guitarra

15
Guitarra La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsa- da, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los tras- tes, que permiten las diferentes notas. Su nombre espe- cífico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica. Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock, metal y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como el tango, rancheras y gruperas, además del folclore de va- rios países. Es parte fundamental de la orquesta de pulso y púa o rondalla, junto a la bandurria y el laúd español. Instrumentos de la familia de la guitarra son el cuatro, el ukelele, el requinto, el charango y el guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis. 1 Partes de la guitarra Caja Diapasón Cabeza y clavijeros Mástil Tapa (armónica) Puente Selleta Aro Cuerdas Roseta y boca Fondo Cuello Trastes Cejilla Clavija La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo largo de los siglos. Además del número de cuerdas, las varia- ciones del instrumento han surgido para adaptarlo a las necesidades del intérprete hasta adoptar la forma actual. Este instrumento está fabricado con madera prácticamen- te en su totalidad y los tipos empleados principalmente en su fabricación son las de palisandro de la India y otros, abeto, cedro de Canadá, pino, ciprés y ébano, en función del tipo de guitarra (clásica o flamenca). [1] Básicamente, la guitarra está compuesta por la caja de resonancia, el mástil, el puente, el diapasón, los trastes, las cuerdas y el clavijero. Algunas guitarras poseen más de un diapasón (hasta un máximo conocido de 6 mástiles) o sobrepasan las 7 cuerdas. [1] Tras ser encolados todos los elementos que forman la caja de resonancia, se une con el mango y se incluyen refuerzos en el contorno de las dos tapas (cenefas), en el centro del fondo y en las uniones inferiores y superiores de los aros. Posteriormente se adhiere el diapasón. Entre el mástil y el clavijero se coloca la cejilla que sirve para apoyar y separar las cuerdas. La cejilla habitualmente es de marfil, hueso, plástico o incluso metálica, en función de la calidad del instrumento. [1] Una vez que todos los elementos que forman la guitarra han sido unidos, se procede a su barnizado. Existen dos formas de llevar a cabo este proceso, una más costosa y trabajosa que consiste en barnizar el instrumento a mano con goma laca; y la otra que es barnizar con una pistola a base de poliuretano que seca rápidamente. El inconve- niente de este último método es que el barniz forma una placa sobre la caja de resonancia que le resta sonido al instrumento. [1] Posteriormente se realiza el aplanado del diapasón y la colocación de los trastes, los cuales suelen ser de alpaca o latón. Es sumamente importante que el trasteado sea perfecto ya que de él depende la afinación de la guitarra. Acto seguido, en la parte inferior de la tapa armónica se colocan las clavijas y las cuerdas. Antiguamente las cuer- das eran de tripa de animal pero en las guitarras modernas son de nailon. [1] 1.1 Caja de resonancia La caja de resonancia está conformada por el fondo, la tapa armónica y los aros laterales. Los dos primeros son planos. El fondo puede estar construido en madera de pa- lisandro mientras que la tapa puede ser de pino, abeto, cedro o, en ocasiones, de ciprés. La tapa armónica tiene 1

Upload: gustavo-villamizar-diaz

Post on 09-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Guitarra

TRANSCRIPT

  • Guitarra

    La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsa-da, compuesto de una caja de madera, un mstil sobreel que va adosado el diapasn o trastero generalmentecon un agujero acstico en el centro de la tapa (boca), yseis cuerdas. Sobre el diapasn van incrustados los tras-tes, que permiten las diferentes notas. Su nombre espe-cco es guitarra clsica, guitarra espaola, guitarracriolla o guitarra acstica.Es el instrumento ms utilizado en gneros comoblues, rock, metal y amenco, y bastante frecuente encantautores. Tambin es utilizada en gneros tales comoel tango, rancheras y gruperas, adems del folclore de va-rios pases.Es parte fundamental de la orquesta de pulso y pa orondalla, junto a la bandurria y el lad espaol.Instrumentos de la familia de la guitarra son el cuatro,el ukelele, el requinto, el charango y el guitarrn. Esteltimo es de uso frecuente por los mariachis.

    1 Partes de la guitarra

    Caja

    Diap

    asn

    Cabe

    za y

    clav

    ijero

    s

    Ms

    til

    Tapa (armnica)

    Puente

    Selleta

    Aro

    Cuerdas

    Roseta y boca

    Fondo

    Cuello

    Trastes

    Cejilla

    Clavija

    La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo largode los siglos. Adems del nmero de cuerdas, las varia-ciones del instrumento han surgido para adaptarlo a lasnecesidades del intrprete hasta adoptar la forma actual.Este instrumento est fabricado con madera prcticamen-te en su totalidad y los tipos empleados principalmente ensu fabricacin son las de palisandro de la India y otros,abeto, cedro de Canad, pino, ciprs y bano, en funcindel tipo de guitarra (clsica o amenca).[1]

    Bsicamente, la guitarra est compuesta por la caja deresonancia, el mstil, el puente, el diapasn, los trastes,las cuerdas y el clavijero. Algunas guitarras poseen msde un diapasn (hasta un mximo conocido de 6 mstiles)o sobrepasan las 7 cuerdas.[1]

    Tras ser encolados todos los elementos que forman la cajade resonancia, se une con elmango y se incluyen refuerzosen el contorno de las dos tapas (cenefas), en el centro delfondo y en las uniones inferiores y superiores de los aros.Posteriormente se adhiere el diapasn. Entre el mstil yel clavijero se coloca la cejilla que sirve para apoyar yseparar las cuerdas. La cejilla habitualmente es de marl,hueso, plstico o inclusometlica, en funcin de la calidaddel instrumento.[1]

    Una vez que todos los elementos que forman la guitarrahan sido unidos, se procede a su barnizado. Existen dosformas de llevar a cabo este proceso, una ms costosa ytrabajosa que consiste en barnizar el instrumento a manocon goma laca; y la otra que es barnizar con una pistolaa base de poliuretano que seca rpidamente. El inconve-niente de este ltimo mtodo es que el barniz forma unaplaca sobre la caja de resonancia que le resta sonido alinstrumento.[1]

    Posteriormente se realiza el aplanado del diapasn y lacolocacin de los trastes, los cuales suelen ser de alpacao latn. Es sumamente importante que el trasteado seaperfecto ya que de l depende la anacin de la guitarra.Acto seguido, en la parte inferior de la tapa armnica secolocan las clavijas y las cuerdas. Antiguamente las cuer-das eran de tripa de animal pero en las guitarras modernasson de nailon.[1]

    1.1 Caja de resonanciaLa caja de resonancia est conformada por el fondo, latapa armnica y los aros laterales. Los dos primeros sonplanos. El fondo puede estar construido en madera de pa-lisandro mientras que la tapa puede ser de pino, abeto,cedro o, en ocasiones, de ciprs. La tapa armnica tiene

    1

  • 2 2 HISTORIA

    una perforacin en su parte intermedia, llamada bocaadornada con la llamada roseta. La tapa est reforza-da por entre cinco a nueve barras nas de madera quereciben el nombre de espinetas. Estas espinetas estndispuestas en la parte interior y tienen forma de abanico.El nmero de varetas dentro de una guitarra depende delfabricante de la misma. Los aros son dos piezas largas yestrechas fabricadas con la misma madera del fondo, cur-vadas a fuego y unidas en los extremos superior e inferiorde la caja. Su unin se asegura en el interior con dos tacosde madera colocados uno en la base del mango y otro enla parte contraria. Los aros estn reforzados a lo largo desu parte interna con dos tiras de madera que reciben elnombre de contrafajas.[1]

    1.2 Mstil

    El mstil est construido con madera de cedro o nogal yest formado por el clavijero, el mstil y la quilla o zo-que. En las guitarras modernas las clavijas estn inclui-das dentro de clavijeros metlicos, a diferencia del mto-do empleado guitarras anteriores que consista en inser-tar directamente las clavijas en la madera del clavijero.El clavijero est situado en el extremo del diapasn. Losclavijeros modernos tienen dos cortes verticales y estnpreparados para recibir los huesos, que son las pequeaspiezas en las que las cuerdas van enrolladas. Las clavijasmetlicas quedan en la parte exterior del clavijero y seemplean para anar el instrumento mediante la tensinque ejercen sobre las cuerdas. Su tensin puede modi-carse para la anacin mediante un sistema de tornillossin n impulsados por las clavijas, que implican pequeosrodillos sobre los cuales se envuelven las cuerdas. Estaspasan a continuacin por el puente superior, en el cualse cavan pequeos surcos que guan cada cuerda haciael diapasn hasta llegar al clavijero. El clavijero puedellamarse tambin pala o maquinaria; de este mecanismodepende la anacin de las cuerdas de la guitarra.La partems larga del mango recibe el nombre demstil yest cubierto con el diapasn, que es un trozo de madera,habitualmente de palisandro o bano, sobre el que presio-nan los dedos las cuerdas de la guitarra. La quilla o zoquees la base del mango que se ja a la caja de resonancia.[1]

    2 Historia

    2.1 Origen

    Los orgenes y evolucin de la guitarra no estn dema-siado claros, ya que numerosos instrumentos similareseran utilizados en la antigedad, por lo que es usual se-guir la trayectoria de este instrumento a travs de las re-presentaciones pictricas y escultricas encontradas a lolargo de la historia. Existen evidencias arqueolgicas enbajorrelieves encontrados en Alaa Hyk (norte de la ac-

    Coleccin de guitarras del Museo de la Msica de Barcelona.

    Ilustracin de una viola de pndola, instrumento de un salteriocarolingio del siglo IX.

    tual Turqua) de que en torno al ao 1000 a. C. los hititasy asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos a lalira (el instrumento de varias cuerdas ms sencillo y an-tiguo del mundo) pero con el agregado de una caja deresonancia, por lo que seran antecesores de la guitarra.Tambin se han encontrado representaciones en dibujosdel antiguo Egipto que se asemejan a un instrumento si-milar a la guitarra.[1][2][3]

    Existen dos hiptesis acerca de sus orgenes. Una de ellasle da un origen greco-romano y arma que es un descen-diente de la dcula y la otra considera que la guitarraes un instrumento introducido por los rabes durante laconquista musulmana de la pennsula ibrica y que pos-teriormente evolucion en Espaa.[2] Segn la primera

  • 2.3 Siglo XVI 3

    hiptesis, estos instrumentos llegaron hasta los griegos,que deformaron ligeramente su nombre, kizra o ketta-rah, que en castellano se termin llamando ctara. Estehecho ha dado lugar a suponer que la guitarra deriva dela ctara griega y romana, a las que se le habra aadidoun mango al comienzo de nuestra era. Muchos estudiososy musiclogos atribuyen la llegada de la guitarra a Espa-a por medio del Imperio romano en el ao 400.[1][2][3]La otra hiptesis sostiene que el primer instrumento conmstil fue la ud rabe, cuyo nombre los espaoles termi-naron fundiendo errneamente con su artculo: la udfemenina se convirti en el masculino "lad". Fueron pre-cisamente los rabes quienes introdujeron el instrumentoen Espaa, donde evolucion de acuerdo a los gustos mu-sicales de la plebe bajo dominacin musulmana.En la India estos instrumentos eran conocidos en idio-ma snscrito como sitar (instrumento descendiente de lavina), palabra que proviene de dos palabras indoeuropeasque daran origen a la palabra espaola guitarra": la razgut (que produjo las palabras snscritas guit: cancin(como en el Bhagavad-guit, la cancin del Seor), osangt: msica) y la raz tar, que signica cuerda o acor-de.

    2.2 Edad Media

    Una guitarra morisca o mandora.

    En los siglos XI y XII pueden distinguirse dos tipos deguitarres o guiternes. Por un lado la morisca o man-dora, con forma ovalada de media pera y que se asemejaal lad rabe y a la mandolina. Por otro lado la guitarralatina, una evolucin de las antiguas cedras, ctolas yctaras, de fondo plano, unida por aros con mango lar-go y cuyo clavijero era similar al del violn. La primerade ellas concuerda con la hiptesis del origen oriental dela guitarra, una especie de lad asirio que se habra exten-dido por Persia y Arabia, hasta llegar a Espaa durante laestancia rabe en la Pennsula ibrica. La segunda, refor-zara la hiptesis del origen greco-latino del instrumento.Ambos tipos estn representados en las miniaturas de lasCantigas de Santa Mara de Alfonso X el Sabio de 1270aunque una de las representaciones ms antiguas que se

    conservan est en Europa Occidental en un Pasionario dela abada de Zwiefalten del ao 1180.[1][2][3]

    En el siglo XIV, los poetas medievales francesesGuillaume de Machaut y Eustache Deschamps nombranen sus obras a la guiterna sin precisar el tipo.[1]

    La guitarra latina evolucion hasta dar lugar a dos instru-mentos diferentes: la vihuela, que estaba dotada de seisrdenes (cuerdas dobles) y que tuvo una amplia difusinentre la aristocracia y los trovadores y msicos profe-sionales; y la guitarra, de cuatro rdenes y de uso mspopular.[2]

    2.3 Siglo XVI

    Tres libros de msica en cifra para vihuela, publicado en 1546por Alonso Mudarra, contiene la primera obra para guitarra decuatro rdenes.

    En el siglo XVI comienzan a realizarse numerosas com-posiciones para guitarra. Esta gran produccin tiene co-mo centro a Espaa.[1] La primera obra para guitarra decuatro rdenes aparece en la obra Tres libros de msica encifra para vihuela publicada en 1546 por AlonsoMudarraen Sevilla. En esa poca era habitual confundir los nom-bres de estos instrumentos y fue a nales de siglo cuan-do comenzaron a diferenciarse. La guitarra fue utilizadaprincipalmente como instrumento de acompaamiento yprincipalmente con la tcnica del rasgueado.[2][4]

    2.4 Siglo XVII

    El tratado ms antiguo sobre la guitarra espaola fue pu-blicado en Barcelona en 1596 por Juan Carlos Amat conel ttulo de Guitarra espaola de cinco rdenes...[5] En1606 Girolamo Montesardo public en Bolonia la pri-mera gran obra para guitarra titulada Nuova inventioned'involatura per sonare Il balleti sopra la chitarra espag-nuola y G. A. Colonna Intavolatura di chitarra alla spag-nuola en 1620.[4]

    Habitualmente se atribuye la inclusin de la quinta cuer-da al msico y poeta andaluz Vicente Espinel. La atri-bucin de esta invencin la realiz Lope de Vega, pero

  • 4 2 HISTORIA

    fue refutada por Nicolao Doici de Velasco (1640) y porGaspar Sanz (1684) en sus tratados sobre la guitarra espa-ola. Sustentan sus armaciones en el hecho de que onceaos antes del nacimiento de Espinel, Bermudomencionuna guitarra de cinco rdenes. No obstante, aunque Espi-nel no fuera el inventor de la guitarra espaola de cincordenes, probablemente fue quien ms se encarg de sudifusin popular en todas las clases sociales de Espaa.[4]Gaspar Sanz dice al respecto en el prlogo de su libro Ins-truccin de msica sobre la guitarra espaola:[cita requerida]

    Los italianos, franceses y dems naciones,la gradan de espaola a la guitarra, la razn esporque antiguamente no tena ms que cuatrocuerdas y en Madrid el maestro Espinel, espa-ol, le acrecent la quinta y por esto, como deaqu, se origin su perfeccin. Los franceses,italianos y dems naciones a imitacin nuestra,le aadieron tambin a su guitarra la quinta ypor esto la llaman Guitarra espaola.

    El Nuevo mtodo por cifra para taer guitarra de cincocuerdas publicado en 1630 Doici de Velasco es el msantiguo conocido y en l arma:[1]

    En Francia, Italia y dems pases, a la guita-rra se le llama espaola desde que Espinel pusola quinta cuerda, quedando tan perfecta comoel lad, el arpa, la tiorba y el clavicordio y anms abundante que estos.

    Gaspar Sanz, Instruccin de msica sobre la guitarra espaola,1674.

    Otros autores contribuyeron de forma destacada a la lite-ratura sobre la guitarra, como Luis de Briceo en 1626,Lucas Ruiz de Ribayaz y Francisco Guerau, entre otros.En la Pennsula Ibrica la guitarra era ya muy utilizadaa nales del siglo XVII, cuando Gaspar Sanz compusosu Instruccin de msica sobre la guitarra espaola y m-todo de sus primeros rudimentos, hasta taerla con des-treza.[4] Anteriormente haba guitarras de nueve cuerdas:una cuerda simple y cuatro "rdenes.

    En todo caso, parece claro que fue en Espaa donde to-m carta de naturaleza, pues a diferencia de las guitarrasconstruidas en otros pases y lugares de Europa, dondese fabricaban guitarras sobrecargadas de incrustacionesy adornos que la hacan casi imposible de tocar, la gui-tarra espaola se haca para ser tocada y fue tan popularque incluso Sebastin de Covarrubias, capelln de FelipeII y lexicgrafo espaol, lleg a decir: La guitarra no va-le ms que un cencerro, es tan fcil de tocar que no existeun campesino que no sea un guitarrista.[6]

    Aunque todos los pases reivindican su intervencin en lainvencin de la guitarra (con especial mencin de Fran-cia) aspectos tales como la forma, la estructura y la a-nacin, derivan directamente de la guitarra tal como losluthieres ibricos la diseaban, sin olvidarnos de los eu-ropeos como Johan Stauer, de quien derivan los diseosde su discpulo C. F. Martin.[6]

    2.5 Siglos XVIII y XIX

    Iniciado el siglo XVIII Jacob Otto agrega la sexta cuer-da a la guitarra y se estandariza la anacin moderna, elcambio ms signicativo sufrido por este instrumento. Amediados de siglo, la historia de la guitarra moderna al-canza un gran apogeo con el espaol Francisco Trrega,creador de la escuela moderna y autor del cambio en eluso del posicionamiento de las manos y la manera de pul-sar las cuerdas.[3]

    A nales del siglo XVIII y principios del XIX, algunasguitarras usaban seis cuerdas simples y emplearon unasbarras de refuerzo debajo de la tapa armnica. Estas ba-rras fueron aadidas para reforzar la estructura y permi-tieron adelgazar la tapa para obtener una mayor resonan-cia y una mejor distribucin del sonido a lo largo de latapa armnica. Otros desarrollos contemporneos inclu-yen el uso de un mstil reforzado y elevado usando made-ra de bano o palisandro, y la aparicin de un mecanismode tornillo metlico en lugar de las clavijas de madera pa-ra anar. Es importante destacar que el trastero elevadoha tenido un gran impacto en la tcnica del instrumen-to porque las cuerdas estaban demasiado lejos de la tapaarmnica de forma que haba que apoyar uno de los de-dos de la mano derecha para que sirviera de soporte a losdems. Estas guitarras seran reconocidas inconfundible-mente como las primeras guitarras clsicas.En los comienzos del siglo XIX, en los trabajos de losespaoles Agustn Caro, Manuel Gonzlez, Antonio deLorca, Manuel Gutirrez y otros constructores europeosincluyendo a Ren Lacote y al viens Johann Stauerencontramos las caractersticas de los precursores msdirectos de la guitarra clsica moderna. Johann Stauertiene una reputacin legendaria. En su tienda aprendi aconstruir guitarras C. F. Martin, que luego se trasladaraa Estados Unidos y cuya rma sigue construyendo guita-rras hoy en da. Tambin desarroll el trastero elevado,a peticin de Luigi Legnani, el guitarrista y primer in-

  • 5Guitarra romntica. Hacia 1830.

    trprete de los conciertos del violinista genovs NiccolPaganini. Sus otros avances en la construccin de la gui-tarra incluyen un mstil ajustable y reforzado con aceroy las clavijas de tornillo sin n que todava se usan en lasguitarras modernas.Hacia 1850 empez el trabajo de Antonio de Torres. Conel apoyo de Julin Arcas, ambos almerienses, y sus pro-pias y brillantes intuiciones, Antonio Torres Jurado re-n los soportes estructurales de la guitarra incluyendosiete varas extendidas bajo la tapa armnica. Aumenttambin el tamao de la caja de resonancia y el ancho delmstil. Estas innovaciones inuyeron en la mejora del vo-lumen del sonido y la respuesta en los bajos as como eldescubrimiento de una tcnica para la mano izquierda pa-ra el enriquecimiento del repertorio. Ahora la guitarra yaestaba preparada tanto para las demandas del solista co-mo para las del conjunto instrumental. La tradicin cons-tructiva en Almera se ha mantenido hasta nuestros dascon constructores como Gerundino Fernndez Garca yJuan Miguel Gonzlez.

    2.6 Siglo XX

    El luthier espaol Jos Ramrez III junto al guitarristaNarciso Yepes le agregaron cuatro cuerdasms en las gra-ves, sobre un amplio mstil cuyos mltiples trastes permi-ten ampliar notablemente la gama de sonidos de la mano

    izquierda. Narciso Yepes toc por primera vez esta gui-tarra de diez cuerdas en Berln en 1964 y, a partir de eseao, fue su instrumento habitual en los conciertos, espe-cializndose en piezas renacentistas y barrocas.

    Guitarra, ukelele y charango.

    3 Tipos de guitarraHay dos tipos bsicos de guitarra: la guitarra clsica y laguitarra amenca, de tamao ligeramente menor que laclsica, distintas maderas y otras variaciones que la hacenmenos resonante pero ms percusiva.Una variedad de la guitarra clsica o espaola es laguitarra acstica, cuya diferencia principal es el materialde sus cuerdas, que es el metal en lugar de la tripa o elnailon. Procede de Estados Unidos. Suele ser de mayortamao y con el tiempo evolucion para adoptar un siste-ma alimentado por energa elctrica (pastillas elctricas),dando lugar a la guitarra elctrica.

    3.1 Guitarra acsticaLa guitarra acstica es un tipo de guitarra con cuerdasde nailon y alambre, pero tambin pueden estar hechasde metal, cuyo sonido se genera mediante la vibracinde las cuerdas que se amplican en una caja acstica demadera o algn acrlico. El adjetivo acstica es toma-do directamente del ingls acoustic guitar por el uso quede dicho adjetivo hacen los anglfonos, para diferenciarla guitarra de caja con respecto a la guitarra elctrica. Esclaramente redundante, pues la guitarra, por denicin,es un instrumento acstico. La guitarra acstica derivade los diseos de C. F. Martin y Orville Gibson, princi-palmente, luthieres estadounidenses que desarrollaron suactividad principalmente a nales del siglo XIX. Tambin

  • 6 3 TIPOS DE GUITARRA

    Guitarra acstica.

    Sonido de guitarra clsica. Romance Annimo

    son conocidas como western guitars (literalmente guita-rras del oeste), lo que se acerca ms a su naturaleza y ala clase de msica que las hizo populares.Como las espaolas estas guitarras se llaman as por emi-tir su sonido sin ningn tipo de amplicacin elctrica,solo por transduccin de la fuerza mecnica.

    3.2 Guitarra de amenco

    En Espaa existe una variante muy extendida, similar a laguitarra clsica, de la que es difcil distinguirla a simplevista, conocida como guitarra de amenco o guitarra a-menca. Vara su sonido por una construccin ligeramentedistinta y el uso de distintos tipos de maderas. La guita-rra amenca tiene un sonido ms percusivo, su caja es unpoco ms estrecha, y generalmente las cuerdas estn mscerca del diapasn.La guitarra amenca tiene menos sonoridad y ofrece me-nos volumen que una guitarra espaola de concierto, pe-ro su sonido es ms brillante, y su ejecucin es ms fcily rpida, debido a la menor distancia de las cuerdas aldiapasn, lo que permite que se pueda hacer menos pre-sin con los dedos de la mano izquierda sobre el diapasn.Tradicionalmente las clavijas de anacin eran comple-tamente de palo y se embutan en la pala de la guitarrade forma perpendicular a ella. Suele llevar debajo de laroseta o agujero un guardapas, golpeador o protector (aveces tambin uno superior), para evitar que los rasgueosy golpes que se dan en la tapa armnica, tan tpicos en el

    Guitarra de amenco con dos golpeadores.

    amenco, afecten a la madera.

    3.3 Guitarra italiana

    Chitarra battente.

  • 3.5 Guitarra electroacstica 7

    La guitarra italiana (chitarra battente) es un tipo de guita-rra tradicional del sur de Italia (Calabria, Puglia, Basili-cata, Abruzos, Molise y Campania). Existe desde el sigloXIV y una de sus caratersticas distintivas es que tieneforma de ocho alargado.

    3.4 Guitarra elctrica

    Guitarra elctrica Marca Epiphone Modelo Les Paul.

    Una guitarra elctrica es una guitarra con uno o ms

    transductores electromagnticos llamados pastillas o mi-crfonos que convierten las vibraciones de las cuerdas enseales elctricas capaces de ser amplicadas y procesa-das.Hay tres tipos fundamentales de guitarras elctricas: lasde cuerpo slido, las de cuerpo semislido y las de cuerpohueco. Histricamente las primeras en inventarse fueronlas de cuerpo hueco, al derivarse de guitarras de caja a lasque se incorporaba un micrfono para poderse escucharen las bandas de jazz.Las guitarras de cuerpo slido carecen de caja de reso-nancia, de forma que el cuerpo es una pieza maciza (casisiempre de madera, pero hay algunos casos de plstico ometlicos -sobre todo experimentales- en el que van em-butidas las pastillas.Las guitarras elctricas de cuerpo semislido se caracte-rizan a veces por tener agujeros al exterior con formasen f, similares a los de las cajas de resonancia de losviolines y otros instrumentos acsticos. Las guitarras se-mislidas, tienen un bloque central para evitar los acopleso feedback.Algunas guitarras elctricas tambin cuentan con un sis-tema que, por el accionar de una palanca en el puente, segenera un efecto de vibrato. La guitarra elctrica necesitasiempre ser conectada a un amplicador o a un sistemade amplicacin, mediante un cable.Entre los fabricantes reconocidos de este tipo de guitarrasse encuentran marcas como Gibson, B. C. Rich, Fender,Epiphone, Squier, Ibanez, PRS, Jackson, Parker, Cort,Yamaha, Dean, ESP, Schecter, entre otros.

    3.5 Guitarra electroacstica

    Una guitarra electroacstica es una guitarra acsticaa la que se le han aadido pastillas, micrfonos otransductores para amplicar su sonido. Tambin sonllamadas guitarras electricadas, trmino que hemos dereputar sinnimo, y que resalta el hecho de que el siste-ma de previo puede haberse instalado en origen o por elpropio usuario.La electricacin de una guitarra de caja hace innecesa-rio el uso del micrfono externo, ya que se conecta co-mo una guitarra elctrica a un amplicador. Ello evita engran medida los acoples y facilita la labor del ingenierode sonido en las grabaciones. Sin embargo, el sonido noes exactamente el mismo, ya que el micrfono que recogeel sonido se encuentra dentro de la caja y no fuera, quees donde se escucha el sonido real de la guitarra.La diferencia entre una guitarra electroacstica de cuer-das de metal y una guitarra elctrica de caja (que sonlas que se usan habitualmente en el jazz) es sobre to-do el tipo de transductor: en la primera se emplea untransductor piezoelctrico, que da un sonido ms crista-lino, agudo y natural; en la guitarra elctrica se incorpo-

  • 8 3 TIPOS DE GUITARRA

    ran transductores electromagnticos, que dan un sonidodistinto, ms cargado de frecuencias medias.

    3.6 Guitarra MIDI

    Son guitarras especiales o adaptadores para guitarras con-vencionales que permiten controlar un sintetizador vaMIDI (protocolo de transmisin de datos que permite en-viar informacin musical entre distintos dispositivos co-nectados por medio de cables). De esta manera, un guita-rrista que no tiene habilidad para ejecutar un teclado o unrgano electrnico puede dispararlos desde una guitarraMIDI.Una tcnica bsica es la de utilizar un conversor monof-nico de frecuencia de audio a MIDI tomando la seal deaudio de la guitarra por medio de colocar un micrfonoen la boca de la misma o por medio de su salida de audio.Tambin se comercializan puentes ms sosticados quepueden detectar la vibracin de cada cuerda por separa-do de tal forma de poder ejecutar acordes, es decir, queposeen polifona de 6 voces o simultaneidad de disparode notas.

    3.7 Guitarras del Renacimiento y Barroco

    Detalle de La guitarrista, de Johannes Vermeer (1672), donde seaprecia una joven taendo una guitarra barroca.

    Las guitarras del Renacimiento y Barroco son ancestrosde las guitarras clsicas. Son ms delicadas y producen unsonido ms dbil. Son ms fciles de distinguir de otrasguitarras, ya que su cuerpo es ms delgado y plano.

    3.8 Guitarra campesina (Viola Caipira)Esta guitarra, comn en el folclore brasileo, tiene un ta-mao inferior al de una guitarra espaola, aunque sus pro-porciones similares. Consta de cinco rdenes de cuerdasmetlicas que a diferencia de las guitarras acsticas sepulsan con las uas. Puede estar anada de numerosasformas siendo habituales las anaciones abiertas.

    3.9 Guitarra rusaEsta guitarra tiene siete cuerdas en vez de seis. La ana-cin de esta guitarra es completamente distinta a la es-paola; tradicionalmente, se utiliza una anacin abiertaen Sol mayor. Otro instrumento popular ruso similar a laguitarra es la balalaica.

    3.10 Variaciones sobre la guitarra tradi-cional

    Guitarra horizontal

    Desde sus inicios la guitarra fue objeto de experimenta-ciones muy numerosas, y solo una parte de estos instru-mentos son todava utilizados hoy, hasta de manera mar-ginal.Las primeras guitarras tenan cuatro cuerdas como losinstrumentos de los que proceda, luego se agreg unaquinta y posteriormente una sexta (el bordn), que ter-min siendo el modelo estndar de seis cuerdas.Una de las variaciones ms frecuentes es aumentar el n-mero de cuerdas. Por ejemplo doblando su nmero, deseis a doce; las seis acostumbradas, acopladas individual-mente a su octava respectiva (salvo las dos ms agudas,que quedan duplicadas al unsono). Adems de la guitarrade doce cuerdas, tiene relativa importancia la guitarra te-nor, de cuatro (usada entre otros por el guitarrista de jazzTiny Grimes).Ciertos msicos clsicos como Narciso Yepes tocan unaguitarra de diez cuerdas, independientes o duplicadas.

  • 9Guitarras elctricas

    horizontales

    Nada tiene que ver con el asunto del diseo el hecho deque algunos intrpretes ajusten su instrumento a su for-ma de tocar, como los miembros del grupo de rock ThePresidents of the United States of America, que utilizanuna guitarra en la que tres de las seis cuerdas han sidoretiradas, y un bajo de dos cuerdas. De la misma mane-ra, Keith Richards (guitarrista de The Rolling Stones), amenudo retira la cuerda de mi grave de sus guitarras.Tambin se pueden citar:

    La guitarra fretless (sin trastes), cuyo mstil es com-pletamente liso, sin trastes, con lo cual las notas seobtienen a manera de un violonchelo (la anacin noviene dada por el traste, sino que hay que buscar-la). Son ms comunes los bajos fretless.

    La guitarra bartona, que tiene 6 cuerdas pero un tiroms largo.

    Las guitarras para aprendizaje, de dimensiones re-ducidas (talla 1/2 o 3/4), para facilitar su ejecucinpor nios

    La guitarra con doble diapasn. Permite tocar condos distintas anaciones (de manera alternativa o in-cluso simultnea) durante la misma obra, sin tenerque cambiar de guitarra. La mayora de las guita-rras dobles tienen una guitarra con doce cuerdas y

    la otra con seis cuerdas. Existen otras versiones co-mo el instrumento de Mike Rutherford, bajista deGenesis, que es una guitarra de doce pegado a unbajo, o el caso del bajista argentino Javier Maloset-ti que utiliza una bajo de 5 cuerdas pegado a unaguitarra de 6 cuerdas.

    La guitarra elctrica sin clavijero, construida des-de mediados de los aos ochenta por la empresaSteinberger. El clavijero se encuentra en el puentede la guitarra, en lugar de estar en la cabeza.

    La guitarra slide o guitarra horizontal. Se usa casisiempre con el slide o tubo de metal o vidrio que cu-bre todo el dedo. Muy utilizada por David Gilmour,guitarrista de Pink Floyd.

    La guitarra de 7 cuerdas. Adems de las 6 cuerdasde la guitarra, se le incorporan una sptima cuer-da, ms grave. La nota de la sptima cuerda es unSI. Existen tambin guitarras de 8 cuerdas con lamisma idea. incluso existen guitarras con otros ins-trumentos incorporados en el cuerpo de la guitarracomo la guitarra Pikasso que posee 42 cuerdas (dePat Metheny).

    La Foldaxe, guitarra plegable inventada por RogerField para Chet Atkins para viajar (en el libro Meand My Guitars por Chet Atkins).

    La dinarra, una guitarra dinmica microtonal. La guitarra arpa (harp guitar), guitarra con un cla-vijero aadido de 5 o 6 cuerdas ms para hacer losbajos, y tambin otra entrada a la caja de resonan-cia que, a la cual tambin se le hace un agregado enforma de brazo ondulado.

    La guitarra sintetizador (guitar synth), que resulta seruna guitarra con un sintetizador incorporado.

    4 AnacinLas cuerdas de la guitarra se numeran de abajo haciaarriba desde la ms aguda hacia la ms grave, connmeros ordinales: primera cuerda o cuerda prima, se-gunda cuerda, tercera cuerda, etc. Tambin se las nombrapor su nota de anacin, al igual que se hace con el violn,la viola, el violonchelo y el contrabajo:

    1. la cuerdami (la primera cuerda, anada en elmi4);[7]

    2. la cuerda si (la segunda cuerda, anada en el si3);3. la cuerda sol (la tercera cuerda, anada en el sol3);4. la cuerda re (la cuarta cuerda, anada en el re3);5. la cuerda la (la quinta cuerda, anada en el la2);6. la cuerda mi (la sexta cuerda, anada en el mi2).

  • 10 5 CORTE EN LA CAJA PARA NOTAS AGUDAS

    La misma anacin de las cuatro cuerdas graves bajadauna octava (de la tercera a la sexta) es la correspondienteal bajo.En algunas obras el compositor pide al guitarrista que bajedos semitonos (o sea un tono) la sexta cuerda desde elmi2 al re2.En las partituras las cuerdas se nombran con el nmerode la cuerda alrededor de una circunferencia.A las tres cuerdas ms graves la cuarta, quinta y sextacuerda y, particularmente, a esta ltima se les llamabordones, debido a que bordonear es la ejecucin deun bajo acompaante de una obra de msica.Tambin se cambian las tonalidades de las cuerdas po-niendo una cejilla que se sita un traste ms alto por cadasemitono que se quiera aumentar. Por ejemplo si se co-loca una cejilla en el primer traste la anacin sera lasiguiente: fa4, do4, sol3, re3, la2, y fa2.La guitarra de diez cuerdas es como la suma de una gui-tarra comn de seis cuerdas y un contrabajo (anado nor-malmente una octava grave: sol2, re2, la1 y mi1).Tabla que muestra el temple clsico mi, si, sol, re, la, mipor cuerda y en cada uno de los 12 primeros trastes:

    4.1 Mtodo bsico de anacin para guita-rras de 6 cuerdas

    Elmtodo clsico para anar una guitarra es de odo. Paraello hay que seguir una serie de reglas:

    se ajusta una cuerda, preferiblemente la 5., a nues-tro gusto o con alguna referencia si se va a tocaracompaado (Se suele ajustar a los 110 Hz);

    ahora, la 6. cuerda pisada en el 5. traste suena igualque la 5. cuerda tocada al aire;

    la 5. cuerda en el 5. traste suena igual que la 4.cuerda tocada al aire;

    la 4. cuerda en el 5. traste suena igual que la 3.cuerda tocada al aire;

    la 3. cuerda en el 4. traste suena igual que la 2.cuerda tocada al aire (es importante recordar estadiferencia);

    la 2. cuerda en el 5. traste suena igual que la 1.cuerda tocada al aire.

    A esta forma de anar se le llama por unsonos pe-ro tambin se puede anar por armnicos o combinarambos mtodos.Cuando se han anado todas las cuerdas, conviene repa-sarlas, de ser posible, con un mtodo distinto.

    4.2 Posibles referencias para anar

    La guitarra tambin puede ser anada con respecto a:

    un diapasn o un silbato (herramientas acsticas queofrecen un la para orientar al anador);

    un anador electrnico o programa informtico;

    el sonido de la seal telefnica (tambin es un la);

    otros instrumentos.

    4.3 Mnemotecnia

    A la hora de anar la guitarra, existenmnemotcnicas quefacilitan el recuerdo de qu nota es la que suena al aire encada cuerda de la guitarra. Tres de ellas son las siguientesfrases (comenzando por la cuerda ms grave, la sexta):

    Miranda, la reina, sola silbar (para las cincocuerdas ms graves);

    Mientras Laura regaba, Soledad simplementemiraba (para las seis cuerdas).

    Mira la restauracin solar sin mi (de igual ma-nera para las seis cuerdas)

    5 Corte en la caja para notas agu-das

    Guitarra con hueco para notas agudas.

    La forma de las guitarras no siempre es simtrica. Lasguitarras elctricas y algunas acsticas y clsicas suelenpresentar una especie de curva para facilitar el acceso alos trastes ms cercanos a la boca, para llegar hasta las no-tas ms agudas. Este corte en la caja se suele llamar cuta-way. Dependiendo de si el guitarrista es diestro o zurdo,la guitarra se construir con el cutaway ubicado a uno uotro lado de la caja armnica.

  • 7.1 Guitarra normal 11

    6 Ejecucin

    Tcnica del fret tapping: ambas manos digitan notas en el dia-pasn. Van Halen populariz esta tcnica en los aos setenta.

    La guitarra se toca apoyando la caja armnica sobre elregazo, con el mstil o diapasn hacia la izquierda. Estohace que las cuerdas ms graves queden arriba y las msagudas abajo.Para tocar la guitarra se apoyan los dedos de la mano iz-quierda (la derecha para los zurdos) sobre las cuerdas,oprimindolas contra el diapasn entre los trastes justodespus del que delimitar el segmento de cuerda que vi-bra, de manera que quede libre la longitud correspondien-te a la nota musical deseada.Una vez que se ha jado de esta manera la longitud detodas las cuerdas o de las cuerdas que se desea pulsar, lamano derecha las rasguea, puntea o arpegia, generandouna meloda si toca un sonido por vez, un acorde si seejecutan dos sonidos o ms, o una armona si se arpegiaese acorde.En la guitarra elctrica se suelen utilizar diversas tcni-cas. Entre ellas se encuentran el tapping (popularizadopor Eddie Van Halen), el sweep picking (Yngwie Malms-teen, Jason Becker), el palm mute, etc.

    7 Guitarras y zurdos

    7.1 Guitarra normal

    As como la velocidad y fuerza para ejecutar algunos ins-trumentos (como la auta) varan muy poco en funcinde la lateralidad del intrprete, otros como la guitarra yel piano realizan con cada mano una tarea bastante dife-rente.El piano se puede considerar un instrumento para dies-tros (ya que generalmente la mano que trabaja con msvelocidad es la mano derecha ms desarrollada en undiestro), de manera similar, la guitarra se puede con-siderar un instrumento para zurdos (ya que generalmente

    Ejemplo de movimiento de la mano izquierda.

    Ilustracin del siglo XVIII de un zurdo tocando un sitar.

    la mano que tiene que hacer ms fuerza y posiciones di-fciles es la izquierda ms desarrollada en un zurdo,mientras que la mano derecha realiza rasgueos o punteosms bien repetitivos).Sobre este tema hay posiciones encontradas sin que nuncase llegue a un acuerdo respecto a la ventaja o desventajade cambiar la manera comn de tocar con el mstil de laguitarra a la izquierda.Por otro lado, debido a la poca disponibilidad en el mer-cado de guitarras adaptadas para zurdos, que se acenta

  • 12 9 REFERENCIAS

    en las tiendas pequeas, la mayora de guitarristas zurdosque aprenden a tocar la guitarra lo hacen como diestro(es decir, poniendo la guitarra con el mstil del lado de lamano izquierda).De acuerdo con esto, casi todos los guitarristas zurdos to-can la guitarra como un diestro (o sea, poniendo la guita-rra con el mstil cerca del lado de la mano izquierda). Porsupuesto, el pblico no se da cuenta de que el instrumen-tista es zurdo (excepto a la hora de rmar autgrafos).Algunos ejemplos de guitarristas zurdos que tocan al de-recho con guitarras normales:

    Juanjo Domnguez (n. 1951), folclorista y tangueroargentino.

    Noel Gallagher (n. 1967), guitarrista principal de labanda britnica de rock Oasis.

    Charly Garca (n. 1951), teclista y guitarrista argen-tino de rock.

    Mark Knoper (n. 1949), guitarrista de la banda bri-tnica de rock Dire Straits.

    Gary Moore (1952-2011). Gustavo Cerati (n. 1959-2014) Janick Gers (n. 1957), guitarrista de la banda brit-nica de heavy metal Iron Maiden.

    7.2 Guitarra girada con las cuerdas inver-tidas

    Son muchos los guitarristas zurdos que tocan con la gui-tarra girada, con el mstil del lado de la mano derecha,invirtiendo tambin el orden de las cuerdas, para que lasbordonas queden sobre las agudas,En el caso de que el guitarrista quiera usar una guitarracon cutaway (hueco en la caja que permite tocar mejor lasnotas ms agudas), la construccin del instrumento sueleser especial para zurdos, con los controles, las salidas, elclavijero y los recortes y acomodos de la forma de la gui-tarra hechos como una imagen especular de una guitarracomn. Estos guitarristas no suelen poder tocar con lasguitarras comunes.

    Paul McCartney (n. 1942), bajista y compositor deThe Beatles

    Atahualpa Yupanqui (1908-1992), cantautor folcl-rico argentino.

    Kurt Cobain (1967-1994), lder, compositor, vo-calista y guitarrista de la banda estadounidense degrunge Nirvana.

    Tony Iommi (n. 1948), guitarrista y fundador de labanda de heavy metal Black Sabbath

    Zacky Vengeance (n. 1981), guitarrista rtmico dela banda de heavy metal Avenged Sevenfold

    7.3 Guitarra girada con las cuerdas sin in-vertir

    Existe una tercera opcin, aunque son pocos los guitarris-tas zurdos que tocando con la guitarra al revs (con elmstil hacia la derecha) mantienen las cuerdas tal co-mo se ubican en el orden normal de la guitarra, aunquelas cuerdas graves queden debajo de las agudas. Esto im-plica aprender nuevas posiciones de dedos para poner losmismos acordes y tocar invirtiendo el gesto del rasgueoy el punteo: en vez de hacerlo normalmente hacia abajo,lo hacen hacia arriba. Estos guitarristas pueden tocar conguitarras comunes.He aqu una lista de guitarristas que tocan de dicha ma-nera:

    Albert King (1924-1992)

    Dick Dale (n. 1937)

    Otis Rush (n. 1935)

    Santiago Feli (1963-2014)

    8 Vase tambin Guitarra latina

    Guitarra inglesa

    Guitarra portuguesa

    Guitarra de doce cuerdas

    9 Referencias

    9.1 Notas[1] elatril.com (ed.). Guitarra. Consultado el 6 de febrero

    de 2008.

    [2] Juan Jos Monroy. La guitarra. Breve introduccin his-trica. Consultado el 6 de febrero de 2008.

    [3] Historia de la guitarra. cmtv.com. Consultado el 6 defebrero de 2008.

    [4] Historia de la guitarra. clubguitarra.com. Consultado el6 de febrero de 2008. Historia de la guitarra (enlace ro-to disponible en Internet Archive; vase el historial y laltima versin).

  • 13

    [5] Ronald E. Surtz, Imgenes musicales en el Libro de ora-cin (1518?) de Sor Mara de Santo Domingo, AntonioVilanova (coord.) Actas del X Congreso de la AsociacinInternacional de Hispanistas (Barcelona, 21-26 de agostode 1989), vol. I, Barcelona, Promociones y Publicacio-nes Universitarias, 1992, pgs. 563-570. Cfr. pg. 566,n. 11. ISBN 978-84-7665-751-5 (vol. I). ISBN 978-84-7665-409-5 (Obra completa).

    [6] La guitarra espaola. guitarristas.org. Consultado el 5de abril de 2009.

    [7] Ese nmero en subndice est indicado segn el ndice re-gistral internacional, que denomina do4 a la nota centralde un piano; en cambio, segn el ndice registral franco-belga, ese mismo mi se llama mi3.

    10 Bibliografa Alcaraz Iborra, Mario & Daz Soto, Roberto: La

    guitarra: Historia, organologa y repertorio. ClubUniversitario, 2010. ISBN 84-845-4903-8 (GoogleLibros).

    Kasha, Dr. Michael: A New Look at The Historyof the Classic Guitar en Guitar Review, 30:3-12,1968.

    Evans, Tom&Evans, Mary Anne:Guitars: From theRenaissance to Rock. NuevaYork: Paddington Press,1977.

    11 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre GuitarraCommons.

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobreGuitarra. Wikiquote

    Wikcionario tiene deniciones y otra informa-cin sobre guitarra.Wikcionario

    El Diccionario de la Real Academia Espaola tieneuna denicin para guitarra.

    Historia de la guitarra elctrica.

  • 14 12 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    12 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias12.1 Texto

    Guitarra Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Guitarra?oldid=82609213 Colaboradores: Sellkyrck, Joseaperez, JorgeGG, SpeedyGonza-lez, Wesisnay, Lourdes Cardenal, Robbot, Sanbec, Comae, Tony Rotondas, SpiceMan, Rosarino, Dodo, Sms, Cookie, Tordek ar, Tano4595,Sergigres, Joselarrucea, Barahonasoria, Marctc, Ecemaml, DamianFinol, Chewie, Elsenyor, Renabot, Xelucu, FAR, Digigalos, Findeton,Soulreaper, Petronas, Mescalier, Airunp, Edub, Klemen Kocjancic, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Rupert dehentzau, Orgullobot~eswiki, Further (bot), JackHererCoverBand, RobotQuistnix, Platonides, Alhen, Superzerocool, Chobot, Jose.zapata,Yrbot, Amads, BOT-Superzerocool, Davidsevilla, FlaBot, FeRodil, Vitamine, .Sergio, Dangarcia, YurikBot, Mortadelo2005, Ombresaco,Icvav, Sasquatch21, Equi, Beto29, Gaijin, KnightRider, Erjon~eswiki, No s qu nick poner, Marb, Santiperez, Eskimbot, Battroid, Ban-eld, Basquetteur, Kepler Oort, Jos., Ppja, Morza, Maldoror, Er Komandante, Cheveri, KocjoBot~eswiki, Joanumbert, Tomatejc, DaDez,Tafol, Boja, Carlukas, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Gejotape, 333, Laura Fiorucci, -jem-, Alexav8, Papixulooo, Reta-ma, Eli22, Baiji, Antifascista, Eamezaga, Rastrojo, Antur, Darth vader~eswiki, Tetrabrain, Escarlati, Mr. Moonlight, Dorieo, Thijs!bot,Srengel, Crates, Bot que revierte, Escarbot, Isha, Egaida, Bernard, Gusgus, Horocrux, JAnDbot, Kved, Xavigivax, Gsrdzl, Commons-Delinker, TXiKiBoT, Fourplay40, Natan90, Merlotin, Humberto, Netito777, Ale ashero, Carloswikipedia, Rei-bot, Eist345, Abril023,NaSz, ZrzlKing, Nioger, Chabbot, Idioma-bot, Plux, BL, Jmvkrecords, Rmih, Dhidalgo, JoSongoku, Luyten, Sebado, Manuel Truji-llo Berges, AlnoktaBOT, Yio, Cinevoro, VolkovBot, WarddrBOT, Technopat, The Bear That Wasn't, Galandil, Queninosta, Raystorm,Pmontaldo, Tomaat, BurritoTaquitoFUNK, Matdrodes, MILEPRI, Pruxo, Gorpik, BlackBeast, Tatvs, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb,Benoit Rochon, Becquer 1980, Racso, Sealight, Jmvgpartner, SieBot, Mushii, Charly1980, Ensada, Taiz66, Loveless, Carmin, Obelix83,Cobalttempest, Leofc, Bigsus-bot, Dark, BOTarate, Mel 23, OboeCrack, Manw, Guitarraelectrica, Bobson34, Pascow, Ismaelc, Greek,BuenaGente, Gunner 1, Mafores, Yonseca, Elyonlucifer, Tirithel, Ryoga19, Jarisleif, Miguel, HUB, Isidrogo, Oskr100, Antn Francho,STARPLAYER, Jfppal, Shi shinshi, DragonBot, Fonsi80, Farisori, Marcos Farhat, Eduardosalg, Veon, Leonpolanco, ElMeBot, Pan conqueso, Ampedguitar, Furti, Portland, Petruss, Poco a poco, Musicowik, Alexbot, Takashi kurita, Valentin estevanez navarro, Rge, Bod-hisattvaBot, Aipni-Lovrij, Arman123, Beco, Clunhair, Wishyouwerehere, Luiggi luthier, Nachox392, Camilo, UA31, Guitarras VivianaGera, Viniciusbronson, Taty2007, AVBOT, David0811, LucienBOT, ANESTRELLA, Angel GN, MarcoAurelio, Doyle, Diegusjaimes,Davidgutierrezalvarez, Urbietorbi, MelancholieBot, Arjuno3, Juan Quisqueyano, AlguzarA, Andreasmperu, Oniken, Luckas-bot, Peditis,Rettollicca, Aorenes, Nallimbot, Roinpa, Ptbotgourou, Jotterbot, Vic Fede, Luizzhithoo, Dangelin5, Alvinguitars7, Markoszarrate, Elvio-lero jmg, Catonga, Santigolp88, Medium69, Yonidebot, Glendininng, Antrax00, Riuk, Nixn, Adrian-mu, McAwen, Samadhi, SuperBrau-lio13, Locobot, Manuelt15, Clodguitar, Xqbot, Jkbw, Retorcido, Serolillo, Rubinbot, Dreitmen, Dossier2, Mentisto, Fernandocorujo,Anisaki, ArCroW, Ricardogpn, Adi Moreno, Igna, Alex299006, Botarel, Grax97, Groucho Marx, Sorojara, AstaBOTh15, Vickitiki, Cris-tina Ramirez, Nicola amel, BOTirithel, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Vubo, COMPOS GUITAR, Wikielwikingo, Leugim1972, Sebaortiz,Raziel96, Pr0uDlYpAgAn, PatruBOT, AldanaN, KamikazeBot, , Fran89, Daviccioz, Humbefa, DrVino, Olivares86, Jose Verdi, Ta-rawa1943, XDemianX, PatricioAlexanderWiki, Ranferis, Foundling, Engominado19, GrouchoBot, Wikilptico, Edslov, Eresunaguarra,EmausBot, Bachi 2805, Savh, AVIADOR, Megazilla77, Toshaa, Autorojo, Allforrous, Svindland, Jose941217, Wikipedios666, Wiki-mierda666, Rubpe19, Enzoacerrutti, Angueto, Gonzogga, MercurioMT, Tableclothes, Vecellio, Eduard15, Emiduronte, Jcaraballo, VCRec, Double-e, Khiari, Waka Waka, Miguel.baillon, Trovadoryuc, Chochu, Kzziiiel, Kitarajumala, Gloria Rozo Linares, Pedant42, Bienclaro, Antonorsi, Abin, Stepanek, MerlIwBot, JABO, Reonaru, Asagarth, Shinystars, Juanvanegas96, TeleMania, Blacksad~eswiki, No-tasguitarra, Ancargel, Nacasma, Renly, Naxo123456, CaTaLiNiXD, UAwiki, SrJadorp, Hergusb, Gabriel 02022000, Metalcoofer, Sebrev,Sguastevi, Ismaelc2001, Travelour, Sxl, Paublin, Kicke13, Babikin, ChuchOo, Juanthoro, Antimaterial, Maquedasahag, LlamaAl, Elvisor,Rocko99, Eldanimolaa, Asqueladd, DanielithoMoya, Santga, JulioGabrielQuintana, Helmy oved, E4024, Alex Filth, Pale-capo, Ricar-do battista, Humber, Lobo azul, Lune bleue, Camus11, Syum90, Edwinyesid01, Baute2010, MaKiNeoH, Jp25, Vargas08, Las Colinas,Damian Supermonos, Addbot, Balles2601, Javierbonilla208, Folidol123, ConnieGB, Tatask89, Maria montijor, Francisco.huerigoe, Ivan-salazar19, Jose.sesmaa, Juang2002, Ricardo.herrerac, Giliofelix, Dodens, Soa2510, Javii123456, Jorge.sotelol1, Carlosmanguito, SharickAmaya, Benitochamela, Jarould, Informante 10000, Matiia, Egis57, Enwiss, Luchiav, Elnahuelito, Carlitos charly, Enyger Alejandra, Da-nielselacome, Rosaritoxxd, JaviDex, Mathiklenzi, Anonimo280, Anonimo3322109955437, Nicopiano, Pollohhggg, Toniisindajausptova-rrio y Annimos: 1099

    12.2 Imgenes Archivo:AcousticGuitar.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/AcousticGuitar.jpg Licencia: CC-BY-SA-

    3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Acoustic_guitar-es.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d0/Acoustic_guitar-es.svg Licencia: CC

    BY-SA 4.0 Colaboradores: Acoustic guitar parts.png Artista original: This SVG image was created byMedium69. Archivo:Alhambra_3f.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/Alhambra_3f.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0

    Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Fourplay Archivo:Alisa_Gladyseva-Romanza_Espaola.ogv Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/Alisa_

    Gladyseva-Romanza_Espa%C3%B1ola.ogv Licencia: Public domain Colaboradores: Courtesy of Alias Guitar Alisa GladysevaArtista original: Composer Unknown. (Anonymous). Popular song.

    Archivo:Chitarra_battente_(3).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Chitarra_battente_%283%29.jpgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Transferred from it.wikipedia; transfered to Commons by User:Magnus Manske usingCommonsHelper. Artista original: Original uploader was Dani4P at it.wikipedia

    Archivo:Classical_Guitar_two_views.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Classical_Guitar_two_views.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 de Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Martin Mller

    Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

  • 12.3 Licencia de contenido 15

    Archivo:Detalle_de_la_guitarrista_de_Vermeer.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/Detalle_de_la_guitarrista_de_Vermeer.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Este archivo se deriv de: Jan Vermeer van Delft 013.jpg Artistaoriginal: Jan_Vermeer_van_Delft_013.jpg: Jan Vermeer

    Archivo:E-Gitarre.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/E-Gitarre.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colabora-dores: Trabajo propio Artista original: Andr Karwath aka Aka

    Archivo:End_of_Guitar.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/End_of_Guitar.jpg Licencia: CC BY 2.0Colaboradores: Flickr Artista original: Ian Riley de Brentwood, TN, USA

    Archivo:Erik_Mongrain-AirTap.ogg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Erik_Mongrain-AirTap.ogg Li-cencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Shared by Erik Mongrains management under a free licence. If you want to reuse this video,please let the team know of it. Artista original: Erik Mongrains management. For any question, please contact Meanos 18:38, 28 March2007 (UTC).

    Archivo:Guitar-like_plucked_instrument,_Carolingian_Psalter,_9th_century_manuscript.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e6/Guitar-like_plucked_instrument%2C_Carolingian_Psalter%2C_9th_century_manuscript.jpg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: http://www.thecipher.com/CarolingianPsalter_9thcent_deta.jpg Artista original: People in the Abbey of Saint-Germain-des-Prs near Paris, France

    Archivo:Guitare_oukelele_et_charango.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Guitare_oukelele_et_charango.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Trisku

    Archivo:Hammer_on.gif Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Hammer_on.gif Licencia: CC-BY-SA-3.0 Co-laboradores: my own work, edited with The GIMP Artista original: Punkettaro

    Archivo:Instruccin_de_msica_sobre_la_guitarra_espaola.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Instrucci%C3%B3n_de_m%C3%BAsica_sobre_la_guitarra_espa%C3%B1ola.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es:80/webclient/DeliveryManager?application=DIGITOOL-3&owner=resourcediscovery&custom_att_2=simple_viewer&pid=202981 Artista original: Gaspar Sanz, printed by Herederos de Diego Dormer, 1674

    Archivo:Jean-Nicolas_Grobert_-_Early_Romantic_Guitar,_Paris_around_1830.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Jean-Nicolas_Grobert_-_Early_Romantic_Guitar%2C_Paris_around_1830.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: http://mediatheque.cite-musique.fr/simclient/consultation/binaries/image.asp?INSTANCE=MULTIMEDIA&eidmpa=CMIM000015274&HEIGHT=2846&WIDTH=2846 Artista original: Muse de la musique, Paris / A Giordan -http://mediatheque.cite-musique.fr/musee

    Archivo:La_collecci_de_guitarres,_Museu_de_la_Msica_de_Barcelona.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/La_col%C2%B7lecci%C3%B3_de_guitarres%2C_Museu_de_la_M%C3%BAsica_de_Barcelona.jpg Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Sara Guastev

    Archivo:Range_guitar.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Range_guitar.svg Licencia: CC BY-SA 3.0Colaboradores: File:Range guitar.png; Transferred from en.wikipedia; transfer was stated to be made by User:Rannphirt anaithnid .Artista original:

    Original: Mezzofortist Archivo:Rock0002.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Rock0002.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaborado-

    res: ? Artista original: ? Archivo:Sitar_1.gif Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Sitar_1.gif Licencia: Public domain Colaboradores: ?

    Artista original: ? Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:

    CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz Archivo:Tapping_guitar.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Tapping_guitar.jpg Licencia: CC BY-SA

    2.5 Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Tres_libros_de_msica_en_cifra_para_vihuela.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/Tres_

    libros_de_m%C3%BAsica_en_cifra_para_vihuela.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Wartburg-Laute.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Wartburg-Laute.JPG Licencia: Public

    domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ingersoll Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC

    BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

    12.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Partes de la guitarra Caja de resonancia Mstil

    Historia Origen Edad Media Siglo XVI Siglo XVII Siglos XVIII y XIX Siglo XX

    Tipos de guitarra Guitarra acstica Guitarra de flamenco Guitarra italiana Guitarra elctrica Guitarra electroacstica Guitarra MIDI Guitarras del Renacimiento y Barroco Guitarra campesina (Viola Caipira) Guitarra rusa Variaciones sobre la guitarra tradicional

    Afinacin Mtodo bsico de afinacin para guitarras de 6 cuerdas Posibles referencias para afinar Mnemotecnia

    Corte en la caja para notas agudas Ejecucin Guitarras y zurdos Guitarra normal Guitarra girada con las cuerdas invertidas Guitarra girada con las cuerdas sin invertir

    Vase tambin Referencias Notas

    Bibliografa Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido