h ' ! i i< elafndo la ley de seguro...

1
10 IL MUNDO!, SAN JUAN, P. R. - MIÉRCOLES 1 M JUNIO DI 1931 H" ' ! < i i"< i ELAfNDO VERDAD Y JUSTICIA Editor»!: PUERTO RICO ILUSTRADO INC Director: José CoU VMal Administrador: Ángel Oficinas: EDIFICIO PUERTO RICO ILUSTRADO Apartado dt Correos 345 PRECIO DE SUSCRIPCIÓN INCLUYENDO SABATINO T DOMINICAL En Puwto Rico: TRIMESTRE 98.00 SEMESTRE - 5.50 ARO 10.00 Estados Unidos y países dentro del Tratado Postal: TRIMESTRE ROO SEMESTRE 7JO ARO 14.00 .- Para el Extranjero: Aflo *T7.00 SEMESTRE 9.00 TRIMESTRE *- 475 Diríjase la correspondencia Informativa y literaria a la dirección. Para anuncios, comunicado», etc. diríjase al Administrador. LA AYUDA PARA CONSTRUIR HOGARES EL PROGRAMA SE REDUCE EN CUANTO A PUERTO RICO EOO»ÉVELT HACE LA HI0TORIA DEL NUEVO TRATO LA LEY DE SEGURO SOCIAL I En nuestra edición de ayer insertamos unas declaracio- nes autorizadas por el señor Nelson Norregaard, represen- tante en Puerto Rico de la Corporación de Reconstrucción Financiera, al efecto de poner en claro que el titulo tercero de la Ley Federal de Hogares no incluye a Puerto Rico en sus disposiciones. Bajo este titulo se ha organizado 'Aso- ciación Nacional Hipotecaria', a los fines de crear un mer- cado de bonos para hogares en toda la nación. Esta Aso- ciación no hará préstamos individuales para hogares, pero podrá redescontar las hipotecas que se adquieran por las agencias que dicha asociación establezca en los distintos Es- tados de la Unión. La "Asociación Nacional Hipotecaria" quedó constituida con un capital pagado de diez millones de dólares, que fueron suministrados por la Corporación de Re- construcción Financiera. Tenemos entendido que está au- torizada a emitir bonos por cien veces esa cantidad para le- vantar, con dinero privado, un fondo de mil millones de dó- lares que se destinarán a redescontar laa hipotecas concer- tadas con las instituciones locales de préstamos. Hasta ahora habíamos partido de la base de que el ti- tulo tercero de la Ley Federal de Hogares, al igual que los otros dos títulos del mismo estatuto, regia en Puerto Rico. La primera noticia de que hemos sido excluidos de ese im- portante apartado de la ley. cuya vigencia en la Isla hu- biera sido de incalculable provecho para impulsar el pro 1 grama de construcción de viviendas, es la que acaba de co- municarnos el señor Norregaard. No lo sabia la Asamblea Legislativa, ni hizo gastones para averiguarlo. No lo sabía el Ejecutivo de la Isla, ni los varios asesores con que cuenta en Puerto Rico y en Estados Unidos le previnieron del dis- crimen de que había sido objeto el país. No lo sabia el Co- misionado Residente en Washington, señor Santiago Igle- sias, ni procuró cerciorarse de ello, como era su deber, y si lo sabia, no lo informó al pais en tiempo oportuno ni rea- lizó diligencia alguna para lograr la inmediata inclusión de Puerto Rico en los beneficios que conlleva ese titulo. Tam- poco lo sabia la Comisión Económica, que es un organismo especialmente creado para entender en lai cuestiones que afectan a la economía del pala, estudiar la legislación pen- diente y velar por la mejor protección de los intereses ge- nerales de nuestro pueblo. Ya que parece que el Comisionado Reaidente no podía ocuparse de eetoe asuntos de Puerto Rico ni disponía de tiempo para seguir el curso de la legislación federal en cuan- to pudiera relacionarse con la Isla, la Comisión Económica, que tan a menudo se reúne para cuestiones de secundaria importancia, debió tomarse la iniciativa de examinar, o de ha- cer examinar por alguno de sus asesores o empleados, las enmiendas últimamente propuestas a la Ley de Hogares, y, al observar la exclusión de Puerto Rico del titulo tercero» llamar la atención del Parlamento, a fin de que por las vías oficiales se requiriera al Comisionado Residente y a los funcionarios correspondientes de la Administración para que gestionaran la inclusión de nuestra Isla en dicho título. Nadie ee preocupó de investigar si Puerto Rico estaba incluido en las disposiciones del proyecto, mientras éste se discutía en el Congreso para subsanar la omisión en caso contrario. Nadie se preocupó de comprobar si quedó com- prendido en el estatuto cuando el Presidente le impartió su firma. Próximas ya a terminar sus sesiones las cáma- ras federales, cuando ya no hay tiempo disponible para ges- tionar la aprobación de una enmienda aclaratoria, los ase- sores de la "Asociación Nacional' Hipotecaria" advierten que dicha agencia no podrá redescontar laa hipotecas que se hagan en Puerto Rico porque sólo tiene facultades para Placer negocios en los estados y en el Distrito de Columbia. Aunque se ha alegado últimamente que el titulo terce- ro de la Ley Federal de Hogares es eusceptible de una in- terpretación que permití a la "Asociación Nacional Hipo- tecaria" extender eus negocios a Puerto Rico, ee evidente que del texto no ae desprende tal cosa, y la experiencia que hemos tenido eh casos similares no noe mueve a cifrar gran- de* esperanzas en una mera interpretación. Siempre que ha habido duda en cuanto a la vigencia de un estatuto en Puerto Rico, la práctica general ha ti do darle una inter- pretación restrictiva, privándonos asi ds sus naturales be- neficios. No noe extraña/í» que así ocurriera en este caso, pesar ds los fundamentos que pudieran invocarse en con- trario. No significa ello en modo alguno que no deban ha- cerse lss gestiones de rigor para lograr una interpretación favorable o conseguir una enmienda aclaratoria, que acaso podría incluirse en el proyecto pendiente ante el Comité de Territorios del Senado o a través de cualquiera otra medida legislativa que el Congreso estimara aconsejable. Debemos aclarar, sin embargo, que aunque en definiti- va ee resolviera que la "Asociación Nacional Hpotecaria" no puede hacer negocios en Puerto Rico, nuestra Isla no ?uedaria totalmente privada de loe beneficios del programa ederal de hogares si ss logra que el Congreso apruebe el proyecto pendiente sobre eliminación de arrabales y ae con- sigue además organizar la asociación local de ahorros y prés- tamos que ha venido impulsando la Federación de Comer- ciantes de Puerto Rico y que funcionaría en,relación con el Banco Federal de Préstamos sobra Hogares de Nueva York, que es una de las agencias creadas por la Ley para •1 redescuento de estes hipotecas. Procede, por consiguien- te, que en tanto se facilitan otroe medios para disfrutar los beneficios del programa federal, se concentren los mayores esfuerzos en conseguir la aprobación del proyecto de ley pendiente en el Congreso y la organización de una asocia- ción local de prestemos sobre hogares. * J i .i. i desempleo de algún estado, aprobado por la Junta de Se- guro Social, que administra la lsy. El propósito de esto es ase- gurar uniformidad substan- cial de los planes de seguro posiciones separadas: (1) La ley dispone la concesión de dinero a los estados para per- mitirles hacer frente el costo de las pensiones por anciani- dad atuorizadas por lsyes es- tatúales para los ancianos que La ley también ss relaciona con loe siguientes problemas, además del seguro para ancia- nos y desempleados: ayuda a loe niños necesitados, servi- cios de bienestar para la ma- ternidad y la niñez, ayuda a lee ciegoe, extensión de los servicios de sanidad pública y rehabilitación vocacional. En cuanto a la compensa- ción a los desempleados, el plan de la ley es establecer un cisterna federal-estatal de cooperación. La ley impone una contribución federal so- bre el total de laa nóminas de pago de loe patronos (con ciertas excepciones) equiva- lente a 1 por ciento en 1936. La campaña educativa obre el cáncer En el día de hoy comienza la campana educativa auspiciada per Sa Lisa Portorriqueña contra al Janear. Si doctor 1 González Mar- Presidente de la Liga, ínau- nueve, y quince de la noche sobre esta campaña, disertando varios tópicos de Interés general poy por la estados <VKAQ a las' sobre el cáncer. Para Roberto Castellón RIO PIEDRAS, mayo 31.—Felici- tóle eordialmente por su merecido nombramiento. Deseóle mucho éxi- to. Jenaro SALDARA. una traaedl» Befar a viaje ate asertar cea sésiles Se subsistencia, dijo el presidente ssesrstt UM ves. Bse ee» precitamente lo mismo que pencaba el doctor Francia E. Tswnccni» medie© de Lea* Beach, Califor- nia. Townaend fué el croaier del mevtmleate pre peñasen recesiva para la andawMai Aquí le venteo, bqalerds, cea el ceagreelata William Lemke, de Carolina del Norte, eandUatc preeidenetal del Partido Unión, en ocasión de una asamblea celebrada por lee partidario» de Townaend en Cleveland, et Ha lt de jalla de ÍSSS., Articulo 29 (N. de lo» E.—"No es tragedia ponerse viejo', dijo el Presidente, "pero si es una tragedla llegar a viejo sin contar con medios de sub* slstencia". Cuando esto declaró, ae dirigía al Consejo Consultivo del Comité Pro Seguro Económico, creado a me- diados de 1934 para que practica- ra un estudio del problema del se- guro gubernamental para ancianos, enfermos y desempleados. Loi par- tidarios de Townsend y otros esta- ban haciendo tal algazara en aque- llo! momentos que el Presidente no se sentía segure de que hubie- ra llegado-el momento para aco- meter laa medidas pertinentes. "Organizaciones que propulsan planes fantástico! han hecho abri- gar esperanzas que no SS podrán cumplir", dijo el Presidente, y agregó: "Con sus actividades han aumentado las dificultades para obtener una legislación adecuada''. El grupo organizado para estu- diar la seguridad social conilitia de hombres y mujeres pertenecien- tes a los departamentos del Go- bierno y a varias actividades pri- vada!, incluyendo expertos en se- gure* médicos, ~ dentistas, etcéte- ra. Presidente de esté Conseje Consultivo lo era Frank B. Graham, presidente de la Universidad de Ca- rolina del Norte. El informe de este comité sir- vió de base para el mensaje presi- dencial al Congreso el día 17 de enero de 1935, recomendando la aprobación de une ley de seguro social. El proyecto fué presentado oportunamente, pues 44 asambleas legislativas habrían de reunirse en breve, lo cual revestía importan- cia en vista de la colaboración fe- deral y estatual que disponía el proyecto. El eco del plan para asegurar un pago da $50 a la semana para las personas de 60 silos de edad, de acuerdo con los partidarios de Townsend, resonaba todavía en el ambiente legislativo, le que tal ves explicó la neta de aamcaUclén del Presidente. "Es muy taponan- te", dijo el PriilleaU al Congre- so, "evitar cualquier ripaaje de des- acreditar rifrmsasalaae—sg la po- lítica federal aeressrts pera el se- guro social, tratando de aplicarla en una escala muy liberal...- La ley fué finalmente aprobada el día 14 de agosto de 1S35 y mere- ció el elogio del Presidente. "Si «1 Congreso —declaró el seftor Roos- eveit—no hubiera hecho nada mas que aprobar esta proyecto, esta sesión podría considerarse igual- mente histórica para nuestra na- ción". Sin embargo, sus términos no disponían tanta protección cense lo deseaba el Presidente, según lo revela por primera ves en la si- guiente nota para sus "Documen- tos Públicos":) . PROPÓSITOS DÉLA LIY La ley de Seguro Social fué diseñada primordialmente pa- ra disponer alguna ayuda pa- ra al trabajador promedie, de modo que cuando existieran ciclos de desempleo o cuando llegara su ancianidad tuviera suficiente dinero para vivir decentemente. La plataforma del Partido Demócrata de 1932 declaraba: "Abogamoa por un aaguro pa- ra la ancianidad y loa desem- pleadoa bajo laa layas del as- tado". Si Man laa cantidades dispuestas en la ley no están de acuerdo con las que yo hu- biere deseado, constituyen un inicio adecuado del camino a seguir. Es un paso que debió haberse dado en América hace una generación, como lo ha sido en otroe países. COMO ESGRIBE EL PRESIDENTE SUS DISCURSOS En la preparación de. mis discursos para las campañas elec- torales y para otras ocasiones, siempre he pedido el consejo y la ayuda de mucha gente. Esta fué mi costumbre durante mi tér- mino como gobernador de Nueva York. En distintos asuntos he recibido recomendaciones de diferentes personas, desde pequeñas sugestiones en cuanto a alfana que otra oración, a extensos me- morándums sobre hechos y, en algunos casos, hasta discuraos com- pletos. Ademas de utas sugestiones, he tenido por práctica llevar ide la un "archivo de temas". Este archivo lo atien iierlte A. LeHand, qi ido da casi veinte anea y quien lo es también en Casa señorita Mar- or es- lanca. guerite A. LeHand, quien ha sido mi secretaria personal por es- Scio do casi veinte aftas y quien lo es también en Casa B la me ha prestado un servicio leal y valioso durante mis tér- minos como gobernador y preildente. Me ha relevado de innu- merables detalles y me ha facilitado sugestiones razonables y de sentido coman. Cada ves que alcanzo a ver algo, bien en la corres- pondencia que recibo como en la Prensa, o mientras leo artículos, libros, etc., que juago pueda ser de valor para algún discurso, le pide a la señorita LeHand que lo lleve al archivo. Gran parte de este material pasa por sus manos porque a ella se le trae todos los días mi correspondencia personal asi como la que el "staff" de la Oficina Ejecutiva cree que yo debo ver perso- nalmente. Ella maneja la mayor parte de esta correspondencia, trayendo el reste a mi atención personal. Yo atiendo esta corres- pondencia con ella y muchas de las respuestas las dicta ella mis- ma. En cartas que requieren dictado personal mió, las respuestas las toma taquigráficamente la señorita Grace Tully, quien actúa como mi estenógrafa personal y como auxiliar general de la seño- rita LeHana. Al preparar un discurso repaso las distintas sugestiones que se me hayan hecho asi como el material que se haya acumulado en el archivo. Luego de leerlos y revisarlos, dicto entonces mi propio discurso, por lo regular a la señorita Tully. Naturalmente, el dis- curso contendré algunas do las ideaa y hasta algunas oraciones que aparecieron en una u otra de laa sugestiones sometidas. Me imagino que es humano el que dos o tres de las muchas personas a quienes he consultado al preparar ún discurso traten de dar la impresión de que fueron responsables de la redacción del discurso y que una o dos de ellas hasta aleguen la paternidad del discurso o que digan que cualquier otro fué el autor. Sin em- bargo, eso no es exacto. En algunos de mis discursos he preparado tantos como cinco o seis bosquejos sucesivos después de leer las sugestiones sometidas por otros; y hasta los he cambiado de vez en cuando después de consultar con otras personas personalmente o por teléfono. FrankUn D. Booaevele. "LLAMAS Y GLORIAS DE LA ESPAÑA ETERNA" * i San Juan, Puerto Rico, Mayo 5 de 1938. Señor don Romualdo Real, San Juan. Puerto Rico. Muy distinguido amigo: Graciaa mil por su bello y jugo- so libro, y, eapedalmente, por la muy amable dedicatoria con que me lo manda. ¿Qué podría yo decirle, eobre el asunto de tu obra, que no le ha- ya transmitido ya en nuestras bre- ves entrevistas, cuando nos encon- tramos por ahí, donde ya nos va- mos acostumbrando a vernos en Puerto Rico, deteniéndonos para atropelladamente cambiar impre- siones? ¡Usted sabe bien cómo pienso de España, y del culto fervoroso que rindo, y siempre he rendida, al glo- rioso Espíritu español, el que alen- en la ciencia enciclopédica de por desempleo entre los esta- dos y conseguir que todos los estados legislen en este cam- po. A fin de estimular'la co- operación ds los estados, 'la ley dispone que podrán ha- cerse concesiones s los esta- dos para que puedan hacer frente a todos los gastos ad- ROOSEVELT CONFUNDE DOS NOMBRES (N. de lee lt— "Amigos míos, siento placer ert estar en Bloom- Ingsburg...", dijo el Presidente al comenzar un discurso político el día 14 de octubre da 1936. Pero él no estaba en Bloomlngsburg, «ue está situado en Nueva York. Estaba en Bloomington, Illinois. Lea corresponsales de Prensa se rieron. Aunque la equivocación es de las que se escapen con frecuencia a los oradores que pronun- cian discanos en distintos pueblos, el Presidente tiene la siguien- te explicación que hacer, de naturaleza sentimental:) Se netará que en mi discuno en Bloomington, Illinois, me referí a la ciudad como BlMtnlnsgburg. Esta equivocación hizo reír mucho a los miembros de la Prensa y de mi comitiva en el tren de campana. La ratón para este error fué que yo recibí un telegrama aque- lla misma mañana informándoseme que mi viejo amigo, el ex- asambleísta John K. Evans, de Bloomlngaburg, N. Y., estaba en- ferme de gravedad. Evans murió en 1937. Fué compañero mió durante la contienda senatorial pan la Asamblea Legislativa de Albany en 1911. Estaba pensando en él y en nuestra amistad pasada mientras me disponía a hablar desde el tren. La equivocación la causó el estado de mi mente en aquel momento; y no me di cuenta ella hasta después que partió el tren, cuando se me llamó la atención entre risas. FrankUn D. BeeeeveM. necesiten ayudt. Estas conce- siones serán para equiparar las cantidades que contribu- yan los estados» con una con- tribución federal máxima de $15 mensuales por individuo más una pequeña cantidad pa- ra gastos administrativos. (2) La ley dispone también una contribución psra seguro por ancianidad que será fijada en cantidades iguales a todos los patronos y empleadoe (con al- gunas excepciones), comen- tando con 1 por ciento y su- menta ndola gradualmente basta 3 por ciento. De estas contribuciones el Gobierno Federal pagará una cantidad determinada de dinero como pensión de retiro a partir del día 1 de enero de 1942, canti- dad que fluctuará entre $10.00 y $85 mensuales. La ley autoriza también concesiones a los estados pa- ra ayudarles en el auxilio a niños necesitados y a los cie- gos. Para obtener esta ayuda federal cada estedo debe so- meter un plan que se ajuste a ciertos "standards" estable- cidos por la ley, el cual ten- drá que ser aprobado por la Junta. Las concesiones para ayuda a los ciegos son en una base igual que las de los es- tados, pero el gasto federal no excederá de $15 al mes por individuo más una pequeña cantidad pare gastos adminis- (Continúa en la página 19. Col. 2) San Isidoro, en loa Fueros y Car- tas, en la labor de rehabilitación de las comarcas quitadas a los mu- sulmanes, en las expediciones ex- ploratorias, en las Misiones, en las Ordenes, en Domingo de Guarnan, Raimundo Lullo e Ignacio de Le- yóla, en las Recopilaciones, en las Leyes de Indias, en la sin par obra del gigantesco Manco! Los atribu- tos del Espíritu de España son eternos. Pueblo que posee tal ri- queza se reconstituye materialmen- te de cualquier desastre, en abrir y cenar los ojos. Mejor se diría que siempre está reconstituido, por- ' que en él late el genio del Catoli- cismo, que es esencialmente reno- vador, y su perfectibilidad Ilimita- da, en fondo y en forma. El acertadísimo titule del libro me hace recordar al Oran Capitán, al explotar el enemigo uno de sus polvorines: ";Muchachos, esas son las luminarias de la Victoria!" Las Hamo» y la» CHoria» del momento español son un nuevo Capitulo de la eterna historia de nuestra Vie- ja Madre. Le quedo muy reconocido por su valioso obsequio, y me repito su muy affmo, amigo y servidor, MANUEL RODRÍGUEZ SERBA San Juan, Puerto Rico, mayo 7, 1938. Sr. Romualdo Real, •' c/o Hotel Palace, Sen Juan, Puerto Rico. Mi querido don Romualdo: Tuve hace unoa días el grato pri- vilegio de recibir "LLAMAS Y GLO- RIAS DE LA ESPAÑA ETERNA'. Su lectura me ha proporcionado momentos de deleitosa emoción que no'podré olvidar nunca. Pocas veces se ha escrito con tan vibrante entusiasmo y, a la vez, con tanta tersura de pulcritud de estilo. Los que formamos nuestra alma y recibimos el primer des- lumbramiento de belleza y el pri- mer atisbo de sensibilidad en el noble solar de nuestros mayores, amamos una España como usted la concibe, engalanada con todo el fuerte relieve de su tradición ins- piradora y templada en el heroís- mo y la fe. Tengo para mi que del horror que allí sucede ha de surgir una ' España más grande y más pura, redimida de las lacrea que hicie- ron en ella tortorante encarnsdu-- ra con el aire viciado que viene de Rusia y resurrecta victoriosamente del eaos en que la han sumido sus enemigos. . Muy eordialmente. J. ARNALDO MEYNERS. 2 por ciento en 1937 y 3 por ciento en adelante. Sin em- bargo, permita un crédito a los patronos del 90 por ciento contra dicho tributo por cual- quier contribución que hagan para al fondo del seguro por ministrativos en que incurran al ofrecer ssguro por desem- pleo. DOS DISPOSICIONES En relación con el eeguro por ancianidad, hay dos dis- e> Cuida su salud toman- do agua mineral Apottinam B. pamusiots a nejos, sees. Distribuidores: SOBRINO DE IZQUIERDO, INC Sea Juan, P. R. SENSACIONAL VENTA DE TRAJES Y SOMBREROS JUNIO 1ro. A JUNIO 11 TRAJES de HILO Y $ CREPÉ COLORES CLAROS, VALORES HASTA 13 A .. .. 1.95 TRAJES de SEDA FINÍSIMOS, COLORES DE VERANO, SU VALOR 13.50 A '2.50 TRAJES NUEVOS $ DE FANTASÍA LOS ÚLTIMOS MODELOS REBAJADOS A .. 2.95 TRAJES FINOS ESTILOS Y TELAS PRECIO- SAS. VALORES HASTA $5.95 A TAMAÑOS da 14 a 44 3-95 »> SUITS de HILO LOS ÚLTIMOS ESTILOS EN TRAJES "CORTE SASTRE" v . REBAJADOS A $ 1.95 *2.95 $ 3.50 Y «3.95 ¡MILES de SOMBREROS! PARA CADA TIPO, UN ISTILO, PARA CADA TRAJE UN COLOR! EL SOMBRERO QUE ÜO. IUSCA LO HALLARA AHORA A $1.00-$1.25 y $1.75 NO DEJE DE VISITAR EL SÓTANO DE rí/de ¿ rt'l 1 ¡ ^__ - - -'

Upload: phamnhan

Post on 01-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 10 IL MUNDO!, SAN JUAN, P. R. - MIRCOLES 1 M JUNIO DI 1931 H" ' !< i i"< i

    ELAfNDO VERDAD Y JUSTICIA

    Editor!: PUERTO RICO ILUSTRADO INC Director: Jos CoU VMal Administrador: ngel

    Oficinas: EDIFICIO PUERTO RICO ILUSTRADO Apartado dt Correos 345

    PRECIO DE SUSCRIPCIN INCLUYENDO SABATINO T

    DOMINICAL En Puwto Rico:

    TRIMESTRE 98.00 SEMESTRE - 5.50 ARO 10.00

    Estados Unidos y pases dentro del Tratado Postal:

    TRIMESTRE ROO

    SEMESTRE 7 JO

    ARO 14.00

    .-

    Para el Extranjero:

    Aflo *T7.00 SEMESTRE 9.00 TRIMESTRE *- 475

    Dirjase la correspondencia Informativa y literaria a la direccin. Para anuncios, comunicado, etc. dirjase al Administrador.

    LA AYUDA PARA CONSTRUIR HOGARES

    EL PROGRAMA SE REDUCE EN CUANTO A PUERTO RICO

    EOOVELT HACE LA HI0TORIA DEL NUEVO TRATO

    LA LEY DE SEGURO SOCIAL

    I

    En nuestra edicin de ayer insertamos unas declaracio- nes autorizadas por el seor Nelson Norregaard, represen- tante en Puerto Rico de la Corporacin de Reconstruccin Financiera, al efecto de poner en claro que el titulo tercero de la Ley Federal de Hogares no incluye a Puerto Rico en sus disposiciones. Bajo este titulo se ha organizado l 'Aso- ciacin Nacional Hipotecaria', a los fines de crear un mer- cado de bonos para hogares en toda la nacin. Esta Aso- ciacin no har prstamos individuales para hogares, pero podr redescontar las hipotecas que se adquieran por las agencias que dicha asociacin establezca en los distintos Es- tados de la Unin. La "Asociacin Nacional Hipotecaria" qued constituida con un capital pagado de diez millones de dlares, que fueron suministrados por la Corporacin de Re- construccin Financiera. Tenemos entendido que est au- torizada a emitir bonos por cien veces esa cantidad para le- vantar, con dinero privado, un fondo de mil millones de d- lares que se destinarn a redescontar laa hipotecas concer- tadas con las instituciones locales de prstamos.

    Hasta ahora habamos partido de la base de que el ti- tulo tercero de la Ley Federal de Hogares, al igual que los otros dos ttulos del mismo estatuto, regia en Puerto Rico. La primera noticia de que hemos sido excluidos de ese im- portante apartado de la ley. cuya vigencia en la Isla hu- biera sido de incalculable provecho para impulsar el pro1 grama de construccin de viviendas, es la que acaba de co- municarnos el seor Norregaard. No lo sabia la Asamblea Legislativa, ni hizo gastones para averiguarlo. No lo saba el Ejecutivo de la Isla, ni los varios asesores con que cuenta en Puerto Rico y en Estados Unidos le previnieron del dis- crimen de que haba sido objeto el pas. No lo sabia el Co- misionado Residente en Washington, seor Santiago Igle- sias, ni procur cerciorarse de ello, como era su deber, y si lo sabia, no lo inform al pais en tiempo oportuno ni rea- liz diligencia alguna para lograr la inmediata inclusin de Puerto Rico en los beneficios que conlleva ese titulo. Tam- poco lo sabia la Comisin Econmica, que es un organismo especialmente creado para entender en lai cuestiones que afectan a la economa del pala, estudiar la legislacin pen- diente y velar por la mejor proteccin de los intereses ge- nerales de nuestro pueblo.

    Ya que parece que el Comisionado Reaidente no poda ocuparse de eetoe asuntos de Puerto Rico ni dispona de tiempo para seguir el curso de la legislacin federal en cuan- to pudiera relacionarse con la Isla, la Comisin Econmica, que tan a menudo se rene para cuestiones de secundaria importancia, debi tomarse la iniciativa de examinar, o de ha- cer examinar por alguno de sus asesores o empleados, las enmiendas ltimamente propuestas a la Ley de Hogares, y, al observar la exclusin de Puerto Rico del titulo tercero llamar la atencin del Parlamento, a fin de que por las vas oficiales se requiriera al Comisionado Residente y a los funcionarios correspondientes de la Administracin para que gestionaran la inclusin de nuestra Isla en dicho ttulo.

    Nadie ee preocup de investigar si Puerto Rico estaba incluido en las disposiciones del proyecto, mientras ste se discuta en el Congreso para subsanar la omisin en caso contrario. Nadie se preocup de comprobar si qued com- prendido en el estatuto cuando el Presidente le imparti su firma. Prximas ya a terminar sus sesiones las cma- ras federales, cuando ya no hay tiempo disponible para ges- tionar la aprobacin de una enmienda aclaratoria, los ase- sores de la "Asociacin Nacional' Hipotecaria" advierten que dicha agencia no podr redescontar laa hipotecas que se hagan en Puerto Rico porque slo tiene facultades para Placer negocios en los estados y en el Distrito de Columbia.

    Aunque se ha alegado ltimamente que el titulo terce- ro de la Ley Federal de Hogares es eusceptible de una in- terpretacin que permit a la "Asociacin Nacional Hipo- tecaria" extender eus negocios a Puerto Rico, ee evidente que del texto no ae desprende tal cosa, y la experiencia que hemos tenido eh casos similares no noe mueve a cifrar gran- de* esperanzas en una mera interpretacin. Siempre que ha habido duda en cuanto a la vigencia de un estatuto en Puerto Rico, la prctica general ha ti do darle una inter- pretacin restrictiva, privndonos asi ds sus naturales be- neficios. No noe extraa/ que as ocurriera en este caso, pesar ds los fundamentos que pudieran invocarse en con- trario. No significa ello en modo alguno que no deban ha- cerse lss gestiones de rigor para lograr una interpretacin favorable o conseguir una enmienda aclaratoria, que acaso podra incluirse en el proyecto pendiente ante el Comit de Territorios del Senado o a travs de cualquiera otra medida legislativa que el Congreso estimara aconsejable.

    Debemos aclarar, sin embargo, que aunque en definiti- va ee resolviera que la "Asociacin Nacional Hpotecaria" no puede hacer negocios en Puerto Rico, nuestra Isla no ?uedaria totalmente privada de loe beneficios del programa

    ederal de hogares si ss logra que el Congreso apruebe el proyecto pendiente sobre eliminacin de arrabales y ae con- sigue adems organizar la asociacin local de ahorros y prs- tamos que ha venido impulsando la Federacin de Comer- ciantes de Puerto Rico y que funcionara en,relacin con el Banco Federal de Prstamos sobra Hogares de Nueva York, que es una de las agencias creadas por la Ley para 1 redescuento de estes hipotecas. Procede, por consiguien- te, que en tanto se facilitan otroe medios para disfrutar los beneficios del programa federal, se concentren los mayores esfuerzos en conseguir la aprobacin del proyecto de ley pendiente en el Congreso y la organizacin de una asocia- cin local de prestemos sobre hogares. * J i .i. i

    desempleo de algn estado, aprobado por la Junta de Se- guro Social, que administra la lsy.

    El propsito de esto es ase- gurar uniformidad substan- cial de los planes de seguro

    posiciones separadas: (1) La ley dispone la concesin de dinero a los estados para per- mitirles hacer frente el costo de las pensiones por anciani- dad atuorizadas por lsyes es- tatales para los ancianos que

    La ley tambin ss relaciona con loe siguientes problemas, adems del seguro para ancia- nos y desempleados: ayuda a loe nios necesitados, servi- cios de bienestar para la ma- ternidad y la niez, ayuda a lee ciegoe, extensin de los servicios de sanidad pblica y rehabilitacin vocacional.

    En cuanto a la compensa- cin a los desempleados, el plan de la ley es establecer un cisterna federal-estatal de cooperacin. La ley impone una contribucin federal so- bre el total de laa nminas de pago de loe patronos (con ciertas excepciones) equiva- lente a 1 por ciento en 1936.

    La campaa educativa obre el cncer

    En el da de hoy comienza la campana educativa auspiciada per Sa Lisa Portorriquea contra al Janear. Si doctor 1 Gonzlez Mar-

    Presidente de la Liga, nau- nueve, y quince de la noche sobre esta campaa, disertando varios tpicos de Inters general

    poy por la estados