guiÓn fortaleza de paramonga

5
FORTALEZA DE PARAMONGA INGRESO A LA ZONA. Parada 1: Introducción - Bienvenida. Parada 2: Datos Generales. El Monumento Arqueológico Fortaleza de Paramonga se ubica sobre la margen derecha del río Fortaleza, en el distrito de Paramonga, Provincia de Barranca, Región Lima. Se encuentra al lado derecho de la carretera Panamericana Norte a la altura del Km 209 a 192 km de Lima y a 4 Km. De Paramonga. Este impresionante edificio está construido de adobe, adobón y algunos sectores de piedra, los materiales de construcción son típicos de las edificaciones costeñas. Ha sido construida sobre una colina y es el monumento más importante y mejor conservado de todo el conjunto, que durante el Tahuantinsuyo debió ser una llacta costeña muy importante por su ubicación estratégica. Parada 3: Datos Históricos y Edificios Anexos. La puerta monumental se compone de dos bloques de adobes horadados por una pequeña cámara y forman parte de lo que sería un cuerpo de guardia. Esta puerta se hallaba enteramente recubierta de un hermoso enlucido ocre rojo, posiblemente llevaba figuras de animales como felinos y serpientes. Los constructores no habrían estimado sin duda que las diferentes murallas o terrazas que observamos en este edificio, formasen un obstáculo suficiente y habían rodeado todo el pie del cerro sobre el cual se halla el edificio por un muro que presenta aparentemente fines militares. Tiene un promedio de altura de 3 a 4 m. y a veces de 5 a 6. El muro tal cual lo vieron muchos viajeros europeos y nacionales, ya está derruido, pero se ciñe exactamente a los accidentes del terreno. Parada 4: Estilo Arquitectónico (Entrada). El estilo arquitectónico para muchos arqueólogos corresponde al Horizonte Tardío (1474 – 1532 d.C.) es decir, al periodo incaico, aunque Garcilaso de la Vega nos dice que fue un edificio Chimú, que a su vez sirvió de punto fronterizo de este reino. Pero la presencia de puertas de doble jamba en forma trapezoidal, escalones de piedra, entre otros elementos, además de la cerámica encontrada en el lugar nos indica que fueron los Incas sus mayores ocupantes, incluso sus constructores.

Upload: edgar-perez

Post on 30-Jul-2015

146 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIÓN FORTALEZA DE PARAMONGA

FORTALEZA DE PARAMONGA

INGRESO A LA ZONA.

Parada 1: Introducción - Bienvenida.

Parada 2: Datos Generales.

El Monumento Arqueológico Fortaleza de Paramonga se ubica sobre la margen derecha del río Fortaleza, en el distrito de Paramonga, Provincia de Barranca, Región Lima. Se encuentra al lado derecho de la carretera Panamericana Norte a la altura del Km 209 a 192 km de Lima y a 4 Km. De Paramonga.Este impresionante edificio está construido de adobe, adobón y algunos sectores de piedra, los materiales de construcción son típicos de las edificaciones costeñas. Ha sido construida sobre una colina y es el monumento más importante y mejor conservado de todo el conjunto, que durante el Tahuantinsuyo debió ser una llacta costeña muy importante por su ubicación estratégica.

Parada 3: Datos Históricos y Edificios Anexos.

La puerta monumental se compone de dos bloques de adobes horadados por una pequeña cámara y forman parte de lo que sería un cuerpo de guardia. Esta puerta se hallaba enteramente recubierta de un hermoso enlucido ocre rojo, posiblemente llevaba figuras de animales como felinos y serpientes. Los constructores no habrían estimado sin duda que las diferentes murallas o terrazas que observamos en este edificio, formasen un obstáculo suficiente y habían rodeado todo el pie del cerro sobre el cual se halla el edificio por un muro que presenta aparentemente fines militares. Tiene un promedio de altura de 3 a 4 m. y a veces de 5 a 6. El muro tal cual lo vieron muchos viajeros europeos y nacionales, ya está derruido, pero se ciñe exactamente a los accidentes del terreno.

Parada 4: Estilo Arquitectónico (Entrada).

El estilo arquitectónico para muchos arqueólogos corresponde al Horizonte Tardío (1474 – 1532 d.C.) es decir, al periodo incaico, aunque Garcilaso de la Vega nos dice que fue un edificio Chimú, que a su vez sirvió de punto fronterizo de este reino.Pero la presencia de puertas de doble jamba en forma trapezoidal, escalones de piedra, entre otros elementos, además de la cerámica encontrada en el lugar nos indica que fueron los Incas sus mayores ocupantes, incluso sus constructores.

Parada 5: Canal de Agua.

En 1960 el arqueólogo Arturo Jiménez Borja, llevó a cabo labores de limpieza y restauración en la estructura misma, donde logró encontrar un canal de agua, que descendía de la parte superior, incluso logró vaciar agua que descendió por dicho canal, coincidentemente este canal se encuentra a la altura del corazón de la Llama Sagrada (forma del edificio propuesta por Milla Villena), ¿acaso podría representar el sacrificio de las llamas para la fertilidad que se practica en el mundo andino desde tiempos inmemoriables?

Parada 6: Patio Nor Oeste. (Vista Aérea).

El arquitecto Carlos Milla Villena sostiene la hipótesis que el Templo de Paramonga, además de tener la función astronómica, tiene también la función ritual, la cual está presente en el perfil de la Llama-Ñawi, o la llama Sagrada que corresponde con el perfil del templo si se mira la foto aérea desde el frente sur. La Llama Sagrada, cuya forma tiene el templo de Paramonga es probablemente la misma de la que nos hablan los cronistas y que Polo de Ondergardo llama Catuchillay y Garcilaso nombre como el Carnero Blanco que era la deidad de los

Page 2: GUIÓN FORTALEZA DE PARAMONGA

collas. Esto también se puede observar en el Cusco Incaico que fue trazado dando la forma de un puma, como lo mencionan los cronistas Sarmiento y Betanzos. Esta tradición del diseño zoomorfológico en realidad es muy antigua, aunque pase desapercibida en muchos monumentos y trazos urbanos.

Parada 7: Construcción Sismo resistente.

Si vemos los muros internos de estas tres terrazas que componen el edificio veremos que la arquitectura es una excelente manifestación de armonía entre el espacio natural y la obra humana, las líneas de adobes presentan cierta curvatura, mostrándonos la adaptación de la construcción a la forma del promontorio natural sobre el cual fue construido, además los muros tienen cierta inclinación angular que evidencia su carácter sismoresistente. Estos monumentos serían más vulnerables a los movimientos sísmicos si sus paredes fueran totalmente verticales en lugar de inclinadas. De hecho la forma piramidal que encontramos en América y Egipto tiene su sentido de cara a una mayor perdurabilidad y estabilidad del edificio. En Egipto las primeras pirámides escalonadas hasta la pirámide Roja de Sneferu, estaban construídas con sillares inclinados hacia el interior, seguramente pensaron que al hacerlo de este modo todas las fuerzas convergerían hacia el centro lo cual dotaría de mayor estabilidad a la pirámide.

Parada 8: Recinto de las Acllas (Lado Este).

El Dr. Waldemar Espinoza sustenta mediante fuentes escritas que este edificio fue un templo dedicado al Sol, con sacerdotes y acllas destinadas para su servicio y atención. El documento que cita es una real provisión despachada por el Virrey Marqués de Cañete el 4 de agosto de 1559, en donde se menciona el informe del presbítero Cristóbal de Montalvo sobre las tierras del valle de Parmonquilla, en el texto Cristóbal de Montalvo dice que en el edificio se encontraban mamaconas al servicio de la Casa del Inca. Se hace necesario precisar que las mamaconas se encargaban de la enseñanza de ritos y prácticas textiles y domésticas a las acllas (mujeres escogidas para el culto), estas mamaconas pertenecían a las clases sociales de mayor jerarquía (Incas y curacas).

Parada 9: 2º plataforma y Entrada 3º plataforma.

En esta parada podemos ver unos escalones de piedra originales que han sido conservados, manteniendo en lo posible la estructura original, estos escalones nos llevan a una bifurcación, hacia el lado derecho nos lleva a las habitaciones astronómicas, hacia el lado izquierdo iremos a 3 habitaciones, de evidente carácter jerarquizado.

Parada 10: Cuarto de los Generales.

Según la tradición esta habitación se destinó a la clase militar que se encargaba de mantener el orden y vigilancia de esta Llacta, ante disturbios o posibles guerras, es la única habitación en la cual encontramos dos puertas de acceso, frente a la cual encontramos un pequeño patio interior, es de notar que por el escaso número de habitaciones en este edificio el número de residentes debió ser bastante reducido.

Parada 11: Cuarto del Sacerdote.

Habitación que se encuentra en medio del “Cuarto de los Generales y del Cuarto del Inca, se hace necesario recalcar que estas habitaciones se hallan separadas por pasadizos, lo cual nos indica la jerarquía entre cada habitación.Según la documentación se ha demostrado la existencia de una clase social religiosa, de un sacerdocio destinado al culto Solar, entre los que podemos mencionar a los Pampamisayoc, los Anancaguayoc, las Mamaconas, las Acllas y por la existencia de un sector astronómico también han vivido en este edificio los Tarpuntaes (astrónomos).

Page 3: GUIÓN FORTALEZA DE PARAMONGA

Parada 12: Cuarto del Inca.

Esta habitación llamada así por la tradición oral, se caracteriza por la presencia de la llamada cama del Inca. En el Tahuantinsuyo la cama la constituían unos paños de lana en el suelo o en su defecto una esterilla de totora, también en el suelo. En Machupicchu encontramos una sección llamada la Casa del Inca en cuyo espacio interior que mira hacia el sur, dividido con piedras talladas, se forman la “cama”, se supone que el Inca podría haber dormido en esa esquina, sobre mantas tejidas con lana de vicuña.No se tienen evidencias que en la Fortaleza de Paramonga haya dormido algún Inca, según Garcilaso de la Vega quien conquista esta zona fue el auqui Túpac Yupanqui. Lo más probable es que en esta habitación haya pernoctado algún gobernante de la Llacta Incaica de Paramonguilla o un Sacerdote local Pampamisayoc o un Anancaguayoc.

Parada 13: Pintura Ajedrezada.

Miguel de Estete y Francisco Jerez cronistas españoles que acompañaron a Hernando Pizarro en 1532, al describir este edificio nos dicen que en “Parpunga” había una “casa fuerte” pintada de muchas labores por dentro y por fuera, el cornista Pedro Cieza de León en 1547 también hace mención que las paredes se hallaban pintadas con muchos animales fieros y pájaros. En esta parada encontramos restos de la pintura mural del edificio en la cual notamos una figura ajedrezada con colores amarillo y rojo ocres, para lo cual utilizaron el ocre que es una variedad de arcilla rica en hematites, que le da ese color característico. Como pigmento existe en al menos tres matices: el amarillo ocre, el rojo ocre y el café ocre.

Parada 14: Puerta de Acceso a las habitaciones astronómicas.

Al final de este estrecho pasaje encontramos una figura ajedrezada en bajo relieve en la pared, esto es un sello arquitectónico incaico que nos indica que la construcción fue o hecha enteramente por los Incas como dicen algunos cronistas o modificada por los mismos. Frente a este sello, encontramos una puerta trapezoidal de doble jamba, característica única de arquitectura incaica, nos señala que estamos ingresando a una zona muy importante y de acceso restringido.

Parada 15: Recintos Astronómicos (Cuartos del Sol y Luna)

En el llamado cuarto del Sol encontramos puertas ciegas de clara connotación religiosa, dispuestas en forma aparentemente desordenada y asimétrica, sin embargo Emilio Harth Terré descubrió en 1962 que las habitaciones más altas del edificio fueron observatorios astronómicos, a los que llamó el Calendario Crepuscular de la Fortaleza de Paramonga, es así que el día 21 de diciembre os rayos solares al atardecer entran por la puerta de esta habitación e iluminan directamente una de las puertas ciegas, señalando el inicio del verano, lo mismo sucede el 21 de junio, todo esto indica que estas habitaciones fueron utilizadas para ceremonias agrícolas y religiosas.