h. xx legislatura del estado libre y soberano de … de motivos 2012.… · ... es prioridad...

32
1 H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA. INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Al asumir la encomienda de la presente administración, nuestro compromiso fue claro y decidido, nos propusimos ser un gobierno con rumbo y vinculado a la gente. A más de un año de iniciar esta gestión, es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que en materia económica se nos presentan día con día. Actualmente la economía mundial atraviesa por una crisis que en los últimos años ha trascendido negativamente en las economías locales, a la cual no es inmune nuestro estado y por ende el Municipio de Tijuana; tan solo cabe recordar que a causa de esta crisis global, en 2009 la economía mexicana cayó 6.1%, tras crecimiento de 1.5% en 2008 y 3.3% en 2007. De manera optimista la autoridad hacendaria federal considero que durante el presente año la economía mexicana crecería al menos 4.0%, sin embargo el crecimiento pronosticado en términos reales para 2012 es de 3.5.% promedio; además, se espera que la inflación sea de alrededor de 3.2% al cierre tanto de 2011 como de 2012. Además considera que un entorno favorable en materia de precios internacionales de los hidrocarburos, permite anticipar que los ingresos públicos durante 2012 serán mayores a los observados en 2011. No obstante, reconoce que el entorno internacional no se encuentra libre de riesgos que de materializarse podrían llevar a ingresos menores a los anticipados, vinculados principalmente con el incremento en los precios internacionales de las materias primas, así como por la posibilidad de eventos climáticos desfavorables que lleven a aumentos temporales en los precios de algunos productos agropecuarios.

Upload: dangmien

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

1

H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA.

INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Al asumir la encomienda de la presente administración, nuestro compromiso fue claro y

decidido, nos propusimos ser un gobierno con rumbo y vinculado a la gente. A más de

un año de iniciar esta gestión, es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la

ciudadanía, no obstante los retos que en materia económica se nos presentan día con

día.

Actualmente la economía mundial atraviesa por una crisis que en los últimos años ha

trascendido negativamente en las economías locales, a la cual no es inmune nuestro

estado y por ende el Municipio de Tijuana; tan solo cabe recordar que a causa de esta

crisis global, en 2009 la economía mexicana cayó 6.1%, tras crecimiento de 1.5% en

2008 y 3.3% en 2007. De manera optimista la autoridad hacendaria federal considero

que durante el presente año la economía mexicana crecería al menos 4.0%, sin

embargo el crecimiento pronosticado en términos reales para 2012 es de 3.5.%

promedio; además, se espera que la inflación sea de alrededor de 3.2% al cierre tanto

de 2011 como de 2012. Además considera que un entorno favorable en materia de

precios internacionales de los hidrocarburos, permite anticipar que los ingresos públicos

durante 2012 serán mayores a los observados en 2011. No obstante, reconoce que el

entorno internacional no se encuentra libre de riesgos que de materializarse podrían

llevar a ingresos menores a los anticipados, vinculados principalmente con el

incremento en los precios internacionales de las materias primas, así como por la

posibilidad de eventos climáticos desfavorables que lleven a aumentos temporales en

los precios de algunos productos agropecuarios.

Page 2: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

2

Con todo ello reiteramos nuestra voluntad plasmada en el Plan Municipal de Desarrollo

de Tijuana 2010-2013, de no ignorar las carencias, antes bien enfrentarlas con realismo

y con propuestas, sin dar espacio para la imprudencia; aun cuando los recursos sean

escasos, la consigna es actuar con responsabilidad, con solvencia administrativa,

prudencia política y a la altura de las exigencias que enfrenta el municipio, con el fin de

mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Para consolidar esta visión, es imprescindible contar con un marco normativo idóneo

que contribuya a consolidar finanzas públicas municipales sanas, dé certidumbre de los

ingresos susceptibles de recaudación para la atención las necesidades sociales más

apremiantes, a la vez que proporcione plena certidumbre jurídica, equidad y

proporcionalidad a los contribuyentes, a la vez que se requiere otorgue los instrumentos

necesarios para la obtención de los ingresos indispensables para la ejecución de

proyectos de obras, necesarias para ayudar a lograr la calidad de vida que se desea

para los habitantes de este municipio.

Que por su especial naturaleza, la Ley de Ingresos constituye el instrumento legal por

virtud del cual se autorizan, los ingresos que habrá de recaudar anualmente el

Municipio, por concepto de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, mismos

que se destinarán a cubrir los gastos públicos, en las cantidades estimadas en la

misma, para desarrollar y ejecutar adecuadamente sus actividades; además de ser una

herramienta valiosa para identificar las prioridades gubernamentales, las razones y

justificaciones de política pública, y constituir en sí un factor de transparencia y

rendición de cuentas.

Por tanto, la iniciativa de Ley de Ingresos del Municipio de Tijuana, Baja California, para

el ejercicio 2012 que se pone a consideración de esa H. Legislatura responde al

objetivo propuesto, toda vez que es resultado de un ejercicio de coordinación, entre las

dependencias y entidades paramunicipales, en el que para potenciar sus atribuciones,

definieron compromisos, presentaron sus proyectos para el fortalecimiento de ingresos

municipales y compromisos de mejora en la prestación de los servicios públicos, acorde

a las necesidades y demandas de la sociedad tijuanense.

Page 3: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

3

La estrecha comunicación con las distintas áreas, es y será una constante de nuestras

tareas, para que el trabajo diario responda a las necesidades expresadas directamente

por los usuarios de los servicios públicos, a la vez que se convierte en el activo que

permite elevar la eficiencia y eficacia de la gestión gubernamental.

CONSIDERACIONES PREVIAS

La propuesta de iniciativa de Ley de Ingresos del Municipio de Tijuana, Baja California,

para el ejercicio fiscal de 2012, se pone a consideración como el instrumento y base

jurídica de competencia municipal, para obtener los recursos suficientes que permitan

satisfacer las necesidades de la sociedad, que además de prever algunos de los

elementos de las contribuciones, proporciona seguridad jurídica a los contribuyentes

para el oportuno cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

A continuación, se indican los cambios principales de los apartados que regulan cada

una de las contribuciones, en el orden de las mismas, y que integran la iniciativa de la

Ley de Ingresos del Municipio para el Ejercicio Fiscal 2012.

GENERALIDADES

En este apartado de generalidades, se propone reconocer en ley de ingresos, la

facultad de la autoridad fiscal municipal para realizar dentro del procedimiento

administrativo de ejecución correspondiente, actos de intervención de caja, como

medida eficiente de recaudación coactiva, adicionalmente a la posibilidad ya existente

en ley, de embargar bienes, situación que representa un perjuicio mayor en el

patrimonio del contribuyente.

Debe señalarse que la separación del efectivo de caja se hará después de considerar

las cantidades que correspondan por concepto de sueldos y salarios.

Page 4: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

4

Finalmente, dentro de este apartado de generalidades, se propone incorporar el

reconocimiento de la responsabilidad solidaria a cargo de notarios, corredores públicos,

que autoricen algún acto jurídico o den trámite a algún documento, sin comprobar que

se han cubierto los derechos respectivos, y no se haya dado cumplimiento a las

disposiciones que regulan el pago de la contribución. La responsabilidad solidaria

consistirá en pagar el importe total de los derechos s que indebidamente dejaren de

pagar los contribuyentes. Asimismo serán responsables solidarios de las mencionadas

contribuciones, los enajenantes de inmuebles que omitan dar aviso a la autoridad

municipal de las operaciones de transmisión de dominio que realicen, toda vez que

actualmente la ley solo reconoce dicha responsabilidad sobre los impuestos

relacionados con la propiedad inmobiliaria, mas no sobre otro tipo de contribuciones.

IMPUESTOS

Se propone en este apartado de contribuciones algunas modificaciones de importancia

para este gobierno municipal, dado que con ellos se pretende brindar mejores servicios

públicos así lograr una mejor distribución de la carga tributaria.

IMPUESTO PREDIAL

En cuanto al impuesto predial, fuente principal de ingresos propios de todo municipio,

se pretende fortalecer la recaudación del mismo mediante la continuidad al proceso

iniciado en el año 2009 consistente en la incorporación gradual del valor de las

construcciones a la base del impuesto.

Debe tenerse en cuenta que, con fundamento en el artículo 115, fracción IV, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 85 de la Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, así como en el artículo 75-BIS-

A de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Baja California, a partir del ejercicio

fiscal de 2009, el gobierno municipal de Tijuana, incorporó dentro de la base para el

cálculo del impuesto predial, el valor de las construcciones o edificaciones que se

encuentren dentro de la superficie de los inmuebles afectos al pago de esta

contribución; sustentado esto en el hecho de que “… desde 1983 el Constituyente

Page 5: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

5

Permanente otorgó a los municipios la titularidad sobre los rendimientos derivados de

las contribuciones inmobiliarias que en su caso las legislaturas locales establecieren en

su ámbito de acción; con lo cual a partir de esa reforma constitucional, las

contribuciones que han establecido los Congresos Locales sobre el uso,

aprovechamiento, destino y otros supuestos relativos a la propiedad inmobiliaria han

sido a favor de los erarios municipales, fortaleciéndose con esto la autonomía de los

gobiernos municipales y su capacidad de respuesta en la atención de sus funciones

constitucionales relativas a la prestación de determinados servicios públicos, tales como

seguridad pública, limpieza, vialidades, áreas verdes, recolección de basura, entre

otros… el objeto del impuesto predial es gravar la propiedad o posesión, (de los bienes

inmuebles) esto último en ciertos casos, y las construcciones permanentes existentes

en ellos. Siendo el caso que actualmente, por lo que hace al municipio de Tijuana,

solamente se contemplaba el valor de la propiedad del inmueble sin considerar las

construcciones existentes en él….El valor unitario por diversas circunstancias, desde el

año en que fue reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

como facultad tributaria municipal, presentaba en nuestra Entidad Federativa, un rezago

grave en comparación con los valores comerciales de los inmuebles, es por esto y por

diversas circunstancias mas, que a fin de no repercutir de manera considerable en el

patrimonio de la población, se optó por aplicar de manera exclusiva el valor unitario

solamente con el elemento del valor del inmueble sin considerar construcciones, mismo

que año con año se incrementaba gradualmente, hasta llegar en el año de 2002 a

equipararse con los valores de mercado.”

De igual forma, como parte de la motivación, se argumentó también que a raíz de la

recepción migratoria en el municipio se aceleró el desarrollo y crecimiento de nuestro

municipio y por ende el requerimiento de servicios públicos e infraestructura eficiente y

eficaz los cuales generaron una plusvalía sobre las propiedades inmobiliarias que no

era recíprocamente reconocida a cabalidad en el pago de la contribución sobre

propiedades. “…el incremento poblacional por fenómenos migratorios en nuestro

municipio, detonó un crecimiento inusitado e incomparable con el resto de los

municipios de nuestra entidad, lo cual como sucede con toda ciudad en constante

crecimiento, vino a generar condiciones de desarrollo y crecimiento en todos los

Page 6: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

6

aspectos y niveles que conforman una sociedad moderna, por lo que en gran parte de

nuestro municipio, la ejecución de infraestructura e implementación de servicios

públicos y servicios complementarios, vinieron a generar una plusvalía en la propiedad

inmobiliaria local, situación que para efectos de contribución local, era reconocido

exclusivamente con el valor de inmueble sin considerar construcciones adheridas a

ellos, hasta llegar al momento actual en el cual los valores catastrales sobre las

superficies de los predios localizados en el municipio, son equiparables a los valores de

mercado.” A lo anterior se agregó el reconocimiento de que las opciones de desarrollo y

crecimiento de la ciudad continuaron en expansión, pero de manera vertical, dado el

encarecimiento de la disponibilidad de tierra disponible para continuar el desarrollo

urbanístico de manera vertical y de que dicho encarecimiento de tierra había propiciado

el incremento de los valores catastrales de los terrenos, al valor de mercado real, pero

sin tomar en cuenta la construcción de cada inmueble; “…en este momento se

presentan dos elementos a considerar, el primero consiste en que las opciones de

desarrollo de nuestra ciudad han venido disminuyendo, por lo que se ha optado por el

desarrollo vertical, es decir, dentro de una extensión relativa o proporcionalmente

pequeña se desarrollan grandes edificaciones multiniveles, sean estos de uso

comercial, residencial, de servicios, industrial o de cualquier otro uso; el segundo

elemento es que actualmente los valores catastrales de los inmuebles de la ciudad

están actualizados al valor de mercado.”

Por la parte que corresponde a la fundamentación legal, se tuvo en consideración que

las motivaciones acabadas de exponer, implicaban que el crecimiento vertical generara

que mayor gente en menor extensión territorial requiriera de servicios e infraestructura

pública a cargo del gobierno municipal a través del gasto público, el cual dentro del

orden municipal tienen su principal fuente de recursos en los impuestos inmobiliarios,

principalmente en el impuesto predial, el cual por ser de carácter continuo al tener una

causación de periodicidad anual, debe reforzarse a efecto de poder continuar con la

prestación de servicios públicos en cantidad y calidad adecuada. “… el desarrollo de la

ciudad se sigue dando de manera constante, al igual que el crecimiento poblacional,

segundo, este desarrollo se da de manera vertical lo cual necesariamente implica

mayor gente en menor extensión territorial, la cual en todo momento requiere de los

servicios públicos e infraestructura que como gobierno municipal nos corresponde

Page 7: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

7

brindar. Tercero, el gobierno municipal debe brindar tales servicios públicos y la

correspondiente infraestructura pública, mediante el ejercicio del gasto público, gasto

que se realiza con erogaciones de la hacienda pública, la cual tiene como principal

fuente de ingresos propios las contribuciones sobre aspectos inmobiliarios, siendo

actualmente dos a saber, el impuestos sobre adquisición de inmuebles y el impuesto

predial, el primero se causa al momento en que se adquiere una propiedad de un

inmueble, por lo tanto se causa en determinados actos o hechos de naturaleza

generalmente poco repetibles en corto plazo. El segundo impuesto se causa de manera

anual sobre las propiedades inmobiliarias que todo contribuyente tenga, por lo que esta

última contribución es la única fuente de ingresos continua para la autoridad municipal;

por lo que de seguir tomando en consideración únicamente el valor de terreno sin incluir

el valor de construcción como elemento para determinar el valor catastral de los

inmuebles, se vería una disminución en la capacidad de atención y respuesta a las

necesidades de la ciudadanía que tiene un crecimiento constante, y en sentido inverso

un ingreso por concepto de la contribución predial cada vez más limitado e insuficiente

para poder otorgar mayores y mejores servicios públicos que los que actualmente

requiere nuestra ciudad.”

Por tanto, atendiendo a los principios constitucionales que toda contribución debe

observar, de proporcionalidad y equidad plasmados en la fracción IV del artículo 31 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante la obligación de los

mexicanos de Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del

Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y

equitativa que dispongan las leyes, se explicó el cumplimiento a tales disposiciones,

señalando que la contribución al gasto público se cumple al señalarse que las

cantidades que se recauden por impuesto predial, son utilizadas a través del

presupuesto de egresos para el ejercicio correspondiente que el Cabildo tenga a bien

aprobar con oportunidad, al igual que el principio de legalidad es satisfecho pues lo que

se expone en este documento es precisamente una propuesta de Ley de ingresos.

Por lo que toca al Principio de equidad, se dijo que: “…en materia tributaria debe darse

un trato igual a los iguales y desigual a los desiguales. Este principio no implica la

necesidad de que los sujetos se encuentren, en todo momento y ante cualquier

Page 8: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

8

circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, sino que, sin perjuicio del deber de

los poderes públicos de procurar la igualdad real, dicho principio se refiere a la igualdad

jurídica, es decir, al derecho de todos los gobernados de recibir el mismo trato que

quienes se ubican en similar situación de hecho porque la igualdad a que se refiere el

artículo 31, fracción IV, constitucional, lo es ante la ley… El principio de equidad implica

igualdad jurídica, es decir, al derecho de recibir el mismo trato que quienes se ubican

en similar situación de hecho, entonces los impuestos inmobiliarios deben garantizar,

en su diseño, un trato igual para todos los obligados al pago, sin diferenciaciones que

afecten la realidad jurídica de igualdad. Por lo que, si el indicador de capacidad de pago

de tributos inmobiliarios es el valor de los inmuebles, éste debe reflejar con claridad el

valor real de dichos inmuebles; distinguiendo en principio, sobre aquellos que no tienen

construcción y aquellos que si tienen, y en este último supuesto abarcar las

posibilidades en cuanto a la calidad del material de construcción, superficie de

construcción, antigüedad de la construcción, entre otros más.”

A la vez que sobre el Principio de proporcionalidad, se apuntó que: “…la Suprema

Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el principio de proporcionalidad

tributaria exigido por el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, para el caso de los impuestos consiste en que los sujetos

pasivos de un tributo deben contribuir a los gastos públicos en función de su respectiva

capacidad contributiva. Lo anterior significa que para que un gravamen sea

proporcional, se requiere que el hecho imponible del tributo establecido por el Estado,

refleje una auténtica manifestación de capacidad económica del sujeto pasivo,

entendida ésta como la potencialidad real de contribuir a los gastos públicos. Una

manifestación clara de la capacidad de contribuir es la riqueza manifiesta del

ciudadano, en este caso la propiedad o posesión de inmuebles.”

Lo anterior comentado da pauta para considerar la incorporación del valor de

construcción o edificación al valor catastral de los inmuebles, como parte de los

elementos requeridos para determinar el impuesto predial, tal y como se expuso en la

exposición de motivos de la Ley de Ingresos del Municipio de Tijuana, para el ejercicio

fiscal de 2009, en la que se asentó que: “…la inclusión del componente del valor de

construcción al Valor catastral de los inmuebles, como parte de los elementos para

Page 9: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

9

determinar el impuesto predial, resulta ser un elemento que viene a reforzar la

constitucionalidad de esta contribución, mediante el cumplimiento de los principios de

equidad y proporcionalidad, a través de distinguir y tratar de manera desigual a quienes

sean propietarios de inmueble sin construcciones y aquellos que tengan inmuebles con

construcción y reconocer el valor de cada predio no solamente en lo que respecta a su

valor de terreno sino también mediante la determinación del valor de construcción de la

edificación que cada inmueble presente, elementos que generan de manera completa la

manifestación de la capacidad contributiva en materia inmobiliaria. La falta de

actualización de valores genera inequidades y resta proporcionalidad a los tributos

inmobiliarios.”

Finalmente cabe recordar que, la propuesta de ley de ingresos referida para el ejercicio

fiscal de 2009, contemplaba la inclusión de los valores de construcción como parte del

valor unitario base del impuesto predial y en consecuencia del valor catastral de los

inmuebles de una manera gradual que permitiera una afectación mínima en los

sectores de la población de menor capacidad económica, para lo cual se expuso que:

“…en lo que respecta a la inclusión de los valores de construcción como parte del valor

unitario base del impuesto predial y en consecuencia del valor catastral de los

inmuebles, no ha pasado desapercibido para este gobierno municipal, el impacto

económico que en menor o mayor proporción esto pudiera generar en determinados

sectores de la población al incrementarse el pago del tributo referido; es por esto, que

se propone agregar un artículo transitorio para efectos de que durante el ejercicio fiscal

de 2009, los valores de construcción que resulten aplicables en su caso a los inmuebles

materia del impuesto predial, sean aplicables solamente en un 20 % (veinte por ciento)

de su valor total, de tal manera que la incorporación del valor de construcción a la tabla

de valores catastrales unitarios base del impuesto predial, no sea lesiva del patrimonio

de los contribuyentes, pretendiendo que la incorporación del valor de construcción sea

gradual y año con año vaya incrementándose el porcentaje de aplicación del valor total

de las construcciones, para lo cual año con año habrá de analizarse el porcentaje de

incremento a incorporar sobre los valores de construcción. Sobre este aspecto

consideramos viable retomar como antecedente la disposición establecida en el artículo

quinto transitorio del Decreto que Reforma a la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de

Page 10: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

10

1999 que estableció un periodo de tres años para que las legislaturas estatales, en

coordinación con los municipios respectivos, adoptarán las medidas conducentes a fin

de que los valores unitarios de suelo que sirven de base para el cobro de las

contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria fueran equiparables a los valores del

mercado de dicha propiedad.”

Si bien, la propuesta en comento para el ejercicio fiscal de 2009 proponía la

incorporación del valor de construcción en un 20 % (veinte por ciento) finalmente quedó

en un 10% (diez por ciento) y para el ejercicio fiscal de 2010 se mantuvo sin incremento

alguno, es decir solo un 10% (diez por ciento) del valor total de construcción se aplicó a

la base del impuesto; esto no obstante que tal y como acaba de comentarse, se tenía

previsto la incorporación del valor de construcción de manera gradual, para que año

con año fuera incrementándose el porcentaje de aplicación del valor total de las

construcciones, debiendo analizarse anualmente el porcentaje de incremento a

incorporar sobre los valores de construcción; del mismo modo, para el ejercicio fiscal de

2011, se propuso por este H. Gobierno Municipal dar continuidad al incremento gradual

de la proporción del valor de construcción o edificaciones incorporado a la base del

impuesto predial, en un 10% (diez por ciento) mas, para quedar en un 20% (veinte por

ciento); lo cual, finalmente no pudo materializarse.

Por todo lo anterior y teniendo en cuenta que las condiciones argumentadas por el

Gobierno Municipal de Tijuana en la exposición de motivos de la iniciativa de ley de

ingresos para el ejercicio fiscal de 2009, prevalecen en la actualidad, se propone la

incorporación de un 10% (diez porciento) para quedar en un 20% (viente por ciento) del

valor de la construcción en la base para la determinación del impuesto predial.

Esta propuesta no puede seguir postergándose puesto que con ello los inmuebles

ubicados en el municipio de Tijuana pierden proporción equitativa frente a los valores

de mercado actual y se deja escapar una oportunidad de lograr, por disposición de la

Ley de Coordinación Fiscal, un incremento en los ingresos que por participaciones

federales corresponden a este Municipio.

Finalmente debe recordarse que la mecánica de incorporación gradual de los valores

de construcción, obedece a la situación excepcional que guardaba esta región del país,

Page 11: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

11

respecto de los municipios del resto del país, los cuales en concordancia con lo

establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, calculan el

impuesto predial sobre la totalidad de los valores de terreno y construcción.

Aunado a lo anterior y sobre la misma base de respeto a los principios de

proporcionalidad y equidad previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, al igual que en apego a los criterios y lineamientos que han sido indicados

por las autoridades jurisdiccionales a través de resoluciones o sentencias, se propone

en esta iniciativa de ley mantener el esquema de diversificación de tasas establecido en

el ejercicio fiscal de 2011, el cual parte de una tasa general de 3.30 al millar que se

complementa con algunos supuestos en particular.

Debe tenerse presente, que al igual que en el ejercicio fiscal anterior, las propuestas

planteadas en materia de impuesto predial, no limitan las facultades del Ayuntamiento

para que de manera independiente y conforme a las disposiciones legales aplicables,

se otorguen beneficios a los distintos sectores de la sociedad, como lo es la casa

habitación en todas sus modalidades o para pensionados y jubilados, entre otros mas;

por lo que de manera simultánea a esta iniciativa, se somete a su autorización un

proyecto de decreto que pretende estimular el pago del impuesto predial en el ejercicio

de dos mil doce. La Ley mantiene las mismas tasas y condiciones para predios

propiedad de la empresa industrial, igualmente para predios no edificados, por

cuestiones de extra fiscalidad, se mantiene la adición a la tasa general de un 3.70 al

millar. Para predios suburbanos, rústicos o rurales, en atención al fin extra-fiscal

referido en el párrafo anterior mediante la adición de 3.70 puntos sobre la tasa general,

para ser aplicados a este tipo de predios; a la vez que se mantiene como una sola tasa

las diferentes clasificaciones de predios, cuya definición es similar. Es importante

recordar que el objetivo principal de la aplicación de tasas diferenciadas en el impuesto

predial es otorgar un equilibrio legal en cuanto a la capacidad contributiva de los

contribuyentes sujetos de este impuesto. Es decir primero se fija una tasa general

aplicable, en principio; a todo bien inmueble de 3.30 al millar y posteriormente las tasas

específicas según se trate de predios con determinados usos.

Page 12: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

12

Lo expuesto sobre las tasas diferenciadas, encuentra sustento jurídico adicional con

base en algunos criterios jurisprudenciales emitidos por el Poder Judicial de la

Federación:

Registro No. 165202 Localización: Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXI, Febrero de 2010 Página: 2885 Tesis: XV.4o.43 A Tesis Aislada Materia(s): Administrativa

PREDIAL. EL ARTÍCULO 4, FRACCIÓN II, INCISO A), DE LA LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL 2009, AL PREVER UNA TASA PARA EL IMPUESTO RELATIVO DEL 1.67 AL MILLAR PARA PREDIOS URBANOS Y SUBURBANOS DESTINADOS PARA SU VENTA QUE SEAN PROPIEDAD DE FRACCIONAMIENTOS HABITACIONALES, COMERCIALES E INDUSTRIALES DEBIDAMENTE AUTORIZADOS, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA.

El artículo 4, fracción II, inciso a), de la Ley de Ingresos del Municipio de Tijuana, Baja

California para el ejercicio fiscal del 2009 señala una tasa del 1.67 al millar para predios

urbanos y suburbanos destinados para su venta que sean propiedad de fraccionamientos

habitacionales, comerciales e industriales debidamente autorizados, con lo cual establece

un trato diferenciado respecto de contribuyentes propietarios de inmuebles con

características distintas a los mencionados, sin que por ello dicho precepto viole el

principio de equidad tributaria previsto por el artículo 31, fracción IV, de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez que existen fines extrafiscales

reconocidos constitucionalmente que justifican dicha determinación legislativa, pues el

objeto de ésta es incentivar y apoyar la industria de la vivienda, con lo que se propicia el

cabal cumplimiento a lo indicado en el párrafo quinto del artículo 4o. constitucional, en el

sentido de que toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa. En

este contexto, si bien es cierto que tales razones justifican únicamente el trato

diferenciado tratándose de fraccionamientos habitacionales, también lo es que de la

propia norma se advierten con claridad los fines extrafiscales que justifican dicho trato

respecto de los comerciales e industriales, ya que se trata de impulsar el sector

económico privado y, por ende, fomentar el crecimiento económico, como lo contempla el

artículo 25 de la Constitución Federal, pues no hay que perder de vista que la tasa

preferencial (1.67 al millar) será otorgada a tales fraccionamientos cuando estén

Page 13: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

13

debidamente autorizados y cumplan con los reglamentos, pero sobre todo, hasta en tanto

no sean objeto de traslación de dominio, pues sólo aplica a áreas vendibles que ya estén

urbanizadas, lo que implica un impacto más próximo en el desarrollo económico, pues de

no ser así la tasa aumenta a un nivel superior.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO. Amparo en revisión 356/2009. Ramón Serrano Ayala y otra. 26 de noviembre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Rubén David Aguilar Santibáñez. Secretario: Alejandro Morales Olivares. Registro No. 165482 Localización: Novena Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXI, Enero de 2010 Página: 285 Tesis: 2a./J. 235/2009 Jurisprudencia Materia(s): Constitucional, Administrativa

PREDIAL. EL ARTÍCULO 152, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL, AL ESTABLECER EL SISTEMA DE AMINORACIÓN DEL IMPUESTO RELATIVO ATENDIENDO AL DESTINO DE LOS INMUEBLES, ES CONSTITUCIONAL (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2008).

La porción normativa de referencia, al disponer que tratándose de inmuebles de uso

habitacional, los contribuyentes tendrán derecho a una reducción del impuesto predial a

su cargo -excepto cuando en dichos inmuebles se encuentren instalados o fijados

anuncios con publicidad exterior en términos de lo previsto en la Ley de Desarrollo Urbano

del Distrito Federal-, ya sea mediante el pago de una cuota fija, o bien, a través de un

descuento decreciente sobre el monto del impuesto a pagar, es constitucional, porque

dichos inmuebles tienen una salvaguarda específica, la cual no puede desconocerse por

el legislador local al imponer los tributos a la propiedad inmobiliaria, pues con el disfrute

de una vivienda se pretende garantizar, en ese aspecto, la dignidad de los individuos o

grupo de personas que la habitan, tal como lo dispone el artículo 4, párrafo quinto, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que consagra a favor de los

gobernados el derecho a disfrutar de una vivienda digna (cualquiera que sea su valor) y la

correlativa obligación del legislador de establecer los mecanismos necesarios para lograr

tal objetivo.

Page 14: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

14

Tesis de jurisprudencia 235/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veinticinco de noviembre de dos mil nueve.

Registro No. 165201 Localización: Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXI, Febrero de 2010 Página: 2886 Tesis: XV.4o.40 A Tesis Aislada Materia(s): Administrativa

PREDIAL. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE EL ARTÍCULO 75 BIS-A, FRACCIÓN XV, DE LA LEY DE HACIENDA MUNICIPAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA DISPONGA QUE PARA LOS "EFECTOS" DEL IMPUESTO RELATIVO SE TOMARÁN EN CUENTA LAS DEFINICIONES QUE SOBRE LAS DISTINTAS CLASES DE PREDIOS Y CONSTRUCCIONES CONTIENE LA LEY DEL CATASTRO INMOBILIARIO DE LA ENTIDAD, SIN MAYOR PRECISIÓN, NO CONTRAVIENE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.

El artículo 75 Bis-A, fracción XV, de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Baja

California dispone que para los "efectos" del impuesto predial se tomarán en cuenta las

definiciones que sobre las distintas clases de predios y construcciones contiene la Ley del

Catastro Inmobiliario de la entidad, sin mayor precisión, es decir, sin establecer a qué

"efectos" se refiere ni en qué casos específicos deberá atenderse a una clase de predios

y construcciones señalados en una diversa normatividad. No obstante, tal circunstancia

no contraviene el principio de legalidad tributaria, pues debe interpretarse en relación con

el propio precepto en su fracción IV, que establece en su número 1, inciso a), que la base

del citado impuesto será el valor catastral que resulte de aplicar la tabla de valores

catastrales unitarios autorizada para cada Municipio, el cual deberá ser equiparable al

valor de mercado; es decir, no remite de una manera inmediata y directa a la autoridad

fiscalizadora a determinar la clase de suelo o construcción para establecer la base del

impuesto, como sí sucedería en caso de que el valor catastral no se encontrara

contemplado en la referida tabla, pues como lo prevé la propia fracción IV, número 1,

inciso d), en tal extremo la autoridad fiscalizadora deberá practicar un avalúo, hipótesis

que regulan los diversos artículos 32 de la referida Ley del Catastro Inmobiliario y 48 del

Reglamento de la Ley del Catastro Inmobiliario del Estado de Baja California para el

Municipio de Tijuana; disposiciones que deben interpretarse conjuntamente conforme al

artículo 4 de la Ley de Ingresos del Municipio de Tijuana, Baja California para el ejercicio

fiscal del 2009.

Page 15: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

15

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO. Amparo en revisión 356/2009. Ramón Serrano Ayala y otra. 26 de noviembre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Rubén David Aguilar Santibáñez. Secretario: Alejandro Morales Olivares. Registro No. 165462 Localización: Novena Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXI, Enero de 2010 Página: 301 Tesis: 2a./J. 222/2009 Jurisprudencia Materia(s): Administrativa PREDIAL. LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA EN EL IMPUESTO RELATIVO, PUEDE GRAVARSE INDISTINTAMENTE A TRAVÉS DE TASAS FIJAS O DE TARIFAS PROGRESIVAS (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2008).

Conforme a lo resuelto por el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación en la acción de inconstitucionalidad 29/2008, aun cuando el legislador cuenta con

un amplio margen para configurar los elementos esenciales del tributo, la tasa o tarifa

impositiva debe ser coherente con su naturaleza a fin de evitar que se ponga en riesgo un

postulado constitucional o el acceso a valores mínimos humanos. Para verificar esta

circunstancia es importante considerar la diferencia medular entre un sistema y otro, de

manera que en la tasa fija la cuota tributaria depende únicamente de la modificación de la

base gravable, mientras que en la tarifa progresiva depende tanto de la variación de la

base como del porcentaje aplicable. En el caso de los impuestos a la propiedad

inmobiliaria como el predial, tanto una como otra permiten medir con precisión la

capacidad contributiva del causante, pues aunque dicho tributo recae sobre una

manifestación aislada de riqueza, lo cierto es que guarda cierta subjetivización al

considerar otros aspectos distintos al valor del inmueble para su determinación, como es

su uso o destino y, en algunos supuestos, además de los anteriores, la situación personal

del contribuyente. Importa destacar que la aplicación de una tasa fija a cualquier nivel de

patrimonio particular no supone que se contribuya de manera desigual, en virtud de que

ante la variación de la base tributaria, la tasa, aunque es la misma, conlleva a que el

contribuyente pague más o menos conforme a esa modificación, reconociéndose así la

capacidad contributiva individual; igual acontece tratándose de la tarifa progresiva, la que

al variar en función de la modificación de la base gravable, permite que pague más quien

revela una mayor capacidad contributiva y menos el que la tiene en menor proporción. En

Page 16: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

16

consecuencia, tratándose del impuesto predial, tanto la tasa fija como la tarifa progresiva

son idóneas para obtener la cuota tributaria respectiva y, por ende, en ejercicio de su

potestad tributaria el legislador puede establecer una u otra.

Tesis de jurisprudencia 222/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en

sesión privada del veinticinco de noviembre de dos mil nueve.

Debemos resaltar que, aunado a la diferenciación de tasas aplicables al impuesto

predial, se propone una serie de beneficios adicionales para los contribuyentes de este

impuesto, como en su caso lo son, la extensión de la época de pago del impuesto, para

pasar de los primeros dos meses a los primeros tres meses, es decir, el contribuyente

tendrá un plazo de tres meses para el pago del impuesto predial sin recargos. Esto

adicional a los descuentos del 10% (Diez por ciento) en el mes de enero y 5% (cinco

por ciento) en el mes de febrero, y el beneficio de pagar sin multas ni recargos durante

el mes de marzo.

Adicionalmente, buscando la protección de los que menos tienen, se propone

incorporar un beneficio para quienes causan el impuesto predial en su cuota mínima de

tres salarios mínimos diarios general vigente en términos del artículo 5 de la Ley, en el

sentido de considerar que los salarios mínimos aplicables durante el ejercicio fiscal de

2012, serán los salarios mínimos vigentes durante el 2011.

Resulta importante comentar que la presente propuesta de inclusión del componente

del valor de construcción para la determinación del valor catastral, trae aparejada una

acción de control de gradualidad y proporcionalidad que aminora la carga fiscal

adicional que esto representa sobre los contribuyentes de este impuesto, mediante el

reordenamiento de las tasas aplicables a los inmuebles con uso habitacional y la no

modificación de las tasas aplicables a tales inmuebles. Al respecto, se precisa que el

objetivo principal de la aplicación de tasas diferenciadas en el impuesto predial, es

otorgar un equilibrio legal en cuanto a la capacidad contributiva de los contribuyentes

sujetos de este impuesto. Es decir, primeramente se fija una tasa general aplicable, en

principio, a todo bien inmueble con uso habitacional de 3.30 al millar y tasas específicas

según se trate de predios con determinados usos o destinos.

Page 17: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

17

En complemento a lo anterior, debemos señalar que como documento complementario

de orden legal, se agrega a la presente iniciativa, la Tabla de Valores Catastrales

Unitarios Base del Impuesto Predial, la cual se basa en el punto primordial de la

valuación catastral, alcanzar el respeto a los principios constitucionales de equidad y

proporcionalidad dentro del procedimiento para la determinación del monto de impuesto

predial que corresponda cubrir; motivo por el cual la Tabal de Valores Catastrales

Unitarios Base del Impuesto Predial que complementa nuestra propuesta de ley de

ingresos, fue determinada dentro de procesos de valuación homogéneos y

estandarizados para la determinación del valor de los predios, con lo cual se excluyen

interpretaciones y apreciaciones personales que podrían generar valores diferenciados

para inmuebles similares y se elimina la relativa arbitrariedad por los elementos de

estimación, subjetividad y expectativas que incorpora el proceso de valuación.

Garantizando con esto el apego al principio de equidad, al eliminar la posibilidad de que

predios con características iguales o semejantes tengan diferentes valores.

Debe recordarse que el artículo 85 de la Constitución Política del Estado Libre y

Soberano de Baja California otorga la atribución para cada ayuntamiento, para proponer

al Congreso del Estado junto con las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos y

contribuciones de mejoras, la tabla de valores unitarios correspondiente; al mismo

tiempo que se establece que dichas tablas de valores unitarios serán sobre el suelo y

construcciones y que deberán servir de base para el cobro de las contribuciones sobre

la propiedad inmobiliaria; la cual es elaborada con la participación de distintos sectores

de la población dentro del Consejo Municipal del Catastro Inmobiliario de Tijuana, que

prevé la Ley del Catastro Inmobiliario del Estado de Baja California y el Reglamento de

la Ley del Catastro Inmobiliario del Estado de Baja California para el Municipio de

Tijuana.

En dicha tabla de valores catastrales unitarios, en consideración de este ayuntamiento

en calidad de inicialista, logra incorporar los elementos determinantes del valor catastral

de cada bien inmueble, los cuales están insertos en la realidad de nuestra comunidad

y/o región y deben formar parte de un régimen de concordancia y armonía con el

conjunto de valores catastrales de dicho ámbito territorial, a través de zonas

Page 18: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

18

homogéneas de valor, tomando siempre como referencia, en cumplimiento al máximo

ordenamiento de nuestro país, un valor de mercado.

Así pues, mediante el trabajo del Consejo Municipal del Catastro Inmobiliario de Tijuana

y en cumplimiento a las disposiciones legales referidas en el párrafo anterior, el

proyecto completo que incluye la Tabla de Valores Unitarios para Zonas Homogéneas y

el apartado correspondiente de Ajustes a la misma, así como, la Tabla de Valores

Unitarios por Tipos de Construcción, para lo cual se tomaron en cuenta, las obras de

infraestructura realizadas; los desarrollos urbanos autorizados; los cambios de usos del

suelo; el reciente vuelo llevado a cabo por la Dirección de Catastro que muestra las

zonas de crecimiento, entre otras variables. Igualmente, con relación a los valores de

construcción, se obtuvieron mediante la técnica de la valuación masiva, tomando como

base los datos de campo y gabinete realizados por la Autoridad de Catastro con

anterioridad; los datos que arrojan los avalúos que se presentan para la

comercialización de la vivienda masiva; la información proporcionada por las Cámaras

de los profesionales en la materia; los valores promedios de los diferentes tipos de

construcciones que predominan en las diferentes zonas. En el valor promedio, no se

consideraron gastos que se impactan al valor final por motivo de comercialización,

publicidad, comisiones, etc., sino el valor nuevo de reposición y los factores de ajuste

por el estado de conservación de acuerdo a las diferentes tipologías, mismas que se

identifican en la tabla anexa a la presente Acta. Quedando asentada en dicha acta de

sesión que para cada uno de los diferentes tipos de construcción, existe el soporte

técnico de análisis de costos unitarios que dieron como resultado el presupuesto para

cada una de ella; dando con esto cumplimiento al artículo 16 de la ya referida Ley de

Catastro, que en sus fracciones I, II y III contemplan que a los Consejos Municipales del

Catastro Inmobiliario, dentro de su jurisdicción territorial, les corresponde: Revisar y

aprobar las propuestas de zonificación y sectorización catastral; Elaborar, revisar y

proponer a través del Ayuntamiento, al Congreso del Estado los valores unitarios de

suelo y construcción; Asesorar a la Dependencia de Catastro Inmobiliario en la

instrumentación de los métodos, sistemas y procedimientos inherentes a la aplicación

de las normas técnicas y administrativas para la identificación, localización, registro,

valuación, cartografía, revaluación y deslinde de bienes inmuebles ubicados dentro de

su jurisdicción.

Page 19: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

19

Al igual que lo previsto por los artículos 17 y 19, en cuanto a que la determinación de la

zonificación, sectorización y subsectorización catastral y de los valores unitarios de

suelo, se hará tomando en consideración alguno de los siguientes factores: I. Grado de

urbanización y características de los servicios públicos, infraestructura y equipamiento;

II. Uso actual y potencial del suelo; III. Tipo y calidad de las construcciones; o IV.

Índices socio-económicos de los habitantes. A la vez que los valores unitarios de suelo

y construcción que aplique la Dependencia de Catastro serán objeto de revisión,

aprobación y aplicación anual, en la misma oportunidad que la Ley de Ingresos

Municipales.

Por lo que hace a la metodología utilizada para la determinación del valor catastral en

su componente de valor de terreno, mediante la actualización de los valores de terreno

de zonas homogéneas y corredores, se recurrió, al igual que en los últimos recientes

años, a la recopilación de información base, considerando la recopilación de cartografía

actualizada que indique la delimitación de zonas homogéneas de valores, así como la

delimitación y nomenclatura de colonias y fraccionamientos. De igual forma con el

apoyo de la ortofoto se identificaron las zonas que han cambiado con respecto a la

cartografía existente; de las zonas identificadas se procedió a revisarlas en campo

mediante una visita a la zona. Otro elemento utilizado fue la ubicación y características

de nuevos desarrollos urbanos e investigación de proyectos en trámite ante la dirección

de administración urbana, al igual que los proyectos de gobierno en proceso que

impacten en los valores de zona o de corredores urbanos.

Otra herramienta utilizada dentro del procedimiento de determinación del valor de

terreno, fue la revisión selectiva de valores unitarios de zonas con posibles cambios de

valor, sobre corredores y vialidades principales, zona centro, zona urbana río. También

se utilizó la detección de creación de nuevas zonas de valor, en función de la

investigación realizada y en coordinación con la dirección de catastro, entendiendo por

esto último, la creación de nuevas zonas homogéneas en áreas de desarrollos urbanos

que están en proceso, así como aquellas zonas que por la ejecución de obras públicas

y mejoras sustanciales en la infraestructura de la zona, han visto mejorado su valor.

Incorporándose también dentro de este procedimiento la consideración de factores

económicos y sociales para los valores del terreno, tal es el caso de la adecuación de

Page 20: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

20

valores en zonas que han visto decrecer su valor por factores económicos y sociales

externos.

Por lo que respecta al componente del valor de construcción, Partiendo del sistema de

valuación que contempla el Artículo 34 del Reglamento de la Ley del Catastro

Inmobiliario del Estado de Baja California para el Municipio de Tijuana, que se

encuentra vigente, y que establece que los valores unitarios para construcción serán

por tipo y se presentarán por metro cuadrado, considerando como criterios de

clasificación la calidad, el estado de conservación y el uso; se clasificaron las

edificaciones en los siguientes tipos por su uso: HABITACIONAL COMERCIAL

INDUSTRIAL RECREATIVO EQUIPAMIENTO URBANO; su calidad: SUPERIOR

MEDIA ECONOMICA CORRIENTE PRECARIA; y estado de conservación:

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO PESIMO.

Para el cálculo del valor unitario de las edificaciones, se consideraron los costos de

reposición como nueva; esto es, se consideraron todos los costos directos e indirectos

que intervienen en la construcción de cada uno de los prototipos de acuerdo a los

elementos constructivos que incluye cada caso. La obtención del costo unitario ($/M2)

se realizó mediante la presupuestación de prototipos reales de edificaciones, utilizando

el sistema Opus 2008, que considera los siguientes procesos: 1. Obtención de los

números generadores de cada concepto para obtener los volúmenes de obra; 2. Elaboración del catálogo de conceptos para cada prototipo; 3. Elaboración de un

catálogo de insumos con: a) Clave de identificación del material; b) Descripción del

material o insumo; c) Unidad; definido por su naturaleza (pieza, kilogramo, metro, litro,

etc.) d) Precio unitario: el obtenido después del análisis; 4. Catálogo de mano de obra,

para cada prototipo se analizó la participación y el costo integrado de la mano de obra;

5. Análisis de costos horarios de maquinaria y equipo; 6. Determinación del Costo

Directo de los conceptos de cada prototipo de edificación, esto es, la sumatoria de los

costos de materiales, mano de obra y equipo; 7. Análisis de los costos indirectos de

cada prototipo; aquí se incluyeron los costos administrativos de oficina, de obra, gastos

de operación, utilidad, costo financieros, utilidad e impuestos. Estos costos varían de

acuerdo al tipo de edificación, siendo mayores cuando se trata de tipos mediano y

superior y disminuyendo cuando se trata de construcciones económicas y de tipo

Page 21: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

21

corriente y sin indirectos para las autoconstruidas como las del tipo Precario; 8.

Integración del presupuesto de cada tipo de edificación con base a las cantidades de

mano de obra, sus precios unitarios e indirectos; 9. Obtención del costo unitario ($/M2).

Del resumen del presupuesto, dividiendo su gran total entre la superficie construida se

obtiene el precio unitario (valor por m2) de cada prototipo; 10. Debido a que los

prototipos utilizados no contemplan obras exteriores, obras complementarias o

elementos accesorios, a cada uno se le agregó un porcentaje del valor para estos

conceptos; obteniendo así el Valor Nuevo de Reposición (VNR) para cada tipo de

edificación.

Como se mencionó al inicio, de acuerdo a la legislación vigente para efectos de

valuación catastral, las edificaciones se clasifican observando su Uso, Calidad y Estado

de Conservación. Considerando los elementos constructivos para cada uso y calidad

se elaboraron las tablas correspondientes para cada uso que resumen los elementos

más relevantes que deben de tomarse en cuenta al clasificar las construcciones.

Además se elaboró otra tabla que muestra los detalles de los elementos a considerar

para evaluar el estado de conservación. Los usos básicos se aplican, a manera

enunciativa, más no limitativa, como sigue: HABITACIONAL: Unifamiliar, multifamiliar;

individual o condominal. COMERCIAL: Plazas y centros comerciales, locales

comerciales, oficinas, bancos, hoteles, restaurantes, bares, tiendas, farmacias,

gasolineras, edificios de estacionamientos, lavado de vehículos, licorerías, tiendas de

autoservicio y departamentales, casas de cambio, reparación y mantenimiento de

electrodomésticos, agencias de inhumaciones y funerarias, fideicomisos, seguros y

fianzas, instituciones o uniones de crédito, campamentos, albergues y casas de

huéspedes, centros vacacionales, cementerios, rastros y empacadoras, mercado de

abastos, taquerías, tortillerías, entre otros. INDUSTRIAL: Naves industriales, bodegas,

talleres, almacenes, entre otros. RECREATIVO: Clubes, gimnasios, cines, casinos,

billares, boliche, teatros, entre otros. EQUIPAMIENTO URBANO: Edificios públicos y

privados de salud, clínicas, hospitales, centros médicos; iglesias, edificios escolares

desde preescolar hasta universidades; unidades deportivas; oficinas de gobierno:

municipal, estatal y federal, delegaciones; edificios de correos, telégrafos, central de

autobuses, telefónicas, aeropuerto, entre otros. Previéndose inclusive, el caso de un

uso de una edificación diferente al tipo de construcción para el que fue construido

Page 22: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

22

originalmente, como sucede, por ejemplo, casas habitación utilizadas como oficinas,

preescolar, escuelas, consultorios, etc. En estos casos se clasificará la construcción por

su USO, ya que este implica la aplicación de una tasa diferente de impuesto predial.

Sobre el estado de conservación de los inmuebles se determino que el precio unitario

obtenido está calculado para una edificación nueva (Valor Nuevo de Reposición). Para

la valuación catastral de este caso en particular, donde la clasificación de las

construcciones del tipo habitacional se efectuó de manera masiva y sin ingresar a los

inmuebles, se consideró únicamente el estado de conservación medio de la zona

homogénea clasificada, es decir, para cada uno de los estados de conservación se

aplicará un solo factor de demérito. Para la clasificación de construcciones No

habitacionales, sí se consideró la clasificación individual de cada uno de los tipos de

construcción que se encontraron en los predios identificados en cada zona homogénea

Concerniente al proceso de clasificación de las construcciones, se diseñaron dos

sistemas de clasificación de edificaciones, una vez efectuada la clasificación masiva de

las construcciones de todos los tipos o usos, de la zona homogénea asignada. Para uso

habitacional se procedió a la clasificación general de la zona y de igual forma para los

desarrollos habitacionales planeados y construidos por miembros de la CANADEVI. De

manera individual se clasificaron las edificaciones de todos los demás usos No

habitacionales que se encuentren en la zona homogénea.

Siguiendo el criterio de las zonas homogéneas establecidas para la valuación de los

terrenos, se aplicó el mismo método para la clasificación de las construcciones. Esto es,

se consideró que cada zona homogénea lo es también en cuanto al TIPO, CALIDAD Y

ESTADO DE CONSERVACION de las edificaciones. Por lo anterior, siguiendo el listado

de zonas Homogéneas y de Colonias por Delegación municipal, se clasificó cada una

utilizando un formato establecido que contiene una evaluación general de la zona

homogénea (colonia o fraccionamiento) y un resumen con la clasificación y estado de

conservación de las edificaciones. Posteriormente, cada hoja se vinculó a un renglón de

captura de datos en Excel para cada Delegación.

Page 23: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

23

Como Información de apoyo, se utilizaron los planos de zonas homogéneas y colonias;

ortofotografía aérea de Julio 2008; listados de colonias, de zonas homogéneas y de

predios.

Se efectuaron recorridos generales por los desarrollos para apreciar las características

generales y hacer notar en el renglón de observaciones lo necesario. Se previeron

cambios en algunas de las construcciones a nivel individual (ampliaciones, mejoras,

etc.) sin embargo se consideraron para la clasificación masiva las características

originales del desarrollo.

Sobre la clasificación de construcciones no habitacionales se tomaron los listados de

claves catastrales y la cartografía manzanera por cada Zona Homogénea de la base de

datos catastrales, se obtuvieron las características generales de cada predio y

posteriormente se hicieron las visitas de inspección física exterior de cada uno de ellos,

identificando las áreas construidas existentes y se efectuó la clasificación de los tipos

encontrados en cada predio. En los casos donde se detectaron edificaciones existentes

en el predio, que no aparecieron en la cartografía, se delimitaron de manera

aproximada por mediciones tanto en campo como sobre la ortofotografía para

posteriormente estimar la superficie. Los datos consignados en la cartografía y los

obtenidos de la inspección se capturaron a una ficha con los datos de cada predio y se

concentraron en un listado por clave catastral para cada predio y por cada zona

homogénea de la Delegación a la que corresponden.

Finalmente, la información se compiló conforme a lo siguiente: a) Para cada

Delegación, el valuador integró, ordenado por zona homogénea, un listado de las

clasificaciones de cada una de ellas. Anexó copia de la cartografía de la zona

homogénea con las notas y observaciones necesarias. De igual forma se concentraron

de manera ordenada, las fichas por colonia/zona homogénea. b) Para el caso de los

fraccionamientos realizados por miembros de la CANADEVI, se elaboró la ficha

correspondiente a la zona homogénea y el plano del conjunto. Esta información se

integró en el orden que le corresponde a la zona. c) Separadamente se concentró un

listado de predios no habitacionales, ordenados por clave catastral, con las superficies y

clasificación de cada tipo de construcción encontrada en cada predio, así como las

Page 24: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

24

fichas por cada predio acompañadas por la cartografía catastral que sirvió de base

para la clasificación.

Con estos procedimientos de determinación del valor unitario de los inmuebles objeto

de causación del impuesto predial en el municipio de Tijuana, se busca cumplir con los

varias veces señalados principios de proporcionalidad y equidad. El reconocimiento de

lo antes expuesto lo encontramos en la siguiente tesis de jurisprudencia.

Registro No. 165200 Localización: Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXI, Febrero de 2010 Página: 2887 Tesis: XV.4o.41 A Tesis Aislada Materia(s): Administrativa

PREDIAL. LA DETERMINACIÓN DE LOS VALORES UNITARIOS CATASTRALES BASE DEL IMPUESTO RELATIVO, QUE ESTABLECE EL AYUNTAMIENTO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, POR CONDUCTO DE SU CONSEJO MUNICIPAL DEL CATASTRO INMOBILIARIO, NO VIOLA LA GARANTÍA DE AUDIENCIA.

Como lo estableció el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la

garantía de audiencia tratándose de actos legislativos, incluso cuando se combate

una ley auto aplicativa, se respeta al establecer el legislador los procedimientos

necesarios para que se escuche a los interesados y se les dé oportunidad de

defensa en aquellos casos en que resulten afectados sus derechos. En tal contexto,

la determinación de los valores catastrales unitarios base del impuesto predial, que

establece el Ayuntamiento de Tijuana, Baja California, por conducto de su Consejo

Municipal del Catastro Inmobiliario, no viola la citada garantía, ya que, por una parte,

contra dicha resolución procede el recurso de revisión que prevé el artículo 48 de la

Ley del Catastro Inmobiliario de la entidad y, por otra, porque la última parte del

artículo 2o. del Decreto 192 de la Legislatura Estatal, publicado en el Periódico

Oficial el 26 de diciembre de 2008, establece el procedimiento a seguir cuando el

contribuyente no esté de acuerdo con el valor catastral unitario determinado en la

tabla relativa, contenida en el propio precepto.

Page 25: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

25

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 356/2009. Ramón Serrano Ayala y otra. 26 de noviembre de

2009. Unanimidad de votos. Ponente: Rubén David Aguilar Santibáñez. Secretario:

Alejandro Morales Olivares.

Localización: Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXVIII, Agosto de 2008 Página: 1109 Tesis: I.1o.A.161 A Tesis Aislada Materia(s): Administrativa

IMPUESTO PREDIAL. LAS TABLAS DE MATRIZ DE PUNTOS Y DE CARACTERÍSTICAS RESPETAN LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS, EN TANTO SON IDÓNEAS PARA DETERMINAR OBJETIVAMENTE EL VALOR ECONÓMICO DE UNO DE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN SU BASE GRAVABLE (ARTÍCULOS 149 Y 151 DEL CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL VIGENTE EN DOS MIL SIETE).

Atendiendo a que, tratándose del impuesto predial, la base gravable del impuesto

materializa en términos económicos el hecho imponible u objeto del tributo y a que,

por ende, debe existir congruencia entre esos elementos, la base debe configurarse

por datos que sean indicativos de la realidad económica que el legislador consideró

gravable, por cuyo motivo las matrices de referencia atienden a características

objetivas de las construcciones útiles para evidenciar su valor económico porque

toman en cuenta la superficie, estructuras, acabados y servicios que, al ser

características de una construcción influyen en su valor y son los medios idóneos

para cuantificar los valores unitarios de las edificaciones, provocando que el

gobernado tribute en atención a ese valor representativo de su riqueza y que quienes

posean inmuebles de mayor cuantía contribuyan en mayor proporción que aquellos

cuyos bienes tengan un menor valor económico; de ahí que exista la coherencia

constitucionalmente necesaria entre el hecho imponible y la base gravable del

impuesto predial, en la medida en que ésta se fija aplicando un mecanismo que

emplea datos representativos de la manifestación de la riqueza gravada.

Page 26: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

26

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER

CIRCUITO.

Amparo en revisión 53/2008. Promociones Río Plata, S.A. de C.V. 11 de abril de

2008. Unanimidad de votos. Ponente: Joel Carranco Zúñiga. Secretario: Óliver

Chaim Camacho.

Registro No. 165466 Localización: Novena Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXI, Enero de 2010 Página: 297 Tesis: 2a./J. 228/2009 Jurisprudencia Materia(s): Constitucional, Administrativa

PREDIAL. EL HECHO DE QUE EN LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS RESPECTIVA NO SE HAYAN PRECISADO LAS RAZONES POR LAS QUE SE INCREMENTARON LOS VALORES UNITARIOS DEL SUELO PARA EFECTOS DEL IMPUESTO RELATIVO, SIN ATENDER A UN REFERENTE ECONÓMICO DETERMINADO, NO VIOLA LA GARANTÍA DE LEGALIDAD (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2008).

Si bien en la exposición de motivos del Decreto por el que se reforman, adicionan y

derogan diversas disposiciones del Código Financiero del Distrito Federal, publicado

en la Gaceta Oficial de esa entidad el 27 de diciembre de 2007, no se precisó la

razón por la cual los valores unitarios del suelo se incrementaron, sin atender a un

referente económico determinado (índice inflacionario, salario mínimo, tasas

bancarias, entre otros), no obstante haberse señalado que las cuotas, tarifas y, en

general, todas las cantidades que prevé el Código Financiero del Distrito Federal se

incrementaban de acuerdo con la inflación anual que fue del 3.9917%, tal

circunstancia no implica que se viole la garantía de legalidad contenida en el artículo

16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por falta de

motivación, pues las exposiciones de motivos no condicionan la potestad tributaria

del legislador y, por ende, éste puede apartarse de la propuesta presentada en la

iniciativa respectiva, sin necesidad de exponer las razones que tuvo para ello, puesto

que la motivación de una norma tributaria está inmersa en el propio fin que persigue

Page 27: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

27

la contribución que es el de destinarla a cubrir el gasto público en beneficio de la

colectividad. En todo caso, del proceso legislativo respectivo deriva que al eliminarse

el sistema de rentas para el cálculo de la base gravable del impuesto predial -que

permitía igualar el valor catastral de los inmuebles a su valor de mercado-, se estimó

necesario reponer la desactualización de los valores unitarios del suelo respecto de

su valor comercial, considerando para ello la información que tiene el Gobierno del

Distrito Federal en relación con la oferta inmobiliaria y la infraestructura pública, en

tanto el valor catastral de los inmuebles deberá determinarse por avalúo directo o

aplicando los valores unitarios.

Tesis de jurisprudencia 228/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto

Tribunal, en sesión privada del veinticinco de noviembre de dos mil nueve.

Registro No. 165463 Localización: Novena Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXI, Enero de 2010 Página: 299 Tesis: 2a./J. 231/2009 Jurisprudencia Materia(s): Constitucional, Administrativa

PREDIAL. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL NO ESTÁ OBLIGADA A EXPONER LAS RAZONES EN QUE SE APOYÓ PARA INCREMENTAR LOS VALORES UNITARIOS DEL SUELO O INDICAR EL FACTOR QUE CONSIDERÓ PARA ELLO (INAPLICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA P./J. 122/2004).

La citada jurisprudencia sustentada por el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, en el sentido de que las legislaturas de los Estados deben

exponer las razones que consideraron para modificar las propuestas presentadas por

los Municipios en relación con el impuesto predial, conforme al artículo 115, fracción

IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, resulta inaplicable

para la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Lo anterior es así, ya que ese

criterio se refiere a la facultad compartida entre dos niveles de gobierno -el municipal

y el estatal- para establecer contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, el destino

de los recursos relativos y salvaguardar las garantías que prevé el ordenamiento

Page 28: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

28

fundamental a favor de los Municipios, los cuales no pertenecen a la estructura

orgánica y administrativa del Distrito Federal, ya que sus Delegaciones Políticas no

pueden equipararse a ese orden de gobierno, pues forman parte de la administración

pública local a cargo del Jefe de Gobierno y carecen de facultades para proponer al

citado órgano legislativo las tarifas y tablas de valores unitarios que sirven de base

para la determinación del tributo, ya que dicha atribución es exclusiva de los

diputados de la Asamblea Legislativa, y del Jefe de Gobierno, por lo que no está

obligada a exponer las razones en que se apoyó para incrementar los valores

unitarios del suelo o indicar el factor que consideró para ello.

Tesis de jurisprudencia 231/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto

Tribunal, en sesión privada del veinticinco de noviembre de dos mil nueve.

La finalidad de contar con una ley de ingresos que integre las adiciones que

proponemos en este documento al igual que una tabla de valores catastrales

actualizada y vigente en cuanto a sus valores y procedimientos para determinación

de los mismos, es lograr tener un marco legal adecuado para que dentro de nuestro

ámbito de aplicación logremos una determinación o cálculo preciso por parte de la

autoridad administrativa, de alguno de los elementos que repercuten en el monto al

que ascenderá la contribución tributaria, sin que esto conlleve por sí mismo, una

trasgresión al principio constitucional de referencia, pues para cumplir con éste, en

tal hipótesis, bastará que en las disposiciones formal y materialmente legislativas

aplicables se prevea el procedimiento o mecanismo que aquélla debe seguir, con tal

precisión que atendiendo al fenómeno que se pretende cuantificar, se impida su

actuación arbitraria a la vez que se genere certidumbre al gobernado sobre los

factores que inciden en sus cargas tributarias.

IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES

En lo que respecta al impuesto sobre adquisición de inmuebles, se pretende otorgar un

beneficio fiscal, consistente en aplicar, en sustitución de lo establecido en la fracción III

del artículo 75 bis B de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Baja California, una

Page 29: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

29

deducción equivalente al valor que hubiese sido base para el pago del impuesto

correspondiente a la última trasmisión de dominio del inmueble objeto del impuesto,

siempre que dicha enajenación se hubiere formalizado dentro de los dos años que

precedan a la fecha de la formalización de la operación generadora del impuesto. Este

beneficio pretende reconocer como primer punto, el esfuerzo que se realiza dentro del

sector de desarrollo inmobiliario, y como segundo punto, compensar la carga tributaria

adicional que se tendrá con la causación del impuesto adicional para el fomento

deportivo y educacional que en esta iniciativa se pretende, sea causado por las

operaciones que causen el Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles.

IMPUESTO PARA EL FOMENTO DEPORTIVO Y EDUCACIONAL

La finalidad de este impuestos, precisamente como su nombre lo indica, es el contar

con recursos para la atención de las necesidades publicas en materia de educación,

siendo que esta última guarda especial trascendencia en el municipio de Tijuana,

puesto que se cuenta con un sistema educativo municipal, único en el país, el cual,

requiere de recursos suficientes, y en realidad año con año el costo de sostener la

educación municipal es cada vez más gravoso. Por lo tanto, se propone incrementar el

la tasa del impuesto de un 15% (quince porciento) a un 20 % (veinte porciento).

IMPUESTO POR ALUMBRADO PÚBLICO

Como parte de los proyectos estratégicos de este gobierno, se encuentra el de

rehabilitar la prestación de uno de los servicios públicos elementales de todo gobierno

municipal, el alumbrado público, mismo que en la actualidad se encuentra en un estado

deplorable, comprometiendo la seguridad de la población del municipio, por tal motivo,

se adquirió el compromiso de sustituir la totalidad de las luminarias (63,400) que

integran la red de alumbrado público municipal, con unas de nueva tecnología que

brindan una mejor visibilidad y un ahorro en el consumo de energía, lo cual representa

un importante beneficio para el gobierno municipal y un mejor servicio público para toda

la ciudadanía.

Page 30: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

30

Esto finalmente requiere de la atención económica del erario público, por tal motivo y

dado que se trata de un servicio estrictamente relacionado con este impuesto, se

propone un incremento en la tarifa mensual del impuesto por alumbrado publico. En el

caso de consumidores con tarifa domestica se fijo la tarifa en $ 8.00 pesos, mientras

que para el resto de las tarifas, se propone incrementar cada una de esas tarifas, en

0.50 veces el salario mínimo (medio salario mínimo general vigente), con lo anterior, se

obtendrían recursos complementarios para el pago de los servicios relacionados con el

cambio de luminarias de alumbrado público municipal.

DERECHOS

En materia de derechos, no se incluyen incrementos en la iniciativa, sin embargo, se

establecen tarifas correspondientes a servicios cuya prestación nunca había sido

contemplada en la Ley de Ingresos.

De igual manera, la iniciativa de ley realiza un reconocimiento de servicios que

tradicionalmente se han venido prestando por el Municipio, cuya tarifa no se encuentra

establecida en un instrumento formalmente legislativo.

Con respecto a los derechos que cobra la Dirección de Bebidas Alcohólicas, se

establecen nuevos derechos relativos a permisos eventuales para el consumo de

bebidas, así como de permisos para el cierre de calles y consumo de bebidas en la vía

pública.

Lo anterior obedece al reconocimiento de una necesidad social manifestada en el

sentido de la organización de eventos públicos orientados al fomento cultural y

gastronómico que de manera dinámica se ha venido desarrollando en la ciudad.

Así mismo se contempla un derecho correlativo a la emisión de opinión de no

inconveniente para la cesión de derechos para la venta de bebidas alcohólicas, así

como permisos para el cierre temporal de establecimientos autorizados para ello, con el

Page 31: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

31

objetivo de controlar los traspasos indiscriminados de permisos, así como de combatir

la comercialización de los mismos.

En materia de Estacionamiento de vehículos, concretamente en el de transporte público

con itinerario fijo, se reduce el derecho establecido atendiendo a consensos logrados

con el sector trasportista.

La Dirección Municipal de Transporte público prestará nuevos servicios orientados a la

planeación y control de circuitos lanzaderas y zonas de ascenso y descenso con el

objetivo de mejorar y organizar el funcionamiento del trasporte público, así como

facilitar el flujo vehicular de la ciudad.

De igual manera se establecen derechos por la expedición de identificaciones,

hologramas y engomados para los choferes y las unidades en las que se presta el

servicio de transporte, medidas tendientes a fortalecer la seguridad y evitar la

duplicación irregular de permisos.

Con respecto a la Dirección de Administración Urbana, se propone que se presten

nuevos servicios en materia de usos de suelo, que incluyen el análisis y dictamen de los

mismos, así como su zonificación.

De igual manera se establecen derechos que se pagarán en caso de que sea necesaria

una segunda o ulteriores inspecciones necesarias para el otorgamiento de permios de

operación.

Así también se contemplan derechos por el otorgamiento de permisos de operación

provisionales, con el objetivo de fomentar la apertura rápida de empresas, que se

traduce en el aumento de la competitividad industrial y comercial del municipio.

La Dirección de Obras e Infraestructura Urbana generará derechos relativos a la

expedición de permisos para extender la ocupación de la vía pública para

Page 32: H. XX LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE … de motivos 2012.… · ... es prioridad continuar atendiendo las peticiones de la ciudadanía, no obstante los retos que ... de

32

establecimientos comerciales así como la colocación de reductores de velocidad, mejor

conocidos como topes.

Con respecto a la Dirección de Bomberos y Protección Civil, se contempla que la

misma preste servicios de certificación de empresas privadas de capacitación, de

distribución de alarmas contra incendios.

Adicionalmente, la dirección revisará los establecimientos en donde se comercialicen

fuegos pirotécnicos a efectos de comprobar las medidas de seguridad de los

establecimientos.

Se contempla en la iniciativa, una tarifa correspondiente aplicable a la emisión de

opiniones técnicas por parte de la Secretaria de Gobierno, necesarias para diversas

trámites administrativos.

Se propone adicionar la tarifa por derechos de certificación de avalúos para efectos

fiscales, reconociendo la dificultad que dicho servicio representa.

Finalmente se plasma en la Ley el derecho por el trámite para la expedición de

pasaporte que se ha venido prestando regularmente por el municipio sin que se hubiese

fijado formalmente una tarifa aplicable.

APROVECHAMIENTOS

Dentro de este rubro de ingresos, comentamos con especial interés, lo relativo a los

ingresos por concepto de recargos.

RECARGOS

Atendiendo al comportamiento económico actual y a las expectativas para el próximo

año, se propone mantener la tasa de recargos en caso de prorroga, en 1.5 % (uno

punto cinco porciento) mensual, manteniendo el incremento de un 50% (cincuenta por

ciento) para el cado de mora.