimiento económico de dicha localidad.

Sector económico Predominante (Nombra 2)

Actividades Económicas principales (Nombra 2)

Recursos naturales que existen

( Nombra 2) 1. 2.

1. 2.

1. 2.

Argumentación:

Page 83: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Nivel I: Dimensión Sociocultural

IDENTIFICAR

• De acuerdo a la información entregada por los siguientes gráficos , responde las preguntas 5 y 6

5. Identifica el porcentaje de Pobres de la Comuna de Monte Patria, completando cada frase. Para ello utiliza las siguientes categorías: Categorías: - Más Bajo - Más Alto - Igual situación Porcentaje de Pobres de la Comuna desde el 2000 al 2003: _______________________ Índice de Desarrollo Humano de la Comuna desde 1994 al 2003: _____________________________________ Proyección estimada de Índice de Desarrollo Humano de la comuna al 2020, con respecto al 2003: ________________________________________________________

RELACIONAR 6. Fija tu atención en los datos presentados por ambos gráficos y responde la

siguiente pregunta: ¿Qué relación existe entre la tendencia en el número de pobres de la comuna, con el índice de desarrollo humano correspondiente? Explica brevemente. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 84: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Nivel I: Político Institucional

IDENTIFICAR

• De acuerdo al siguiente mapa de la Región de Coquimbo, responde las preguntas 7 y 8. Fija tu atención en la simbología

7. Identifica en el mapa de la IV Región de Coquimbo, los siguientes territorios. Escribe en sus nombres en el mapa:

- Nombre de respectivas Comunas de la Provincia del Limarí(3)

- Nombre de respectivas Capitales Provinciales(3)

- Nombre de la Capital Regional(1)

RELACIONAR 8. Selecciona la alternativa que consideres correcta. Marca con una X

La localización geográfica de la Comuna de Monte Patria, permitirá a sus habitantes: a) Desarrollar preferentemente actividades portuarias b) Depender administrativamente de la Capital Provincial del Elqui c) Tener cercanía geográfica y administrativa con la Capital Provincial del Limarí. d) Todas las anteriores

Provincias: Elqui Limarí Choapa

Page 85: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Nivel I: Dimensión Tecnológica

IDENTIFICAR

• Lee detenidamente el extracto de esta noticia y responde las preguntas 9 y 10.

SAN MUESTRA CONFORMIDAD LUEGO DEL INICIO EN LA REGIÓN DEL

BOMBARDEO DE NUBES

MARTES, 12 DE JUNIO DE 2012 23:22 MARIO BANIC ILLANE

La Sociedad Agrícola del Norte mostró su conformidad luego que en la región, se iniciara el bombardeo de nubes con el despegue del primer avión preparado para tales efectos. Esta iniciativa impulsada por la SAN hace más de dos años, fue materializada este año gracias al aporte del Gobierno Regional, el Ministerio de Agricultura, además de entidades públicas y privadas, entre ellos empresarios agrícolas, mineros y entidades sanitarias. La inversión del bombardeo de nubes supera los $500 millones por lo cual el gremio agrícola presidido por José Moreno, mostró su satisfacción por el inicio de las actividades de los aviones destinados para inyectar Yoduro de plata a los frentes de mal tiempo que se proyectan que lleguen a la región. Con este bombardeo se espera aumentar en un 10 a 15% la disponibilidad de agua en las cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa, a través del funcionamiento de dos aviones Beechcraft que serán los encargados de completar unas 200 horas de vuelo durante 12 meses.

Preguntas: 9. De acuerdo a la información entregada en la noticia, más tus propios conocimientos, identifica: El elemento tecnológico que se menciona en la noticia: 1. _____________________________________________________________

RELACIONAR 10. Explica brevemente su relación con el desarrollo Agrícola de la

Localidad de Monte Patria ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 86: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Nivel II: Habilidad de Observación del entorno

DESCRIPCIÓN

• Observa detenidamente la fotografía Digital del entorno urbano de Ovalle y da respuesta a la pregunta Nº 11.

11. Escribe en los espacios dados una breve descripción de los siguientes usos del suelo del lugar:

Usos del Suelo. Entorno Urbano

Descripción

Residencial

Agrícola

Page 87: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Nivel II: Habilidad de Análisis del entorno

CLASIFICACION 12. En el espacio geográfico intervienen elementos de índole Físicos,

Económicos, Sociales/Culturales y Políticos. Completa los cuadros inferiores sobre las dimensiones del espacio Geográfico, clasificando y ubicando en ellos, los elementos que a continuación se señalan. Utiliza las letras para es traspaso en los recuadros

a) Susana Verdugo, es la actual gobernadora de la Provincia del Limarí.

b) El sector turístico constituye el principal motivo para visitar la Región de Coquimbo

c) La industria de la Región de Coquimbo, está muy vinculada a la producción agrícola a través de las plantas.

d) Alta importancia de las Organizaciones Comunitarias para la búsqueda de empleo en Monte Patria.

e) El bosque Fray Jorge, tiene su origen en un fenómeno climático particular, que

es la condensación de la niebla costera.

f) El gobierno Regional se encuentra impulsando un avanzado Sistema Interactivo de Apoyo al Riego.

g) La Ciudad de Ovalle, presenta evidentes áreas de indigentes y pobres.

h) La cuarta región de Coquimbo presenta tres importantes hoyas hidrográficas Elqui, Limarí y Choapa.

Dimensión Física

Dimensión Económica

Espacio geográfico

Dimensión socio Cultural

Dimensión Política

Page 88: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Nivel II: Habilidad de Comprensión del entorno

INTERPRETACIÓN 13. A continuación se te presenta en el siguiente cuadro, información sobre

la situación actual de las Localidades de Los Morales y Palqui, de la Comuna de Monte Patria. En función a la situación actual de cada una de ellas, identifica el problema principal y una posible solución al respecto. Anótalos en los recuadros en blanco.

Fuente: Programa Gobierno en terreno. Plan Provincia Limarí, 2011.

Comuna Localidad

Situación actual Identificación del Problema

Posible Solución

Monte Patria, Provincia del Limarí

Las Mollacas

Sector más apartado de la Comuna, con un índice de población Vulnerable según la encuesta Casen 2006, se concentra en mayor grado de población que no tiene acceso a la información, acceso delimitado, colinda con mas pueblos alrededor de la misma descripción detallada

Page 89: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas

Nivel II: Habilidad de Actuación en el entorno.

ESTABLECER COMPROMISOS

• Reflexiona acerca del cuidado del suelo en tu Localidad. Luego intenta responder la pregunta Nº 14 . Apóyate en la observación de la fotografía.

14. Señala las distintas formas de uso del recurso suelo en tu localidad, (transporte, producción y habitabilidad). Finalmente, redacta una opinión sobre tu Compromiso personal con respecto al cuidado del Suelo.

USO DEL RECURSO SUELO EN MI LOCALIDAD -Transporte: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ Producción:___________________________________________________________________________________________________________________________________ Habitabilidad:_________________________________________________________________________________________________________________________________

MI COMPROMISO PERSONAL PARA CUIDAR EL RECURSO SUELO EN MI LOCALIDAD ES:

Page 90: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEsocialsuv.org/wp-content/uploads/2017/07/PublicacionGuiasDidacticas.pdfGuías de Aprendizaje para el desarrollo de habilidades cognitivas