h. ayuntamiento de culiacÁnsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2....

163
6 Presenta la siguiente: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR -SECTOR TURISMO Relativa al Proyecto: Culiacán, Sinaloa, Méx. Marzo de 2007. H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁN IND

Upload: others

Post on 03-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

6

Presenta la siguiente:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR -SECTOR TURISMO

Relativa al Proyecto:

Culiacán, Sinaloa, Méx. Marzo de 2007.

H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁN

IND

Page 2: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

7

INDICE Página RESUMEN EJECUTIVO i-xxi CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1 Proyecto……………………………………………………………………………………………… 3

I.1.1 Nombre del proyecto ……………………………………………..………………… 3 I.1.2 Ubicación del proyecto …………………………………………………………….. 3 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ……………………………………………… 3 I.1.4 Presentación de la documentación legal del proyecto ………….… 3

I.2 Promovente ………………………………………………………………………………………… 4 I.2.1 Nombre o razón social ………………………………………………………………. 4 I.2.2 RFC ……………………………………………………………………………………………. 4 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal …………………………………. 4 I.2.4 Dirección del promovente o de su representación legal para

recibir u oír notificaciones ……………..…………………………………………

4 I.3 Representante técnico del estudio …………………………………………………… 4

I.3.1 Nombre o razón social ………………………………………………………………. 4 I.3.2 RFC ……………………………………………………………………………………………. 4 I.3.3 Nombre del representante técnico del estudio ………….………… 5 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio ………………………… 5

CAPITULO II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto ……………………………………………………. 6 II.1.1 Naturaleza del proyecto …………………………………………………………… 6 II.1.2 Selección del sitio ……………………………………………………………………. 11

II.1.2.1 Humaya norte …………………………………………………………………. 14 II.1.2.2 Humaya sur ……………………………………………………………………… 14 II.1.2.3 Tamazula poniente …………………………………………………………. 14 II.1.2.4 Tamazula oriente ……………………………………………………………. 15

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización…………… 15 II.1.3.1 Humaya norte ………………………………………………………………… 17 II.1.3.2 Humaya sur ……………………………………………………………………… 19 II.1.3.3 Tamazula poniente …………………………………………………………. 21 II.1.3.4 Tamazula oriente ……………………………………………………………. 23 II.1.3.5 Zona urbana adyacente……………………………………………………. 25 II.1.3.6 Área de Influencia del Proyecto………………………………………. 27

II.1.4 Inversión requerida …………..……………………………………………………. 29 II.1.5 Dimensiones del proyecto ……………………………………………………… 29 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del

Page 3: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

8

Proyecto y sus colindancias ………………………………………………………………. 33 II.1.6.1 Río Tamazula …………………………………………………………………… 36 II.1.6.2 Río Humaya ……………………………………………………………………… 38

II.1.7 Urbanización del área y servicios requeridos ………………………... 39 II.1.7.1 Movilidad y accesibilidad ………………………………………………… 45 II.1.7.2 Servicios del área de influencia del proyecto………………… 52

II.2 Características particulares del proyecto ………………………………………… 56 II.2.1 Programa general de Trabajo …………………………………………………. 80 II.2.2 Preparación del sitio ………………………………………………………………… 80 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 80 II.2.4 Etapa de construcción ……………………………………………………………… 81 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento ……………………………………… 82 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto ……………………………. 83 II.2.7 Etapa de abandono del sitio ……………………………………………………. 84 II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos líquidos y emisiones a la atmósfera. Infraestructura adecuada para el manejo y disposición de los residuos ………………………………………………………………

84 CAPITULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DE SUELO

a) Decretos ……………………………………………………………………………………………… 86 b) Leyes y reglamentos …………………………………………………………………………… 87 c) Normas oficiales mexicanas ……………………………………………………………… 91 d) Planes de Desarrollo …………………………………………………………………………… 91 CAPITULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 Delimitación del área de estudio …………………………………………………… 94 IV.2 Características y análisis del sistema ambiental ……………………………. 94

IV.2.1 Medio abiótico ………………………………………………………………………… 94 a) Clima ………………………………………………………………………………….. 94 b) Geología y Geomorfología …………………………………………………. 96 c) Suelos …………………………………………………………………………………. 97 e) Hidrología …………………………………………………………………………… 99

IV.2.2 Medio biótico ………………………………………………………………………….. 100 a) Vegetación terrestre …………………………………………………….... 100 b) Fauna ……………………………………………………………………………..… 104

IV.2.3 Paisaje ……………………………………………………………………………………. 105 IV.2.4 Medio socioeconómico ….………………………………………………………… 105 IV.2.5 Diagnóstico ambiental …..……………………………………………………… 107

Page 4: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

9

CAPITULO V. IDENTIFICACION, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar impactos ambientales ………. 109

V.1.1 Indicadores de impactos …………………………………………………………. 110 V.1.2 Lista indicativa de los indicadores de impacto ………………………. 110 V.1.3 Criterios y metodología de evaluación ……………………………………. 111

V.1.3.1 Criterios ……….…………………………………………………………………. 111 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología evaluada ………………………………………………………………….

112

Lista de verificación………………………………………………………….. 114 V.1.3.3 Identificación, jerarquización y descripción de los impactos ……………………………………………………………………………………..

116

Matriz de Identificación y Jerarquización………………………… 129 CAPITULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación de los impactos ambientales ………….……………………………………………………………

131

VI.2 Impactos residuales …………………………………………………………………………. 134 CAPITULO VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario ………………………………………………………………… 135 VII.2 Programa de vigilancia …………………………………………………………………… 138 VII.3 Conclusiones …………………………………………………………………………………. 141 CAPITULO VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Muestreo de Flora y Fauna…………………………………………………. 142 Análisis del Paisaje……………………………………………………………. 142 Análisis Socioeconómico……………………………………………………. 143

BIBLIOGRAFÍA ……………..……………………….…………………………………………………. 145

ANEXOS ANEXO 1 Oficio No. BOO.00.R04.04.2.1-0025 emitido por CNA R.F.C. del Promovente Constancia de Mayoría ANEXO 2

Page 5: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

10

R.F.C., CURP y Cédula Profesional del Responsable Técnico ANEXO 3 Carta Topográfica 1:50 000, Culiacán Rosales G13C52 ANEXO 4 Memoria Fotográfica ANEXO 5 Programa de Trabajo ANEXO 6 Mapa Climático Mapa Geológico Mapa de Suelos Dominantes Mapa Hidrológico ANEXO 7 Listado de Flora Plano de Sitios de muestreo de flora Inventario Florístico Densidad de especies florísticas Listado de fauna Datos de AGEB

Page 6: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

11

Page 7: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

12

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Manifestación de Impacto Ambiental

–Modalidad Particular

Page 8: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

13

CAPITULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

I.1 PROYECTO.

I.1.1 Nombre del Proyecto.

PARQUE LAS RIBERAS

I.1.2 Ubicación del Proyecto.

El Parque Las Riberas se localizará en las márgenes de los Ríos Tamazula,

Humaya y Culiacán, encontrándose circunscrito en el sector Centro de la ciudad

de Culiacán, capital del estado de Sinaloa.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

Considerando la naturaleza del Proyecto y los materiales de construcción a

utilizar, éste tiene una vida útil de alrededor de 20 años, ya que contempla el

mantenimiento preventivo y correctivo del mismo, pudiéndose así establecer un

tiempo de vida útil de largo plazo.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

De acuerdo a la ubicación del Proyecto, el H. Ayuntamiento de Culiacán

deberá contar con la concesión para la ocupación de terrenos federales cuya

administración compete a la Comisión Nacional del Agua (CNA), en este caso, los

terrenos de cauce de los ríos Humaya, Tamazula y Culiacán, por lo que se realizó la

solicitud correspondiente ante la dependencia mencionada. Para el otorgamiento

de esta concesión, esta dependencia requiere el Resolutivo de Impacto Ambiental

emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por lo que una

vez obtenida la autorización en esta materia, se procederá a tramitar dicha

Page 9: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

14

concesión. (Ver Oficio No.BOO.00.R04.04.2.1.-0025, referente a la respuesta de

CNA en el Anexo 1)

I.2 PROMOVENTE. I.2.1 Nombre o razón social.

HONORABLE AYUNTAMIENTO DE CULIACÁN

I.2.2 RFC.

I.2.3 Nombre y Cargo del Representante Legal.

I.2.4 Dirección del Promovente o de su Representante Legal para recibir u oír notificaciones.

I.3 RESPONSABLE TÉCNICO. I.3.1 Nombre o razón social.

OIKOS, consultoría para la sustentabilidad. I.3.2 RFC.

I.3.3 Nombre del representante técnico del estudio. I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Page 10: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

15

CAPÍTULO II

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Manifestación de Impacto Ambiental

–Modalidad Particular

Page 11: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

16

CAPITULO II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1 Naturaleza del Proyecto.

El proyecto del Parque Las Riberas consiste en el aprovechamiento de las

márgenes de los ríos Tamazula, Humaya y Presa Derivadora (río Culiacán) con fines

recreativos, por parte de la sociedad culiacanense y del turismo que visita la

ciudad; habilitando estas riberas de espacios deportivos y culturales, así como de

áreas de conservación y protección del ambiente, mejorando la imagen urbana y la

calidad de vida de los habitantes de Culiacán.

El Parque Las Riberas, se conformará principalmente por:

Áreas para recreación, descanso y comidas familiares,

Áreas para deporte de bajo impacto,

Dos conectores urbanos de 12 kms. de longitud, uno de ellos para

operar como ciclopista, y el otro como pista para correr y caminar,

Área de estacionamiento.

Otros servicios que se ofrecerán en el Parque son: paseos en trenecito,

recorridos guiados, áreas para acampar, así como una ruta de camión que recorrerá

las riberas.

Este Proyecto constituye el mayor parque acuático de México que integra

los ríos al patrimonio urbano, enfocado al disfrute de sus habitantes.

El Proyecto, es de tipo social y tiene como finalidad, aprovechar un

importante y valioso espacio verde, que la ciudad de Culiacán ya tiene, pero que

Page 12: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

17

prácticamente se encuentra abandonado, por lo que es objeto de la disposición

clandestina de residuos sólidos y líquidos. De esta manera, el Parque Las Riberas

sería un espacio natural, que además de servir como espacio recreativo también

incidiría en el cuidado y conservación de los ríos de este municipio.

Los objetivos del Proyecto son:

1. Ofrecer a la población más opciones para recreación, deportes, contacto

con la naturaleza, esparcimiento individual y familiar.

2. Restaurar y conservar el cauce de los ríos.

3. Mejorar la imagen de la Ciudad, haciéndola más atractiva.

4. Generar un icono diferente y poderoso de reconocimiento urbano. Así

como un polo de desarrollo recreativo y turístico para Culiacán.

5. Utilización recreativa de los ríos.

El aprovechamiento recreativo de las márgenes de los ríos Tamazula,

Humaya y Presa Derivadora (río Culiacán), será para las familias de esta ciudad, un

importante espacio de recreación y esparcimiento, que además ubicará a Culiacán

como un ejemplo a nivel nacional de la convivencia de sus habitantes con un

espacio natural como son las riberas de los ríos.

Lo anterior es muy importante para el desarrollo de Culiacán, ya que en esta

ciudad se requieren más espacios recreativos y áreas verdes para el disfrute de sus

habitantes, así como de atributos diferenciales que la distingan a nivel nacional e

internacional como una Ciudad Limpia, atractiva para el turismo y los negocios.

Culiacán actualmente cuenta con sólo 2.74 m2 de áreas verdes por habitante

y existen únicamente cuatro 4 opciones para recreo: la Isla de Orabá, el Jardín

Botánico, el Parque “Ernesto Millán Escalante” y el Centro Cívico Constitución. La

Page 13: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

18

Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 9 m2 de áreas verdes

por habitante, con acceso a éstas a no más de 15 minutos caminando.

En este contexto, tanto los tres niveles de Gobierno como representantes de

la comunidad, participaron en la formulación de la propuesta de creación del

Parque Las Riberas en los ríos que cruzan Culiacán, resultando un Proyecto de

Desarrollo Integral, en el que confluyen los intereses y las responsabilidades de

todos los actores:

A nivel Nacional, CNA. Los ríos y sus cauces; permiso de operación, nivel del

agua, recursos para mantener el cauce y la ribera de acuerdo a la

normatividad federal.

A nivel Estatal, Desarrollo Urbano Tres Ríos. recursos para construir y

operar el parque, gestiones ante CNA y los particulares.

A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

humanos para la operación, aseo y limpia, vigilancia, iluminación, parques y

jardines.

La Ciudadanía. Visión de largo plazo, planeación, transparencia, continuidad

en los proyectos, involucramiento de la sociedad en el uso, conservación y

mantenimiento del Parque.

La propuesta de crear este espacio público, recreativo y sustentable más

importante de Culiacán se formalizó en el Diagnóstico y el Plan Maestro del Parque

Las Riberas, documentos elaborados por el Instituto Municipal de Planeación Urbana

(IMPLAN).

Page 14: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

19

Este Proyecto se basa en el Plan Maestro del Parque Las Riberas, e implica

propuestas que se adecuan a la fisonomía de las riberas de los ríos respetando sus

características naturales, propiciando las condiciones de uso y conservación

adecuadas en esta área. Implementándose alternativas de movilidad y

accesibilidad al Parque Las Riberas para toda la población, además de generar

programas de uso en las riberas, para que se conviertan en un instrumento

permanente de formación y concientización de la población hacia el desarrollo

sustentable, así como la generación de espacios óptimos para el desarrollo de

diversas actividades de recreación, saludables y educativas para convertir a los ríos,

en la identidad regional a través de la valoración de los múltiples parajes y paisajes

que éstos propician.

De acuerdo al Plan Maestro, el desarrollo de las riberas de los ríos Tamazula,

Humaya y Culiacán, dentro la zona urbana de Culiacán, seguirá los siguientes cuatro

ejes estratégicos:

1) La definición de mecanismos económicos y financieros que garanticen la

ejecución y operación del parque.

2) El fortalecimiento de la figura jurídica e institucional para la

implementación del Plan Maestro del Parque Las Riberas, que garantice su

permanencia y consolidación.

3) La implementación de programas y proyectos que promuevan la

sustentabilidad en el funcionamiento del parque basado en usos que

coadyuven a su protección y conservación,

4) La implementación de diversas modalidades de accesibilidad y movilidad,

ponderando siempre las de menor impacto ambiental.

Page 15: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

20

Asimismo, para lograr la conservación del lugar, el involucramiento y la

aceptación de la población, que representa a los usuarios, será importante

garantizar una serie de condiciones permanentes del Proyecto, como:

La conservación del ambiente (flora, fauna, suelo y agua, siendo este

último, el elemento que representa el principal atractivo del lugar).

Seguridad, que permita a toda la población utilizar el parque en los horarios

permitidos para cada sector.

Accesibilidad para todos, garantizando el acceso rápido y seguro para

personas con capacidades diferentes, así como la población en general, en

cualquier modalidad de transporte.

Aseo, limpia y mantenimiento constante a través de programas de reciclado

y manejo de desechos.

Orden, para cumplir estas condiciones y necesidades del Parque, a través de

la implementación de reglamentos para su uso y mantenimiento.

Una de las particularidades del Proyecto, es que destaca como condición

vital, evitar alteraciones a la función natural de la riberas de los ríos que

eventualmente pueden convertirse en su cauce, esta condición se basa en la

obligación de que toda construcción o modificación en la zona de las riberas no

debe significar un obstáculo para el libre flujo hidrológico de los ríos durante estas

eventualidades, para ello se utilizará mobiliario sencillo, de materiales resistentes

a la humedad y tipología integrada al medio. Además, todo establecimiento

comercial de mayores dimensiones deberá ser tipo móvil, con la opción permanente

Page 16: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

21

de ser retirado en los momentos que se tenga el riesgo de que los ríos rebasen su

cauce normal.

Así, el Parque Las Riberas está consolidado como un lugar que identifica,

enorgullece y eleva la calidad de vida de la ciudad. Considerando el sistema que

conforman los ríos Humaya, Tamazula y Culiacán; convirtiendo este sector en el

parque urbano que, a través de un uso recreativo y de esparcimiento, represente el

eje ecológico, recreativo y natural de la ciudad, rescatando los principales

elementos naturales del municipio mediante el saneamiento de las riberas, con una

propuesta de uso racional y sustentable.

II.1.2 Selección del sitio.

Los diversos planes que actualmente se desarrollan para el municipio de

Culiacán serán los instrumentos fundamentales para un desarrollo ordenado y

sustentable del territorio, encaminados hacia un municipio competitivo y con altos

índices de calidad de vida para su población.

En este sentido, cualquier instrumento de planeación que busque ordenar a

Culiacán, necesariamente debe de considerar el sistema ambiental que conforman

los ríos Humaya, Tamazula y Culiacán. (Ver Carta topográfica en el Anexo 3)

Dicho sistema ambiental requiere una especial y urgente atención, pues su

evidente descuido lo ha convertido en un sitio propenso a la contaminación,

inseguridad y el abandono. (Ver Fotos 1 y 2 en la Memoria Fotográfica, Anexo 4)

Este proyecto pretende convertir esta zona en el lugar más privilegiado de la

ciudad, como el que pocas ciudades en el mundo pueden tener: un parque

ecológico de gran magnitud, en la ribera de tres ríos con vida, y dentro de un

sistema urbano consolidado.

Page 17: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

22

El polígono del Proyecto fue dividido en cuatro secciones, dos contempladas

en el río Humaya y dos en el río Tamazula, definidas por su nombre y posición

geográfica de la siguiente forma: Humaya norte, Humaya sur, Tamazula poniente y

Tamazula oriente.

Ver Plano del Polígono del Proyecto en la siguiente página.

Page 18: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

23

NO IMPRIMIR

Page 19: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

24

II.1.2.1. Humaya norte.

Esta sección es relativamente la menos alterada de todo el polígono del

Proyecto. Las aguas del río Humaya están parcialmente cubiertas de lirio acuático,

lo que significa que sus aguas presentan ciertos niveles de contaminación. En los

suelos de las riberas se advierten depósitos de desechos sólidos, producto del

propio proceso de urbanización de la zona adyacente.

Las riberas en esta área del río Humaya son las más angostas, con un

promedio de 35 metros de ancho en cada lado. Existen además algunas

instalaciones para el bombeo de agua de JAPAC y postes de energía eléctrica, bajo

los andadores en el área de las riberas.

II.1.2.2. Humaya sur.

En la ribera poniente de esta sección, presenta áreas desprovistas de

vegetación que permitirían la realización de actividades para espacios abiertos. La

ribera oriente tiene características similares, aunque se tiene mayor presencia de

vegetación introducida. En esta zona se introducen autos, generándose problemas

de contaminación por los desechos sólidos que ahí se dejan.

II.1.2.3. Tamazula poniente.

Es una de las secciones más dinámicas, debido principalmente al intenso uso

de la Isla de Orabá, teniendo también riesgos ambientales si no se tiene un control

estricto de su uso y cuidado.

Page 20: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

25

II.1.2.4. Tamazula oriente.

Sus características son similares a las del Tamazula poniente, con la

diferencia de que estas riberas no son tan utilizadas y por consiguiente, se tienen

menos alteraciones en su hábitat natural. A lo largo del río Tamazula se pueden

detectar infinidad de residuos sólidos flotando, producto principalmente de los

arrastres que se generan en las calles de la ciudad y van a desembocar en su

mayoría a esta área.

Este es el primer tramo del río que se ve afectado por la contaminación que

genera la actividad urbana cotidiana en Culiacán. El Río Tamazula, históricamente

ha estado más integrado a la ciudad y su dinámico crecimiento urbano.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El Proyecto se ubica en una zona urbana con una intensa dinámica de

crecimiento y desarrollo de la ciudad de Culiacán, que encierra las riberas de los

ríos Humaya, Tamazula y Culiacán. (Ver Plano del Polígono del Proyecto en la

pág.13)

En base a las claras diferencias en sus características ambientales observadas

en la extensión longitudinal del Proyecto, generadas tanto por los efectos de los

ecosistemas de cada río como por la intervención urbana, se definieron las diversas

vocaciones para cada una de las secciones en que se ubica el Parque Las Riberas.

Ver Plano de Propuesta de Usos del Proyecto en la siguiente página.

Page 21: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

26

NO IMPRIMIR

Page 22: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

27

II.1.3.1. Humaya norte.

En esta sección, el límite norte es el eje central longitudinal bajo el puente

Rafael Buelna, que une al Blvd. Enrique Cabrera con el Blvd. Universitarios. El

límite sur es el eje central longitudinal del puente Josefa Ortiz de Domínguez que

une la calle del mismo nombre con el Blvd. Félix Castro. Los límites oriente y

poniente de esta sección están definidos por la construcción de los andadores ya

proyectados por el Desarrollo Urbano Tres Ríos. (Ver Plano de la Sección Humaya

Norte)

Page 23: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

28

NO IMPRIMIR

Page 24: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

29

II.1.3.2. Humaya sur.

Los límites oriente y poniente están definidos por el perímetro externo del

andador adyacente a las riberas de los ríos.

El límite norte es el eje central longitudinal del puente Josefa Ortiz de

Domínguez que une a la calle del mismo nombre con el Blvd. Félix Castro.

El límite suroeste lo define el perímetro equivalente a la vialidad que

delimita el vaso regulador donde inicia el río Culiacán. Este perímetro continúa por

el sureste, definido por el límite exterior del andador que se desarrolla entre la

ribera de los ríos y el paseo Niños Héroes. El perímetro se cierra con el límite al

oriente definido por los puentes peatonales (puente colgante y puente del asta

bandera) que unen a la Isla de Orabá con el Paseo Niños Héroes. Considerando la

Isla de Orabá parte del siguiente perímetro. (Ver Plano de la Sección Humaya Sur)

Page 25: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

30

NO IMPRIMIR

Page 26: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

31

II.1.3.3. Tamazula poniente.

Los límites norte y sur están definidos por el perímetro externo del andador

adyacente a las riberas de los ríos.

El límite poniente lo definen los puentes peatonales (puente colgante y

puente que une la plaza del asta bandera con la Isla de Orabá) incluyendo la

superficie total de la Isla de Orabá.

El límite oriente lo define el eje central longitudinal del puente José María

Morelos que unen las Avenidas Aquiles Serdán y Juan de la Barrera. (Ver Plano de la

Sección Tamazula poniente)

Page 27: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

32

NO IMPRIMIR

Page 28: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

33

II.1.3.4. Tamazula oriente.

Los límites sur y norte están definidos por el perímetro externo del andador

adyacente a las riberas de los ríos.

El límite poniente lo define el eje central longitudinal del puente José María

Morelos que une las Avenidas Aquiles Serdán y Juan de la Barrera.

El límite poniente lo define el eje central longitudinal del puente Benito

Juárez que une las Avenidas Xicoténcatl y Las Américas. (Ver Plano de la Sección

Tamazula oriente)

Page 29: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

34

NO IMPRIMIR

Page 30: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

35

II.1.3.5. Zona urbana adyacente.

Se valoró el contexto urbano en el que se inserta el Proyecto y se determinó

un área dentro del radio de influencia urbana, en donde el impacto será inmediato,

lo que permitirá integrar el parque al ambiente de la ciudad y viceversa.

Esta zona está definida a partir del análisis de uso de suelo e imagen urbana

de los frentes de manzana a lo largo de todo el polígono del proyecto, en ambos

márgenes de los ríos Humaya y Tamazula.

Para el caso del río Tamazula, en su ribera norte, lo compone el primer

frente de manzana sobre el Blvd. Diego Valadés Ríos, desde el Blvd. Enrique

Sánchez Alonso hasta el puente Benito Juárez, y en la ribera sur el primer frente

ubicado sobre el Paseo Niños Héroes desde el puente Jorge Almada hasta el puente

Benito Juárez.

En la ribera poniente del río Humaya incluye el área del primer frente de la

Ave. Alfonso Zaragoza Maytorena, desde el puente Jorge Almada hasta el puente

Rafael Buelna. Al oriente sobre el Blvd. Enrique Sánchez Alonso, desde el Blvd.

Diego Valadés Ríos hasta el puente Rafael Buelna.

Ver Plano de la Zona Urbana Adyacente del Proyecto a continuación.

Page 31: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

36

NO IMPRIMIR

Page 32: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

37

II.1.3.6. Área de Influencia del Proyecto.

Esta delimitación está formada por un conjunto de 14 AGEB (área

geoestadística básica) que representa al sector urbano inmediato, con el fin de

conocer las características sociales y económicas de la población y el área urbana

directamente ligada al Parque Las Riberas.

Esta área está conformada por las siguientes colonias:

1. Rincón Alameda. 2. Parque Residencial Alameda. 3. Gabriel Leyva. 4. Chapultepec. 5. Fovisste Chapultepec. 6. Las Quintas. 7. Centro.

8. Vallado Viejo. 9. Desarrollo Urbano Tres Ríos. 10. Infonavit Humaya. 11. Humaya. 12. STASE. 13. Fovisste Humaya.

Los 14 AGEB incluidos son los que tienen la siguiente nomenclatura: 010-8,

156-8, 157-2, 330-A, 331-4, 332-9, 333-3, 334-8, 335-2, 336-7, 337-1, 339-0, 400-7 y

552-2. El área está delimitada de manera general por las siguientes vialidades:

Blvd. Universitarios, Ave. Álvaro Obregón, Calle Josefa Ortiz, Ave. Las Américas,

Blvd. Xicoténcatl, Calle Miguel Hidalgo, Ave. Nicolás Bravo, Blvd. Francisco I.

Madero, Blvd. Pedro Infante, Blvd. Rolando Arjona, Blvd. José Limón, Calle Obrero

Mundial, Blvd. Enrique Félix Castro y Blvd. Enrique Cabrera.

La delimitación establecida por AGEB, como ya se señaló, es para determinar

datos socioeconómicos precisos, mas no la acotación de zonas a las cuales prestaría

servicio el Parque de las Riberas, ya que la intención de este parque urbano, es

prestar servicio y ser el sitio de goce y disfrute de toda la población culiacanense.

Ver Plano del Área de Influencia del Proyecto en la siguiente página.

Page 33: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

28

NO IMPRIMIR

Page 34: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

29

II.1.4 Inversión requerida. Se estima que la inversión total para la construcción, equipamiento,

operación y ejecución de programas del Parque Las Riberas es de $66’538,276.00,

mientras que los costos de operación para un año se estiman en $13’773,939.48.

- Costos por la implementación de medidas de prevención y de mitigación.

El costo necesario para implementar las medidas de prevención y mitigación

es de $48,900.00. (Ver Desglose de costos en el Capítulo VI)

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

El polígono del Proyecto está conformado por 121.31 hectáreas en total, de

las cuales:

76.28 has corresponden al cuerpo de agua y

45.03 has a la riberas.

En las 45.03 hectáreas que conforman al Parque Las Riberas, se proponen dos

políticas de intervención: área de uso y área de reserva (Tabla 1); el área de uso

(15.04 hectáreas) representa el 12.4% del área total del polígono del Proyecto

(Tabla 2). En esta superficie se propone que existan condiciones para la

concentración de usos (deportivos, recreativos, culturales, etc.), adaptando las

condiciones naturales del terreno para los usos propuestos. Las adaptaciones en las

áreas de uso no incluyen modificaciones a los elementos naturales ya existentes.

Estas intervenciones consistirán en mejoramiento y mantenimiento de pasto, poda

Page 35: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

30

baja de árboles, adecuación de arbustos y la instalación del mínimo de mobiliario y

servicios que requiera cada área para su uso determinado.

Tabla 1. Superficie total del parque y sus respectivos usos.

Área total

Superficie de riberas y agua

Usos Área (has)

121.3 has

45.03 has-Riberas

Uso recreativo 15.05

Reserva 29.99

76.27 has -Agua Cauce del río 76.27

Tabla 2. Superficie total para uso en el parque Las Riberas.

Parque las Riberas Superficie Total Superficie de uso Porcentaje

121.3 has (1,213,084 m2) 15.04 has (150,424 m2) 12.40%

En esta área se ubicarán también los accesos al Parque. Estas 15.04

hectáreas son las que se cuantificarán para efectos de calcular un número

aproximado de usuarios, en un escenario de uso a su máxima capacidad se tendría

una densidad de 5.67 persona por cada 100 m2 lo que representa un poco más de

8,500 usuarios, es decir, una densidad de 0.70 personas por 100 m2 en referencia al

total de las 121.30 hectáreas del polígono del Proyecto, en las áreas de reserva

(29.99 hectáreas) se propone evitar su intervención, a excepción de los tramos

articuladores de ciclovías y andadores que propician el único uso en ellas

(transitorio) que generan un mínimo impacto a las condiciones naturales del lugar.

Ver Tabla 3 y Figura 1 en las siguientes páginas.

Page 36: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

31

Tabla 3. Delimitación de superficies para las obras divididas en vocaciones para cada una de las secciones del Parque Las Riberas.

Sección

Rib

era

Vocación

Area total

Del area total

Area/ribera

Del area/ribera % de uso (con respecto al

total del perímetro)

No.de usuarios

Densidad (pers/100 m2)

Área total (cuerpo de agua)

Área total (ribera)

Área de reserva

Área de

uso

Humaya norte

1 Deportivo y deporte de aventura

230,923

141,641

89,282

45,400

35,647

9,753

0.80%

553

5.67

13 Recreación Familiar y Deportes Acuáticos

43,882

39,070

4,812

0.40%

273

5.67

Humaya sur

2 Recreación Familiar y Cultural

573,344

419,940

153,404

44,555

26,669

17,886

1.47%

1,014

5.67

9 Estacionamiento, Recreativo Familiar y

Deportivo

44,887

28,790

16,087

1.33%

912

5.67

11 Conservación y Campamento

19,428 19,428 - 0.00% - -

12 Descanso y Cultural 44,544 29,147 15,397 1.27% 873 5.67

Tamazula poniente

3 Recreativo Familiar y Cultural

217,441

111,298

106,142

22,501

5,613

16,888

1.39%

958

5.67

4 Deportivo 17,019 17,019 - 0.00% - -

7 Cultural y Convivencia 15,528

9,739

5,789

0.48%

328 5.67

8 Convivencia 20,819 16,450 4,369 0.36% 248 5.67

10 Recreación Familiar 30,275 1,965 28,310 2.33% 1,065 5.67

Tamazula oriente

5 Recreativo Familiar, Cultural, Deportes de Aventura, Acuáticos y

Campamento

191,377

89,897

101,480

51,251

35,144

16,107

1.33%

913

5.67

6 Recreativo Familiar, Deportes de Aventura,

Campamento y Balneario

50,229

35,203

15,027

1.24%

852

5.67

Totales 1,213,084 762,776 450,309 450,309 299,884 150,424 12.40% 8,529 5.67

Page 37: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

32

Fig. 1. Clasificación de las riberas en cada una de las secciones del Polígono del Proyecto, según sus vocaciones de uso.

Page 38: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

33

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del Proyecto y sus colindancias.

Actualmente, las riberas de los ríos son altamente diferenciables entre sí por

el grado de consolidación urbana colindante. En tal sentido, la ribera sur del río

Tamazula observa la conformación de un corredor comercial y de servicios, lo que

se debe en gran medida a la construcción del malecón y su vialidad Paseo Niños

Héroes (Malecón Viejo) a partir de la década de los cuarenta del siglo pasado, en su

primera etapa y de los setenta en la segunda etapa.

En este sentido, se puede observar una íntima relación entre la construcción

de vialidades primarias y la conformación de corredores comerciales y de servicios.

Se observa menor actividad comercial sobre el malecón norte del Río Tamazula y su

vialidad Blvd. Diego Valadés Ríos Ríos (Malecón Nuevo), el cual se construyó a partir

del desarrollo urbano Tres Ríos y en particular con la construcción de la Plaza

Forum a principios del año 2000, aunque el grado de consolidación urbano es alto y

de tipo habitacional en el sector de la colonia Chapultepec.

El desarrollo urbano adyacente a las riberas del Río Humaya, es

relativamente nuevo, con la salvedad de que no se consideró una vialidad primaria

colindante con las riberas, es decir, no tienen malecón. En tal sentido, el desarrollo

urbano es preponderantemente habitacional de tipo medio y residencial, con

excepción del estadio de futbol “Carlos González y González” (hoy Banorte) y

Corporativo Homex, ambos en la ribera poniente del río; así como la parte sur de la

ribera oriente del río, donde se concentran comercios, servicios y equipamientos,

entre los cuales se encuentra Plaza Ley Tres Ríos, Bolerama, concesionaria de

automóviles Renault y Honda, oficinas de la Procuraduría General de Justicia, entre

otros.

Page 39: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

34

Así, en el suelo urbano con frente a las riberas de los ríos, podemos observar

diferentes usos de suelo, de acuerdo con los niveles de consolidación de las zonas

urbanas correspondientes. Se observan sectores de fuerte consolidación inmobiliaria

en contraste con sectores de incipiente desarrollo, y esto se relaciona fuertemente

con las vialidades y su importancia en la estructura de la ciudad. Estos factores

están determinando los usos de suelo en los terrenos urbanos con frente a las

riberas de los ríos. Sin embargo, resulta importante mencionar el impacto generado

por el desarrollo urbano Tres Ríos.

En general, las riberas de los ríos, son pobremente utilizadas con fines

recreativos y de esparcimiento familiar, ya que sólo se realiza un evento al año y se

cuenta con escasas instalaciones como sillas y mesas (Ver fotos 3-5 en la Memoria

Fotográfica, Anexo 4).

El uso de este espacio, ha derivado en un problema de contaminación del

agua debido a que se arroja la basura en las márgenes de los ríos y no existe un

programa de recolección de basura, además de que la superficie del suelo ha sido

alterada, existiendo ya senderos y caminos trazados (Ver fotos 6-8 en la Memoria

Fotográfica, Anexo 4). Asimismo, al no contar con seguridad y/o vigilancia en estas

áreas, la utilización de las mismas puede representar un riesgo para los visitantes.

Ver Plano de Uso de Suelo actual en el Área del Proyecto y su zona de influencia a

continuación.

Page 40: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

35

NO IMPRIMIR

Page 41: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

36

II.1.6.1. Río Tamazula.

Ribera sur. El Paseo Niños Héroes delimita la ribera del río con la traza urbana a todo lo

largo de esta zona. Sobre esta vialidad primaria se observa la conformación de un

corredor comercial y de servicios diferenciado por sectores.

El primero está delimitado de poniente a oriente por los puentes vehiculares

“Jorge Almada” y “Miguel Hidalgo”, donde se observa la mezcla de uso de oficinas

con habitacional. Es aquí donde se encuentran las instalaciones del partido político

Acción Nacional, la radiodifusora “Máxima 103.3”, el gimnasio de la Universidad

Autónoma de Sinaloa y el Casino de la Cultura. El segundo sector, delimitado por el

puente Hidalgo y hasta el puente “Benito Juárez”, se conforma por el uso de suelo

predominantemente comercial y de servicios además de ubicar importantes

equipamientos. Dentro de los más representativos se encuentran las instalaciones

del Centro Cívico Constitución donde se ubica el zoológico, instalaciones deportivas

y culturales; el Centro Cultural Genaro Estrada (conocido como DIFOCUR), además

de la Plaza Ley del Río como el principal centro comercial del sector, además de la

universidad privada México Internacional.

65 Ribera norte.

El Blvd. Diego Valadés Ríos, conocido como Malecón Nuevo, es la vialidad

primaria que delimita la ribera norte del río con la traza urbana, pero es

diferenciable a lo largo del recorrido de la vialidad.

El primer sector se define entre el puente Benito Juárez y el puente José

María Morelos, donde el uso de suelo urbano con frente a las riberas es

predominantemente habitacional, concentrando comercio y servicios entre la

Page 42: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

37

Avenida de las Américas y la calle Emigdio Flores Sarmiento, en esta concentración

y sobre la vía pública se observa comercio ambulante durante toda la semana pero

principalmente en sábado y domingo. Esto, se desarrolla como una actividad

comercial irregular, dado que no se tienen las condiciones de higiene, aseo y

recolección de desechos, por lo que se ha generado malestar principalmente a los

vecinos del lugar. Además, la forma en que se da esta actividad en los andadores,

propicia el deterioro significativo en las riberas al ser éstas el destino final de una

gran cantidad de desechos que ahí se generan. (Ver Foto 6 en la Memoria

Fotógrafica, Anexo 4).

El segundo sector se delimita por los puentes José María Morelos y Miguel

Hidalgo, donde existe una franja de suelo urbano particular entre el límite de la

zona federal de la ribera del río y la vialidad primaria. En esta franja de suelo sólo

existen dos edificaciones de vivienda unifamiliar de tipo residencial, sin embargo se

predice la consolidación habitacional en esta zona. Al frente de la mencionada

franja de suelo (acera norte de la Avenida), se observa un alto grado de

consolidación habitacional correspondiente a la colonia Chapultepec, de tipo

residencial, sin la ubicación de giros comerciales o de servicios.

El tercer sector corresponde al desarrollo de la Plaza Forum, cuyas

instalaciones colindan con la zona federal de la ribera del río y delimitada al norte

por el Blvd. Diego Valadés Ríos. Este sector de reciente desarrollo, presenta un uso

de suelo eminentemente comercial y de servicios, no solo por la ubicación del

centro comercial Plaza Forum, sino también por el hotel Fiesta Inn (dentro de Plaza

Forum), hotel Lucerna y el restaurante Panamá; al respecto habrá que mencionar

que estas instalaciones tiene frente a la ribera del río y frente al Blvd. Diego García

Valadés Ríos en su acera sur. La acera norte de la vialidad igualmente conforma un

corredor comercial donde predomina el edificio de oficinas Santa María,

restaurantes, bancos, una aseguradora y una gasolinera.

Page 43: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

38

66 II.1.6.2. Río Humaya.

Las riberas del río Humaya, oriente y poniente son de reciente desarrollo; el

grado de consolidación urbana es de mayor a menor intensidad en dirección sur a

norte. En ninguna de ellas está considerada la construcción de una vialidad primaria

(malecón) que separe la traza urbana de la zona federal de las riberas del río.

Ribera oriente.

En la ribera oriente de este río se observan dos sectores, el primero a partir

del centro comercial Plaza Ley y hasta el puente del Blvd. Enrique Félix Castro,

donde las edificaciones tienen frente a la ribera del río y al Blvd. Enrique Sánchez

Alonso (acera poniente); se observa la continuación del corredor comercial

consolidado, donde se ubican dos concesionarias de automóviles, el Bolerama y las

oficinas de la Procuraduría General de Justicia, entre otros establecimientos.

En el extremo sur se localiza la plaza del asta bandera y las “fuentes

danzarinas” como espacio público de entretenimiento. En el mismo sector, pero en

la acera oriente de la vialidad principal, igualmente se observa la consolidación del

corredor comercial.

El segundo sector se delimita del puente del Blvd. Enrique Félix Castro y

hasta el Blvd. Universitarios, donde el uso predominante al frente de la ribera es

habitacional en desarrollo. El corredor comercial sobre el Blvd. Enrique Sánchez

Alonso está en proceso de consolidación, aunque ya se observan giros comerciales

dispersos.

Page 44: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

39

Ribera poniente.

El uso de suelo en la ribera poniente del río es predominantemente

habitacional, a excepción del estadio de fútbol “Carlos González y González” y las

oficinas del corporativo Homex; hacia el sur se localiza la Universidad de San Miguel

y en el extremo sur se ubica el centro comercial que concentra a Wal-Mart y Sam’s

Club, además de los terrenos que albergan eventos temporales (circos, ferias, entre

otros).

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

La imagen urbana de los sectores adyacentes al polígono del Proyecto tiene

una amplia variedad de matices y contrastes definidos por las etapas de

crecimiento de la ciudad y los usos de suelo propuestos por el Desarrollo Urbano

Tres Ríos. Se identifican sectores relativamente uniformes a partir de las etapas

este crecimiento en la ciudad de Culiacán:

Paseo Niños Héroes poniente.

Se encuentran construcciones destinadas a uso habitacional residencial, de

dos niveles de altura, con amplios jardines hacia el norte, con vista al paisaje

natural que ofrecía la ribera del río Tamazula. El paseo Niños Héroes surgió como

un atractivo espacio urbano de transición hacia un sistema natural.

Este sector está incluido dentro del Plan Parcial del Centro Histórico

decretado en 1995. Es una vía que espera su integración funcional con el sector de

la ribera que le corresponde. Como un sector adyacente al Centro Histórico tiene

posibilidad de integrarse de una forma más dinámica al sistema urbano con

soluciones que ayuden a una movilidad peatonal segura y ordenada.

Page 45: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

40

Actualmente este panorama se ha transformado por los cambios paulatinos

del uso de suelo, de exclusivamente habitacional a mixto con oficinas.

El Paseo Niños Héroes es una vialidad primaria que representa la única

conexión vial entre el oriente y poniente de la ciudad, siendo así un borde urbano

que interrumpe la interacción entre el sistema urbano y natural de la ciudad. Esto

ocurre a pesar de que es el sector en el que se registra el mayor flujo peatonal

entre ambas riberas, por los puentes Hidalgo, Juan de Dios Bátiz y Almada, o por los

dos puentes peatonales que conducen a la Isla de Orabá.

El sector poniente del paseo Niños Héroes tiene elementos urbanos atractivos

y remates visuales con valor histórico, como son la antigua estructura de arcos de

cantera de principios del siglo XX del puente Miguel Hidalgo o el también centenario

puente de Ferrocarril popularmente conocido como el “Puente Negro”, que

representa uno de los principales hitos urbanos de la ciudad.

Este sector reúne un conjunto de casas funcionalistas representantes de la

primera modernidad arquitectónica de Culiacán de gran valor artístico. Sin

embargo, esta zona sigue sufriendo un proceso de transformación y especulación

que ha causado que las atractivas residencias estén siendo remodeladas y

transformadas por edificios privados de oficina, sin propiciar la interrelación del uso

del espacio público y el privado.

La vialidad es de cuatro carriles con un estrecho camellón donde se

desarrolla un paisaje lineal de palmas reales que enfatizan la dirección de la

vialidad que, al ser el único sector donde no se permite el estacionamiento en la

vía pública adyacente al andador, permite una generosa vista a la ribera del río.

Aunque se restringe considerablemente su función original de paseo recreativo.

Page 46: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

41

El tránsito vehicular es intenso y genera congestionamientos en las horas

pico, principalmente por el semáforo en la Ave. Nicolás Bravo, que a su vez, es la

única alternativa que permite –incómodamente- el paso peatonal al andador.

Paseo Niños Héroes oriente.

La prolongación del Paseo Niños Héroes continua al oriente con edificaciones

que varían su altura de uno a cuatro niveles, con un mayor coeficiente de ocupación

del suelo con predominio de uso de suelo comercial y de servicios. Al igual que la

sección poniente, el sector oriente del “Malecón Viejo” tuvo su época de esplendor

en la década de los ochenta del pasado siglo, como paseo dominical apoyado por los

establecimientos de uso comercial, gastronómico y de vida nocturna.

Los emplazamientos son más alineados al paramento de la banqueta, a

diferencia del sector poniente, no predominan los jardines al exterior; los estilos

arquitectónicos obedecen más a la función que a criterios formales y estéticos.

Existen cableados de alta tensión y transformadores eléctricos que degradan la

imagen urbana del tramo oriente entre el Centro Cívico Constitución y el Blvd.

Xicoténcatl.

En una manzana amplia se ubica el Centro Cívico Constitución, un

equipamiento de siete hectáreas que mezcla los usos recreativos, culturales y

deportivos. Este representa una oportunidad de integración de dos espacios

dedicados al esparcimiento.

Page 47: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

42

73 Blvd. Diego Valadés Ríos oriente.

Con la extensión del Blvd. Diego Valadés Ríos al oriente, propiciado por el

desarrollo inmobiliario de la Isla Musala, la dinámica urbana de este sector de la

ciudad empieza a intensificarse.

Este Blvd. conocido popularmente como el Malecón nuevo, producto de la

primera etapa del Desarrollo Urbano Tres Río, corresponde a la mayor parte del

polígono en el que se desarrollará El Parque Las Riberas.

A partir del puente Hidalgo, hacia el oriente, el uso habitacional residencial

que existía antes del trazo del Blvd., propicia una imagen urbana homogénea y

ordenada, aunque con una reducida integración funcional con el andador y las

riberas por los estilos arquitectónicos sin integración con su exterior por cuestiones

de seguridad.

Entre los puentes Hidalgo y Morelos, se conforma una manzana con uso

habitacional plurifamiliar, con edificios de cinco niveles que se presentan frente a

la ribera de los ríos con mayor integración que el sector antes mencionando. El uso

habitacional es muy favorable para generar espacios seguros, de uso

preponderantemente recreativo.

En los predios que siguen baldíos al oriente del puente Morelos, se ha

desarrollado una zona de comercio informal (ambulantes y semiestablecidos) que

propicia una intensa dinámica vespertina y nocturna, que por un lado, propicia la

asistencia de la población a este sector y con ello su valoración; pero por otro lado,

al no tener condiciones reguladoras de su uso, está impactando de forma negativa

en el mantenimiento principalmente del área de las riberas por los altos volúmenes

de basura y las pocas condiciones de higiene que ahí se tienen.

Page 48: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

43

El comercio se extiende a los baldíos del otro costado del Blvd., con

condiciones más estables pero con el mismo impacto negativo en cuanto a la

imagen urbana del sector, principalmente habitacional.

En el extremo poniente, se consolidó la colonia residencial Chapultepec del

Río, con grandes viviendas de estilos un tanto homogéneos que muestran nuevos

elementos decorativos como las cúpulas y los tejados a base de nuevos materiales

como el aluminio blanco, los cristales opacos, y las canteras de color. Ello genera

un contraste de alto impacto a partir del puente Juárez y hacia el poniente, con

frentes de casas más irregulares, producto de asentamientos preexistentes que hoy

quedan con una ubicación más consolidada.

Blvd. Diego Valadés Ríos poniente.

El Blvd. Diego Valadés Ríos al poniente, se aleja del andador y las riberas,

para formar una amplia manzana donde se estableció el Centro Comercial Plaza

Forum, que atrae a un gran sector de la población culiacanense. Este se

complementa con dos hoteles cinco estrellas, un restaurante y un lavado de autos.

Este sector se consolida como uno de los de mayor plusvalía de la ciudad,

aunque con soluciones poco funcionales en su uso con respecto al andador y la

ribera del río. Si bien los hoteles y la Plaza Forum no truncan su relación con los

andadores, es poco lo que realmente se aprovecha de ellos.

Es muy lamentable que, siendo estos predios uno de los que mayor dinámica

presentan en la ciudad actualmente, su emplazamiento fue bastante erróneo al

negar un paisaje ya consolidado, intensamente atractivo, dando prioridad a las

fachadas que colindan a las calles y literalmente dejando a las riberas de los ríos

Page 49: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

44

como el patio trasero del predio. Esto mismo está sucediendo en los predios

adyacentes al río Humaya al sur. (Ver Foto 9 en la Memoria Fotográfica, Anexo 4)

En este sector se da un intenso uso de las riberas, básicamente en la Isla de

Orabá, aprovechando sus dos accesos peatonales conectados al andador Luis D.

Colosio, y en la zona denominada Asta Bandera, donde se ofrece un espectáculo de

“fuentes bailarinas” que han contribuido a dignificar un punto estratégico del área

de estudio: la confluencia de los ríos Humaya y Tamazula.

Las fuentes bailarinas, el Asta Bandera y la oportunidad de contemplar el

Puente Negro y el gran espejo de agua que genera la confluencia de los ríos, hacen

de este punto un importante nodo urbano.

Blvd. Enrique Sánchez Alonso.

El Blvd. Enrique Sánchez Alonso no colinda con el andador, pero es el eje

paralelo más cercano a la margen oriente del río Humaya.

Desde el Asta Bandera y hasta el puente Josefa Ortiz de Domínguez, se

desarrolla una imagen urbana totalmente ajena al contexto natural y paisajístico

que ofrece la ribera y el río Humaya, a excepción del establecimiento del bolerama

donde se generó una pequeña terraza del restaurante.

Este sector ejemplifica una mala solución de integración del espacio urbano

con el natural, a pesar de no tener una vialidad que los divida no existe una

conexión apropiada. A partir del puente Josefa Ortiz de Domínguez, hacia el norte,

se empieza a urbanizar el sector con un uso donde predomina el habitacional

residencial, lo cual podría motivar una ribera bien integrada y aprovechada para un

uso recreativo.

Page 50: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

45

76

Blvd. Alfonso Zaragoza Maytorena.

Al igual que el sector de la ribera oriente, el Blvd. Zaragoza no circula

adyacente al andador. También se encuentran predios adyacentes al andador y la

ribera, los que tienen un uso habitacional mezclado con algunos usos de

espectáculos temporales, como los circos, en el sector sur de la vialidad, u otros

más consolidados y de mayor impacto como el estadio de fútbol y el edificio del

Corporativo de Homex.

El uso habitacional de esta zona se caracteriza por pequeños conjuntos

privados, lo que podría ocasionar poca seguridad en su entorno urbano.

II.1.7.2 Movilidad y accesibilidad.

Actualmente, la ciudad de Culiacán tiene una estructura urbana definida por

las características físicas y naturales de su territorio, es decir, por los tres ríos que

la atraviesan en su centro.

Son pocas las vialidades primarias que cruzan la ciudad en sentido norte-sur y

oriente-poniente, además de que la traza urbana es fragmentada y desarticulada,

por lo que presenta serias dificultades para funcionar como un sistema que

distribuya adecuadamente los flujos vehiculares, contando actualmente con 9

puentes que cruzan los ríos.

Page 51: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

46

Estructura Vial.

El Parque Las Riberas cuenta con distintas vialidades que le dan

accesibilidad, son las siguientes:

Sobre el Río Tamazula:

a) Blvd. Niños Héroes.

b) Blvd. Diego Valadés Ríos.

c) Ave. De las Américas.

d) Blvd. Xicotencatl.

e) Ave. Aquiles Serdán.

f) Juan de la Barrera.

g) Ave. Alvaro Obregón.

h) Ave. Teófilo Noris.

80

Sobre el Río Humaya:

a) Blvd. Enrique Sánchez Alonso.

b) Blvd. Alfonso Zaragoza Maytorena.

c) Blvd. Rotarismo.

d) Blvd. Enrique Félix Castro.

e) Blvd. José Limón.

f) Ave. Universitarios.

g) Blvd. Enrique Cabrera

h) Calle Josefa Ortiz de Domínguez

Page 52: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

33

Estas vialidades presentan buenas condiciones en materia de

pavimentación, así como en el ancho de su sección, lo que permite que el

desplazamiento desde cualquier lugar de la ciudad hacia el Parque.

De acuerdo con la jerarquización establecida en el Plan Sectorial de

Vialidad vigente, dichas arterias que permiten el acceso hacia las riberas son

primarias, a excepción de la Avenida Alfonso Zaragoza Maytorena que está

clasificada como secundaria.

Las vialidades primarias proporcionan fluidez al tránsito vehicular de la

ciudad, y son las que prácticamente la cruzan en sus cuatro sentidos; sobre

ellas circula la mayor parte del transporte público y vinculan a las calles

secundarias y locales. Las secundarias se utilizan normalmente para viajes de

paso y conectan a las primarias con las colonias y fraccionamientos. La

diferencia que puede existir con las primarias es la longitud de los recorridos

que se pueden realizar.81

En general, las características geométricas de las vialidades de la zona

de estudio son aceptables, cuentan con radios de giro adecuados, salvo en

algunos casos, en que debido al tipo de vehículo o bien a los movimientos

direccionales que se llevan a cabo, es necesario realizar adecuaciones

geométricas.

Sin embargo, es importante señalar que el punto de mayor conflicto es

en la Avenida Álvaro Obregón, pues es una de las arterias más importantes que

cruza la ciudad en sentido norte - sur y la que atraviesa por el centro de la

ciudad, siendo el puente Hidalgo el que representa el mayor punto de conflicto

en la zona de estudio. Debido a la reducción en el ancho de su sección a tan

sólo dos carriles de circulación, se genera un gran cuello de botella provocando

Page 53: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

34

serios congestionamientos viales para la zona de estudio, pero además afecta

el contexto general de la movilidad del centro y de la ciudad.

En cuanto a los puentes que cruzan los ríos, se llevó a cabo un aforo el

día 29 de marzo de 2006, en dos momentos: de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00

a 20:00 hrs., los resultados obtenidos se describen a continuación.

Destaca el uso del puente Almada en todas las modalidades de

transporte y a pesar de las pocas condiciones que existen principalmente para

la bicicleta y los peatones. Otro dato importante a resaltar en este análisis es

la cantidad de peatones que utilizan los puentes Juan de Dios Bátiz y

principalmente el puente Miguel Hidalgo. Esto es generado por la dinámica que

se genera en el Centro Histórico y su relación con el área en desarrollo

actualmente del Blvd. Diego Valadés Ríos al poniente, aun con las malas

condiciones físicas de las banquetas de ambos puentes (Figura 2, a y b).

Page 54: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

35

Fig. 2.a. Secciones de puentes (arroyo y banquetas).

Page 55: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

36

Fig. 2.b. Secciones de puentes (arroyo y banquetas).

Transporte público.

Las rutas de transporte circulan por los puentes que se mencionaron

anteriormente, aunque sólo en algunos de ellos es donde se concentran los

Page 56: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

37

mayores recorridos, como es el caso del Puente Hidalgo que lleva al parque y al

centro de la ciudad; sin embargo, por lo reducido de su sección, es donde se

generan los mayores conflictos vehiculares.

Las rutas de transporte que cruzan por el puente Juárez son: Libertad–

C.U., Circuito Norte y Margarita–C.U. Estas rutas atienden la demanda de la

zona universitaria y la fracción sur del área de estudio.

En el puente Morelos se observó que sólo circula una ruta de transporte,

la Mirador, la cual realiza un recorrido desde la zona de estudio hasta la

fracción norte de la ciudad.

En el puente Hidalgo es donde se registra el mayor número de rutas que

transitan por el área de estudio, éstas son: Loma de Rodriguera, Lima–Centro,

Lombardo Toledano, Lomita–Cañadas, Villa Universidad, Tierra Blanca–San

Miguel, Issstesin–Centro, Tierra Blanca–Lomita, Nuevo Culiacán, Fovissste y

Cucas–Centro. Estas rutas son la que enlazan prácticamente a toda la ciudad de

Culiacán, ya que el centro es el sitio de destino del 92% de todas las rutas.

Sobre el puente Juan de Dios Bátiz realizan su recorrido las rutas de

transporte Lombardo Toledano y Canal Tres, las cuales permiten el acceso

directo a la zona de Forum, una de las zonas comerciales más importantes de

la ciudad.

En el puente Almada, al igual que en el Hidalgo, transitan un importante

número de rutas de transporte: Circuito Norte, Agustina Ramírez, Infonavit, U

de O, U de O–4 de marzo, Bachigualato–C.U., Infonavit Solidaridad, Juntas–

Canaco y Stase.

En el puente Josefa Ortiz de Domínguez circulan dos rutas, Canal Tres y

San Agustín.

Page 57: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

38

En el puente Rafael Buelna, circulan las rutas: Issstesin–centro, Circuito

Norte y Bachigualato–C.U.

En la siguiente figura se muestran los sitios de paradas y el número de

rutas cercanas a las riberas.

Fig. 3. Paradas de las rutas de transporte próximas al Parque Las

Riberas.

Movilidad peatonal.

Page 58: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

39

Una característica importante de los boulevares Niños Héroes y Diego

Valadés Ríos, es que corren en paralelo por el río Tamazula y por donde se

observa un flujo muy importante de peatones que lo utilizan como paseo

recreativo y de esparcimiento. Ambos boulevares se han convertido en rutas

donde se aglomeran las familias culiacanenses a desarrollar diversas

actividades de distracción y convivencia.

Asimismo, una cantidad importante de personas transitan por los

puentes. Por los que confluyen un mayor número de peatones son el Hidalgo y

el Juan de Dios Bátiz. También se cuenta con el andador Luis Donaldo Colosio

Murrieta que se ubica desde el puente Josefa Ortiz de Domínguez por la ribera

del río Humaya hasta el puente (Hidalgo) por la ribera del río Tamazula

compartiendo con la unión de ambos ríos donde se encuentra la monumental

asta Bandera y donde se origina el río Culiacán.

II.1.7.3 Servicios del área de influencia del parque

Drenaje pluvial.

En el primer cuadro de la ciudad de Culiacán, donde se ubicó el

asentamiento humano que dio origen a la ciudad hace 473 años, se localiza el

primer colector pluvial subterráneo (Av. Domingo Rubí entre la calle Miguel

Hidalgo y malecón Niños Héroes), hasta que a fines de los años sesenta se

construyen otros más en la ciudad.

La ciudad tiene una topografía muy diversa, con asentamientos tanto en

terrenos con lomeríos, como planos, registrándose una cota máxima de 147.00

S.N.M.M., en la zona en donde se localizan las antenas de las televisoras, para

bajar hasta la cota 40.00 S.N.M.M en las zonas de malecones hacia el oriente y

norte; y 30 S.N.M.M en los bordos de los canales hacia el suroeste.

Page 59: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

40

Los tres ríos y los canales principales para riego derivados de ellos,

cruzan la ciudad de oriente a poniente y de norte a suroeste, formando el

principal dren para el desfogue natural de los escurrimientos de la ciudad,

presentando, a la vez, zonas de inundación de alto riesgo en las márgenes de

esos ríos, al paso por la zona urbana durante sus grandes avenidas.

De acuerdo con estos antecedentes, se tienen dos grandes ventajas para

el sistema de drenaje pluvial, que son: la cercanía del lugar para descargar las

corrientes de agua que forman la ciudad (ríos y canales urbanos) y las buenas

pendientes del terreno que provocan un rápido desalojo.

El acelerado crecimiento de la ciudad de los últimos años rebasó la

construcción de colectores subterráneos y de otro tipo de soluciones,

presentándose en toda la ciudad grandes y graves problemas de inundaciones

cuya atención es urgente.

Por lo anterior, la situación actual del drenaje pluvial debe analizarse

revisando dos aspectos importantes: la descarga y la conducción.

1. La descarga de los escurrimientos se hace sobre los ríos que cruzan la ciudad

y sobre los canales de riego que nacen en la presa derivadora del Río Culiacán y

en otros canales que a su vez salen de ellos.

La presa derivadora sobre el río Culiacán, estaba ubicada en las afueras

de la ciudad, pero por la expansión urbana ha quedado localizada en el centro

de la mancha urbana. Esta tiene un nivel máximo de vertedor necesario para

elevar el agua y poder hacerla llegar hasta tierras de cultivo muy retiradas,

presentando en las grandes avenidas de los Ríos Humaya y Tamazula, un

problema de inundación en la zona del malecón Niños Héroes y de

taponamiento de las descargas de colectores y canales pluviales.

Page 60: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

41

2. La red principal de drenaje pluvial de la ciudad tiene una longitud de

aproximadamente 100 km., distribuidos en conductos subterráneos de

secciones circular y rectangular, canales revestidos en secciones trapezoidal y

rectangular, canales en terracería con secciones naturales y rectificadas, calles

pavimentadas y en terracería, para desfogar las 43 cuencas hidrológicas de la

ciudad.

La zona de estudio es abastecida con el sistema de drenaje pluvial en su

totalidad, formado por líneas que recorren el área en la mayor parte de sus

vialidades.

En el sector de la ribera sur, existe una conexión de líneas por la calle

Rafael Buelna desde el puente B. Juárez hasta el puente M. Hidalgo, siguiendo

la línea hasta la intersección con otra línea principal de la Av. Vicente

Guerrero, desahogando hacia el río, para conectar con los dos pozos de

bombeo, y a su vez, llegar a las galerías filtrantes. Cabe mencionar que en

cada intersección de vialidades existen válvulas de expulsión de aire que

liberan la presión acumulada en las tuberías.

Después del puente Hidalgo existe otra línea de descarga pluvial hacia el

río, por la calle Ramón Corona, esta desahoga el agua de las líneas principales

de la calle A. Rosales y las Aves. Álvaro Obregón y Vicente Rivapalacio.

En la ribera norte, la línea principal corre por el Blvd. Diego Valadés Ríos

Ríos, siendo interceptada por algunas otras principales siendo éstas: la Ave.

Emigdio Flores, Juan de la Barrera y Francisco Márquez, desembocando en el

río por el puente M. Hidalgo.

91

Page 61: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

42

Drenaje sanitario.

La red de captación de aguas negras adyacente a las riberas, se

encuentra distribuida a lo largo del Blvd. Diego Valadés Ríos Ríos, iniciando su

distribución, en el caso del río Tamazula de oriente a poniente en su ribera

norte, a partir del puente Benito Juárez, hasta su bifurcación en los sentidos

norte sur, en la Av. Teófilo Noris. Dicha distribución, cuenta con tramos

paralelos de captación entre los puentes Miguel Hidalgo y José María Morelos y

de la calle Agustina Ramírez hasta la intercepción del Blvd. Diego Valadés Ríos

Ríos con la Av. Teófilo Noris.

La red se distribuye de forma lineal hacia el norte, a lo largo de la Av.

Teófilo Noris por la ribera oriente del río Humaya, de igual forma por la ribera

poniente del Humaya, se distribuye linealmente la captación de aguas servidas,

de norte a sur por el Blvd. Alfonso Zaragoza Maytorena.

Para la ribera sur del río Tamazula, la distribución de la red de Drenaje

sanitario, se localiza a partir del puente Benito Juárez, extendiéndose de

oriente a poniente, por el Paseo Niños Héroes, hasta conectar en la calle

Ramón Corona con cárcamo de bombeo, del cual se deriva en paralelo una

línea de captación hacia el poniente hasta el final de Paseo Niños Héroes.

Estaciones de bombeo.

Dentro del cuerpo de agua del río Humaya, a partir del puente Rafael

Buelna al Josefa Ortiz, existen 3 pozos de bombeo de extracción de agua de la

JAPAC (Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán) y en el río

Tamazula, entre el puente Miguel Hidalgo al puente Benito Juárez, existen 2

más, cuya función es llevar agua al suministro para su potabilización y consumo

humano. Además, posee unas galerías filtrantes que son las encargadas de

Page 62: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

43

mandar el agua del río filtrada a un pozo o cárcamo, al cual se encuentra

conectada directamente para que ahí sea procesada adecuadamente para

poder ser mandada a la red de distribución.

La ciudad de Culiacán cuenta también con otros pozos de bombeo que se

usan para otras tareas, como la de bombear el drenaje de aguas negras; éstos

son llamados cárcamos, pero están localizados fuera de las riberas.

II.2. Características particulares del proyecto .

Las instalaciones y equipamiento que tendrá El Parque Las Riberas se

describen a continuación:

CICLOVÍAS

Longitud: 12,000 metros

El sistema de ciclovía es el eje integrador de la movilidad al interior del

parque, y garantizará la articulación entre todos sus sectores. Esto significa, en

primera instancia, la construcción de una red de 12,000 metros lineales de

ciclovía (incluyendo los puentes).

Ver Plano de Ciclovías en la siguiente página.

Page 63: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

44

NO IMPRIMIR

Page 64: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

45

Dentro del sistema de ciclovía se tienen dos modalidades: la básica, cuyo

emplazamiento es paralelo a los ríos por ambas riberas; y la articuladora, que

se desarrolla por los puentes, accesos y andadores adyacentes a las riberas.

Ciclovía básica

Ancho: 2.4-3.0 metros

Espesor: 5 cms

La ciclovía básica, por estar emplazada sobre las riberas, se construirá

de tal forma que genere el mínimo impacto ambiental al terreno. Esto es a

base de una capa de asfalto de 5 cm. de espesor sobre un terreno previamente

mejorado y compactado. Su desarrollo lineal no será recto ni con curvas muy

cerradas, el desarrollo será ligeramente ondulante. No tendrá guarniciones ni

delimitaciones alineadas, aunque deberá asegurarse de contar con un mínimo

de 2.40 m. de ancho y de 3 m. en las entradas y rampas de bajada al acceder.

Lo anterior, ayudará a la necesaria integración con el paisaje, simulando

caminos naturales.

Ciclovía articulada

Ancho: 3 metros

Espesor: 5cms

Su desarrollo será lineal o como lo amerite el caso pero responderá más

a las necesidades urbanas. El ancho mínimo será de 3 m. y contará con todas

las señalizaciones verticales y horizontales requeridas para su correcto uso. En

los puentes bimodales (para peatones y bicicletas), la ciclovía se ubicará por el

centro de ellos para mayor seguridad, debidamente limitadas para no invadir

andadores, y con sistemas reductores de velocidad. (Ver Figura 4)

Page 65: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

46

ANDADORES PEATONALES

Longitud: 12,000 metros

Ancho: 1.50 metros

La delimitación de estos andadores se realizará sobre las riberas y serán

de terreno natural ligeramente compactado y liberado de material pétreo.

Sus dimensiones de arroyo podrán variar correspondiendo a las

condiciones del terreno natural, tratando siempre de conservar 1.50 m. como

mínimo. Su recorrido será sinuoso en toda su extensión, procurando

mantenerse bajo la sombra de los árboles más cercanos al río. Sólo para el caso

de las islas propuestas para conservación, los andadores serán veredas

naturales sin ninguna intervención más que las que se generan por su uso

controlado.

Además se rehabilitarán los andadores externos ubicados en los puentes

y en las zonas perimetrales del parque. Estos últimos en su mayoría ya

construidos. Los materiales a utilizar serán de características antiderrapantes

(adoquín de color rojo) de fácil distinción con el material gris de la ciclovía. Es

importante mantener los andadores externos debidamente sombreados.

En el siguiente plano se presenta la ubicación de estos andadores.

Page 66: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

47

NO IMPRIMIR

Page 67: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

48

PUENTES

La articulación entre los diferentes sectores de las riberas se dificulta

por no existir la infraestructura adecuada. Se ha invertido lo suficiente en

crear una infraestructura articuladora, pero sólo para los vehículos

motorizados, mientras que las condiciones para los no motorizados es muy

deficiente. Por lo que se propone una red de puentes con esta doble

modalidad, andadores y ciclovías para cubrir las necesidades de articulación y

movilidad interna del parque. Todos ellos tendrán condiciones similares de

funcionalidad y uso, pero se propone propiciar diseños diferentes en cada uno

de ellos para que estos se conviertan en íconos de la ciudad. Las características

comunes son sus dimensiones, el que sean sombreados, con área para

miradores al centro del cruce del río y con posibilidades de propiciar pequeños

espacios de comercio ordenado al centro de ellos como actividad adicional al

mirador. (Ver Figura 4)

Fig. 4. Puente bimodal, se indican sus dimensiones.

Page 68: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

49

Puentes bimodales (andador y ciclovía) sobre el río Tamazula.

Se ubicarán en el parque Centro Cívico Constitución, Av. Ruperto L.

Paliza y Av.José Ma. Morelos. Estas tres propuestas conectan la zona urbana, al

sur de la ribera del río Tamazula, con los andadores de la ribera norte.

Cruzarían por arriba del Paseo Niños Héroes para facilitar el acceso al parque

sin necesidad de cruzar esta vialidad. Todos ellos contarán con gasas de

descenso al andador del Paseo Niños Héroes, para tener la opción de ingresar

por los accesos correspondientes al parque en la ribera norte. En cada uno de

ellos puede generarse, a mitad del trayecto, un espacio para mirador a nivel o

vertical aprovechando las ventajas paisajísticas que ofrecen. Estos tres accesos

están provistos para conectar de manera directa el Parque Constitución (para

el primer caso) y la zona urbana del primer cuadro (para los otros dos casos).

Puentes bimodales (andador y ciclovía) sobre el río Humaya.

Unirán las riberas de los sectores Humaya norte y del sector Humaya sur.

Estos tendrán las mismas características de los que cruzan el río Tamazula con

la diferencia de que estos cruzarán de andador a andador.

Puentes bimodales especiales (bajo puentes vehiculares).

Se ubicarían bajo el puente Morelos, bajo el puente J. de Dios Bátiz

(prolongación del existente) y bajo el puente Josefa Ortiz de Domínguez. Tal

como se solucionó parcialmente bajo el puente J. de Dios Bátiz, para unir el

andador norte de las riberas del río Tamazula con la Isla de Orabá, se propone

aprovechar la estructura de los puentes vehiculares para construir opciones

bimodales para peatones y bicicletas. Esto en los tres puentes antes

Page 69: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

50

mencionados, con gasas de bajada a las riberas. (Ver Foto 10 en la Memoria

Fotográfica, Anexo 4)

Puente bimodal de acceso a la Isla de Orabá.

Este puente será el acceso principal al Parque; conectará el área que

incluye al estacionamiento y la terminal de la ruta del “ribereño” con la isla de

Orabá, y a partir de ella será posible hacer los recorridos correspondientes.

Puentes exclusivos para peatones.

Se proponen puentes sólo para peatones en la conexión del

estacionamiento de la ribera 9 con las islas propuestas para su conservación

natural.

Este se desarrollaría bajo el puente Jorge Almada, y uno de manufactura

más integrada al medio (rústico) que conecte ambas islas, donde las veredas

serán más naturales.

MIRADORES

Miradores sobre el río Humaya.

La amplitud del río Humaya ofrece espectaculares paisajes que se

magnifican al cruzarlo a pie por sus puentes. Los dos puentes bimodales que se

proponen desarrollar sobre el río Humaya serán miradores permanentes para

estas llamativas vistas.

Page 70: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

51

Miradores sobre el río Tamazula.

Por su ubicación, los puentes de las riberas del río Tamazula tendrán

mayor uso que los del río Humaya. El paisaje que el río Tamazula ofrece es más

exuberante que el del río Humaya, y por consiguiente más atractivo para la

población por ser un paisaje menos común en la región. Los tres puentes

propuestos sobre el río Tamazula (Ave. Paliza, Ave. Morelos y el del Parque

Constitución) son propuestos con un área ampliada ovalada al centro, a manera

de descanso del trayecto, y con la posibilidad de propiciar la contemplación

que el lugar merece. En el caso particular del puente que une al Parque

Constitución con las riberas, se plantea un descanso con área de mesas.

Mirador Puente Negro.

Se propone a largo plazo, convertirlo en un espacio visitable donde se

pueda estar y contemplar el río, así como todo el exuberante ecosistema que

se desarrolla debajo de él. Con intervenciones simples, a base de materiales

transparentes –para no alterar la forma original de la estructura- se propone

desarrollar un sitio de estar, con acceso controlado, en la tercera estructura de

protección, sobre la Isla destinada a conservación. Una variante a esto podría

ser acondicionar un vagón restaurante que pueda establecerse de forma

permanente sobre la vía.

Ver Plano de Puentes y Miradores en la siguiente página.

Page 71: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

52

NO IMPRIMIR

Page 72: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

53

PARQUES RECREATIVOS

El principal uso para el Parque Las Riberas será el de convivencia

familiar. El énfasis en los espacios destinados para actividades en familia, es la

equilibrada combinación de usos para la gente de todas las edades, por lo que

se construirán dentro del Parque Las Riberas ocho parques distribuidos por el

polígono del Proyecto, como se muestra en la siguiente Figura:

Estas áreas incluirán lo siguiente:

Área de mesas y bancas fijas para comer. Se utilizarán modelos de

madera con características adecuadas al entorno. Estas se ubicarán en

Fig. 5. Ubicación de las áreas recreativas y esparcimiento familiar.

RIO HUMAYA

RIO TAMAZULA

Page 73: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

54

zonas densamente arboladas para contar con la sombra suficiente para

generar el microclima adecuado a las condiciones de la región.

Asadores. Estos se ubicarán cerca de las áreas de mesas, aunque

procurando no sea bajo los árboles. Éstas se utilizarán bajo un estricto

control para evitar incendios.

Juegos infantiles. Estos serán los tradicionales –columpios,

trancapalanca, resbaladero y barras-, similares a los de la Isla de Orabá,

a los que es recomendable sumar los de tipo rústicos de madera tratada

(Ver Foto 11 en la Memoria Fotográfica, Anexo 4). Estos últimos tienen

gran variedad de modalidades que ofrecen más opciones para que los

niños aprendan a innovar y desarrollar su sistema motriz. Otros

materiales como las llantas gastadas –que como desecho son un

problema en la ciudad- pueden convertirse en interesantes y seguros

juegos infantiles. En todos los juegos se procurará en lo posible,

ubicarlos en áreas sombreadas por árboles.

Área para día de campo. Estos espacios son grandes prados destinados

para comer en superficie, procurando en ellos tener sombras distribuidas

de forma regular, de tal forma que permitan un buen crecimiento de

pasto regional, para mantenerlo en la poda adecuada para este uso.

Los andadores y ciclovías. Estos sistemas estarán siempre en estos

espacios ya que serán los sistemas que los articularán entre uno y otro

parque. Cabe precisar que se propone generar circuitos cerrados de

ciclovía en cada una de éstas áreas para paseos cortos de carácter

recreativo.

Servicios. Cada parque contara con baños, refresquería, así como

también con módulos de renta de bicicletas.

ÁREAS DEPORTIVAS

Page 74: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

55

Tendrán características muy especiales, ya que requieren de superficies

principalmente de pasto o de tierra, evitándose las que requieran superficies

de cemento. Solo se mantienen dos canchas de básquetbol ya existentes en la

ribera 9, para las que se propone su reacondicionamiento. Los deportes más

comunes y posibles de promover bajo estas circunstancias, serán el voleibol y

fútbol, principalmente. En algunos sectores se podrán desarrollas espacios para

golfitos. Las áreas destinadas a esta actividad serán las de la ribera 9 (bajo el

puente Jorge Almada), la ribera 4 (frente a las zonas habitacionales

multifamiliares) y la ribera 1 (frente a zonas habitacionales). También se

pretende promover la práctica de algunos deportes extremos como bicicross en

la ribera 1 por tener una menor densidad de uso y vegetación y en las riberas 5

y 6 las practicas de tirolesa y rappel con las estrictas condiciones de seguridad.

ACCESOS A LAS RIBERAS

La rehabilitación y limpieza de los accesos a las riberas son puntos muy

importantes, éstos se refieren a las escaleras que sirven de acceso a estas

áreas, se adecuarán también con rampas para que puedan ser utilizadas por

personas con discapacidad. El material a utilizar en la rehabilitación de estos

accesos será adoquín, ya que facilita la infiltración del agua. (Ver Foto 12 en la

Memoria Fotográfica, Anexo 4).

SEÑALIZACIÓN DEL PARQUE

Se distribuirán los señalamientos correspondientes sobre los sistemas de

transporte, usos y ubicación de cada acceso e información educativa dentro del

parque.

Page 75: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

56

ÁREAS PARA ESTACIONAMIENTO

Bajo las riberas, se plantea un sitio con la posibilidad de ocuparlo como

estacionamiento público, y esta será la de mayor concentración de usuarios en

todas sus modalidades de accesibilidad. En este espacio se contará con 260

cajones para vehículos, 4 cajones para autobuses privados, y paraderos para el

“ribereño” donde también será el único lugar donde podrá bajar a la ribera.

Este se conectará a través de puentes peatonales con la Isla de Orabá donde se

tendrá un módulo de renta de bicicletas con la Isla La Reserva ribera 11 y

también estará conectada a la zona deportiva que representa a la ribera 9. El

cobro por vehículo estacionado será una fuente de ingreso importante para el

mantenimiento del parque.

Existen cuatro accesos vehiculares actualmente a las riberas, que se

usan para su mantenimiento y como alternativa para los visitantes eventuales

que hoy tiene cada zona de las riberas. Estas acceden a las riberas 2 (junto al

puente Josefa Ortiz), 5 (frente al andador Luis Donaldo Colosio), 6 (frente al

parque Constitución) y el otro acceso permite recorrer las riberas 7 y 8 (frente

a DIFOCUR).

Estos accesos pueden seguir siendo para mantenimiento, de manera

controlada, sólo para vehiculos de descarga de pasajeros.

Una vez implementada la infraestructura para las diversas

modalidades (transporte urbano, ciclovías y andadores), el acceso de

vehículos a las riberas será restringido.

Page 76: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

57

TRANSPORTE URBANO “El ribereño”

Se propone implementar una

ruta de autobús urbano especial para

recorrer, en un sentido, todo el

perímetro del parque. Este tendrá 21

paraderos estratégicamente ubicados

en los puntos de trasbordo de las

rutas urbanas y en los sitios de acceso

al parque, tal como se indica en la

Figura 6. Cada uno de estos paraderos

contará con un establecimiento

cercano de renta de bicicletas.

ÁREA PARA EXHIBICIÓN DE ULAMA

El Ulama es uno de los deportes prehispánicos más antiguos y que aún se

mantiene vivo solamente en nuestro estado. El Ulama ya se ha practicado en

las riberas del río, como exhibición, por lo que en la ribera 2 se tiene un

espacio destinado como taste (nombre original de la superficie en la que se

lleva a cabo este juego), donde se promoverán exhibiciones, talleres y

encuentros del Ulama, que además ha sido un factor de atención turística para

nuestra región.

FORO CULTURAL

Este espacio se contempla como escenario para eventos culturales al

aire libre, corresponde a la ribera 7, frente al Centro Cultural Genaro Estrada

Fig. 6. Ruta de “El Ribereño”.

Page 77: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

58

(DIFOCUR), a un costado de los arcos monumentales de cantera del puente

Hidalgo.

La propuesta para este lugar es la de generar un espacio escenográfico

con los arcos de fondo, con un graderío en el talud del andador. En este sector

existe una hilera de columnas que se construyeron con la idea de agregar una

rampa de acceso al puente Hidalgo, obra que quedó inconclusa y hoy no se

considera viable.

Dichas columnas servirán como base para una terraza, como espacio

vacío desarrollado entre los árboles, donde pueda la gente estar o contemplar

los espectáculos que se exhiban en el espacio escénico. El objetivo de esta

propuesta es convertir este lugar en un nodo cultural importante de la ciudad,

ya que en él convergen varios elementos importantes considerados en planes y

proyectos urbanos. El plan de movilidad de Culiacán contempla que la Av.

Ruperto L. Paliza contendrá una ciclovía que articule el Paseo Niños Héroes con

el Blvd. Ciudades Hermanas. Esta propuesta propiciará un mayor atractivo a

esta vialidad que además, en el sector adyacente al malecón, se plantea como

una primera zona de revitalización del Centro Histórico.

La conexión de este sector del Parque Las Riberas con la Av. Ruperto L.

Paliza, como una zona recuperada, con un corredor cultural, a través de un

puente bimodal, generará un espacio integrado que bien podría convertirse en

el corazón cultural de la ciudad.

INFRAESTRUCTURA PARA LA PRÁCTICA DE KAYAC

La propuesta de los recorridos en kayac es una actividad con fines

recreativos o deportivos. Los recorridos se proponen a lo largo del río Humaya

Page 78: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

59

para no interferir con el uso de los paseos en lancha por el río Tamazula. El

recorrido partirá de un muelle ubicado junto al puente peatonal propuesto

para unificar las riberas 1 y 13, sobre la margen derecha del río Humaya, en la

ribera 13, y llegará a un muelle propuesto sobre la ribera 9 en el área

deportiva. Deberá contemplarse las siguientes condiciones:

Tener un mínimo conocimiento de esta modalidad de deporte para poder

practicarlo.

Un proceso obligatorio de capacitación previa para poder acceder a esta

actividad.

Chalecos salvavidas obligatorios.

No utilizar áreas restringidas para este uso.

El servicio ofrecerá la renta de los kayac o la posibilidad de utilizar

kayac propio. Las condiciones particulares del programa serán precisadas por

los grupos organizados en la ciudad que han impulsado esta actividad. Estas

actividades se iniciarán una vez que las condiciones de saneamiento del río lo

permitan.

INFRAESTRUCTURA PARA LANCHAS RECREATIVAS ECOLÓGICAS

Se propone un espacio destinado única y exclusivamente para el uso de

lanchas, de una a cuatro personas, con el sistema de propulsión motriz (con

pedales). Este espacio se plantea en la afluencia que se genera junto a la Isla

de Orabá, ya que es más estable su corriente. Esta área se delimitará con

flotadores para evitar que los usuarios se salgan de él. El muelle de control se

ubicará en la Isla de Orabá, el número de lanchas no excederá las 20 unidades y

el servicio será bajo las siguientes reglas de seguridad:

Page 79: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

60

Todos los usuarios llevarán chalecos salvavidas obligatorio.

No subir a las lanchas menores de 14 años sin la compañía de un adulto.

Mantener durante la prestación del servicio la seguridad a cargo de un

salvavidas autorizado para esta actividad.

No permitir, por ningún motivo, bajar de la lancha al río.

INFRAESTRUCTURA PARA LANCHAS GRUPALES (PASEOS POR EL RÍO)

Existe actualmente un paseo, que recorre el río Tamazula en una lancha

con capacidad para veinte personas aproximadamente. Este inicia el recorrido

en un muelle improvisado en la ribera 9, junto al área que se propone como

estacionamiento, y recorre todo el río Tamazula hasta el puente Juárez, donde

retorna para completar un paseo de 40 minutos aproximadamente. Este

recorrido ha tenido bastante aceptación, a pesar de la reducida dinámica que

se presenta en las riberas, y ha sido un buen pretexto para conocer más el río,

sus riberas y los ecosistemas que éstos forman. Se propone reproducir este

esquema en la medida que se vaya aumentando la demanda, sin llegar a una

saturación del servicio. El número de lanchas del mismo tipo podría llegar a ser

de cuatro, con 20 pasajeros cada una, ofreciendo el mismo recorrido o diversas

opciones de salida, utilizando muelles intermedios, ubicados en cada uno de los

nuevos puentes peatonales (Av. Morelos, Av. Paliza y Parque Constitución).

Todo ello orientado a la contemplación de los ríos y sus riberas bajo las

siguientes condiciones de uso:

Page 80: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

61

Instalaciones del muelle acordes al contexto natural del lugar, con una

imagen agradable y de mínimo impacto (actualmente, con una sola

lancha las instalaciones propician una imagen muy negativa).

Condiciones estrictas de seguridad para los pasajeros: lanchas en buen

estado, chalecos obligatorios para cada uno de ellos, 20 lugares cómodos

y sombreados.

Guía durante el recorrido, que oriente a los pasajeros y explique las

características del lugar, como su flora y su fauna.

No permitir el consumo de artículos que generen desechos inorgánicos.

Advertir a los pasajeros de estas reglas bajo el permanente argumento

de control y protección de las condiciones ambientales del río y de la

fauna que en él habita.

No generar ruidos excesivos que alteren las condiciones ambientales

naturales del lugar.

Mantener un estricto control de calidad de los sistemas motorizados de

las lanchas de tal forma que éstos no filtren aceites o combustibles que

signifiquen contaminación para el agua de los ríos (este sería el único

uso permitido sobre el río, a base de motor de gasolina).

TRENECITO POR EL ANDADOR EXTERIOR

Adecuar la infraestructura en el andador exterior para el recorrido

panorámico en trenecito, continuando y marcando esta ruta, lo cual seria una

Page 81: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

62

buena opción atractiva para los niños, pretendiendo que sea un tren a escala

del antiguo tren “El Tacuarinero” que funcionaba a mediados del siglo pasado.

BALNEARIO

La utilización del río como un balneario natural quizá es una de las

actividades más antigua que realizan la gente que habita la ciudad de Culiacán.

Esa actividad ha venido a menos en las márgenes de los ríos, tanto que la

actividad es casi nula por las condiciones poco favorables de los ríos agua

contaminada, basura, ausencia de áreas propicias-.

Sin embargo, el número de balnearios se ha incrementando aguas arriba

de los ríos, donde muchos de los factores antes señalados no se hacen

presentes a simple vista. El uso actual que se da a los diversos balnearios La

Divisa, Los Naranjos, Jotagua, Palos Blancos, entre otros, no consideran un

estricto control para evitar la acelerada degradación de estas áreas, y con ello,

la degradación de las áreas río abajo, tanto del Tamazula como del Humaya. La

propuesta del proyecto, es la de poder rescatar esta actividad de carácter

recreativo para determinadas zonas, donde las características se adecuen a las

necesidades, para desarrollarla sin correr riesgos. Sin embargo, dadas las

condiciones actuales de los niveles de contaminación del río, esta propuesta se

propone a mediano plazo, una vez comprobados los avances en materia de

mejoramiento de la calidad del agua.

Esta actividad requerirá de una mínima infraestructura y

acondicionamiento para mayor comodidad de los usuarios:

Limpieza especial de la ribera y los suelos inmediatos de los ríos.

Servicio de salvavidas permanente durante los horarios permitidos.

Page 82: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

63

Regaderas.

Guarda-ropa.

ÁREAS PARA RECORRIDOS

El Parque propicia la generación de una serie de recorridos con carácter

educativo, contemplativo y recreativo. Estos podrán incrementarse según las

características del sitio y las condiciones que lo propicien. Se proponen los

siguientes en una primera instancia:

Recorridos ecológicos

En las riberas 5 y 6, en su extremo oriente –entre el puente propuesto en

el Parque Constitución y el puente Juárez se tiene definido un uso de menor

impacto, donde se procure la conservación natural del lugar para desarrollar

áreas de campamento. Esto propicia condiciones para generar un recorrido a

pie por un sendero que vaya mostrando la flora y fauna característica de las

riberas de los ríos.

El equipamiento incluirá sólo pequeños indicadores con información

básica de la flora, fauna y de otros elementos que componen este ecosistema.

El trayecto, que tiene una distancia aproximada de 1,000 metros, iniciará en

una de las riberas, junto al puente del Parque Constitución, seguirá hacia el

oriente del río Tamazula, hasta llegar al puente colgante cercano al puente

vehicular Benito Juárez. Después de cruzar el puente colgante, seguirá por la

otra ribera hacia el poniente hasta llegar de nuevo al puente del CCC.

Recorridos peatonales nocturnos

Este recorrido mezclará funciones de exposición artística, mediante un

corredor escultórico de mediana escala, y un recorrido histórico, que describa

Page 83: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

64

lo que el río ha significado para el desarrollo y la conformación de lo que hoy

es Culiacán. Esto puede ser diurno e incluso nocturno, con la iluminación

adecuada para resaltar la expectación de lo que ahí se muestre.

Se propone un trayecto de 1000 m. que unirá la plaza donde se

desarrolla el espectáculo de las fuentes bailarinas en la confluencia de los ríos

con el área destinada a eventos culturales al aire libre bajo el puente Hidalgo

frente a Difocur. Este trayecto recorrerá la Isla de Orabá y la Ribera 8, junto al

centro histórico de la ciudad.

ÁREAS PARA CAMPAMENTOS

Se proponen áreas para realizar campamentos nocturnos en las riberas.

Éstas se plantea concentrarlas en dos espacios que se distingan por las

condiciones naturales del sector y que, a su vez, cuenten con la accesibilidad

para cualquier emergencia. La propuesta contempla dos áreas:

Familiar

Una más accesible al extremo oriente del río Tamazula (ribera 5) donde

actualmente los grupos de scouts realizan cotidianamente sus prácticas. Esta

tendrá accesibilidad a baños cercanos y tendrían que implementarse

mecanismos de seguridad y vigilancia para que no se generen situaciones

riesgosas para quienes realicen esta práctica.

Ecológico

La isla que conforma la ribera 11, propuesta como un área de reserva,

podría ser un espacio para campamentos, muy restringido por sus mismas

Page 84: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

65

características de aislamiento. Su acceso será por un puente propuesto bajo el

puente Almada, por el que se tendrá un acceso sumamente controlado, dado

que el lugar será de absoluta conservación natural. Evidentemente, se tendrán

épocas del año con restricción absoluta para campamento nocturno, e incluso

para su visita, siempre que existan amenazas latentes de desbordamiento de

los ríos.

INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La infraestructura que se utilizará en el manejo de los desechos sólidos,

serán depósitos para desechos orgánicos e inorgánicos, para lograr la

separación de estos residuos. Estos depósitos tendrán un esquema que explique

su clasificación y serán distribuidos por todo el polígono del Proyecto.

SANITARIOS

El uso intenso que se espera para los ríos requiere un eficiente sistema

de servicios sanitarios. Se proponen módulos de baños convencionales anexos al

nivel de los andadores externos, sin que ello impacte visualmente. Las azoteas

de estos serán miradores hacia las riberas. Cada módulo de baños contará con

accesos cómodos a través de rampas que darán la opción a personas con

capacidades diferentes y contarán con el siguiente mobiliario: Baños para

mujeres: 4 inodoros (uno de ellos para personas con capacidades diferentes).

Baños para hombres: 2 inodoros (uno de ellos para personas con capacidades

diferentes), mingitorio para cuatro personas. Ambos contarán también con

lavabos para cuatro personas y una pequeña bodega para material de limpieza

y un sistema de control de acceso. Se propone también un sistema de

reutilización de agua jabonosa.

Page 85: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

66

NO

IMPRIMIR

Page 86: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

67

II.2.1 Programa general de Trabajo.

En el Anexo 5 se presenta la calendarización de las actividades del

Proyecto.

II.2.2 Preparación del sitio.

Las actividades relacionadas con la preparación del sitio, son las

siguientes:

Trazo y nivelación.- Esta actividad se refiere al trazado y nivelación del

terreno, ya sea con corte o relleno.

Despalme.- Consiste en cortar, desenraizar, y retirar del sitio arbustos,

hierbas o malezas comprendidas en las áreas del proyecto en las que se

realizará alguna obra. Señalando que no se cortará ningún árbol.

Limpieza del Predio.- Esta actividad consiste en la remoción de desechos

sólidos como piedras sueltas y objetos diversos existentes en el terreno.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Las obras provisionales del proyecto se refieren a la instalación de

campamentos y sanitarios.

Campamento.- Se instalarán las ágoras ya existentes como área para

campamento, para el resguardo de los materiales y el equipo de trabajo;

el material utilizado en la instalación de campamentos será de tipo

Page 87: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

68

desmontable ya que una vez que termine las obras se retirarán de las

riberas.

Sanitarios.- Para evitar el fecalismo al aire libre por parte de los

trabajadores y tener un control de la disposición de las aguas residuales,

se colocara una letrina móvil por cada 20 personas.

II.2.4 Etapa de construcción.

Año 1

o Construcción de las ciclovías en el sector Tamazula Poniente.

o Construcción del andador interior en el sector Tamazula Poniente.

o Construcción de los accesos del sector de las riberas Tamazula

Poniente.

o Rehabilitación de ágoras.

o Creación de la infraestructura para el uso de lanchas recreativas de

pedales.

o Creación de la infraestructura para el uso de lanchas grupales (20

pasajeros) hasta el año 3.

o Adecuar infraestructura con la marcación de la ruta en el andador

exterior para el recorrido en el trenecito.

o Implementación de la ruta para el transporte de la ruta el Ribereño y

establecimiento de paraderos adecuados para el transbordo adecuado.

o Construcción del Puente bimodal del estacionamiento a la Isla de Orabá.

Año 2

o Construcción de las ciclovías en el sector Tamazula Oriente y Humaya

Sur.

o Construcción del andador interior en el sector Tamazula Oriente y

Humaya Sur.

Page 88: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

69

o Construcción de Los accesos del sector de las riberas Tamazula Oriente y

Humaya Sur.

o Construcción del área de exhibición de Ulama.

o Construcción del foro cultural bajo el puente Hidalgo.

o Construcción del Puente bimodal Humaya sur entre los puente Josefa

Ortiz y Almada.

o Construcción del Puente bimodal Tamazula Poniente, calle Morelos al

andador Luís D. Colosio.

o Construcción del Puente bimodal Tamazula Oriente desde la calle Paliza

al andador Luís D. Colosio.

Año 3

o Construcción de las ciclovías en el sector Humaya Norte.

o Construcción del andador interior en el sector Humaya Norte.

o Construcción de Los accesos del sector de las riberas Humaya Norte.

o Construcción del Puente bimodal bajo el puente Josefa Ortiz.

o Construcción del Puente peatonal a la isla bajo el puente Almada y de

isla a isla, también bajo el puente Almada.

o Construcción del Puente bimodal Tamazula Poniente desde la calle

Paliza hacia el andador Luís D. Colosio.

o Construcción del Puente peatonal colgante Tamazula Oriente, paseo

ecológico.

Año 4

o Puente bimodal Humaya Norte entre los puentes Buelna y Josefa Ortiz.

Page 89: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

70

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

El mantenimiento es algo esencial para el buen funcionamiento del

Parque Las Riberas, la manera en que se llevará a cabo se describe a

continuación:

Mantenimiento de las riberas

Se regaran los parques cada 3 días, regándose diariamente 3 parques y

así poder facilitar la proliferación del zacate grama. La poda de las plantas y el

zacate gamma se hará para mejorar el imagen paisajística de las riberas.

Mantenimiento de escaleras, contenedores de basura y lámparas

Se dará mantenimiento de pintura y soldadura, al equipamiento del

parque como barandales, contenedores de basura, etc. para mantenerlos en

óptimas condiciones, así como también el mantenimiento adecuado del

alumbrado público.

Recolección de basura

La basura se recolectara diariamente para depositarla los contenedores

de donde será recogida por el H. ayuntamiento de Culiacán para lo que se

pretende utilizar vehículos especiales recolectores acordes a sus

requerimientos.

Como apoyo a las labores de mantenimiento, las actividades de

recreación en los parques como recorridos, eventos culturales, actividades

deportivas, etc. se harán bajo estricta vigilancia para que estas no representen

Page 90: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

71

daño al ambiente además de promover al acatamiento de los señalamientos.

Además, se contará con veladores para cada parque y la policía ecológica del

H. ayuntamiento de Culiacán durante el periodo diurno.

En el Programa de Trabajo (Anexo 5) se describen las actividades

relacionadas con la administración y mantenimiento, así como de la

sustentabilidad del Parque Las Riberas.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

No se tienen contempladas obras asociadas al proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

Debido a que el Proyecto recibirá mantenimiento preventivo y correctivo

no se considera un abandono total del lugar.

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos líquidos y emisiones a la

atmósfera. Infraestructura adecuada para el manejo y disposición de los

residuos.

Día a día, las formas de vida, características de nuestro tiempo, dan

lugar a la producción y acumulación de basura, gran cantidad de productos de

uso diario como lo son latas, empaques, envolturas, botellas, objetos de

vidrios, bolsas de plástico son desechadas y que comúnmente tienes un mal

manejo y muchos de estos son arrojados a calles y ríos por lo que viene

generando un serio problema para la comunidad.

Page 91: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

72

Por lo que el parque de Las Riberas contará con un programa de manejo

de los residuos sólidos generados en el parque. Se contempla realizar un

diagnóstico sobre los volúmenes de producción y sus características y así poder

definir las políticas de uso, reciclado y destino final, también implica la

separación, clasificación y recolección de residuos para su manejo adecuado.

Los accesos para la recolección y para toda necesidad de mantenimiento

del parque- podrán ser las ciclovías. Los vehículos recolectores serán especiales

para el parque y acordes con sus requerimientos. La clasificación se puede

iniciar de una forma sencilla, a base de tambos de diferentes colores en una

pick-up.

Los depósitos deberán ser módulos con un par de recipientes, de tal

forma que se clasifiquen los desechos en orgánicos e inorgánicos. Cada uno de

estos depósitos deberá tener un esquema sencillo para explicar cómo clasificar.

Otra información que deberá mantenerse a la vista de todos es la de los

destinos finales de todo lo que se está desechando del parque, los logros en

cuanto a reciclaje y lo que representa en reducción de volúmenes en los

rellenos sanitarios.

Por la naturaleza del Proyecto no se producirán emisiones a la

atmósfera.

Page 92: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

73

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA

REGULACION DE USO DE SUELO

Manifestación de Impacto Ambiental

–Modalidad Particular

Page 93: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

74

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO.

a) DECRETOS

Decreto Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto

Decreto de Creación del Desarrollo Urbano Tres Ríos (Publicado en el Periódico Oficial El Estado de Sinaloa No.48 con fecha 22/04/91)

Artículo 3º. Desarrollo Urbano Tres Ríos tendrá como objetivo gestionar, coordinar o ejecutar las acciones necesarias, dentro del ámbito de su competencia, tendientes a generar y obtener recursos para la realización de obras que protejan vidas y propiedades y permitan reducir el riesgo de inundaciones de la ciudad de Culiacán y coadyuven a su mejor desarrollo urbano mediante la recuperación de terrenos en las riberas de los Ríos Humaya, Tamazula y Culiacán. Artículo 4º. Para el cumplimiento de su objetivo, el Desarrollo Urbano Tres Ríos, tendrá las siguientes atribuciones:

III. Promover y gestionar la regeneración y rehabilitación de las áreas de influencia de las riberas de los ríos Tamazula, Humaya y Culiacán, conforme al programa establecido;

V. Promover y gestionar ante las instituciones u organismos, la introducción de servicios públicos en la zona;

El H. Ayuntamiento de Culiacán, con la coadyuvancia del Desarrollo Urbano Tres Ríos coordinará las acciones contempladas en este proyecto. Lo anterior, debido a que este Desarrollo rodea el área del Parque Las Riberas. El Parque Las Riberas, como se mencionó anteriormente, se encuentra en área colindante del Desarrollo Urbano Tres Ríos, mediante el cual se realizarán las gestiones necesarias ante las dependencias correspondientes para la introducción de los servicios públicos que se requieren para el Proyecto.

Decreto de Creación del Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán (IMPLAN) (Publicado en el

Artículo 2. Este organismo será un ente ciudadanizado de consulta y participación social y tiene por objeto la prestación de servicios técnicos y de asesoría al Ayuntamiento de Culiacán, en materia de planeación del desarrollo urbano mediante:

II. La elaboración de los planes, programas y proyectos orientados a mejorar los usos y destinos del

Para la planeación del proyecto del Parque la Riberas se requirió la participación del IMPLAN para la elaboración del Diagnóstico y Plan Maestro del Parque Las Riberas.

Page 94: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

75

Periódico Oficial El Estado de Sinaloa No.009 con fecha 21 de Enero del 2004)

suelo; Artículo 22. El Consejo tendrá dentro del Instituto las siguientes facultades:

IV. Conocer y opinar sobre la política municipal de información y difusión ambiental;

Artículo 24. El ejercicio de la planeación encomendada al Instituto, deberá reunir las siguientes características: I. INTEGRAL: Que incluya al desarrollo urbano, al medio ambiente, las necesidades sociales, el derecho y la economía, en una totalidad con el medio regional, incluyendo la coordinación con las diferentes esferas de competencia gubernamental; V. DE LARGO PLAZO: Por un proyecto estratégico de futuro social, ambiental y urbano, guiado por la visión de ciudad y su vocación; VII. SUSTENTABLE: Que se dé con respeto al medio ambiente y que fomente el equilibrio ecológico; y

b) LEYES Y REGLAMENTOS

Ley o Reglamento

Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto

Ley de Aguas Nacionales

Capitulo único Articulo 3º.- Para efectos de esta ley se entenderá por:

XII. "Comisión Nacional del Agua": Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con funciones de Derecho Público en materia de gestión de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, con autonomía técnica, ejecutiva, administrativa, presupuestal y de gestión, para la consecución de su objeto, la realización de sus funciones y la emisión de los actos de autoridad que conforme a esta

El proyecto Parque las riberas está considerado en una superficie de 45.03 has de las riberas de los ríos Tamazula, Humaya y Culiacán. La Comisión Nacional del Agua es la autoridad competente para administrar y otorgar concesión para la ocupación de estos terrenos federales.

Page 95: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

76

Ley corresponde tanto a ésta como a los órganos de autoridad a que la misma se refiere;

XLVII. "Ribera o Zona Federal": Las fajas

de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por "la Comisión" o por el Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos de esta Ley. En los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los cauces con anchura no mayor de cinco metros, el nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la media de los gastos máximos anuales producidos durante diez años consecutivos. Estas fajas se delimitarán en los ríos a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, el escurrimiento que se concentre hacia una depresión topográfica y forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. La magnitud de la cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad.

Artículo 9º.- Son atribuciones de "la Comisión" en su Nivel Nacional, las siguientes:

Page 96: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

77

XVII. Administrar y custodiar las aguas nacionales y los bienes nacionales a que se refiere el Artículo 113 de esta Ley, y preservar y controlar la calidad de las mismas, en el ámbito nacional;

Artículo 113.- La administración de los siguientes bienes nacionales queda a cargo de “La Comisión”:

IV.- Las riberas o zonas federales contiguas a los cauces de las corrientes y a los vasos o depósitos de propiedad nacional, en los términos previstos en el artículo 3º. de esta ley.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Artículo 8.- Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:

V.- La creación y administración de zonas de preservación ecológica de los centros de población, parques urbanos, jardines públicos y demás áreas análogas previstas por la legislación local.

Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría.

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros concentrados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;

Artículo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto

El H. Ayuntamiento de Culiacán a través de este proyecto, promueve la creación de espacios integrales de recreación aprovechando las áreas naturales de la ciudad, garantizando el manejo adecuado y la conservación de las mismas. Por su ubicación, el Proyecto implicó evaluar los impactos ambientales inherentes a la realización del mismo. El presente estudio, corresponde a la Manifestación de Impacto

Page 97: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

78

ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Ambiental del proyecto Parque Las Riberas, requerida para la autorización en esta materia.

Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa

Sección III, referente a la Regulación Ecológica de los Asentamientos Humanos, establece que las dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal y los Municipios deben considerar los siguientes criterios:

I. La política ecológica en los asentamientos humanos requiere, para ser eficaz de una estrecha vinculación con la planeación urbana;

II. La política ecológica debe buscar la

corrección de aquellos desequilibrios que deterioren la calidad de vida de la población, y a la vez, promover las tendencias de crecimiento de asentamiento humano, orientándolo hacia zonas aptas para dicho uso, para mantener una relación suficiente entre la base de recursos, y la población, y cuidar de los factores ambientales que son parte integrante de la calidad de vida, y

III. En el proceso de creación,

modificación y mejoramiento del ambiente construido por el hombre, es indispensable fortalecer las previsiones de carácter ecológico y ambiental, para proteger y mejorar la calidad de vida.

El Proyecto Parque Las Riberas, no contraviene lo estipulado en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa.

Ley para el fomento del Turismo en el Estado de Sinaloa

CAPÍTULO QUINTO. Atribuciones de los Ayuntamientos, Artículo 32. De acuerdo con los planes municipales, programas y presupuestos aprobados, los ayuntamientos fomentarán el turismo en el ámbito municipal.

El H. Ayuntamiento de Culiacán con el presente Proyecto, impulsa un espacio turístico más para los habitantes de la ciudad.

Ley de Artículo 2. El ordenamiento territorial de El Proyecto Parque Las

Page 98: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

79

Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa

los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, tenderá a mejorar el nivel y calidad de vida de la población, mediante:

I. El aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación en beneficio social, promoviendo su desarrollo en forma equilibrada;

Riberas consiste en el aprovechamiento de las márgenes de los ríos Tamazula, Humaya y Culiacán con fines recreativos, por parte de la sociedad culiacanense y del turismo que visita la ciudad.

c) NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Norma oficial mexicana

Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Incluye en su listado, en la categoría de Protección especial (Pr) al perico catarino (Forpus cyanogygius), la Iguana verde (Iguana iguana) y la iguana espinosa (Ctenosaura pectinata), y en la categoría de especies amenazadas, enlista a la boa (Constrictor imperator), así como a la amapa amarilla (Tabebuia crysantha).

Estas especies se encuentran en el área del proyecto, por lo que se considera la protección y conservación de las mismas.

d) PLANES DE DESARROLLO

Plan de Desarrollo Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2013

En virtud de que es inicio de sexenio y la Ley de Planeación establece un plazo de seis meses para presentarlo, no existe a la fecha un Plan Nacional de Desarrollo. Por lo tanto queda pendiente el análisis de la aplicación y vinculación con el Proyecto.

Plan Estatal de Desarrollo de Sinaloa 2005-2010

Capitulo 1. Desarrollo Social Incluyente y Solidario 1.7 Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial El impacto que significa para el medio ambiente el crecimiento de

El proyecto atiende al enlazamiento del crecimiento económico con el desarrollo social, cuya finalidad es garantizar un crecimiento ordenado, equilibrado y sustentable,

Page 99: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

80

las ciudades y la diversificación de la economía, exigen modelos de desarrollo sustentable que permitan el crecimiento equilibrado de la entidad. Una de las prioridades para la actual administración lo constituye sin duda la adecuada planeación del crecimiento de los centros poblados, la conservación del medio ambiente, el manejo racional del agua, y el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Para tener ciudades competitivas, es preciso entonces adoptar estrategias de desarrollo que armonicen la expansión productiva con la base de recursos que la hace posible, incorporando la variable ambiental como parte integral de las formas y sistemas de relaciones de la sociedad con su entorno biofísico. Para enfrentar los que imponen la distribución espacial de las actividades económicas, el empleo y la población sobre el territorio. Dicho modelo debe estar fincado en estándares de sustentabilidad acordes a nuestras capacidades productivas.

mejorando el entorno, preservando la flora y la fauna y en general el ambiente, impactando notoria y favorablemente en la calidad de vida y en la cohesión social de la población, para las actuales y futuras generaciones y a su vez presentar a Culiacán con indicadores de ciudad competitiva, en plena convivencia armónica con la naturaleza.

Plan Municipal de Desarrollo de Culiacán 2005-2007

1.- Planeación y competitividad para el desarrollo. 1.1. Planeación de desarrollo municipal. Para estar a tono con los cambios que impone la vida moderna, se hace cada vez más imperativo planear el desarrollo, porque las decisiones que hoy se tomen o no, tienen impacto en el presente, y sobre todo, en el escenario del mañana. 1.2. Desarrollo urbano estratégico.

En cumplimiento puntual con su plan municipal de desarrollo, en cuanto al área ambiental, el H. Ayuntamiento Constitucional de Culiacán, promueve la ejecución del presente Proyecto.

Page 100: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

81

Uno de los objetivos es atender los problemas generales en el ambiente (flora y fauna), y en sus componentes físicos, suelo, agua y aire. Entre sus líneas estratégicos de acción es apoyar proyectos que contribuyan al desarrollo urbano socialmente equitativo y con vocación económica ambiental y una de las metas es regular y fomentar el turismo, lo correspondiente a reserva territorial, reserva ecológica y la ribera de los ríos de la Ciudad de Culiacán. 1.5. Culiacán, un hábitat más digno, con sustentabilidad ambiental. El Gobierno de Culiacán, considera de alta prioridad la planeación urbana con sustentabilidad ambiental, dado que hace posible ubicar a la ciudad como un ecosistema y al ciudadano situarlo en el centro de atención de las mismas. Tiene como objetivo establecer las bases para construir un medio ambiente, que preserve la riqueza y diversidad de los recursos agua, suelo y aire, manteniendo el equilibrio ecológico y sustentable del municipio, con la participación de la ciudadanía. Y en su línea de acción, entre otras está la de promover, conjuntamente con organismos de la sociedad civil, acciones a favor del medio ambiente y de una cultura ecológica.

Page 101: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

82

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y

SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

INVENTARIO AMBIENTAL

Manifestación de Impacto Ambiental

–Modalidad Particular

Page 102: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

83

CAPITULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SENALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

El área de estudio, comprende las riberas de los ríos Humaya, Tamazula

y Culiacán, donde se desarrollará el Proyecto Parque Las Riberas. La ubicación

de este proyecto va desde el puente Juárez por el río Tamazula, y del puente

Rafael Buelna por el río Humaya hasta la presa derivadora “Carlos Carvajal” en

el río Culiacán. (Ver Plano del Polígono del Proyecto)

IV.2 CARACTERISTICAS Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV.2.1 Medio abiótico.

a) Clima

De acuerdo con el sistema de clasificación de Köppen (1973), modificado

por Enriqueta García (1988), se tiene para la zona del proyecto un clima tipo

BS1(h') w(e), correspondiente al grupo de los climas secos con lluvias en

verano.

BS1 = Clima seco, de los menos secos.

(h’) = La temperatura media anual es mayor de los 18°C y en el mes más frío

también.

w = Por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de

la mitad caliente del año que en el más seco.

(e) = La oscilación anual de la temperatura media mensual es de 7 a 14°C.

Page 103: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

84

Ver mapa de Climas en el Anexo 6.

- Temperatura (mínima, máxima y promedio)

Según los registros del periodo de 1986 a 2004, la temperatura media

anual fue 25.6°C, teniendo el año más frío 24.5°C y el más caluroso con

26.8°C; siendo el mes de Enero el más frío y Junio el más caluroso. Para el año

2004, se tienen registradas temperaturas extremas, con una temperatura

máxima de 41°C y la mínima de 7.5°C.

- Precipitación pluvial (mínima, máxima, promedio)

La precipitación total anual resgistrada en este mismo período (1986-

2004), tiene un promedio de 673.5 mm, presentándose el año más seco con

452.5 mm y el más lluvioso de 939.0mm, con una precipitación media anual de

56.125 mm.

- Fenómenos meteorológicos que han afectado a la ciudad de Culiacán

De acuerdo a registros recabados, en el municipio de Culiacán han

penetrado siete tormentas tropicales, las cuales se indican en la Tabla 4.

Las inundaciones son eventos más esporádicos e impredecibles ya que

mucho dependerá de las condiciones ambientales del momento en que se

presente dicho fenómeno, pero por citar las más recientes, están las

provocadas por las lluvias generadas por la Corriente del Niño en Diciembre de

1990 y Enero y Febrero de 1991.

Page 104: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

85

Con respecto a las heladas estas también se presentan con cierta

regularidad en los meses de Enero y Febrero con una ocurrencia de entre 6 a 8

años.

Tabla 4. Tormentas tropicales ocurridas en los últimos años.

No. FECHA NOMBRE DE LA

TORMENTA TROPICAL LUGAR QUE

TOCO TIERRA

RACHAS DEL VIENTO (Km/Hr)

1 24/Sep/1974 Huracán Orlene Eldorado 100

2 30/Sep/1982 Huracán Paul Culiacán 170

3 9/Oct/1985 Huracán Waldo Culiacán 165

4 22/Oct/1986 Tormenta Tropical Roslyn Culiacán 60

5 2/Oct/1990 Tormenta Tropical Rachel

Culiacán 50

6 13/Sep/1993 Huracán Lydia Cln-Navolato 148

7 16/Sep/2006 Huracán Lane Culiacán 195

b) Geología y geomorfología

El Estado de Sinaloa es una región eminentemente ígnea, carácter

derivado de la actividad geológica que se desarrolló en la era mesozoica y

cenozoica y que dio origen en la Sierra Madre Occidental. La planicie costera

del centro de Sinaloa que ha sido resultado de los procesos erosivos del río y

arroyos provenientes de la sierra que drenan la costa formando grandes zonas

con aluviones, barras, bahías o lagunas costeras.

En el municipio de Culiacán las características geológicas se pueden

clasificar en tres grupos básicos:

1) la faja costera, formada por capas recientes del Pleistoceno y por

formaciones de principios del Cuaternario.

Page 105: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

86

2) la región central, formada por rocas volcánicas del Cenozoico.

3) las partes elevadas de la sierra, formadas por rocas metamórficas del

Cenozoico (Vega Aviña 2000), (Ver mapa Geológico en el Anexo 6).

c) Suelos

Las características de los suelos presentes en el área del proyecto

constituyen la base que mantiene los diversos tipos de vegetación e influye

notablemente en el desarrollo de unas especies sobre otras. De igual manera es

un factor fundamental en la planificación de su uso y vocación, así como en el

establecimiento de obras de infraestructura, aunque dentro del proyecto no

habrá obras de gran magnitud pero es importante tomar en cuenta el tipo de

suelo que haya al momento de ubicar las obras del proyecto.

Ver mapa de Suelos Dominantes en el Anexo 6.

En el área del proyecto se encuentran los siguientes tipos de suelos:

Vertisol crómico con textura fina (Vc/3)

Cambisol eutrico (Be) + Fluvisol eutrico (Je) + Feozen Háplico con

textura media (Hh/2)

Page 106: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

87

Vertisol (V)

Este tipo de suelo presenta grietas anchas y profundas en la época de

sequía. Son suelos muy duros, arcillosos y masivos, frecuentemente negros,

grises y rojizos, son de climas templados y cálidos con una marcada estación

seca y otra lluviosa, su vegetación es muy variada, con susceptibilidad a la

erosión baja.

Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva. Son casi

siempre muy fértiles pero presentan ciertos problemas para su manejo, ya

que su dureza dificulta la labranza y con frecuencia presentan problemas de

inundación y drenaje. Estos suelos suelen emplearse en cultivos de arroz,

caña de azúcar y pastos, además de maíz, frijol y cítricos, entre otros.

El Vertisol cromico (Vc) se caracteriza por su color pardo o rojizo.

Cambisol (B)

El cambisol es un suelo joven, poco desarrollado de cualquier clima,

menos de zonas áridas, con cualquier tipo de vegetación, en el suelo tiene una

capa de terrenos que presentan un cambio con respecto al tipo de roca

subadyacente, con alguna acumulación de arcilla, calcio, etc. Con

susceptibilidad de moderada a alta a la erosión.

Generalmente se les utiliza en agricultura de temporal o de riego con

cultivos de caña de azúcar, arroz, granos, oleaginosas, cítricos y hortalizas.

Page 107: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

88

Cambisol eútrico (Be). Presenta solo lo indicado para la Unidad de

Cambisol.

Fluvisol (J)

El fluvisol se toma de materiales de depósitos aluviales recientes,

excepto los marinos, están constituidos por material suelto que no forma

terrones y son poco desarrollados, presentan mucha veces capas alternadas de

arena, arcilla o grava, que son producto del acarreo de dichos materiales por

inundaciones o crecidas no muy antiguas, se encuentran en todo tipo de climas

cercanos a zonas de acarreo por el agua, pueden ser someros o profundos,

fértiles o infértiles. En funcion al tipo de materiales que lo forman, la

vegetación varía desde selva a matorrales y pastizales.

Fluvisol eútrico (Je), este suelo se caracteriza por presentar sólo las

características de la Unidad de los Fluvisoles.

d) Hidrología

El Hidrosistema de la Cuenca del río Culiacán está formado por la

confluencia de los ríos Humaya y Tamazula. A su vez, los tres ríos generan el

sistema hidrologico de la Cuenca del río Culiacán que incluye territorios de los

estados de Durango (49%), Sinaloa (47%) y Chihuahua (4%). (Ver mapa de

Hidrografía en el Anexo 6)

El río Culiacán es uno de los más importantes de la entidad; su cuenca

tiene un área total del orden de 16,000 km2. A fines de la década de 1940 se

inició el control de esta corriente con la construcción de la presa Sanalona

sobre el río Tamazula; posteriormente, en la década de 1960, se construyó la

Page 108: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

89

presa Adolfo López Mateos sobre el río Humaya. Por medio de estas obras se

regulan y almacenan los escurrimientos para beneficiar alrededor de 95,000 has

del distrito de riego No.10, en la margen izquierda del citado río.

En su totalidad, la cuenca del río Culiacán presenta una superficie

aproximada de 18,800 km. Es importante señalar que las extracciones totales

brutas de agua de la cuenca representan el 44% de la disponibilidad natural

base media. Siendo el mayor uso destinado para la agricultura.

IV.2.2 Medio biótico.

a) Vegetación terrestre

En el sitio donde se desarrollará El Parque Las Riberas predominan dos

tipos de vegetación (de acuerdo con la clasificación de Rzedowski, 1978):

Bosque de galería, que representa la vegetación terrestre, además de especies

introducidas, formas arbustivas, plantas herbáceas y algunas trepadoras

comunes; y vegetación acuática, representada por especies flotantes y

arraigadas en forma intermitente.

Los bosques de galería ocupan franjas angostas a lo largo de corrientes

fluviales. Esta vegetación, por desarrollarse a lo largo de los ríos y en las

riberas de lagos de agua dulce, está considerada como tipo ripario o ribereña,

la cual posee características particulares, como la capacidad de soportar

inundaciones temporales e invadir rápidamente áreas expuestas o bancos de

grava.

Los servicios ecológicos que prestan estas comunidades son considerados

de gran importancia, pues una comunidad conservada sirve de filtro entre el río

Page 109: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

90

y los ambientes adyacentes, impide el flujo al torrente del río de agroquímicos

y productos orgánicos utilizados como insumos agrícolas y desechos

agropecuarios, además de amortiguar algunos de los procesos de sedimentación

de los lechos de los ríos. Estos servicios ecológicos mantienen la calidad del

agua y proveen protección contra las inundaciones y la erosión.

Desde el punto de vista fisonómico y estructural los bosques de galería

se presentan como un conjunto muy heterogéneo; por un lado, la altura de la

comunidad varía en un intervalo que va de los 4 a los 40 m, con árboles de

follaje perenne, deciduo o parcialmente deciduo que en pocas ocasiones

forman masas puras de una sola especie, existiendo por lo general una

alternancia de especies, pueden cambiar en corta distancia o bien presentarse

en combinaciones de asociaciones vegetales que pueden encajar en diferentes

tipos de vegetación.

Pueden incluir numerosas epífitas y trepadoras o carecer de ellas. En

relación con su cobertura, aunque en ocasiones forman una gran espesura, a

menudo están constituidos por árboles espaciados e irregularmente

distribuidos. La vegetación de galería constituye una comunidad muy variada

estructural y fisonómicamente, cuyo espacio está representado por una línea

que se extiende por ambas márgenes de todo río y que se diferencia en

composición florística y estructura a la de las áreas contiguas.

Este tipo de vegetación está sometido de manera natural a una fuerte

dinámica ocasionada por la influencia del agua, manifestada por una parte por

la reducción de los caudales que causan la muerte de individuos o la presencia

de avenidas extremas que provocan la destrucción física de los mismos. El

aumento de la población humana, por otro lado, ha ocasionado la destrucción

de árboles individuales o comunidades enteras, con el fin de realizar

actividades de extracción forestal o producción agrícola, así como también la

Page 110: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

91

urbanización. Lo anterior se refleja en un cambio en la distribución y

estructura de los bosques de galería por lo que es necesario evaluar las

superficies ocupadas por estas comunidades y determinar la condición en la

que se encuentra el arbolado.

Por medio del muestreo realizado en el área de las riberas, se

registraron en total 78 especies de plantas, de las cuales la mayoría

corresponden a flora exótica y son pocas las especies de flora nativa en el

lugar, principalmente sauces (Salix nigra) y álamos (Populus dimorpha). En las

riberas de los ríos, podemos encontrar una especie incluida en la NOM-059-

SEMARNAT-2001, la Amapa Amarilla (Tabebuia crysantha), sin embargo, su

densidad es muy baja. (Ver Listado florístico en el Anexo 7).

Se determinaron sitios de muestreo cubriendo toda el área de las

riberas, resultando 8 tramos ubicados de acuerdo a los puentes vehiculares que

cruzan las mismas (Ver Plano de Sitios de Muestreo en el Anexo 7). Teniendo al

final un inventario florístico y la densidad de cada una de las especies

presentes. (Ver Inventario Florístico y Densidad de Especies en las riberas de

los ríos Tamazula, Humaya y Culiacán, Anexo 7).

De acuerdo a esta clasificación, a continuación se describe la

composición florística de cada área:

Del Puente Juárez al Puente Hidalgo por el Malecón Niños Héroes

(tramos I y II) se tiene una zona con una densa vegetación donde predominan

los sauces y una variada diversidad de especies vegetales algunas regionales y

otras introducidas.

Page 111: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

92

Del Puente Hidalgo al T. Noris por el Malecón Niños (tramo III) Héroes, es

una zona también con vegetación arbórea prevaleciendo los sauces y las palmas

abanico, de distribución en esta zona, así como otras especies introducidas.

Del puente Juan de Dios Batíz al puente Negro (tramo IV), se encuentra

una escasa distribución de sauces y alamos por estos márgenes ya que en este

lado se encuentra enfrente la Isla de Orabá y queda el cauce a un lado del

malecón, evitando así la proliferación de vegetación, mientras que en la zona

del estacionamiento de la Isla de Orabá se encuentra la mayor parte de

vegetación, constituida principalmente por especies introducidas;

conectándose con el área deportiva que se ubica con el puente Amada y el

puente Negro la cual es una zona escasa de vegetación.

Del puente Juárez al Puente Hidalgo por el Malecón Luis Donaldo Colosio

(tramo V y VI) esta densamente poblada por sauces y álamos así como también

de la presencia de muchas especies vegetales introducidas dentro del margen

de esta ribera.

Del puente Hidalgo al puente Juan de Dios Bátiz a espaldas de Plaza

Forum (tramo VII), también se encuentra una gran cantidad de sauces así como

una variedad de especies introducidas las cuales forman una densa cobertura

vegetal en una zona con mucha afluencia de personas.

Del puente T. Noris al Asta Bandera (tramo VIII), se presenta en su

mayoría vegetación riparia por el margen del río además de no ser una zona de

fácil acceso a la ribera teniendo una buena cobertura vegetal.

La Isla de Oraba (tramo IX) cuenta con una cobertura de vegetación

donde muchas de sus especies son características de la vegetación riparia;

aguas arriba del río Tamazula y Humaya fueron introducidas y cultivadas en los

Page 112: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

93

márgenes de la isla, especies como el ahuehuete o sabino, al igual que otras

especies que se distinguen por la belleza y colorido de sus flores y denso

follaje.

Las márgenes del río Humaya entre los puentes Rafael Buelna y Josefa

Ortiz de Domínguez, se encuentran desprovistas de vegetación riparia

prevaleciendo los bosques de cucas, así como también árboles de guamúchiles,

guajes y escasamente algunos sauces y álamos manteniendo una baja cobertura

vegetal dentro de esta área (tramos X y XII).

Del puente Josefa Ortiz de Domínguez al puente Jorge Almada por el

lado de Walmart (tramo XI), se encuentra una buena cobertura vegetal formada

por sauces, álamos y guamúchiles, habiendo también una gran variedad de

especies introducidas.

Del puente Josefa Ortiz de Domínguez al Asta Bandera (tramo XIII),

podemos encontrar una densa cobertura vegetal, formada tanto por sauces y

álamos como también de especies de vegetación introducida, siendo una de las

áreas más diversas por su vegetación introducida. Esta zona es muy concurrida

por visitantes.

Dentro de las riberas de los ríos existe un gran número de sauces que

están en estadios aún juveniles, los cuales no fueron cuantificados por su densa

población.

Ver fotos 13-16 de la Memoria Fotográfica en el Anexo 4.

Page 113: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

94

b) Fauna

La fauna silvestre de las riberas de los ríos Humaya, Tamazula y su

confluencia, el río Culiacán, se encuentra representada por 17 especies de

aves, 3 mamíferos, 7 reptiles, 2 anfibios y 2 peces (Ver Listado de Fauna en el

Anexo 7)

De las 31 especies de fauna registradas, cuatro se encuentran listadas en

la NOM-059-SEMARNAT-2001, estas son: la boa (Constrictor imperator), la

Iguana verde (Iguana iguana), la iguana espinosa (Ctenosaura pectinata), y el

perico catarino (Forpus cyanogygius) (Ver Foto 17 de la Memoria Fotográfica en

el Anexo 4).

IV.2.3 Paisaje.

El conjunto de elementos bióticos y abióticos presentes en las riberas de

los ríos Humaya, Tamazula y Culiacán, se refleja en un paisaje sumamente

atractivo y dotado de belleza natural. (Ver Fotos 18-19 de la Memoria

Fotográfica en el Anexo 4).

En la mayor parte del cauce de estos ríos, aún predomina la densa

vegetación original compuesta, a excepción de unas pequeñas áreas. Sin

embargo, los ríos presentan un serio problema de contaminación, ocasionado

por la basura arrastrada por los ríos, la cual es generada por la poca conciencia

que tienen las personas que visitan esta zona. Además, esto tiene un efecto

negativo en la fauna que habita en estos ambientes.

Page 114: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

95

IV.2.4 Medio socioeconómico.

Para determinar las características socioeconómicas, se realizó un

análisis de los datos registrados en el XII Censo General de Población y Vivienda

(INEGI 2000), considerando la zona de influencia del Proyecto, formada por un

conjunto de 14 AGEB (Área Geoestadística Básica).

En el área del Proyecto, se tiene una población de 32,535 habitantes,

siendo el 6% de la población de la ciudad de Culiacán, predominando la

población con edad de 20 a 60 años. El 54% de la población censada

corresponde a la población en edad productiva, siguiendo la población de 0 a

14 años con el 25%, mientras que la población de 15 a 19 años y las personas

mayores de 60 años, representan el 13% y 8% respectivamente.

El 49% de la población se considera en edad económicamente activa. El

nivel socioeconómico de la población en general es de medio a alto,

presentando el rango más alto la población que gana entre 2 y 5 salarios

mínimos con el 46%, manteniéndose un poco mas de porcentaje que se

presenta al nivel municipal pero muy superior al rango de la ciudad que

presenta solo el 8% ya que la mayoría de la población en la ciudad gana de 1 a

2 salarios mínimo por mes con un 46%, que presenta un 43%, siguiéndole la

población que gana mas de 5 salarios mínimos muy superior al rango que se

presenta para el municipio que es del 17% pero un poco similar al status de la

ciudad que presenta un 36%.

En toda el área de Influencia del Proyecto se cuenta con servicios de

teléfono, correo, televisión por cable, e Internet. Más del 96% de la población

cuentan con electricidad, agua potable y drenaje.

Page 115: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

96

Ver Tablas de indicadores socioeconómicos en el Anexo 7.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.

En las riberas del río Tamazula, la vegetación natural característica de

las áreas riparias se puede considerar en buen estado la dominancia los sauces

y álamos, de acuerdo con su estructura fisonómica en cuanto a las alturas,

diámetros la altura del pecho y cobertura. Aunque se pueden observar alguna

áreas densas de manchones y pequeños islotes de sauces sobre el cauce del río,

que se han formado principalmente por falta de mantenimiento de acarreo y

poda de algunas otras plantas que crecieron de forma horizontal al espejo de la

corriente del río y en el margen, ocasionando también problemas de retención

de basura por arrastre de la corriente del río arriba.

Otro aspecto a considerar son todas las descargas de aguas fluviales de

la ciudad hacia el río que también acarrea otros desperdicios, principalmente

basura plásticos (PET) y aguas contaminadas que provocan malos olores dentro

de primer cuadro de la ciudad.

Mientras que en la ribera del río Humaya, la vegetación natural

característica de las áreas riparias se encuentra marcada en dos tipos que se

diferencian fácilmente, divididas por el puente Josefa Ortiz de Domínguez ya

que de este puente al puente Rafael Buelna hay una área que se encuentra

perturbada con especes riparias como sauces y álamos de escasa abundancia y

predominando los bosques de cucas (especies indicadoras de áreas

perturbadas), del puente Josefa Ortiz de Domínguez hacia el Asta Bandera es

notoria la presencia de sauces y álamos, especies características de vegetación

riparia.

Page 116: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

97

En el río Culiacán se encuentran islotes o manchones de sauces

principalmente dentro del cauce, mientras que en las márgenes se presenta

una escasa vegetación, predominando el bosque de cucas en ciertas áreas.

El uso de los ríos con fines de recreación, esparcimiento, deportivos y

educativos, sin tener una cultura ambiental adecuada que tenga como

prioridad el cuidado y conservación de los componentes naturales de éstos, así

como el mantenimiento necesario, seguirá provocando problemas de

contaminación y de salud. Por lo que el Proyecto Parque Las Riberas tendrá

como consecuencia la reducción de estos serios problemas, creando espacios

dignos para la recreación y conservando el sistema ambiental que conforman

los ríos.

Page 117: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

98

CAPÍTULO V

IDENTIFICACION, DESCRIPCIÓN Y

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Manifestación de Impacto Ambiental

–Modalidad Particular

Page 118: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

99

CAPITULO V. IDENTIFICACION, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es uno de los principales

instrumentos de gestión ambiental, el cual es el conjunto de estudios y

sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un

determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio ambiente.

La evaluación de impacto ambiental, es considerada como un proceso de

advertencia temprana, relacionada al cumplimiento anticipado de políticas

ambientales, para lo cual utiliza pasos y métodos estandarizados que permitan

reportar la injerencia de las actividades humanas sobre el ambiente.

El análisis de los impactos incluye variables como:

Aspectos Abióticos: Edafología, Hidrología y Atmósfera.

Aspectos Bióticos: Flora, Fauna y Ecosistema.

Aspectos Socioeconómicos: Población y Empleo.

En una evaluación de los impactos ambientales es necesario, en primer

término, realizar una identificación de las actividades o acciones que se

realizarán durante las distintas fases de ejecución del proyecto, susceptibles

de provocar impactos, los cuales son analizados en cada una de las etapas del

proyecto: 1) preparación del sitio, 2) construcción, 3) operación y

mantenimiento y 4) abandono.

Una vez identificados los impactos por componentes ambientales se

procede a elaborar la "Matriz de identificación y descripción y evaluación de

impactos ambientales". Esta matriz se diseña de modo que relacione las

Page 119: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

100

actividades del proyecto y los impactos identificados con los factores

ambientales.

V.1.1 Indicadores de Impacto

Para la identificación y evaluación de impactos, se hace necesario

estudiar previamente las particularidades del medio ambiente, donde se

desarrollará el proyecto y de cada uno de sus componentes; así como,

identificar las acciones derivadas del proyecto, capaces de producir impactos

en dichos componentes del medio.

Los indicadores son parámetros (por ejemplo; una medida o propiedad

observada), o algunos valores derivados de los parámetros (modelos), que

proporcionan información sobre el estado actual de los ecosistemas, así como

patrones o tendencias (cambios) en el estado del medio ambiente, en las

actividades humanas que afectan o están afectadas por el ambiente o sobre las

relaciones entre tales variables.

Para identificar los indicadores de los probables impactos que se

generarán durante el desarrollo del presente Proyecto, se realizó una

evaluación de cada una de las actividades y su relación con los factores

ambientales que conforman el Predio.

V.1.2 Lista Indicativa de indicadores de impacto

Los indicadores que se utilizarán para identificar los posibles impactos

ambientales del Proyecto, se indican a continuación:

Factores Abióticos

Suelo Estructura del suelo

Uso del suelo

Agua Calidad del agua

Aire Calidad de aire

Page 120: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

101

Generación de ruido

Factores Bióticos

Flora Densidad

Diversidad

Fauna Densidad

Diversidad

Ecosistema Paisaje

Factores Socioeconómicos

Población Calidad de vida

Empleo Población económicamente activa

Desarrollo turístico

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

Para la identificación, predicción, evaluación y preparación de los

probables impactos ambientales que se puedan presentar durante el desarrollo

del proyecto, los impactos se identificaron al examinar detalladamente la

interacción entre las acciones del proyecto y los componentes del ambiente,

así como también sobre los aspectos socioeconómicos del área de influencia.

V.1.3.1 Criterios

Con el desarrollo del proyecto se ocasionaran impactos tanto adversos

como benéficos, los cuales algunos tendrán efectos locales, mientras que otros

serán a distancia, por lo que se utilizaron las técnicas de Lista de Verificación y

Matriz de identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales para

elaborar los indicadores más adecuados al momento, lugar y naturaleza del

proyecto para la evaluación de los probables impactos del proyecto.

Los criterios que se utilizaron para la identificación, jerarquización y

descripción de los impactos ambientales son los siguientes:

Page 121: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

102

CRITERIOS CLASES DESCRIPCION

Carácter Positivo Son aquellos que significan beneficios ambientales, tales como acciones de saneamiento, recuperación de áreas degradadas, así como generación de empleo.

Negativo Son efectos que causan daño o deterioro de los componentes ambientales.

Causa-efecto Directo Son aquellos efectos que causan una acción en el ambiente y que ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar.

Indirecto Son cambios inducidos en el ambiente, estos cubren todos los efectos potenciales de los cambios adicionales que pudiesen ocurrir mas adelante o en lugares diferentes como resultado de la implementación de una acción.

Extensión Local Cuando la acción impactante produce una alteración muy localizada.

Distancia Se manifiesta en una gran parte del territorio considerado.

Capacidad de recuperación

Irrecuperable Cuando una alteración del medio o perdida que se supone es imposible de recuperar.

Reversible La alteración puede ser asimilada por el entorno de forma cuantificable, a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales.

Fugaz La recuperación de la condición ambiental original es inmediata ras el cese de la actividad o acción y no precisa practicas de mitigación.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Este método, consiste en una lista ordenada de factores ambientales que

son potencialmente afectados por alguna de las actividades realizadas con el

Proyecto.

Con esta técnica es posible identificar las actividades y los atributos

ambientales del área de estudio, además de que permite el primer

Page 122: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

103

acercamiento en relacionar los impactos ambientales con las acciones del

Proyecto.

Mediante esta técnica se identificaron 28 actividades del Proyecto y 3

atributos ambientales, distribuidos en 3 factores abióticos, 3 bióticos y 2

socioeconómicos.

La Lista de Verificación se presenta en la siguiente página.

LISTA DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES DEL PROYECTO FACTORES AMBIENTALES

1. Preparacion del Sitio I. Abióticos

Limpieza Suelo

2. Construcción Agua

Construcción de Ciclovías Aire

Construcción de Andadores II. Bióticos

Construcción de Puentes Flora

Rehabilitación y limpieza de los accesos a las riberas Fauna

Señalización del parque Ecosistema

Delimitación de áreas para estacionamientos III. Socioeconómicos

Construcción de parques recreativos Población

Construcción y rehabilitación de áreas deportivas Empleo

Rehabilitación y construcción del área de exhibición de Ulama

Construcción del foro cultural bajo el puente Hidalgo

Construcción de infraestructura para la práctica de Kayac

Construcción de infraestructura para el uso de lanchas recreativas ecológicas

Construcción de infraestructura para lanchas grupales para paseos por el río

Continuación y marcación de la ruta del trenecito por el andador exterior

Construcción de miradores

Delimitación y creación del balneario

Delimitación de áreas para recorridos

Delimitación y creación de áreas para campamento

Instalación de mobiliario para la separación de los desechos sólidos

Construcción de sanitarios

Generación de desechos sólidos

3 Operación y Mantenimiento

Page 123: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

104

Mantenimiento de las riberas

Mantenimiento de escaleras, contenedores de basura, barandales, alumbrado público

Generación de residuos sólidos

Vigilancia

Recreación

4 Abandono

Suspensión de actividades

b) Matriz de Identificación y Jerarquización de Impactos Ambientales.

Una vez identificadas las actividades en la Lista de Verificación, que

implicarían una interacción con algún tributo ambiental (físico, biológico o

socioeconómico) se procedió a analizar la información en la Matriz de

Identificación para determinar la jerarquización de los impactos, bajo la

siguiente clasificación:

Los impactos identificados se clasifican en las categorías siguientes:

1.- Adverso significativo (A).- Son impactos con efectos severos para el

medio ambiente en magnitud y/o importancia.

2.- Adversos no significativos (a).- Los efectos de los impactos son de

poca magnitud e importancia.

3.- Benéfico significativo (B).- Causan efectos benéficos de magnitud y/o

importancia considerables. Generalmente se manifiestan en el Sector

Socioeconómico.

4.- Benéfico no significativo (b).- Efectos generados de poca magnitud e

importancia.

Page 124: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

105

5.- No hay impactos (-).- No hay interacción entre acción y factor

ambiental.

6.- No se sabe (?).- No se conocen los efectos que las acciones pudieran

causar sobre los factores ambientales.

Estas categorías de impactos se ponderan en base a los términos

siguientes:

Magnitud.- Se define como la probable severidad de cada impacto

potencial. Está también relacionada con la reversibilidad del impacto.

Importancia.- Es el valor que puede darse a un área/ambiente en su

estado actual.

Efectos a corto plazo.- Los efectos del impacto que se empiezan a

sentir inmediatamente.

Efectos a largo plazo.- Es necesario que pase cierto tiempo para que

los efectos del impacto se empiecen a manifestar.

Efectos acumulativos.- El impacto produce efectos que vienen a

sumarse a condiciones ya presentes en el ambiente. Los efectos pueden ser

aritméticos o sinérgicos.

Medidas de prevención y mitigación.- Conjunto de disposiciones y

acciones anticipadas, que tienen por objeto evitar o reducir los impactos

ambientales que pudieran ocurrir en cualquier etapa de desarrollo de una obra

Page 125: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

106

o actividad (LGEEPA 1998).

V.1.3.3 Identificación, jerarquización y descripción de los impactos. PREPARACIÓN DEL SITIO La limpieza del predio tiene un impacto adverso NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto directo es considerado local y reversible, ya que su efecto es a corto plazo y de poca magnitud e importancia. La limpieza del predio, tiene impactos adversos NO significativos sobre los factores ambientales Flora y Fauna (densidad); estos impactos directos se consideran locales y reversibles, ya que su efecto es a corto plazo y de magnitud e importancia moderada.

La limpieza del sitio tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental Ecosistema (paisaje); este impacto positivo directo considerado a distancia con efectos a corto y largo de alta importancia. La limpieza del predio, tiene un impacto benéfico NO Significativo sobre el factor económico Empleo (Población económicamente activa); este impacto positivo e indirecto es local y a distancia, con efectos a corto y largo plazo. CONSTRUCCIÓN Ciclovías La construcción de ciclovías tiene un impacto adverso NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto directo es considerado a distancia y reversible, por su efecto a corto y de poca magnitud e importancia. La construcción de ciclovías, tiene impactos adversos NO significativos sobre los factores ambientales Flora y Fauna (densidad); estos impactos directos se consideran locales y reversibles, ya que su efecto es a corto plazo y de poca magnitud e importancia. La construcción de ciclovías tiene un impacto adverso NO significativo sobre el factor ambiental Ecosistema (paisaje); este impacto directo tiene efectos a corto plazo de poca magnitud e importancia.

Page 126: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

107

La construcción de ciclovías tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo e indirecto es considerado a distancia con efectos a largo plazo de importancia alta. La construcción de ciclovías tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo indirecto es local con efectos a corto. La construcción de ciclovías tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo e indirecto es local con efectos a corto y largo plazo. Andadores La construcción de andadores tiene un impacto adverso NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto directo es considerado a distancia y reversible ya que su efecto es a corto y largo plazo, y de poca magnitud e importancia. La construcción de andadores tiene un impacto adverso NO significativo sobre el factor ambiental Ecosistema (paisaje); este impacto directo es considerado a distancia con efectos a corto plazo. La construcción de andadores tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo e indirecto es considerado a distancia con efectos a corto y largo plazo de importancia alta. La construcción de andadores tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo e indirecto tiene efectos a corto y de baja importancia. La construcción de andadores tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo e indirecto es considerado a distancia con efectos a corto y largo plazo de importancia alta. Puentes La construcción de puentes tiene un impacto adverso NO significativo sobre el factor ambiental Aire (calidad del aire); este impacto indirecto es considerado local y reversible, ya que su efecto es a corto plazo.

Page 127: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

108

La construcción de puentes tiene un impacto adverso NO significativo sobre el factor ambiental Aire (generación de ruido); este impacto indirecto es considerado local y reversible, ya que su efecto es a corto plazo de poca magnitud e importancia. La construcción de puentes tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental Ecosistema (paisaje); este impacto positivo directo es considerado local con efectos a corto plazo. La construcción de puentes tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo e indirecto es considerado local con efectos a largo plazo de importancia alta. La construcción de puentes tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo e indirecto es local con efectos a corto plazo. La construcción de andadores tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto indirecto tiene efectos a corto y largo plazo de importancia alta. Accesos a las riberas La rehabilitación y limpieza de accesos a las riberas tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto directo tiene un efecto a corto y largo plazo y de poca magnitud e importancia. La rehabilitación y limpieza de accesos a las riberas tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental Ecosistema (paisaje); este impacto positivo directo es considerado local con efectos a corto y largo plazo. La rehabilitación y limpieza de accesos a las riberas tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo indirecto es considerado a distancia con efectos a corto plazo. Señalización del parque La señalización del parque tiene un impacto adverso NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto indirecto tiene un efecto a corto plazo y de poca magnitud e importancia. La señalización del parque tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental Ecosistema (paisaje); este impacto positivo indirecto es considerado local con efectos a corto y largo plazo.

Page 128: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

109

Área para estacionamiento La delimitación de áreas para estacionamientos tiene un impacto adverso NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto directo es considerado local y reversible ya que su efecto es a corto plazo y de poca magnitud e importancia. La delimitación de áreas para estacionamientos tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo directo es considerado local con efectos a corto plazo de importancia baja. Parques recreativos La construcción de parques recreativos tiene un impacto adverso NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto directo es considerado local y reversible ya que su efecto es a corto plazo de poca magnitud e importancia. La construcción de parques recreativos tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental Ecosistema (paisaje); este impacto positivo directo considerado local con efectos a corto y largo plazo. La construcción de parques recreativos tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo e indirecto es considerado local con efectos a largo plazo de importancia alta. La construcción de parques recreativos tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo e indirecto es local con efectos a corto plazo de poca importancia. La construcción de parques recreativos tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo e indirecto tiene efectos a largo plazo de importancia alta. Áreas deportivas La construcción y rehabilitación de áreas deportivas tiene un impacto adverso NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto positivo directo es considerado local y reversible ya que su efecto es a corto plazo de poca magnitud e importancia.

Page 129: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

110

La construcción y rehabilitación de áreas deportivas tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental Ecosistema (paisaje); este impacto positivo directo es local con efectos a corto y largo plazo. La construcción y rehabilitación de áreas deportivas tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo e indirecto es considerado a local con efectos a largo plazo de importancia alta. La construcción y rehabilitación de áreas deportivas tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo es local con efectos a corto plazo. La construcción y rehabilitación de áreas deportivas tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo e indirecto tiene efectos a corto y largo plazo de importancia alta. Área de exhibición de Ulama La rehabilitación y construcción del área de exhibición de Ulama tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto positivo es considerado local con efectos a corto plazo y magnitud e importancia baja. La rehabilitación y construcción del área de exhibición de Ulama tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo es considerado local y a distancia con efectos a largo plazo. La rehabilitación y construcción del área de exhibición de Ulama tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo e indirecto es local con efectos a corto plazo. La rehabilitación y construcción del área de exhibición de Ulama tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo directo tiene efectos a corto y largo plazo magnitud e importancia moderada. Foro cultural La construcción del foro cultural tiene un impacto adverso NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto directo es

Page 130: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

111

considerado local y reversible ya que su efecto es a corto y largo plazo y de poca magnitud e importancia. La construcción del foro cultural bajo el puente Hidalgo tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo es considerado local con efectos a corto y largo plazo. La construcción del foro cultural bajo el puente Hidalgo tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo es local con efectos a corto plazo. La construcción del foro cultural bajo el puente Hidalgo tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo e indirecto tiene efectos a corto y largo plazo de importancia alta. Infraestructura para la práctica de Kayac La construcción de infraestructura para la práctica de Kayac tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo indirecto es considerado local con efectos a corto y largo plazo. La construcción de infraestructura para la práctica de Kayac tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo es considerado local con efectos a corto plazo de poca importancia. La construcción de infraestructura para la práctica de Kayac tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo e indirecto tiene efectos a largo plazo de importancia alta. Infraestructura para el uso de lanchas recreativas ecológicas La construcción de infraestructura para el uso de lanchas recreativas ecológicas tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo indirecto es considerado local con efectos a corto y largo plazo de importancia moderada. La construcción de infraestructura para el uso de lanchas recreativas ecológicas tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo es considerado local con efectos a corto plazo.

Page 131: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

112

La construcción de infraestructura para el uso de lanchas recreativas ecológicas tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo e indirecto tiene efectos a corto y largo plazo de importancia alta. Infraestructura para el uso de lanchas grupales para paseos del río La construcción de infraestructura para el uso de lanchas grupales para paseos por el río tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo indirecto es considerado local con efectos a corto y largo plazo. La construcción de infraestructura para el uso de lanchas grupales para paseos por el río tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo es local con efectos a corto plazo. La construcción de infraestructura para el uso de lanchas grupales para paseos por el río tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo e indirecto tiene efectos a corto y largo plazo de importancia alta. Trenecito La continuación y marcación de la ruta del trenecito por el andador exterior tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto positivo directo es considerado local, ya que tiene un efecto a corto plazo de poca magnitud e importancia. La continuación y marcación de la ruta del trenecito por el andador exterior tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo indirecto es considerado local con efectos a corto y largo plazo. La continuación y marcación de la ruta del trenecito por el andador exterior tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo es local con efectos a corto plazo. Miradores La construcción de miradores tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo indirecto tiene efectos a corto y largo plazo.

Page 132: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

113

La construcción de miradores tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo e indirecto es local con efectos a corto plazo de poca importancia. La construcción de miradores tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo e indirecto tiene efectos a corto y largo plazo de importancia alta. Balneario La delimitación del área para balneario tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto es considerado local con efectos a corto plazo de poca magnitud e importancia. La delimitación del área para balneario tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo e indirecto es local con efectos a corto plazo. La delimitación del área para balneario tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo e indirecto es local con efectos a largo plazo de importancia alta. Áreas de recorridos La delimitación de áreas para recorridos tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto positivo directo es considerado local con efectos a corto plazo de importancia baja. La delimitación de áreas para recorridos tienen un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo e indirecto es local con efectos a corto plazo. La delimitación de áreas para recorridos tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo e indirecto tiene efectos a largo plazo. Áreas para campamento y conservación La delimitación y creación de áreas para campamento y conservación tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo);

Page 133: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

114

este impacto positivo directo tiene efectos a corto y largo plazo de magnitud e importancia alta. La delimitación y creación de áreas para campamento y conservación tiene impactos benéficos NO significativos sobre los factores ambientales Flora y Fauna (biodiversidad); estos impactos directos tienen efectos a corto y largo plazo de magnitud e importancia moderada. La delimitación y creación de áreas para campamento y conservación un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental Ecosistema (paisaje); este impacto directo tiene efectos a corto y largo plazo de magnitud e importancia alta. La delimitación y creación de áreas para campamento y conservación tienen un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo es considerado local con efectos a corto y largo plazo. La delimitación y creación de áreas para campamento y conservación tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo e indirecto tiene efectos a largo plazo de importancia alta. Instalación de infraestructura para separación de los residuos sólidos La distribución e instalación de infraestructura para la separación de los residuos sólidos tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental Agua (calidad del agua); este impacto positivo indirecto tiene con efectos a corto y largo plazo de magnitud e importancia alta. La distribución e instalación de infraestructura para la separación de los residuos sólidos tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo es considerado local con efectos a corto y largo plazo. La distribución e instalación de infraestructura para la separación de los residuos sólidos tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo tiene efectos a corto plazo de importancia baja. Sanitarios La construcción de sanitarios tiene un impacto adverso NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto directo es considerado local y reversible con efecto a corto plazo de poca magnitud e importancia.

Page 134: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

115

La construcción de sanitarios tienen un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo es local con efecto a corto plazo de importancia baja. Generación de residuos sólidos La generación de residuos sólidos durante la etapa de construcción tiene un impacto adverso NO significativo sobre el factor ambiental Suelo (uso del suelo); este impacto directo es considerado local y reversible con efecto a corto plazo de poca magnitud e importancia. La generación de residuos sólidos durante la etapa de construcción puede tener un impacto desconocido sobre el factor ambiental Agua (calidad del agua). OPERACION Y MANTENIMIENTO El mantenimiento de las riberas tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo indirecto es local con efectos a corto y largo plazo de importancia moderada. El mantenimiento de las riberas tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo tiene efectos a corto y largo plazo de importancia alta. El mantenimiento de las instalaciones del parque, tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo e indirecto tiene efectos a corto y largo plazo. El mantenimiento de las instalaciones del parque tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo y directo tiene efectos a corto y largo plazo de importancia alta. La generación de residuos sólidos durante la etapa de operación y mantenimiento puede tener un impacto desconocido el factor ambiental Agua (calidad del agua). La generación de residuos sólidos durante la etapa de operación y mantenimiento puede tener un impacto desconocido el factor ambiental Ecosistema (paisaje).

Page 135: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

116

La vigilancia tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental Agua (calidad de vida); este impacto positivo es indirecto, se considera local con efectos a corto y largo plazo. La vigilancia tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo e indirecto tiene efectos a corto y largo plazo de importancia alta. La vigilancia tiene un impacto benéfico NO significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo tiene efectos a corto y largo plazo de importancia baja. La vigilancia tiene un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo tiene efectos a corto y largo plazo de importancia alta. Las actividades recreativas tienen un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto positivo tiene efectos a corto y largo plazo de importancia alta. Las actividades recreativas tienen un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto positivo tiene efectos a corto y largo plazo de importancia alta. Las actividades recreativas tienen un impacto benéfico significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto positivo tiene efectos a corto y largo plazo de importancia alta. ABANDONO La suspensión de actividades tiene impactos adversos NO significativos sobre los factores ambientales Flora y Fauna (biodiversidad); estos impactos indirectos tienen efectos a corto y largo plazo de magnitud e importancia alta. La suspensión de actividades tiene un impacto adverso significativo sobre el factor ambiental Ecosistema (paisaje); este impacto indirecto tiene efectos a corto y largo plazo de magnitud e importancia alta. La suspensión de actividades tiene un impacto adverso significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (calidad de vida); este impacto es considerado local con efectos a largo plazo de importancia alta.

Page 136: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

117

La suspensión de actividades tiene un impacto adverso significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (empleo, población económicamente activa); este impacto es directo con efectos a corto y largo plazo de importancia alta. La suspensión de actividades tiene un impacto adverso significativo sobre el factor ambiental socioeconómico (desarrollo turístico); este impacto indirecto tiene efectos a corto y largo plazo de importancia alta.

En la siguiente Tabla se presenta un resumen de los impactos del Proyecto:

Tipo de Impacto Etapas Total

1ra. 2da. 3ra. 4ta.

a Adverso no significativo 3 15 0 4 22

A Adverso significativo 0 0 0 2 2

B Benéfico significativo 0 24 7 0 28

b Benéfico no significativo 2 37 4 0 43

? No se sabe 0 1 2 0 3

Total 101

Page 137: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

118

CAPÍTULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Manifestación de Impacto Ambiental

–Modalidad Particular

Page 138: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

119

CAPITULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

Actividad del Proyecto

Efecto en el Ambiente

Tipo de Impacto

Medidas de Mitigación

Preparación de sitio

Limpieza del predio

Suelo (uso del suelo)

a Se deberá cuidar no provocar mayores alteraciones en las áreas donde se llevará a cabo un cambio en el uso del suelo.

Flora y Fauna (densidad)

a Esta actividad se refiere al despalme y limpieza de las áreas donde se ubicarán las obras del Proyecto, sin embargo no implica la remoción de ningún árbol.

Construcción

Construcción de Ciclovias

Suelo (uso del suelo)

a El material a utilizar para la construcción del circuito de las ciclovías será asfalto. Deberá evitarse dejar residuos fuera de estas áreas.

Flora y Fauna (densidad)

a Aunque las ciclovías se ubicarán mayormente en superficies ya, deberá tenerse cuidado de utilizar sólo estos caminos ya marcados.

Ecosistema (paisaje)

a Por sus características de las ciclovías permitirán la integración al paisaje de las riberas.

Construcción de Andadores

Suelo (uso del suelo)

a Al igual que las ciclovías, los andadores estarán ubicados principalmente en senderos y caminos ya alterados. Además, estos serán de terreno natural compactado y liberado de material pétreo.

Ecosistema (paisaje)

a De igual manera que las ciclovías, los andadores deberán disimularse con el paisaje de las riberas.

Construcción de Puentes

Aire (calidad del aire y generación de ruido)

a La operación de maquinaria que se empleará durante la construcción de los puentes, podría causar emisiones de gases y polvo, además de generar ruido, por lo que se tendrá cuidado en emplearlas sólo el tiempo

Page 139: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

120

necesario y apagar las máquinas cuando no se estén utilizando.

Señalización del parque

Suelo (uso del suelo)

a Se usará el mínimo espacio para la instalación de señales en el parque.

Delimitación de área para estacionamiento

Suelo (uso del suelo)

a En el área a utilizar con fines de estacionamiento deberá tenerse especial cuidado en que se no se provoquen alteraciones al ambiente. Teniendo como prioridad el uso de las diversas opciones de movilidad que el Proyecto propone, evitando el acceso de vehículos a las riberas.

Construcción de parques recreativos

Suelo (uso del suelo)

a Se deberán atender las vocaciones de uso del suelo ya determinadas por el Proyecto para la construcción de los parques recreativos. Asimismo, los materiales a utilizar, deberán ser los considerados de menor impacto al ambiente.

Construcción y rehabilitación de áreas deportivas

Suelo (uso del suelo)

a La superficie de las canchas deportivas deberá ser principalmente de pasto o tierra, evitando aquellas instalaciones que requieran cemento.

Construcción del foro cultural bajo el puente Hidalgo

Suelo (uso del suelo)

a Debido a que la mayor parte de esta área está desprovista de vegetación, es mínimo el efecto por la construcción de este foro, sin embargo, la obra deberá adaptarse a las condiciones del lugar y de ser necesario deberán reubicarse los árboles que ahí se encuentren.

Construcción de sanitarios

Suelo (uso del suelo)

a Además de cuidar que los baños impacten visualmente o modifiquen el paisaje de las riberas, se debe tener prioridad en la utilización de sistemas de reutilización de agua jabonosa y tratamiento de aguas residuales.

Generación de residuos sólidos

Suelo (uso del suelo)

a Los residuos generados durante la etapa de construcción deberán ser retirados del sitio una vez terminada ésta.

Agua (calidad de agua)

? Se deberá evitar un posible impacto en la calidad del agua, por el acarreo de materiales o residuos durante los trabajos de construcción.

Operación y Mantenimiento

Page 140: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

121

Generación de residuos sólidos

Suelo (estructura del suelo)

? Aunque se plantea un programa de manejo de los residuos generados en el Parque durante su operación y mantenimiento, se deberá tener una vigilancia estricta para evitar que los visitantes no contaminen el lugar ni provoquen alteraciones al ecosistema.

Ecosistema (paisaje)

?

Abandono

Suspensión de actividades

Flora y Fauna (diversidad)

a Debido a que el Proyecto plantea la protección y conservación de las especies de flora y fauna presentes en las riberas, principalmente las incluidas en alguna categoría de riesgo, deberán continuarse las acciones en este aspecto, aún de presentarse la suspensión de actividades en el Parque.

Ecosistema (paisaje)

A Para evitar el deterioro ambiental en el área del Proyecto, una vez suspendido éste, deberán asegurarse las condiciones que permitan continuar con programas de protección y conservación de las riberas de los ríos.

Población (calidad de vida)

A Se deberán implementar nuevas acciones y/o proyectos análogos al Parque Las Riberas en otras zonas de la ciudad. Empleo (población

económicamente activa)

A

Empleo (desarrollo turístico)

A

Aunque el proyecto no implica la remoción de plantas para la ejecución

de sus obras, se plantea la arborización de ciertas áreas (para complementar el

paisaje donde se ubiquen las actividades recreativas, deportivas, etc.). Esto

debe llevarse a cabo utilizando exclusivamente especies nativas o regionales. A

continuación se indica el costo de esta actividad:

Page 141: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

122

Costo de la producción de plantas para reforestación.

Concepto Unidad Cantidad Monto Total

MANO DE OBRA

Honorarios Supervisor Mes 6 $ 3,000.00 $ 18,000.00

Honorarios Obreros Mes 6 $ 5,000.00 $ 30,000.00

Subtotal $ 48,000.00

MATERIALES

Bolsas de plástico pza 2000 $ 0.30 $ 600.00

Tierra m3 50 $ 6.00 $ 300.00

Subtotal $ 900.00

Total 48,900.00

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES.

De acuerdo al reglamento de las Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, el

impacto residual es aquel “impacto que persiste después de la aplicación de

medidas de mitigación”.

No se identificaron impactos residuales en este proyecto.

Page 142: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

123

CAPÍTULO VII

PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Manifestación de Impacto Ambiental

–Modalidad Particular

Page 143: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

124

CAPITULO VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario.

A continuación se hace una descripción del probable escenario con y sin

Proyecto. Los factores ambientales que se analizan son: suelo y agua, flora y

fauna, social y económico.

FACTOR ESCENARIO SIN PROYECTO ESCENARIO CON PROYECTO

Suelo y Agua

El uso de la confluencia de los ríos con fines recreativos y de esparcimiento familiar, seguirá siendo bajo, debido a las escasas instalaciones y la poca seguridad que hay en esta área. Además de existir problemas de contaminación derivados del uso inadecuado de la misma.

La ambientación con fines paisajísticos y recreativos de la confluencia de los ríos, aunada a un adecuado programa de mantenimiento de la cubierta vegetal, promoverá el uso del cauce en actividades acuáticas o de simple esparcimiento, que reducirán significativamente el grado de contaminación por tiraderos clandestinos de residuos de origen doméstico e industrial que actualmente existen. Además, el proyecto resultará en el reconocimiento de las riberas del río, como el espacio público recreativo más utilizado por la comunidad, la sede natural de deportes y competencias acuáticas y aeróbicas habituales. Lo anterior se logrará teniendo control en el adecuado uso de las riberas, para esto el Proyecto contempla algunas posibles vocaciones del suelo.

Flora y fauna

No existe una vigilancia, ni control sobre la protección y conservación de las especies que se encuentran en las riberas del

Con el desarrollo del Proyecto, se mejorará la calidad del bosque incrementando su valor estético y paisajístico, convirtiéndose en una

Page 144: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

125

río. extensa área recreativa y turística para la ciudad de Culiacán. Convirtiéndose el Parque Las Riberas en un gran jardín ordenado, seguro y limpio de la ciudad. Así como en un espacio donde se respeta el hábitat de la flora y la fauna propias del lugar.

Social y económico

Actualmente las márgenes de los ríos no se aprovechan como áreas de esparcimiento familiar ya que no brindan seguridad para los visitantes, limitándose estos a pasear por el malecón. Sin embargo se concentran actividades recreativas, educativas y eventos oficiales en la Isla de Orabá ejerciendo una presión sobre los factores ambientales que la conforman (suelo, vegetación y agua), donde se generan importantes volúmenes de residuos domésticos. Además, no existe actualmente un manejo adecuado del comercio dentro de las riberas del río.

Tener un bosque sano y ordenado, generará condiciones propicias para que en cualquier parte de la confluencia de los ríos pueda ser disfrutado por las familias culiacanenses, turistas locales y nacionales. Además, teniendo un aprovechamiento recreativo y turístico de los ríos se podrá controlar también la disposición inadecuada de los residuos de origen municipal, que actualmente es común observar en sus márgenes, provenientes principalmente de los locales comerciales colindantes al río Tamazula y Humaya. Por lo que, el Proyecto tiene una gran posibilidad de cumplir lo siguiente:

• Los parques en las riberas del río serán el espacio público recreativo más utilizado por la comunidad y accesible a todos.

• Identificará a Culiacán ante el resto de las entidades federativas.

• Será factor de unión y orgullo para los habitantes de Culiacán.

• Representará un espacio de gran atractivo turístico.

• Unirá con sus actividades a todas las comunidades de la

Page 145: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

126

ciudad. • Constituirá un espacio

educativo en el área ambiental, ya que promoverá el respeto a la naturaleza y el orden.

• Tendrá establecimientos de comida y recreación que operarán de manera ordenada, generando así fuentes de empleo y estabilidad económica para las familias.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

Para darle el seguimiento y control adecuados a las actividades y

programas del Proyecto, se tienen determinadas realizar las siguientes

acciones:

Actividad. Limpieza del sitio Objetivo. Capacitar y vigilar al personal encargado de la limpieza Acciones.

Capacitación del personal sobre las indicaciones para realizar la limpieza para que no se vaya a talar o remover ninguna especies vegetal salvo las que se indiquen así como tampoco el ahuyentar o matar ninguna especie de fauna así como también el evitar la menor perturbación del área y reducir en menor impacto.

Vigilar la actividad de que se lleve acabo el cumplimiento de las indicaciones sobre el desarrollo de la actividad pera generar el menor impacto posible.

Page 146: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

127

Actividad. Programa de protección del medio ambiente de las riberas, los ríos y sus cuencas. Objetivo Control y protección del sistema ecológico local y regional Acciones

Creación de un diagnóstico detallado y un programa de manejo y conservación del ecosistema original del parque.

Crear un programa integral de manejo para la cuenca del río Culiacán.

Creación de un departamento de educación ambiental dentro del parque.

Creación de de difusión, conocimiento y protección de la flora y fauna del parque.

Actividad. Programa Guarda-ríos Objetivo. Crear una red de ciudadanos para la protección del parque. Acciones.

Establecimiento del programa

Convocatoria

Capacitación de integrantes Actividad. Programa de mejoramiento de la calidad del agua de los ríos Tamazula, Humaya y Culiacán. Objetivo. Reducir los niveles de contaminación del agua de los ríos Acciones.

Creación de un programa de actividades en las riberas en pro del mantenimiento del parque.

Generar un diagnóstico de la calidad del agua en los ríos.

Detectar los focos importantes de contaminación de los ríos.

Desarrollar una campaña permanente para evitar las descargas de contaminantes a los ríos.

Establecer un sistema de indicadores de contaminación de los ríos.

Desarrollar una campaña permanente para evitar los desechos sólidos en el río y sus riberas.

Realizar muestreos periódicamente para monitorear la calidad del agua de los ríos.

Page 147: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

128

Actividad. Programa de separación de desechos sólidos dentro del parque. Objetivo. Separar desde su origen, los desechos sólidos generados en el parque. Acciones.

Establecer un programa permanente de limpieza de los ríos de la ciudad.

Generar un diagnostico de características de los desechos generados en el parque.

Establecer un sistema funcional de separación, recolección y destino de los desechos sólidos del parque.

Instalar mobiliario adecuado para la separación de los desechos de acuerdo a las necesidades derivadas del diagnóstico

Establecer un sistema de reciclado y aprovechamiento de los desechos. Actividad. Indicadores de sustentabilidad del parque. Objetivo. Monitorear las condiciones de sustentabilidad del parque Acciones.

Medición permanente de la calidad del agua del río en diversos puntos.

Medición de las condiciones climáticas (temperatura, humedad, vientos, calidad del aire) en las riberas.

Inventario de especies de flora de las riberas cada año

Inventario de especies de fauna en la ribera cada 6 meses

Medición de los volúmenes de desechos sólidos reclinados. Actividad. Evaluación de la demanda del parque. Objetivo. Conocer la capacidad de demanda del parque. Acciones.

Estimación de visitantes al parque

Estimación de bicicletas usadas en el parque.

Estimación de usos por los visitantes. Actividad. Vigilancia y Conservación del parque. Objetivo. Vigilar que los visitantes cumplan con las reglas del parque Acciones

Vigilar que los visitantes no arrojen basura en las riberas, ni ríos.

Vigilar que los visitantes no dañen la flora del parque.

Vigilar que los visitantes no dañen o maten la fauna del parque.

Page 148: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

129

Vigilar y orientar a los visitantes en la separación de la basura.

Proporcionar información de educación ambiental a los visitantes. CONCLUSIONES.

El proyecto consiste en el aprovechamiento de las riberas de los ríos

Tamazula, Humaya y Presa Derivadora (río Culiacán) con fines recreativos,

habilitando estas áreas de espacios deportivos y culturales, y estableciendo

acciones a favor de la conservación y protección del ambiente.

Las obras del proyecto no representan modificaciones considerables a los

procesos naturales del ecosistema del lugar. Por lo que, la realización de éstas,

no implica una alteración negativa en las riberas de los ríos, pero sí un uso

sustentable en las mismas.

El Parque Las Riberas, se conformará principalmente por: áreas para

recreación, descanso y comidas familiares, áreas para deporte de bajo

impacto, dos conectores urbanos de 12 kms. de longitud, uno de ellos para

operar como ciclopista, y el otro como pista para correr y caminar, también

contará con área de estacionamiento.

De acuerdo con la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales, la

realización del Proyecto implicaría 2 impactos adversos significativos, 22

impactos adversos no significativos, 31 impactos benéficos significativos, 43

impactos benéficos no significativos, y en 3 ocasiones no se conoce el impacto.

Page 149: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

130

CAPÍTULO VIII

IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACION

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES

Manifestación de Impacto Ambiental

–Modalidad Particular

Page 150: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

131

CAPITULO VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES Muestreo de Flora y Fauna

Durante el muestreo de la densidad poblacional de la flora en los

márgenes de las riberas de los ríos Tamazula, Humaya y Culiacán, sólo se

cuantificaron los ejemplares que se encontraron en las riberas, excluyendo

zonas muy densas de sauces en estadio juvenil, donde no era fácil contar. Para

determinar la diversidad de especies florísticas presentes en las riberas, se

incluyeron todas las especies observadas dentro de las mismas.

Dicho muestreo se hizo mediante observación directa, inventariando

toda el área de las riberas, para lo cual esta área se dividió en 13 tramos de

muestreo, las cuales fueron delimitadas tomando como referencia a los

puentes que atraviesan los ríos.

Para la identificación de la fauna presente en el lugar, se registraron las

especies observadas durante el muestreo de flora en todos los tramos de las

riberas, así como las encontradas en recorridos específicos por varios días y a

distintos horarios tomando en cuenta lo hábitos de los animales.

Análisis del Paisaje

Se hizo de forma visual mediante la observación desde distintas áreas de

las riberas durante los muestreos de flora y fauna, tomando en cuenta la

fisonomía del paisaje por los márgenes de las riberas así como sobre los

puentes que atraviesan los ríos, cubriendo toda el área del proyecto.

Análisis Socioeconómico

Page 151: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

132

Para este análisis se utilizó el Sistema para la consulta de información

censal SCINCE, INEGI, del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La información que contempla este sistema cuenta con 170 indicadores

socioeconómicos sobre los aspectos de población por edad, sexo, total

económicamente activa, casada, tipo de viviendas, servicios que cuenta, etc.

de los cuales solo se requirió la información de 43 indicadores, considerados

útiles para este análisis, éstos se indican a continuación:

Indicador Nombre

Z1 Población Total

Z2 Población Masculina

Z3 Población Femenina

Z4 Población de 0 a 4 años

Z7 Población de 0 a 14 años

Z10 Población de 5 años y más

Z13 Población de 6 años y más

Z16 Población de 6 a 14 años

Z19 Población de 12 años y más

Z22 Población de 15 años y más

Z26 Población de 15 a 64 años

Z29 Población de 15 a 19 años

Z32 Población de 18 años y más

Z35 Población de 20 años y más

Z38 Población de 20 a 24 años

Z42 Población de 60 años y más

Z45 Población de 65 años y más

Z90 Población casada de 12 años y más

Z94 Total de hijos nacidos Viviendas de mujeres de 15 a 49

Z95 Total de hijos nacidos Viviendas de mujeres de 50 y más

Z101 Población económicamente activa

Z102 Población económicamente inactiva

Z103 Población desocupada

Z104 Población de 12 y más que es inactiva que es estudiante

Z105 Población de 12 y más que es inactiva que se dedica a los quehaceres del hogar

Z114 Población ocupada sin ingreso por trabajo

Z115 Población ocupada que recibe menos de un salario mínimo mensual de ingreso por trabajo

Z116 Población ocupada que recibe menos de 1 y 2 salarios mínimos

Page 152: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

133

mensuales de ingreso por trabajo

Z117 Población ocupada que recibe menos de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo

Z118 Población ocupada que recibe más de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo

Z119 Total de Viviendas habitadas

Z136 Viviendas particulares que disponen con drenaje conectado a la red publica

Z137 Viviendas particulares con drenaje conectado a fosa séptica, barranca o grieta, río lago y mar

Z138 Viviendas particulares sin drenaje

Z139 Viviendas particulares que disponen de energía eléctrica

Z140 Viviendas particulares que dispones con agua entubada en la vivienda

Z141 Viviendas particulares que disponen de agua entubada en el predio

Z142 Viviendas particulares con agua entubada por acarreo

Z151 Viviendas particulares que disponen de radio o radiograbadora

Z152 Viviendas particulares que disponen de televisión

Z153 Viviendas particulares que disponen de videocasetera

Z159 Viviendas particulares de automóvil o camioneta propia

Z165 Total de hogares

Z168 Población en hogares

Page 153: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

134

BIBLIOGRAFÍA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CNA).2001. Determinación de la disponibilidad de Agua en el acuífero Río Culiacán, Estado Sinaloa. Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica.

CONESA FERNÁNDEZ-VÍTORA, V. 1997. "Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental". Mundi-Prensa. 3ª edición. Madrid, España.

DECRETO de creación del Desarrollo Urbano Tres Ríos. Publicado en el Periódico Oficial El Estado de Sinaloa. No.48 con fecha 22/04/91.

DECRETO de creación del Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán

(IMPLAN). Publicado en el Periódico Oficial El Estado de Sinaloa. No.009 de fecha 21/01/04.

GARCIA, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de

Koppen. UNAM. México. GÓMEZ-OREA, D. 2003. Evaluación de Impacto Ambiental: un instrumento

preventivo para la gestión ambiental. Mundi-Prensa. 2da. Edición. Madrid, España.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

2002. Sector turístico -modalidad particular. SEMARNAT. México. INEGI. 1988. Atlas Nacional del Medio Físico. p.153 INEGI. Sistema para la consulta de información censal SCINCE, del XII Censo

General de Población y Vivienda 2000. (Software) INEGI. 2005. Cuaderno Estadístico Municipal. Culiacán, Sinaloa, México.

LEY DE AGUAS NACIONALES. 2004. CNA-Diario Oficial de la Federación. LEY DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE SINALOA. Publicada en el

Periódico Oficial El Estado de Sinaloa. LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO

DE SINALOA. Publicada en el Periódico Oficial El Estado de Sinaloa.

Page 154: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

135

LEY DEL PARA EL FOMENTO DEL TURISMO EN EL ESTADO DE SINALOA. Publicada en el Periódico Oficial El Estado de Sinaloa.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

2003. SEMARNAT-Diario Oficial de la Federación. NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM-059-SEMARNAT-2001), Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. SEMARNAT-Diario Oficial de la Federación.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE SINALOA 2005-2010. Gobierno del Estado de

Sinaloa. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CULIACÁN 2005-2007. H. Ayuntamiento de

Culiacán. TREVIÑO et al. 2001. Distribución y estructura de los bosques de galería en dos

ríos del centro sur de Nuevo León. Revista madera y bosques. Vol. 7 No. 1. Instituto de Ecología, A.C. INECOL.

VEGA-AVIÑA, R. 2000. Endemismo regional presente en la flora del municipio

de Culiacán, Sinaloa, México. Acta Botánica Mexicana. No. 53. Instituto de Ecología, A.C.

Page 155: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

136

ANEXOS

Manifestación de Impacto Ambiental

–Modalidad Particular

Page 156: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

137

ANEXO 1

Oficio No. BOO.00.R04.04.2.1-0025

emitido por CNA

R.F.C. del Promovente

Constancia de Mayoría

Page 157: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

138

ANEXO 2

R.F.C., CURP y Cédula Profesional

del Responsable Técnico

Page 158: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

139

ANEXO 3

Carta Topográfica 1:50 000,

Culiacán Rosales G13C52

Page 159: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

140

ANEXO 4

Memoria Fotográfica

Page 160: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

141

ANEXO 5

Programa de Trabajo

Page 161: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

142

ANEXO 6

Mapa Climático

Mapa Geológico

Mapa de Suelos Dominantes

Mapa Hidrológico

Page 162: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

143

ANEXO 7

Listado de Flora

Plano de Sitios de muestreo de flora

Inventario Florístico

Densidad de especies florísticas

Listado de fauna

Datos de AGEB

Page 163: H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁNsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. · A nivel municipal, El mayor parque en pleno centro de Culiacán. Recursos

144