guia_tecnica_avena_forrajera_2011.docx

73
UNIVERSIDA D NACIONAL AGRARIA LA MOL INA OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN S OCIAL AGROBANCO GUIA TECNICA CURSO – TALLER “MANEJO Y CONSERVACIÓN DE AVENA FORRAJERA” “JOR NADA DE CAPACITACION UNALM – AGROBANCO” EXPOSITORES Ing. Gregorio Argote Quispe Ing. Jose Antonio Ruiz Chamorro AYAVIRI – AZANGARO – YUNGUYO – MAÑASO – PUNO – PERÚ – -2011-

Upload: marc-ema-alvarez-salinas

Post on 09-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

UNIVERSIDA D NACIONAL AGRARIA LA MOL INAOFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN S OCIAL

AGROBANCO

GUIA TECNICACURSO – TALLER

“MANEJO Y CONSERVACIÓN DE AVENAFORRAJERA”

“JOR NADA DE CAPACITACION UNALM – AGROBANCO”

EXPOSITORES

Ing. Gregorio Argote QuispeIng. Jose Antonio Ruiz Chamorro

AYAVIRI – AZANGARO – YUNGUYO – MAÑASO –PUNO – PERÚ –

-2011-

1

Page 2: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

CONTENIDO

I. INTRODUCCION.........................................................................................................3II. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS.....................................................................4III. VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA Y PERIODO VEGETATIVO.............4IV. PREPARACION DEL TERRENO.............................................................................5V. SIEMBRA....................................................................................................................6VI. FERTILIZACIÓN.......................................................................................................6

6.1. Labores culturales..................................................................................................7VII. PROCEDIMIENTO DE HENIFICACION DE AVENA FORRAJERA..................7VIII. CULTIVOS FORRAJEROS PARA LA HENIFICACION.....................................8IX. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA...................................................................9

9.1. Corte y secado de avena.........................................................................................99.2. Proceso de oreado o deshidratado........................................................................109.3. Formas de oreado o deshidratación......................................................................109.4. Tiempo de secado y pérdidas...............................................................................119.5. Pérdidas durante la henificación de forrajes........................................................129.6. Almacenamiento del heno....................................................................................12

X. CARACTERISTICAS DE CALIDAD DEL HENO.................................................13XI. FACTORES QUE AFECTAN LA HENIFICACION DE FORRAJES...................13XII. MAQUINARIA, EQUIPO E INFRAESTRUCTURA............................................14XIII. INTRODUCCIÓN..................................................................................................16XIV. ASPECTOS GENERALES DEL ENSILADO......................................................17XV. INFRAESTRUCTURA DE ENSILADO...............................................................17

15.1. Silos Verticales...................................................................................................1815.2. Silos Horizontales..............................................................................................19

XVI. FLUJO DE PREPARACION DE ENSILADO.....................................................22XVII. PREPARACIÓN DE ENSILADO.......................................................................23XVIII. PROCESO DE ENSILADO................................................................................27

18.1. Fase 1 Fase aeróbica..........................................................................................2718.2. Fase 2 – Fase de transición.................................................................................2718.3. Fase 3 Fase de fermentación.............................................................................2718.4. Fase 4 Fase estable............................................................................................2818.5. Fase 5 Fase de deterioro aeróbico.....................................................................28

XIX. MICROFLORA DEL ENSILAJE..........................................................................2919.1. Microorganismos Deseables..............................................................................2919.2. Microorganismos Indeseables............................................................................30

XX. USO DE ADITIVOS EN EL ENSILAJE...............................................................31XXI. APORTE NUTRICIONAL DEL SILO DE AVENA............................................34XXII. CARACTERISTICAS DEL ENSILADO............................................................35

2

Page 3: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Ing. Gregorio Argote Quispe

MANEJO DEL CULTIVO DE AVENA FORRAJERA PARA HENIFICACION

I. INTRODUCCIONLa conducción del cultivo de avena forrajera es una tarea de vital importancia dentro de las actividades de producción animal, obviamente esto dependerá de la especie, cantidad y clase de animales a alimentar; además tener presente el sistema de producción (estabulado, semi-estabulado o extensivo). El manejo del cultivo de avena forrajera es relativamente sencillo, al respecto se han realizado diferentes trabajos de investigación y producto de ello se han generado alternativas tecnológicas de tipo tradicional y mecanizado. El objetivo de este curso es satisfacer la demanda tecnológica de los productores de la Región de Puno, que permita favorecer al incremento de la productividad de forrajes en el altiplano puneño, adquirir los conocimientos sobre la conservación en forma de ensilado y henificado, mejorando los requerimientos alimenticios para la ganadería principalmente de vacunos de leche, que en los últimos años ha progresado notoriamente.

3

Page 4: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

II. CON DICIONES AGROECOLÓGICASEl cultivo de avena para obtener un rendimiento forrajero óptimo necesita ciertas condiciones ambientales tales como la humedad relativa que debe va riar entre 60 a 75 %, esta espec ie se cultiva entre altitudes de 3,812 a 4,200 m.s.n.m. Requiere una precipitación de 500 a 700 mm p ara un desarrollo y rendimiento adecuado; la temperatura máxima debe variar entre 16 a 17 ºC y una mínima de6 a 8 ºC .El suelo es otro fa tor determinante para el éxito o fracaso del cultivo de avena forrajera, prefiere suelos profundo s, con buen contenido de materia orgánica y de textura franco-aren oso a franco-arcilloso. La avena se puede sembrar en zonas de pam pa y laderas con pendiente de 0 20%, el pH Alcalino: 7.3 a 8.0, a unque puede tolerar suelos con te dencia ácida (pH: 5.5. a 6.8).

La avena forrajera está adaptado a clima semi seco y frío, desarrollándose mej or en las zonas agroecológicas circunlacustre, suni o altiplano de la región de Puno.

III. VARIEDADE S DE AVENA FORRAJERA Y PE RIODOVEGETATIVO

Entre las variedades promisorias para el altiplano de Pu no tenemos: INIA-902 Africana, Vilcanota 1, Tayko y Negra local. Otras variedades que pueden sembrarse son la Cayuse, Gaviota, Strigosa y Mantaro 15.La duración del ciclo vegetativo de la avena forrajera es de 05 a 06 meses, generalment e desde Noviembre a Abril.

4

Page 5: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Sin embargo, este período vegetativo depende m ucho de la variedad, es decir existen variedades tardías, semi-tardías y precoces).

La avena debe ser cultivada después de cañihu a o quinua, recomendándose la siguiente rotación cíclica: papa dulce o amarga– qinua o cañihua – avena forrajera – haba o tarhui. Otra recomendación basada en la experiencia de manejo de forrajes en Puno, es que la av ena se puede sembrar después de papa o muchas veces puede sembrarse en terreno de romper.

IV. P REPARACION DEL TERRENOPara lograr una buen a preparación del terreno donde será instalado el cultivo, se recomienda lo siguiente: Elección del terreno, época de preparación del s uelo, aradura y rastrado o mullido.

5

Page 6: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

V. SIEMBRA

La época oportuna para la siembra de avena forrajera es entre los meses de octubre y noviembre, dependiendo de la presencia de lluvias que favorece la germinación de la semilla.

Para lograr una buena siembra es recomendable tener en cuenta lo siguiente: Semilla (95 a 98 % de poder germinativo), Cantidad de semilla (80 a 120 kg/ha), Surcado (25 a 30 centímetros), Desinfección de la semilla (vitavax u Homay a la dosis de 250 gramos por cada 100 kilos de semilla), Métodos de Siembra (en línea o al voleo), Tapado (una pasada de rastra).

VI. FERTILIZACIÓNEl abonamiento del suelo debe ser efectuada de acuerdo a las recomendaciones formuladas en el resultado de análisis de fertilidad, que clasifica como suelo pobre, rico o medio. El productor puede guiarse de acuerdo al cuadro de niveles de fertilización.

DOSIS (kg/ha)TIPO DE Nitrógeno Fósforo Potasio

SUELO N P2O5 K2OPobre 60-80 40-60 20-40Medio 40-60 20-40 00-20Rico 00-40 00-20 00-00

6

Page 7: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

6.1. Labores culturalesLas labores culturales en este cultivo se realizan en relación directa con las condiciones climatológicas que se presentan durante el ciclo vegetativo y según la incidencia de malezas, plagas y enfermedades y otros factores negativos que afecten el normal desarrollo de la planta. Para las condiciones de Puno se recomienda lo siguiente: Deshierbo, Fertilización complementaria.

VII. PROCEDIMIENTO DE HENIFICACION DE AVENAFORRAJERA

Las pasturas cultivadas perennes y los cultivos forrajeros anuales, se muestran como alternativas mitigadoras estratégicas para ser utilizados como complemento alimenticio del ganado en los períodos críticos de sequía que afectan durante la etapa de empadre, último tercio de gestación, lactación y crecimiento animales destetados. En la Región de Puno el cultivo mas común para la producción de forraje es la siembra de avena y cebada forrajera las cuales se siembran alrededor de 52,800 has y 18,136 has, respectivamente (BCRP-sucursal Puno, 2010), para ser utilizados durante la época seca.

En las zonas agro-ecológicas de la Sierra, existen recursos y condiciones favorables, para aumentar la producción y reproducción de la ganadería en el futuro inmediato, basado en el uso apropiado de pastos naturales y su suplementación con pasturas cultivadas y forrajes conservados. Durante la estación lluviosa hay excedente forraje de pastos cultivados anuales y perennes para su conservación en forma de ensilado y heno. Estos forrajes conservados, se pueden utilizar como alimento en explotaciones lecheras o como suplemento alimenticio en época de escasez forrajera (Choque, 2005).

La conservación de forrajes se constituye en una alternativa técnica viable para neutralizar los efectos negativos de la escasez forrajera en la región alto andina del Perú.

7

Page 8: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

La henificación es e l proceso por el cual se transfor ma el forraje verde en forraje sec o, mediante una desecación progresiva debido a la evaporación del agua por acción del sol y el viento. El henificado se realiza con el fin de reducir el peso y el volumen del forraje verde median te el secado para su conservación y posterior utilización, como pa ra su fácil transporte y manipuleo , así mismo constituye una rese rva para períodos de invierno o emergencias como son: presenci a de nevadas, heladas fuertes, granizadas y principalmente para mitigar los meses de escasez de forrajes.

VIII. CULTIVOS FORRAJEROS PARA LA HENIFI CACION

Las especies y varie dades forrajeras adaptadas a las condiciones del altiplano de Puno que pueden sembrarse solas o en mezclas con leguminosas, pa ra la obtención de un buen heno so n:

• Cereales forra jeros: Avena, cebada, trigo de invierno y centeno. • Cultivo de ave na asociada con Vicia, haba e incluso arvejas, esta mezcla mejora los componentes nutriciones del forraje producido. • Leguminosas perennes: Alfalfa y tréboles • Gramíneas perennes: Pasto ovillo, Pasto falaris, Ryegrass y otros.

8

Page 9: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

IX. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIAEl objetivo principal de la hemificación, es obtener heno de buena calidad, con un contenido de humedad de 15 a 20% para asegurar su buena conservación, mediante un adecuado método de pre-secado y almacenamiento, de modo que el forraje henificado conserve su valor nutritivo, palatabilidad y digestibilidad.

9.1. Corte y secado de avenaEl corte de la avena forrajera se realiza manualmente utilizando segaderas o puede realizarse esta actividad con ciclomóvil, traccionado por un tractor. Se debe dejar el forraje cortado en el mismo campo, para reducir la humedad mediante la acción del sol y el viento exponiéndolo al ambiente por una semana o más tiempo.

Otro método que da buenos resultados es secando en pilas en forma de cono, el cual consiste en colocar el forraje cortado, en donde la parte donde aparecen las inflorescencias deben ir hacia arriba y los tallos de forraje deben estar apoyados al suelo, dando una apariencia de conos distribuidos en todo el campo. En condiciones climatológicas adecuadas (viento y sol), el secado por este método dura de 10 a 15 días. Y se ahorra el uso de mano de obra, ya que no es necesario estar volteando el forraje todos los días.

Otro método recomendado es el secado a la sombra lo cual se hace cuando disponemos de un ambiente o cobertizo destinado para este fin.

9

Page 10: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

La ventaja en este método es que se obtiene forraje de buena calidad, de un color verde oscuro, olor agradable y s obre todo el pasto ha conservado sus atributos de buen forraje.

9.2. Proceso de ore ado o deshidratado

Consiste en reducir e l contenido de agua del forraje ve rde mediante el secado, hasta que tenga un contenido de 15 – 20% de humedad; de tal forma que el heno almacenado no produzca cale ntamiento ni alguna fermentación que malogre el forraje y conserve la máxima cantidad de hojas, as í como su color verde y su palatabilidad.

9.3. Formas de orea do o deshidratación

Estas formas de orea do o desecado tienen que ver bastante con las pérdidas de hojas y tiempo de deshidratación del forraje. Los principales métodos o formas de oreado son:• Secado al aire libre en hileras • Secado apilado en pequeñas “puyas” en forma de cono. • Secado extendido bajo cobertizo.

10

Page 11: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

9.4. Tiempo de seca do y pérdidas

El tiempo de oreado necesario para obtener un buen h eno con 15 a 20% de humedad, depende principalmente de la clase de forraje y del método de pre-s ecado. En condiciones de tiemp o adeacuado para un buen secado en hilera al sol es de una seman a, aunque en algunos casos pued e requerirse hasta 15 días. En “Puya” en forma de cono 8 días y sec ado extendido bajo cobertizo 12 dí as.De acuerdo a los tra bajos de investigación, con buen tiempo, avenasecado al aire libre en hilera en el campo, en 4 días alcanzó uncontenido de 25% de humedad, pero se perdió 16.5 de materiaseca. En cambio fo rraje verde de avena acomodado en “Puyas”terminó de secar e 8 días también con 25% de h umedad y la pérdida de materia s eca fue de 14% (Choque, 2005).Para la henificación de alfalfa/dactylis se debe realizar el corte cuando la planta alc ance una buena altura durante los períodos de veranillo quese presentan en el altiplano de Puno o al finalizar la época de lluvias, esta operación consiste en exponer el forraje durante 3 días o máximo 5 días a pleno sol,porque las hojas son muy sensibles y se desprende n fácilmente, además el exceso de humedad del suelo puede provocar el calentamiento y cam biar el color característico del heno así como sus elementos nutriti vos.En el proceso de henificación, las pérdidas de materia seca varían entre 10 – 12 % en condiciones favorables, 14 – 16% en condiciones normales y mayor de 20% en condiciones desfavorables de tie mpo y método de pre-secado (Choque, 2005).

11

Page 12: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Las pérdidas de hojas se atribuyen al estado de madurez en que se corta la planta, tiempo de secado y a las operacione s de volteo, rastrillado, empacad y traslado.

9.5. Pérdidas durante la henificación de forrajes

• Pérdidas de m ateria secas por desprendimiento o caída de hojas: en la siega, en el pre-secado por movimientos durante las etapas de volteo, ra strillado, acomodado, y traslado del heno al almacén. • Pérdidas por o xidación, por la continuación del proceso de respiración. • Pérdidas de caroteno por acción solar. • Pérdidas de elementos minerales y vitaminas p or lavado de agua (lluvia y roció) • Baja palatabilidad y digestibilidad por cale ntamiento y amarillamiento.

9.6. Almacenamiento del henoEl heno puede ser almacenado en distintas formas según las posibilidades de cad a unidad de producción.Las principales forma s de almacenamiento son:• En henil, el heno suelto o apilado. • En henil en pacas o fardos de 1 6 a 18 kg en prome dio para facilitar su man ejo y traslado.• En parvas a la intemperie (aire libre) que pueden ser en forma redonda o rectangular.

12

Page 13: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

X. CARACTERISTICAS DE CALIDAD DEL HENO

La calidad física del heno, se determina por evaluación sensorial del color y olor, y viendo la consistencia del tallo y conservación de hojas de una muestra representativa del heno. Para obtener heno de calidad se debe tomar en cuenta los siguientes criterios:

PurezaEvitar en lo posible la presencia de plantas extrañas, ya que estos le darán un mal aspecto, dar olores especiales y bajar su valor nutritivo.Alto contenido de hojas en el henoEsta característica es importante ya que las dos terceras partes de las proteínas de las plantas se encuentran en las hojas, además contiene calcio y fósforo. Así como vitaminas a diferencia de los tallos.Color verde intensoEl color característico de un buen heno es el verde intenso, ya que nos indica la mayor cantidad de caroteno y vitamina B, los colores indeseables son el amarillo claro producido por el exceso en días en el secado, color castaño, esto debido a la presencia de lluvias en el momento del secado.Tallos flexibles

Cuando los tallos son flexibles nos indican que el secado ha sido rápido y es menos la perdida de hojas durante el manipuleo.

XI. FACTORES QUE AFECTAN LA HENIFICACION DEFORRAJES

La práctica de la henificación y calidad nutritiva del heno depende de muchos factores, entre los que se pueden mencionar:

• Labores apropiadas de instalación de los cultivos forrajeros, en suelo bien preparado, siembra en época más propicia y con fertilización razonable. • Siembra apropiada, con semilla de buena calidad, mezcla de semillas de gramíneas y leguminosa en cantidades y proporciones bien balanceadas.

13

Page 14: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

• Labores culturales de mantenimiento del cultivo forrajero. • Corte o siega del cultivo forrajero en el momento oportuno de su estado fenológico de desarrollo. • Henificación rápida con propiedad y tecnología. • Almacenamiento adecuado del heno empacado, heno en parvas o en henil hasta el momento de suministrar al ganado. • Condiciones climatológicas adversas no favorecen la henificación oportuna del forraje. • La escasez de maquinaria, equipo e infraestructura no permite un aprovechamiento oportuno del excedente de forraje de la época de lluvia. • Falta de política de estado en la implementación normativa de la conservación de forrajes para mitigar los problemas de escasez a nivel de gobierno Central y Regional.

XII. MAQUINARIA, EQUIPO E INFRAESTRUCTURA

El heno puede conservarse y almacenarse en distintas formas, con distintos equipos y maquinarias, apropiadas a las posibilidades de las distintas unidades de producción agropecuaria. El tipo o forma de almacenamiento dependerá principalmente de la clase de cultivo, cantidad de heno a conservar, disponibilidad de máquina enfardadora, henil y otros.

Segadoras de forrajeEstas máquinas pueden realizar el corte por cizallamiento o por impacto, las segadoras que actúan por cizallamiento, también conocidas por guadañadoras de barra de corte, aunque tienen formas muy variables, en todas ellas existe una barra metálica denominada larguero que soportalos elementos de corte y un sistema de enganche al tractor. Entre estas máquinas tenemos: segadoras rotativas, segadoras de mayales, segadoras de eje vertical, segadoras de tambores, segadoras de discos o ciclomóvil.

14

Page 15: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

HenificadorasLas máquinas utiliz adas para lograr rapidez y uniformidad en el henificado son las h enificadoras, las cuales se pueden clasificar en: henificadoras de horquillas, henificadoras de tambor, henificadoras de horquillas vertical es.

Acondicionadoras de forrajeSe utilizan para acelerar la desecación del forraje reduciendo las diferencias que en la pérdida de humedad presentan lo s tallos y las hojas. Este problema es importante sobre todo cuando se henifican leguminosas, ya que los tallos permanecen verdes mientras que las hojas se han secad o. Entre éstas tenemos: rastrillos de descargaposterior, rastrillos de tambor, rastrillos de cadena, rastrillos dediscos o soles, hiler adoras de horquillas horizontales y hileradorasde peines oscilantes.

Empacadoras de forrajeEstos equipos operan mediante la tracción del tractor que permitenprensar el heno y alm acenar gran cantidad de volumen de forraje en fardos llamados pa cas que contienen pesos de 16 a 18 kilos, facilitando el manipu leo y traslado para el almacena miento. Pararealizar la operació n del empacado es necesario contar coninsumos como pital ón que permite el amarrado y p rensado delheno.Existen empacadora s cuadradas, circulares principalme nte.

15

Page 16: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Ing. José Ruiz Chamorro

PREPARACION DE ENSILADO DE AVENA

XIII. INTRODUCCIÓN

Las condiciones particulares de la sierra peruana, que cuenta con dos épocas climáticas bien definidas, la época de lluvias (diciembre a abril) y la época de ausencia de lluvias (mayo a noviembre), presentan particular oportunidad para la preparación de ensilado de avena, sobre todo en el altiplano del centro y del sur. El principal objetivo del ensilado es la conservación de forraje, y disponer de un aporte nutritivo que asegure la producción del ganado durante períodos de escasez.La producción de avena

Page 17: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

en secano, aprovechando la temporada de lluvias, constituye un factor positivo en los programas de alimentación de crianza ganadera, particularmente cuando este cultivo será destinado a la preparación de ensilado; sobre todo cuando el cultivo de avena es asociado con alguna leguminosa (vicia, arvejas), presentará un mayor valor nutritivo, constituyendo una alternativa importante a tener en cuenta en la alimentación animal de la sierra.Actualmente las técnicas de preparación de ensilado se ajustan a la condiciones económicas del productor, al tamaño del hato, la especialización productiva (leche, carne, lana ó fibra); existiendo herramientas que facilitan este proceso.Sin embargo los procesos por el cual los carbohidratos solubles se convierten en sustancias más estables como el ácido láctico, de larga conservación, requieren de condiciones ambientales y de

Page 18: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

preparación al alcance del productor, entre ellas podemos resaltar el estado vegetativo de la avena al momento de corte, el tamaño de picado, el tipo de silo, la compactación, el uso de aditivos, el sellado, drenaje, permitirán lograr un silaje de buena calidad y reducir las pérdidas por preparación.

16

Page 19: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

XIV. ASPECTOS GENERALES DEL ENSILADO

El ensilado en una forma de conservación de pastos, como resultado de la fermentación anaeróbica de los carbohidratos solubles presentes en la parte aérea de la planta, donde mantiene su estado físico, pero cambia su composición química debido a las fermentaciones que sufre, con la finalidad evitar la pudrición. A continuación detallaremos algunas definiciones técnicas que se usa durante la preparación del ensilado.

1. Ensilado.- Se refiere al procedimiento de preparación del silaje a partir de la cosecha de forraje de avena, su picado, tapado y utilización ( Grafico 1)

2. Silaje.- Es la denominación técnica al forraje fermentado después del proceso de ensilado, el cual posee características físicas similares al forraje, pero con características químicas distintas al pasto, manteniendo su valor nutricional.

3. Silo.- Es la infraestructura en la cual se deposita el forraje, se llevará a cabo la fermentación, y se conservará hasta su utilización con los animales.

4. Fermentación.- Para efectos de nuestro trabajo de ensilado, la fermentación constituye el proceso mediante el cual los carbohidratos solubles de los forrajes se conviertan en acido láctico por acción de las bacterias epifitas de ácido láctico (BAC), en un ambiente anaeróbico.

XV. INFRAESTRUCTURA DE ENSILADO

Está comprendida por los depósitos en la cual se llevará a cabo el almacenamiento, el proceso de fermentación y estabilización de los agregados por un tiempo prolongado. Existe una gran diversidad de silos: permanentes o temporales, verticales u horizontales. Se puede hacer uso de una gran variedad de recipientes, incluyendo tambores de metal o plástico; tubos de concreto de 2 m diámetro y 2 m de altura; o bolsas plásticas para empaque comercial de un espesor de 2 mm, como las usadas para envasar fertilizantes.

17

Page 20: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

En las grandes fincas existen silos con capacidades de 100 m3 o más, altamente mecanizados que son llenados y vaciados mecánicamente. Esto aumenta la eficiencia del empleo del tiempo y reduce el costo de la mano de obra. Sin embargo, en fincas pequeñas con pocos animales, los recipientes con capacidades de hasta 200 litros que se llenan manualmente son silos muy eficaces. El ensilado debe ser siempre empacado en forma compacta y mantenido bajo condiciones anaeróbicas. Al usar bolsas se debe sellar la boca y atándola para mayor seguridad; apilar las bolsas en forma piramidal, sobre una plataforma y protegerlas con una cubierta.

En tal sentido todo silo debe reunir ciertos requisitos generales mínimos como:

a. Ubicarse en una zona seca; exenta de filtraciones b. La base debe tener una pendiente de 2 a 5% que permita el

escurrimiento de los fluidos del silaje. c. Las paredes deben ser revestidas de preferencia, caso

contrario serán cubiertas con material lo suficientemente aislado como los plásticos, que impida el contacto con el suelo.

d. Debe ubicarse lo más cercana posible al lugar de alimentación de animales para reducir los costos de traslado.

e. Protección del silo, tanto del ataque de roedores y animales.

Tipos de SilosDependiendo del nivel de inversión y de las características propias de la zona de tiene los siguientes tipos de silos; los verticales y los horizontales de los cuales trataremos a continuación:

15.1. Silos VerticalesLos silos verticales pueden hacerse de concreto, zinc, madera, metal o plástico. Deben tener forma cilíndrica para facilitar la compactación. Los silos verticales son ideales para asegurar una buena compactación, debido a la gran presión que se va acumulando en su interior a medida que se va agregando forraje y aumenta la altura del ensilado.

18

Page 21: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Esto protege al ensilaje de quedar expuesto al aire durante el proceso de ensilado y la explotación del silo. Debe asegurarse que el forraje a ensilar en esta forma tenga por lo menos 30 por ciento de MS, para evitar que ocurra un escurrimiento de efluente y al mismo tiempo para aprovechar al máximo la capacidad del silo. Dentro los silos verticales tenemos los llamados los silos aéreos o silos tipo torre

Silo Tipo TorreSe denomina así porque se construye sobre la superficie del suelo, similar a la construcción de una casa o edificio; se utiliza diferentes

materiales como ladrillo, bloques de cemento, cemento armado, piedra, láminas metálicas, entre otros. Tienen techo que

proporciona una buena protección contra la lluvia. Con relación a otros silos, presenta una mejor compactación del

forraje, menores pérdidas superficiales del ensilaje pero produce mayores pérdidas por jugos exprimidos. Estos silos son más costosos y requieren maquinaria complicada para llenarlos

y vaciarlos.

Foto 1. Silo tipo torre

15.2. Silos Horizontales

Estos silos se construyen paralelos a la superficie del suelo, es el tipo de silo más usado en la práctica y pueden tener forma de trinchera sobre o bajo tierra. Los silos trinchera (cajón) sobre la tierra tienen paredes laterales de concreto o de madera. El silo horizontal está muy difundido porque en sus diversas formas se puede adaptar una modalidad que coincida con las condiciones específicas del fundo. Sin embargo, comparado con el silo vertical, es más difícil asegurar un sellado hermético.

19

Page 22: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Entre los silos horizontales tenemos el silo tipo trinchera, el silo tipo Bunker, el silo Parva, el silo tipo bolsa, el silo montón, de los cuales trataremos los más importantes.

Silo tipo TrincheraSe caracteriza por construirse por debajo de la superficie del suelo, en la cual las paredes son construidas con concreto armado y

reforzado, o simplemente las paredes de tierra protegidas con plástico, se caracteriza por el fácil llenado, tanto por maquinaria

como manualmente, de preferencia debe construirse en las laderas para facilitar el compactado y el vaciado, puede ser

de diferentes tamaños, aunque la cuente con serias dificultades durante el

sellado.

Foto 2. Silo tipo Trinchera

Silo tipo Bunker

Se caracteriza por contar con dos paredes laterales de material resistente, de concreto armado, para soportar la presión lateral durante la compactación, se construye en serie uno junto a otro en serie. Tiene la ventaja de fácil cargado y descargado tanto con maquinaria como manualmente

Foto 3. Silo tipo Bunker vista lateral y frontal

20

Page 23: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Silo Parva

Silo temporal que se caracteriza por construirse sobre el suelo, muy cercano al lugar de cultivo, se utiliza materiales descartable como plásticos, que solo serán usados una sola vez. Sin embargo es el

tipo de silo que se ajusta a las condiciones de los pequeños ganaderos; adicional a su fácil construcción y

elaboración.

Foto 4 Silo tipo Parva

Silo Bolsa

Consiste en colocar el material que se va a ensilar dentro de bolsas de plástico calibre 4 a 6 y capacidad de 30 a 40 kilogramos, y después de extraer, mediante una adecuada compactación, la mayor cantidad posible de aire, se deben cerrar herméticamente. Este proceso se puede mejorar utilizando una aspiradora de uso doméstico; al extraer el aire, el forraje se comprime y se evitan las fermentaciones indeseables. Con este sistema, se facilita el manejo del material, especialmente lo relacionado con el llenado,

apisonamiento y sellado; no requiere

maquinaria complicada ni

costosa, y es uno de los más

recomendables para el ganadero pequeño.

Foto 5 Silo tipo Bolsa

21

Page 24: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

XVI. FLUJO DE PREPARACION DE ENSILADO

Cultivo de avena

Segado

Picado

Compactado

Sellado

Fermentación

Estabilización

Apertura

En la sierra el cultivo de avena se puede realizar en secano (en época de lluvias)

Se realiza cuando el estado fenológico está en grano lechoso, aproximadamente a los 130 días

Favorece los procesos de fermentación

Permite reducir el oxígeno presente dentro del silo, y la distribución de la avena dentro del silo

Se crea el ambiente anaeróbico (sin oxígeno), para favorecer la fermentación

Favorecer la presencia de bacterias benéficas y reduce las bacterias perjudiciales

La fermentación termina y las bacterias benéficas actúan mínimamente, después de 60 días

Comprende en el destapado del silaje e inicio del deterioro, usar rápidamente

Utilización

22

Page 25: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Calcular el consumo de silaje por los animales de acuerdo a la edad y nivel de producción.

Page 26: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

XVII. PREPARACIÓN DE ENSILADO

Durante la preparación del ensilado, se tiene en cuenta dos elementos importantes, El forraje, y los procedimientos de preparación de ensilado; para efectos del presente folleto seguiremos las pautas de ensilado para silo tipo parva.

EL FORRAJE

El Pasto.- El cultivo de avena destinado para la preparación del silaje, el grano debe estar en estado pastoso ó en estado lechoso, con abundante contenido de hojas, se debe calcular la producción por metro cuadrado, para calcular el tamaño del silo.

Foto 6. Avena listo para corte estado grano lechoso

ELABORACION DE ENSILADO

Corte.- El corte del pasto se lleva a cabo dos días antes, el pasto debe tener entre 50 y 60% de agua, para lo cual se tiende en hileras para un buen secado. Esta actividad se lleva a cabo utilizando una hoz ó una guadaña

Pre secado.- Fase de pérdida del contenido de agua del forraje verde hasta llegar al 70 a 73%.

23

Page 27: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Foto 7 Corte y tendido para disminuir el contenido de agua en la avena

Picado.- Es importante para poder efectuar una adecuada compactación y favorecer los procesos de fermentación anaeróbica, el tamaño debe ser entre 10 y 20 centímetro, se puede utilizar la picadora manual ó mecánica

Foto 8 Picado mecánico y manual de la avena, para favorecer la fermentación

Forrado del piso.- En el piso se colocará una capa de 15 centímetros de paja de ichu para separar el piso y la base del ensilado, sobre el cual se colocará una capa de plástico, al cual le efectuaremos unos huecos a manera de cribas, para filtrar el exceso de agua y proceder a su escurrido.

24

Page 28: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Foto 9 Forrado del piso para aislarlo, sobre una cobertura vegetal

El traslado y cargado del forraje.- Manualmente El forraje sin picar se trasladará amarrando con sogas, el forraje picado será trasladado con mantadas de 2 x 2 m, de rafia gruesa ó con carretillas.

Foto 10. Forrado del piso para aislarlo, sobre una cobertura vegetal

Llenado.- Se debe efectuar en el menor tiempo posible, dos días como máximo, se cargará el forraje picado y oreado, al cual se le

adicionará el aditivo, cuidando de efectuar un adecuado apisonado, sobre todo en los lados y el centro del silo, el objetivo es

disminuir los espacios entre ramas y hojas del

pasto dentro del silo.

Foto 10. Llenado del silo parva y compactado

25

Page 29: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Aditivos.- Por cada metro cúbico de avena se distribuirá un kilo de sol común molida, distribuida 4 capas, es decir rociar 250 gr. De sal cada capa de 25 cm de altura, la cantidad de sal en general no debe ser mayor al 1% del volumen del forraje.

Foto 11. Aplicación de sal como aditivo mejorará la palatabilidad

Compactado.- Procedimiento importante para reducir los espacios llenos de oxígeno al interior del silo y favorecer el apelmazamiento del forraje para proporcionar un ambiente anaeróbico que favorecerá una buena fermentación.

Foto 12. Compactación con maquinaria y personal favorecerá

Tapado.- El tapado tendrá que ser rápido, no debe demorar más de dos días, es clave porque el objetivo es proporcionar el mejor

ambiente anaeróbico para favorecer los procesos de fermentación y formación de ácido benéficos y reducir las reacciones

negativas al interior del

silo.

Foto 13. Tapado de un silo parva pequeño en la UNALM26

Page 30: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Protección y vigilancia.- El silo deberá ser protegido del acceso de animales y personas extrañas, sin embargo no debe de descuidar la vigilancia y cuidado permanente

XVIII. PROCESO DE ENSILADO

El ensilaje es una técnica de preservación de forraje que se logra por medio de una fermentación láctica espontánea bajo condiciones anaeróbicas. Las bacterias epifíticas de ácido láctico (BAC) fermentan los carbohidratos hidrosolubles (CHS) del forraje produciendo ácido láctico y en menor cantidad, ácido acético. Al generarse estos ácidos, el pH del material ensilado baja a un nivel que inhibe la presencia de microorganismos que inducen la putrefacción. Una vez que el material fresco ha sido almacenado, compactado y cubierto para excluir el aire, el proceso del ensilaje se puede dividir en cinco etapas:

18.1. Fase 1 - Fase aeróbica. En esta fase -que dura sólo pocas horas- el oxigeno atmosférico presente en la masa vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los materiales vegetales y a los microorganismos aeróbicos y aeróbicos facultativos como las levaduras y las enterobacterias. Además hay una actividad importante de varias enzimas vegetales, como las proteasas y las carbohidrasas, siempre que el pH se mantenga en el rango normal para el jugo del forraje fresco (pH 6,5-6,0).

18.2. Fase 2 – Fase de transición.- En esta empeza a agotarse el aire (O2), hay fermentación intracelular, en la cual los los azucares del forraje se descompone en alcohol y CO2. Desaparece las bacterias productoras de ácido acético. Se inicia el medio favorable (fermentación anaeróbica) para el desarrollo de bacterias ácido – láctica. Descenso del pH. Dura pocos días 18.3. Fase 3 - Fase de fermentación. Esta fase comienza al producirse un ambiente anaeróbico. Dura de varios días hasta varias semanas, dependiendo de las características del material ensilado y de las condiciones en el momento del ensilaje.

27

Page 31: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Si la fermentación se desarrolla con éxito, la actividad BAC proliferará y se convertirá en la población predominante. A causa de la producción de ácido láctico y otros ácidos, el pH bajará a valores entre 3,8 a 5,0.18.4. Fase 4 - Fase estable. Mientras se mantenga el ambiente sin aire, ocurren pocos cambios. La mayoría de los microorganismos de la Fase 2 lentamente reducen su presencia. Algunos microorganismos acidófilos sobreviven este período en estado inactivo; otros, como clostridios y bacilos, sobreviven como esporas. Sólo algunas proteasas y carbohidrasas, y microorganismos especializados, como Lactobacillus buchneri que toleran ambientes ácidos, continúan activos pero a menor ritmo. 18.5. Fase 5 - Fase de deterioro aeróbico. Esta fase comienza con la apertura del silo y la exposición del ensilaje al aire. Esto es inevitable cuando se requiere extraer y distribuir el ensilaje, pero puede ocurrir antes de iniciar la explotación por daño de la cobertura del silo (p. ej. roedores o pájaros). El período de deterioro puede dividirse en dos etapas. La primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos orgánicos que conservan el ensilaje, por acción de levaduras y ocasionalmente por bacterias que producen ácido acético. Esto induce un aumento en el valor del pH, lo que permite el inicio de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata un aumento de la temperatura y la actividad de microorganismos que deterioran el ensilaje, como algunos bacilos. La última etapa también incluye la actividad de otros microorganismos aeróbicos -también facultativos- como mohos y enterobacterias. El deterioro aeróbico ocurre en casi todos los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire. Las pérdidas por deterioro que oscilan entre 1,5 y 4,5 por ciento de materia seca diarias pueden ser observadas en áreas afectadas. Estas pérdidas son similares a las que pueden ocurrir en silos herméticamente cerrados y durante períodos de almacenaje de varios meses.

28

Page 32: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Grafico 2: Fases del proceso de ensilado

XIX. MICROFLORA DEL ENSILAJE

La microflora del ensilaje juega un papel clave para el éxito del proceso de conservación. Puede ser dividida en dos grupos principales: los microorganismos benéficos y los microorganismos indeseables. Los microorganismos benéficos son los microorganismos BAC. Los indeseables son aquellos organismos que causan el deterioro anaeróbico (p. ej. clostridios y enterobacterias) o deterioro aeróbico (ej. levaduras, bacilos, Listeria sp. y mohos). Muchos de estos organismos indeseables no sólo reducen el valor nutritivo del ensilaje sino que pueden además afectar la salud de los animales o alterar la calidad de la leche, o ambas (p. ej.: Listeria sp., clostridios, hongos y bacilos).

19.1. Microorganismos DeseablesSon las bacterias que producen ácido láctico (BAC), pertenecen a la microflora epifítica de los vegetales. Su población natural crece significativamente entre la cosecha y el ensilaje. Los componentes BAC que se asocian con el proceso de ensilaje pertenecen a los géneros:

29

Page 33: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

− Lactobacillus, − Pediococcus, − Leuconostoc, − Enterococcus, − Lactococcus − Streptococcus

La mayoría de ellos son mesófilos, o sea que pueden crecer en un rango de temperaturas que oscila entre 5° y 50°C, con un óptimo entre 25° y 40°C. Son capaces de bajar el pH del ensilaje a valores entre 4 y 5, dependiendo de las especies y del tipo de forraje. Todos los miembros del BAC son aeróbicos facultativos, pero muestran cierta preferencia por la condición anaeróbica

19.2. Microorganismos IndeseablesSon bacterias que producen fermentaciones perjudiciales para el ensilado, como la putrefacción, en tal sentido señalaremos los más importantes:

− Levaduras.- Son microorganismos eucarióticos, anaeróbicos facultativos y heterotróficos. En todo ensilaje, tanto la actividad de levaduras anaeróbicas como aeróbicas son indeseables.

− Enterobacterias.- Son organismos anaeróbicos facultativos. Se considera que la mayoría de las enterobacterias presentes en el ensilaje no son patógenas. Pese a ello su desarrollo en el ensilaje es perjudicial porque compiten con los integrantes del BAC por los azúcares disponibles, y porque además pueden degradar las proteínas

− Clostridios.- Son bacterias anaeróbicas que forman endosporas. Muchas de ellas pueden fermentar tanto carbohidratos como proteínas, por lo cual disminuyen el valor nutritivo del ensilaje. El silaje costridial muestra alto contenido de ácido butírico 5g/kh MS.

− Bacterias productoras de ácido acético.- Estas bacterias son ácido tolerantes y aeróbicas obligatorias.

30

Page 34: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

− Hasta la fecha, todas estas bacterias aisladas de muestras de ensilaje pertenecen al género Acetobacter. La actividad de Acetobacter spp. en el ensilaje es perniciosa porque puede iniciar una deterioración aeróbica, ya que puede oxidar el lactato y el acetato produciendo CO2 y agua.

− Bacilos.- Los bacilos se asemejan a los clostridios: son bacterias de forma cilíndrica que forman esporas. Sin embargo, se los puede distinguir fácilmente ya que son aeróbicos facultativos, mientras que los clostridios son todos anaeróbicos obligatorios. Para disminuir el desarrollo de Bacillus en el ensilaje, la temperatura de almacenaje no debería ser muy alta

− Mohos.- Los mohos son organismos eucarióticos. Es fácil identificar un ensilaje infestado por mohos debido a los filamentos de diversos colores y de gran tamaño que producen muchas especies. Los mohos se desarrollan en cualquier sitio del ensilaje donde encuentren oxígeno, inclusive solo trazas.

− Listeria.- Los integrantes del género Listeria son organismos aeróbicos o anaeróbicos. Con relación a los efectos negativos sobre la calidad del ensilaje, la más importante especie es el L. monocytogenes, anaeróbico facultativo, que es una especie patogénica para varios animales y para el hombre. Que pude ocasionar la muerte del animal.

XX. USO DE ADITIVOS EN EL ENSILAJE

El uso de aditivos para mejorar las condiciones del proceso de ensilaje comenzó hacerse muy común. Existe un amplio rango donde escoger substancias como aditivos y actualmente se dispone de un gran número de aditivos químicos y biológicos comerciales adecuados para el ensilaje. Entre aditivos de la misma categoría se manifiestan diferencias tales como la efectividad general, la adecuación para determinado tipo de forraje, y la facilidad para su manejo y aplicación.

31

Page 35: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Estos factores, junto al precio y la disponibilidad, determinan cual es el aditivo más conveniente para un ensilaje específico. Un problema práctico que presentan algunos aditivos es su naturaleza corrosiva que puede dañar equipos y constituir un riesgo para su manipulación. Los aditivos biológicos no son corrosivos y no hay peligro en su manipulación, pero suelen ser caros.

− Aditivos para mejorar la fermentación.- Comprende la adición de sustancias que ayuden los procesos fermentativos de las BAC, en forrajes con bajo carbohidratos solubles, como la melaza para aumentar el contenido de azucares

− Aditivos para inhibir la fermentación.- Los aditivos que inhiben la fermentación en el ensilaje pueden reducir la cantidad de esporas de clostridios. Empleados en ensilaje de forraje marchito de gramíneas. Los aditivos más efectivos para inhibir el desarrollo de clostridios parecen ser aquellos relacionados con el ácido fórmico, el hexametileno y los nitritos, cloruro de sodio.

− Aditivos que inhiben el proceso de deterioro aeróbico.-Para impedir el deterioro aeróbico será preciso inhibir la actividad y desarrollo de los organismos responsables de este deterioro, y muy especialmente de aquellos que dan comienzo a este proceso (p. ej. levaduras y bacterias que generan una fermentación acética). Algunos aditivos útiles para este propósito incluyen varios ácidos grasos volátiles, como el propiónico y el acético, y otros de tipo biológico, provenientes de microorganismos como lactobacilos y bacilos que son capaces de producir bacteriocinas.

− Aditivos que incrementan nutrientes.- Ciertos cultivos muestran deficiencias en algunos componentes nutritivos esenciales para una buena dieta para rumiantes.

32

Page 36: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Los aditivos empleados con este propósito incluyen el amoníaco y la urea que permiten aumentar el contenido en proteína, bruta y verdadera, del ensilaje, y la cal y el MgSO4 que aumentan el contenido de calcio y magnesio. Si bien estos últimos aditivos no tienen efecto benéfico alguno en la fermentación, la urea y el amoníaco pueden mejorar la estabilidad aeróbica del ensilaje.

− Aditivos absorbentes.- Los absorbentes son empleados para forrajes con bajo contenido en materia seca para evitar pérdidas de nutrientes provocadas por un escurrimiento excesivo del ensilaje. La pulpa seca de remolacha azucarera y la pulpa de cítricos han dado buenos resultados.

Cuadro 1. Algunos aditivos usados en el ensilado.

Tipo de aditivo Ingrediente activo típico ComentariosBAC (Bacterias Productoras de Puede afectar la estabilidad

Estimulantes de Ácido Láctico) aeróbica

fermentación Azúcares (melaza)EnzimasAcido fórmico*Acido láctico*

Inhibidores de Ácidos mineralesfermentación Nitritos Inhibición de clostridios

SulfitosCloruro de sodioBAC

Inhibidores de Acido propiónico*

deterioro aeróbico Acido benzoico*Acido sórbico*

Urea Puede mejorar estabilidad aeróbica

Nutrientes Amoníaco Puede mejorar estabilidad aeróbicaMineralesPulpa seca de remolacha

Absorbentes azucareraPaja

33

Page 37: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

XXI. APORTE NUTRICIONAL DEL SILO DE AVENA

Cuadro2. Contraste de los análisis de rendimiento de materia seca, fenología, fermentación y características nutricionales de dos genotipos de avena cortada en la etapa de floración y en la etapa de grano de masa para la producción de ensiladoÍtem Avena Avena P>F

Negra BlancaRendimiento de materia seca (Kg/ha) 6254 6792 0,06

Tallos (%) 40,3 35,8<0,01

Hojas (%) 35,4 34,6 0,35Panícula (%) 24,2 29,6 <0,01Materia seca (%) 25,9 32,5 <0,01pH 4,36 3,89 0,58N-NH3%TN 4,6 2,4 0,47Proteína Cruda (%DM) 8,2 6,2 0,05Extracto Etéreo (%DM) 2,1 2,3 0,13

Fibra Detergente Neutro corregida para 68,4 67,6 0,51ceniza y proteína cruda (%DM)Hidratos de Carbono no fibroso (%DM) 13 16,7 0,18

Digestibilidad in Vitro de la materia 65 68,2 0,04orgánica (%DM)Nutrientes Digestibles Totales (%DM) 54,6 55,4 0,3Fuente: Diego Bitencourt de David y Et al. Rev. Bras. Zootec. vol.39 no.7 Viçosa. julio 2010

Si comparamos los valores nutricionales del ensilado de avena con la avena fresca se nota mínimas diferencias, como se reporta en los cuadros 2 y 3., para el caso de proteína el grano de avena y la planta en fase de floración tienen 10,3 y 8 %, mientras que el ensilado reportado es de 6,2 a 8,2 %, mostrando similar resultado para el resto de nutrientes.

34

Page 38: GUIA_TECNICA_AVENA_FORRAJERA_2011.docx

Cuadro 3. Comparativo de nutrientes de avena como grano y en fase de floración

NutrienteGrano de Avena enAvena floración

Hidratos de carbono 58,2 10Agua 13,3 77Celulosa 10,3 8Proteínas 10 1,9Materia grasa 4,8 0,6Materias minerales 3,1 2,5

Fuente: ttp://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/avena.htm

XXII. CARACTERISTICAS DEL ENSILADO

El ensilado de buena calidad debe reunir características agradables, tanto el color como el olor, entre las cuales se detalla:

Cuadro 4. Algunos aditivos usados en el ensilado.

ENSILADO DE BUENA CALIDAD ENSILADO DE MALA CALIDADCOLOR

Verde Amarillo Café oscuro Verde intenso Negro

DoradoOLOR

Agradable no muy fuerte Desagradable Olor a pescado malogrado

Olor a vinagreSABOR

Agradable Amargo Ácido Sabor a Vinagre

TACTO

Suave y Uniforme al Tacto Pegajoso

35