guión de contenidos

7
GUIÓN DE CONTENIDOS Posibilidades y limitaciones de las TIC aplicadas a la Educación A) Posibilidades de las TIC aplicadas a la Educación: Posibilidad 1: Inmaterialidad. La materia prima en torno a la cual desarrollan su actividad es la información en múltiples códigos y formas: visuales, auditivas, audiovisuales, textuales… Posibilidad 2: Interconexión. Las nuevas tecnologías ofrecen grandes posibilidades para poder combinarse y ampliar de esta forma sus posibilidades individuales. Posibilidad 3: Interactividad. Está permitiendo que el control de la comunicación se esté desplazando hacia el receptor. Con ello el receptor desempeñará un papel importante en la construcción de su mensaje. Posibilidad 4: Instantaneidad. Permite romper las barreras espaciales y ponernos en contacto directo y de forma inmediata con personas, bancos de datos, etc. Posibilidad 5: Elevados parámetros de imagen y sonido. Hay que entenderlos no exclusivamente desde la calidad de la información, sino también en cuanto a la fidelidad con que pueden transferirse de un punto a otro, además de evitar los fallos de interrupciones en la transferencia de los mensajes y los ruidos comunicativos. Posibilidad 6: Penetración en todos los sectores. Si hasta hace poco la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación se centraba fundamentalmente en los sectores militares, bancarios y de transferencia de comunicación de masas, en poco tiempo ha alcanzado todos los sectores de la sociedad.

Upload: sofest

Post on 16-Apr-2017

194 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guión de contenidos

GUIÓN DE CONTENIDOS

Posibilidades y limitaciones de las TIC aplicadas a la Educación

A) Posibilidades de las TIC aplicadas a la Educación:

Posibilidad 1: Inmaterialidad. La materia prima en torno a la cual desarrollan su actividad es la información en múltiples códigos y formas: visuales, auditivas, audiovisuales, textuales…

Posibilidad 2: Interconexión. Las nuevas tecnologías ofrecen grandes posibilidades para poder combinarse y ampliar de esta forma sus posibilidades individuales.

Posibilidad 3: Interactividad. Está permitiendo que el control de la comunicación se esté desplazando hacia el receptor. Con ello el receptor desempeñará un papel importante en la construcción de su mensaje.

Posibilidad 4: Instantaneidad. Permite romper las barreras espaciales y ponernos en contacto directo y de forma inmediata con personas, bancos de datos, etc.

Posibilidad 5: Elevados parámetros de imagen y sonido. Hay que entenderlos no exclusivamente desde la calidad de la información, sino también en cuanto a la fidelidad con que pueden transferirse de un punto a otro, además de evitar los fallos de interrupciones en la transferencia de los mensajes y los ruidos comunicativos.

Posibilidad 6: Penetración en todos los sectores. Si hasta hace poco la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación se centraba fundamentalmente en los sectores militares, bancarios y de transferencia de comunicación de masas, en poco tiempo ha alcanzado todos los sectores de la sociedad.

Posibilidad 7: Ruptura de la linealidad expresiva. La desestructuración del discurso, la transferencia del peso de la comunicación del autor al texto, el desafío de pasar de la distribución de la información a su gestión, y la construcción del significado de forma diferente en función de la navegación hipertextual realizada por el receptor.

Posibilidad 8: Potenciación audiencia segmentaria y diferenciada. Se entiende la especialización de los programas y medios en función de las características y demandas de los receptores.

Page 2: Guión de contenidos

Posibilidad 9: Digitalización. El avance ha sido tal que en poco tiempo se cuenta con las tecnologías que realizan operaciones de forma más fiable y que eran impensables antiguamente.

Posibilidad 10: Más influencia sobre los procesos que sobre los productos. Se está rompiendo el concepto de cultura de masas y su suplantación por la fragmentación de las audiencias y creación de comunidades virtuales de comunicación. Esto puede provocar la creación de una sociedad de soledades organizadas, o una sociedad de acceso a los medios de comunicación especializados y otra a los generalizables.

Posibilidad 11: Tendencia a la automatización. Ha aumentado de forma considerable la presencia de las tecnologías en nuestra sociedad, lo que hace que nos planteemos si tener más información es igual a estar más informado y, que el problema educativo en este aspecto ya no sea localizarla sino discriminarla.

Posibilidad 12: Creación de nuevos lenguajes expresivos. Estos permiten nuevas realidades expresivas, como es el caso de los multimedia e hipermedia. Estos lenguajes repercutirán directamente en la necesidad de adquirir nuevos dominios alfabéticos, que vayan más allá de la formación en las capacidades lectoescritoras.

Posibilidad 13: Innovación. Esta rapidez innovadora ofrece la ventaja en el ámbito educativo de contar con la tecnología razonable para la realización de diferentes actividades nada imaginables hace un tiempo. Pero a su vez introduce el problema de la poca capacidad que la escuela tiene para absorber las tecnologías, de forma que muchas de ellas ya están siendo remodeladas en la sociedad cuando se incorporan a las aulas.

Posibilidad 14: Diversidad. No existe solo una tecnología, sino que se tiene una variedad de ellas, que pueden desempeñar diferentes funciones que giran alrededor de las características ya indicadas. También es importante tener en cuenta esta característica desde la flexibilidad que introduce el software.

B) Limitaciones de las TIC aplicadas a la Educación:

Page 3: Guión de contenidos

Las limitaciones de las TIC aplicadas a la Educación se clasifican en seis apartados diferentes, cada uno de ellos con un número variable de limitaciones:

B.1. En las aulas 2.0:

Limitación 1: Nuevas preocupaciones para el profesorado con la introducción de las TIC en las aulas (pizarras digitales, netbooks, etc.).La finalidad de las TIC es facilitar las tareas, ofrecer más actividades de aprendizaje y aportar competencias digitales al alumnado. Si no se consigue esto, lo inteligente sería prescindir de ellas.

Limitación 2: Mala infraestructura de las TIC en los centros docentes.La solución es que cada centro cuente con un especialista informático, pues las nuevas herramientas han de estar en excelentes condiciones para un correcto uso.

B.2. Necesidad de formación docente para que innoven con las TIC:

Limitación 1: Actualmente las TIC no se utilizan para innovar metodologías didácticas.Aún hoy suelen utilizarse como medios de apoyo a la enseñanza tradicional. No obstante, muchos docentes innovan con ellas, sobre todo docentes formados en TIC.

Limitación 2: El profesorado requiere formación y confianza con las TIC para que las utilicen más con los y las estudiantes.Si el profesorado desconoce las infinitas ventajas de las TIC, su enseñanza se basará únicamente en los medios que sabe utilizar (que también permiten multitud de ventajas). Mientras más formación se tenga, más se utilizarán las diferentes TIC.

Limitación 3: Las ventajas de las TIC (motivación, participación, enseñanza individualizada, etc.) solo se producen con profesorado formado en el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.Si no se utilizan las TIC en el contexto adecuado, no se podrá disfrutar de las ventajas que ofrecen.

B.3. Contenidos multimedia y libros digitales:

Limitación 1: En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) no son necesarios los libros digitales.El profesorado que se negaba al uso de libros también se negará al uso de libros digitales. En Internet es posible encontrar todo lo necesario para un aprendizaje efectivo.

Page 4: Guión de contenidos

Limitación 2: El uso de libros digitales supone pérdida de tiempo de clase por la tardanza de su descarga en los ordenadores del alumnado.Es necesario encontrar alternativas para que no todo el alumnado descargue el mismo contenido a la vez, pues esto favorecerá la tardanza en la descarga (por ejemplo, se puede trabajar lo mismo con diferentes medios).

Limitación 3: Los libros de texto digitales propician la finalización rápida de tareas, empleando el alumnado su tiempo en actividades de ocio que nada tienen que ver con la educación.El alumnado no quiere estar inactivo, por lo que el profesorado habrá de disponer de segundas tareas (tareas complementarias, ampliación de conocimientos,...) para cuando finalice la encomendada. De no ser así, los estudiantes decidirán por ellos mismos cómo pasar el tiempo.

Limitación 4: Los ejercicios autocorregibles no favorecen el esfuerzo ni la memorización del alumnado.No es aconsejable que en este tipo de ejercicios se pierda la puntuación tras fallar, sino que se han de dar más oportunidades al alumnado, consiguiendo así que preste atención no solo a la calificación final, sino también al contenido de la pregunta.

B.4. En las aulas 2.0 el alumnado se distrae más:

Limitación 1: El alumnado utiliza el ordenador para jugar y acceder a las redes sociales en el tiempo libre del que disponen.Para evitar este hecho el profesorado puede dar la orden de apagar los ordenadores, o puede ser el centro el que limite el acceso a la red.

Limitación 2: Las clases con Internet hacen que el alumnado se distraiga.Conviene que el docente lleve la tarea programada para que no sobre demasiado tiempo (que el alumnado utilizará como tiempo de ocio). Además, el profesorado ha de controlar el uso de Internet de su alumnado, evitando el acceso a lugares que provoquen distracción.

Limitación 3: En casa alumnado se distrae de sus tareas escolares debido al uso de Internet.Las familias han de controlar que el alumnado se dedique antes a sus obligaciones que al ocio.

B.5. Con las TIC no hay mejoría en las notas y se produce un menor aprendizaje:

Limitación 1: Las TIC propician la cultura de la facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo.

Page 5: Guión de contenidos

La sociedad actual hace necesario que el alumnado aprenda mediante una combinación de lo tradicional y la innovación tecnológica. Cabe señalar que si no hay esfuerzo con las TIC tampoco habrá buenos resultados.

Limitación 2: El alumnado no “lee” ni escucha al profesor ni a los demás compañeros cuando trabaja con las TIC.La lectura a través del ordenador es más superficial y es utilizada para buscar información más que para comprenderla.

Limitación 3: El uso abusivo de ordenadores da lugar a la pérdida de caligrafía y ortografía del alumnado, pues utilizan abreviaturas como las utilizadas en los SMS.El profesorado no ha de permitir que se utilicen abreviaturas ni que se cometan faltas ortográficas.

Limitación 4: Con las TIC no mejora el rendimiento académico (no mejoran las notas de los y las estudiantes).El rendimiento académico no muestra mejoría porque en la escuela priman las tareas de evaluación que requieren memoria. Las TIC propician mejora en la competencia digital, autonomía personal y en la competencia de aprender a aprender, pero no mejora la memorización.

Limitación 5: Las tareas para casa que requieren Internet hacen que el alumnado excuse su no realización por la pérdida de acceso a la red cuando la necesitaban.Internet es ahora una excusa como antes podía ser: se me gastó el lápiz y no estaban los comercios abiertos. El profesorado ha de seguir gestionando estas excusas.

B.6. El coste:

Las TIC tienen un elevado coste y los centros docentes tienen necesidades, por lo se hace necesario que la Administración educativa y la dirección del centro establezcan prioridades.La introducción de las TIC en los centros educativos ha de hacerse de manera progresiva, adquiriendo antes lo más necesario y dejando el resto de materiales para después. Así, poco a poco, cada centro dispondrá de todo lo que necesita para una enseñanza basada en las TIC.