guina

14
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEFINICIÓN Constituye un proceso dinámico, lógico y practico de observación sistemática, activa y prolongada y de evaluación permanente de la tendencia y distribución de casos u defunciones y de la situación de salud de la población. Permite utilizar la información mediante la información de los hechos, la recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos y la distribución de los resultados y recomendaciones para tomar decisiones de intervención mediante el seguimiento de aquellos eventos o factores determinantes o condicionantes que puedan modificar el riesgo de ocurrencia, a fin de iniciar y completar oportunamente las medidas de control necesarias. PROPÓSITO

Upload: kr-albornoz-jesus

Post on 31-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: guina

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

DEFINICIÓN

Constituye un proceso dinámico, lógico y practico de

observación sistemática, activa y prolongada y de

evaluación permanente de la tendencia y distribución de

casos u defunciones y de la situación de salud de la

población. Permite utilizar la información mediante la

información de los hechos, la recolección, análisis e

interpretación sistemática de los datos y la distribución de

los resultados y recomendaciones para tomar decisiones de

intervención mediante el seguimiento de aquellos eventos o

factores determinantes o condicionantes que puedan

modificar el riesgo de ocurrencia, a fin de iniciar y

completar oportunamente las medidas de control

necesarias.

PROPÓSITO

Consiste en decidir o hacer recomendaciones, bases

objetivas o científicas, acerca de las medidas a corto,

mediano o largo plazo, que es preciso tomar a fin de

controlar o de prevenir el problema.

OBJETIVOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Page 2: guina

Mantener actualizado el conocimiento de la

conducta de las enfermedades del área bajo

vigilancia.

Establecer el riesgo de la población a las

enfermedades bajo Vigilancia.

Formular las medidas de control adecuada según

el nivel Correspondiente.

Evaluar las medidas de control planteadas.

FUNCIONES ESENCIALES DE UN SISTEMA DE

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

1. FUNCIONES CENTRALES

a) Detección de casos

b) Reporte

c) Investigación y confirmación

d) Análisis e interpretación

VALIDEZ DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA

Para el establecimiento inicial de la vigilancia se utilizan los

datos de morbilidad, mortalidad, información demográfica

de la población estudiada, entre otros. La validez se

determina por el grado de corteza con que el sistema mide

lo que se propone medir y tiene entre sus componentes:

SENSIBILIDAD

Probabilidad de identificar correctamente aquellos sujetos

que han padecido una determinad enfermedad.

Page 3: guina

ESPECIFICIDAD:

Probabilidad para identificar aquellos sujetos que no han

sufrido una patología determinada o en estudio.

OPORTUNIDAD:

Para que sea útil la información debe estar disponible en el

momento preciso, ya que las medidas de acción se deben

tomar sobre datos actualizados.

INTEGRIDAD:

Debe contener todo los datos y variables necesarias para

cumplir con la finalidad de la vigilancia epidemiológica

COMPARABILIDAD:

Debe permitir la confrontación actual, pasada y su

proyección al futuro. Debe ser comparable con otros datos

similares tanto a nivel local, regional, nacional, como

internacional.

COMPONENTES

Componentes y atributos de un sistema de vigilancia

epidemiológica en Salud pública componentes De los

sistemas de vigilancia epidemiológica resaltamos al menos,

tres componentes:

a) mecanismos de recolección de información

b) mecanismos de procesamiento, análisis e interpretación

de las informaciones

c) mecanismos para divulgar estas informaciones

interpretadas hasta asegurar que las mismas son utilizadas

Page 4: guina

en los procesos de decisión sobre las intervenciones de

prevención y control.

Estos componentes del sistema de vigilancia deben estar

presentes en todos los niveles de decisión del sistema de

salud.

COMPONENTES DE UN SISTEMA.

1. INSUMO.

Corresponde a los aportes o elementos que ingresan al

sistema y que este transforma en producto o resultado.

2. PROCESADOR.

Mecanismo que trasforma los insumos en producto o

resultado.

3. PRODUCTO.

Tiende a representar los propósitos y los objetivos

asignados del sistema.

4. CONTROL.

Vigila y evalúa las operaciones y los resultados el sistema.

5. RETACCION.

Proceso que implica la información sobre el estado de

funcionamiento del sistema.

TIPOS DE VIGILANCIA

VIGILANCIA PASIVA:

Page 5: guina

Es aquella en que el especialista no ejecuta personalmente

la acción para obtener la información; esta se obtiene

directamente de los registros ya establecidos. El

documento principal donde se plasma el comportamiento

de los eventos objeto de vigilancia en la atención primaria

en Cuba es la Hoja de Cargo del Médico y la Enfermera de

la Familia, mientras que en los hospitales lo constituyen las

Hojas de Cargo de los Cuerpos de Guardia y Consultas

Externas.

VIGILANCIA ACTIVA:

Es cuando el especialista ejecuta personalmente la

búsqueda de la información específica objeto de vigilancia,

independientemente de que el enfermo o la persona

acudan al servicio y se anote o registre el dato

rutinariamente.

La vigilancia activa se realiza a través de: Encuestas de

morbilidad. Detección rápida de casos. Investigación

epidemiológica de brotes epidémicos, etc.

VIGILANCIA ESPECIALIZADA:

Es la vigilancia que se realiza a un problema de salud en

particular, debido a compromisos internacionales o

prioridades nacionales, campañas de eliminación o

erradicación, enfermedades transmisibles de notificación

individual, etc. Este tipo de vigilancia puede utilizar

elementos de la vigilancia pasiva y la activa y se

caracteriza por una rápida detección, inmediata acción y

prevención específica. Existe un variado espectro de

Page 6: guina

problemas de salud donde se aplican sistemas de vigilancia

especializada, como son: Vigilancia del cólera. En las

enfermedades prevenibles por vacunas sujetas a

programas de erradicación, como la vigilancia del

sarampión, rubéola, parotiditis y polio.

USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

1.-Estimación cuantitativa de la magnitud de un problema

2.- Determinar la distribución geográfica

3.- Identificar brotes y epidemias

4.- Conocer la historia natural de la enfermedad.

5.- Evaluación de las medidas de control y prevención

6.- Monitorear los cambios de los agentes infecciosos

7.- Facilitar la investigación epidemiológica.

8.- Comprobación de hipótesis

9.- Facilitar la información para la planificación

NIVELES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

El sistema de vigilancia epidemiológica está organizado en tres niveles:

NIVEL LOCAL:

Está constituido por los miembros del equipo de salud que

están en contacto directo con la población. Es el que genera

el dato según la legislación vigente de las enfermedades de

notificación obligatoria y la Fichas Epidemiológicas

específica por patología. El nivel intermedio (regional o

Page 7: guina

departamental) que existe en algunas jurisdicciones

engloba varios niveles locales.

NIVEL REGIONAL:

Lo integran los miembros de la Dirección de Epidemiología.

Este nivel recibe la información generada por el nivel local o

el intermedio, la consolida y analiza y la remite al nivel

superior. Pueden colaborar con el nivel intermedio y local

en distintas acciones (capacitación, intervención ante la

ocurrencia de un evento, etc.).

NIVEL NACIONAL:

Está en la estructura del Ministerio de Salud del país,

habitualmente como Dirección de Epidemiología. Recibe la

información de los niveles centrales provinciales, la

consolida, analiza y envía a los organismos internacionales.

Tiene función normativa principalmente.

RESPONSABILIDADES POR NIVELES.

NIVEL LOCAL:

El dato generado en este nivel ante la sospecha

diagnóstica y la notificación oportuna es el disparador de la

vigilancia epidemiológica poniendo en marcha los

mecanismos de observación, alerta, alarma y control.

RESPONSABILIDAD DE ESTE NIVEL LOCAL

Realizar el control de los datos primarios.

Detectar la ocurrencia de enfermedad en la

comunidad.

Iniciar inmediatamente el control según las normas

específicas.

Page 8: guina

Solicitar apoyo al nivel superior en caso necesario.

Notificar los casos, según las normas vigentes, al nivel

inmediato superior.

Informar sobre las acciones de control realizadas al

nivel inmediato superior.

Participar en programas de capacitación en temas

relacionados con la vigilancia.

Promover y ejecutar estrategias de comunicación

social.

Elaborar el Boletín Epidemiológico

RESPONSABILIDAD DE NIVEL REGIONAL

Programar, coordinar y supervisar las actividades de Vigilancia Epidemiológica en su ámbito.

Promover la capacitación del recurso humano del Sistema de Vigilancia Epidemiológica bajo su dependencia.

Realizar las investigaciones epidemiológicas que correspondan.

Recibir, consolidar, procesar, analizar y difundir en forma continua la información de la jurisdicción.

Elaborar y difundir el Boletín Epidemiológico Provincial.

Impulsar la utilización de las diferentes fuentes de datos para identificar los factores de riesgo.

Participar activamente en el diseño de las estrategias de comunicación social.

Coordinar las actividades con las instituciones nacionales y jurisdiccionales de referencia.

Participar en la formulación de planes y programas de salud.

Participar en la organización de la prestación de

Page 9: guina

servicios de salud en su ámbito. Remitir la información, según normas, al nivel

superior.

RESPONSABILIDAD DEL NIVEL NACIONAL

Adecuar, generar y facilitar los instrumentos para el

análisis epidemiológico.

Promover la capacitación del recurso humano de

manera articulada con las instituciones de referencia

en el país o el exterior.

Realizar investigaciones epidemiológicas en el ámbito

nacional en base a la información suministrada por los

niveles provinciales.

Recibir, consolidar, procesar, analizar y difundir en

forma continua la información recibida de las

jurisdicciones.

Elaborar y difundir el Boletín Epidemiológico Nacional,

Informes de Actualización y otros Documentos para

garantizar la retroalimentación del sistema.

Asesorar evaluar y actuar sobre los problemas de

salud considerados de relevancia nacional o sobre los

que no pudieron ser controlados por las provincias.

Cooperar científica y técnicamente con las

jurisdicciones para adoptar medidas de control.

_

Promover la participación en el diseño de estrategias

de comunicación social.

_

Page 10: guina

Remitir a los organismos internacionales la

información epidemiológica según normas

BIBLIOGRAFIA

http://www4.tecnun.es/asignaturas/Fluidos1/WEBMF/New_MF/Slides/Tema_3_0708.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=xHeuRP78rfM

Page 11: guina