habia una vez

30

Upload: vivianne-munoz

Post on 06-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Magazine literatura infantil e ilustración

TRANSCRIPT

  • Haba una Vez 1 |LINK www.bibliotecas-cra.cl

    Editorial

    EDITORIAL

    Jennifer King Directora Ejecutiva Revista Haba una VezProfesora Universidad Diego Portales

    Interactividad con Julie Andrews?ltimamente hemos podido detectar la aparicin de material literario ms contemporneo que logra competir con los miles de estmulos que caracterizan a la sociedad moderna. Aparecen novedades en materia de lectura cada vez ms interesantes: libros electrnicos, aplicaciones para el Ipad de Oliver Jeffers, libros lbum adaptados ganando un scar, hi-pervnculos insertos en los textos escolares, y hasta sitios web de trailers de libros. Un sinfn de iniciativas y experimentos locos que intentan encantar a los ms chicos con los libros, la lectura y por lo tanto con la imaginacin y el aprendizaje. A veces logramos forjar lectores de la nueva era digital desde que gatean, crendoles un puente entre la ima-gen, la interactividad y el texto durante sus inocentes comienzos tctiles. Todos dicen: es que hoy en da nacen con el chip.

    Est todo framente calculado, incluso desde que yo era muy nia, ms de treinta aos atrs (ms de cuarenta, en realidad, pero quin est contando?). Hay un selecto grupo de personas que se cabecean todo el da inventando frmulas para convencer y sorprender con los libros. Ahora que soy editora lo he podido comprobar y se han despertado en m los recuerdos de mis inicios como lectora obsesionada por los libros infantiles, posteriormente juveniles y hoy, de vez en cuando, por los que son para mi edad.

    De golpe hace un par de noches, record mi primera experiencia de interactividad en la lectura: todo ocurri el ao 72 en Detroit, Michigan, Estados Unidos. Tena cuatro aos y comenzaba a interesarme por las letras (bsicamente la a, b y c), haba sufrido un accidente y estaba en la clnica recin operada. Cuando llegu a la casa me encontr con un montn de regalos uno de ellos me cambi la vida para siempre.

    Ah estaba: una maletita pintada en colores sicodlicos, con su grfica de papel mural sacado de la pelcula Hair, con una especie de jungla de animales que se entremezclaban con las lianas. Lo abr era una vitrola a cuerdas. En su interior haba una coleccin de diez libros, cada uno vena con un vinilo en el sobre de la tapa de atrs. Saqu el primer libro y lo hoje. Am mi regalo.

    Puse el disco del libro que estaba mirando, El libro de la selva de Rud-yard Kipling; empez a sonar la voz de una mujer que me pareci casi tan familiar como la de mi madre y me brind una comodidad que me hipnotiz ante las imgenes y los sonidos de su narracin. Escuchaba los animales, los sonidos del bosque, y esta maravillosa voz que como si estuviera cantando me contaba el cuento de la mejor forma imaginable.

    Nada como escuchar a Julie Andrews. Cmo no me iba a resultar fami-liar si era la misma dola de La novicia rebelde que haba visto un centenar de veces por la televisin? Su voz me acompa durante mi recuperacin, a travs de mi vitrola, leyndome cuentos hasta que, sin darme cuenta, pude leer con ella los diez libros completos.

    Hoy, puedo decir que soy prueba viviente de que promover la lectura de una forma entretenida y memorable durante la primera infancia es clave para provocar un inters perdurable por los libros.

    Y la interactividad puede ser anloga, absolutamente.

    www.josailustraciones.blogspot.comMARA JOS ARCE

  • Haba una Vez 2 | SeccinLINK

    vv

    SUMARIOIlustracin portada: Gentileza de Alberto Montt

    OTOO | 2011nmero se

    isrevista d

    e literatura infant

    il-juvenil

    NuestroslectoresopinanEstimado equipo: Quiero agradecerles enormemente el gran y hermoso trabajo que estn realizando con la publicacin de esta revista. Creo que sta nos permite a todos quienes estamos interesados en estimular y fomentar la lectura en nuestros nios y jvenes, mantenernos en contacto con las diversas alternativas literarias: entrevistas a escritores, ilustradores, novedades editoriales, recomendaciones, etc. La seccin que ms me gusta es Por qu soy lector? El ver la historia literaria de cada entrevistado, te hace conectar nuevamente con esos libros que marcaron tu vida.Un abrazo afectuoso y sigan adelante!

    Carolina Alvarado M.Fundacin Astoreca

    Amigos de revista HUV:Ustedes hacen un gran aporte a la sociedad chilena, pues tratan temas de inters con tremendo profesionalismo, integrando el presente, pasado y el futuro de los libros. Cada entrevista es todo un universo de aprendizaje y los libros que sugieren abren el apetito de quienes amamos la Literatura Infantil e incentivan a los que estn en proceso de encantamiento. Felicitaciones por la excelente diagramacin y la esttica de su presentacin. Es una revista que deberan promocionar en todos los colegios, pues a los profesores nos sirve de formacin, informacin y promocin.Felicitaciones al equipo de trabajo, lo estn haciendo muy bien y se nota que les gusta el tema y adems saben sobre l.

    Ins Rojas ReyesProfesora del Colegio Institucin Teresiana

    Nos interesa saber tu opinin acerca de la revista. Enva tus comentarios a: [email protected]

    Pg.46

    Pg.22

    Pg.53

    Pg.32

    Pg.28

    EditorialActualidadNovedades

    Por qu soy lector?Enriqueta FloresPrubalo en casaTips para padresIniciativa Leer para CrecerHUV recomiendaLibros profesionalesQu leemos?Vernica PrietoColumnaClaudio IglesiasLa primera infanciaLectura, potica y polticaMirada latinoamericanaMara Elena WalshEntrevistaGemma LluchColumnaLuis Bernardo YepesEl hombre de las mil ideasAlberto MonttNavegando entre letrasPoesaMara Elena WalshRecomendadosReseas Centro LectorRecordando a Marcela PazAna Mara GiraldesColumnaMaili OwMundo lectorThe White Ravens 2011Mis favoritosPatricia TabiloA m me result! Anita ArtiagoitiaRevista Haba una Vez informa...Tres fciles pasos para renovar tu suscripcin

    1468

    10121314151622283132

    3839404446495052535456

    ESPECIAL

    NUEVA SECCIN!

    Pilares del fomento lector:

    nuestrosAuspiciadores

    GOLD

    Haciendo de nios y jvenes buenos lectores.

    Empresas y editoriales compro-metidas con la obra social y cultural asumida por Revista Haba una Vez.

    Gracias a su solidaridad y proactividad juntos podremos potenciar, fomentar

    y lograr que nios y jvenes de hoy transformen la lectura en una herramienta para la construccin

    de su liderazgo futuro.

    Comit Editorial Cecilia Beuchat R., Rebeca Domnguez Y., Mara Paz Garafulic L., Carmen Paz Hernndez P.,

    Jennifer King V., Manuel Pea M., Vernica Uribe B. Directora Ejecutiva Jennifer King V. Editora Ejecutiva

    Mara Teresa Ferrer A. Editoras Rebeca Domnguez Y., Mara Paz Garafulic L. Ilustracin Portada Alberto

    Montt Jefe Suscripciones/Admin. Florencia Garca B. ([email protected]) Colaboradores

    Comit de evaluacin Centro Lector de Lo Barnechea, Anita Artiagoitia, Bernardita Cruz, Claudio Iglesias,

    Maili Ow, Edison Prez, Luis Bernardo Yepes, Sebastin Miranda, Mara Jos Arce Impresin World Color

    www.revistahabiaunavez.cl

    Mlaga 115, oficina 407, Las Condes, Santiago, Chile. Fono: 8390995 96 / 2280315 Suscripciones

    [email protected] Ventas Jennifer King ([email protected]) Fono: (56 2) 228 0315

    PATROCINAN:

    Pg.54 NUEVA

    SECCIN

  • Haba una Vez 4 | Haba una Vez 5 |LINK www.bibliotecas-cra.cl

    ActualidadActualidad

    ActualidadVOLUNTARIAS PARA CHILE LEE MS

    El proyecto Chile lee ms busca voluntarias universitarias de cualquier carrera o estudiantes de cuarto Medio, para asistir cada sbado en la maana a colegios de escasos recursos con el fin de leer cuentos a nios de primero Bsico. Se trata de una lectura personalizada que busca mejorar la comprensin lectora de los nios y entregarles herramientas para tener un futuro mejor. Las interesadas pueden contactar a Isabel Monge ([email protected]) u obtener ms informacin en www.chileleemas.cl.

    SATOSHI KITAMURA EN CHILEEl destacado ilustrador japons Satoshi Kitamura estar en nuestro pas entre los das 25 y 28 de mayo, en el marco de la 25 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, gracias a una invitacin del FCE y la Universidad Finis Terrae. Autor de ms de 20 libros escritos e ilustrados por l y de otros muchos en los que ha participa-do como ilustrador, el dibujante realizar una serie de actividades en Santiago, las que incluyen una entrevista pblica, firmas de libros, encuentros con estudiantes y un imperdible taller para nios basado en su famoso Qu le pasa a mi cabello? Ms detalles en www.kitamuraenchile.cl.

    NUEVO BIBLIOMETRO LOS DOMINICOSEl ao 2011 parte con el pie derecho para el Programa Bibliometro de la Subdireccin de Bibliotecas Pblicas de la DIBAM. Junto a la inauguracin y puesta en marcha del nuevo punto de prstamo en la estacin de metro Los Dominicos, lnea 1 (en la foto), se proyecta la inauguracin de los mdulos de las estacio-nes Maip e Irarrzaval entre abril y mayo de este ao.

    JAPN DONA DIBAMVIL PARA LA REGIN METROPOLITANALa Embajada de Japn en Chile, a travs del programa de Asistencia para Proyectos Co-munitarios de Seguridad Humana (APC), don a la DIBAM un nuevo vehculo de servicio bi-bliotecario mvil, llamado Dibamvil, presente en tres regiones del pas. Once comunas de la regin Metropolitana, principalmente de zonas rurales, se vern beneficiadas con esta dona-cin. El antiguo vehculo del Dibamvil, total-mente remozado y con una nueva coleccin de libros, fue entregado a la Biblioteca de Santiago para cubrir nuevas rutas.

    CAF LITERARIO INFANTIL Y FAMILIARUna atractiva mezcla de libros, espacios para compartir algo rico y rincones de juego define al Almacn de Cuentos, un caf que naci en ple-no Providencia como un espacio de encuentro para la familia. Con una seleccin de ttulos a la venta y una pequea biblioteca de libre acceso, el lugar busca incentivar el gusto por la lectura y la imaginacin. Por eso tambin ofrece, cada sbado a las 12:30 horas, cuentacuentos para los ms chicos. Los paps, por mientras, pueden disfrutar de un caf italiano artesanal o helados 100% naturales. Manuel Montt 474.

    SHAUN TAN PREMIADO POR PARTIDA DOBLE

    El ilustrador y escritor australiano Shaun Tan acaba de recibir el pres-tigioso premio literario infantil Astrid Lindgren 2011, otorgado al autor por su virtuosa narracin visual y exploracin de las nuevas posibilidades de los libros ilustrados. Pero ste no es el nico reco-nocimiento de Tan en 2011: a principios de ao tambin fue galardo-nado en Hollywood con un Oscar al Mejor Corto de Animacin por La cosa perdida, basado en su libro homnimo (Brbara Fiore Editora, distribuido en Chile por Liberalia).

    CONGRESO IBBY EN CUBAEntre el 25 y el 29 de octubre se realizar en La Habana, Cuba, el Congreso Internacional Lectu-ra 2011: Para leer el XXI. Se ha de conocer las fuerzas del mundo para ponerlas a trabajar. www.ibbycuba.org.

    LECTURA Y ANIMACIN: UNA BUENA DUPLAYa est disponible en la web la nueva cara de VEOLEO, un sitio diseado especialmente para promover la lectura juvenil. En un for-mato muy original, la pgina presenta 50 trailers de libros de lectura complementa-ria, incluyendo ttulos como Harry Potter, La vuelta al mundo en 80 das y Char-lie y la fbrica de chocolates. La selec-cin de las obras se realiz con el apo-yo de las Bibliotecas CRA/MINEDUC en conjunto con los criterios de su creadora, Jennifer King, y otros expertos del rubro. Imperdible: www.veoleo.org.

    PREMIO MUNICIPAL DE NARRATIVA INFANTIL-JUVENILDurante marzo y abril se recibieron las obras que postulan al Premio Municipal de Literatura 2011, convocado por la Municipalidad de San-tiago y que en el gnero de Narrativa Infantil-Juvenil busca distinguir la mejor obra editada, en primera edicin, entre los aos 2009 y 2010. El resultado del concurso que en su an-terior versin reconoci a Colombina y el pez azul, de Patricia Truffello se dar a conocer durante la primera quincena de agosto.

    CONVOCATORIAS FCELa Editorial Fondo de Cultura Econmica llama a escritores e ilustradores adultos de cualquier nacionalidad a participar de la XV versin del Concurso de lbum Ilustrado A la Orilla del Viento. La convocatoria expira el 31 de agosto de 2011.

    As tambin invita a los escritores a enviar libros de poemas para participar por el Premio Hispanoamericano de Poesa para Nios 2011, cuyo plazo lmite de recepcin de obras es el 1 de julio de este ao.

    Las bases de ambos concursos se encuentran en: www.fcechile.cl/archivos/home/bases2011.pdf.

  • Haba una Vez 6 | Haba una Vez 7 |LINK www.bibliotecas-cra.cl

    NovedadesNovedades

    Novedades...EL SALVAJE

    Autor: David AlmondIlustraciones de Dave McKeanAstiberri Ediciones, 2008ISBN: 9788496815773

    Blue Baker est escribiendo un cuento sobre un nio salvaje, una historia real con sangre y aventuras, porque as es la vida para l desde

    que muri su padre y el matn del pueblo empez a golpearlo. Pero cuando el protagonista de su historia empieza a tener vida propia, Blue deber preguntarse dnde termina l y dnde comienza el salvaje.

    LIBRERA INGLESA

    NO PREGUNTES POR MOZART

    Autor: Michael MorpurgoIlustraciones de Michael ForemanEdiciones Castillo, 2008ISBN: 9789702013013

    En esta novela, Lesley, una joven reportera, es enviada a Venecia para entrevistar al famoso violinista Paolo Levi. Puede preguntarle de todo, menos por Mozart. Sin embargo, el mismo artista aborda el tema prohibido y la periodista es la primera en escuchar la escalofriante historia de los padres de Paolo y de cmo la msica salv sus vidas durante la guerra.

    EVEREST

    COLECCIN SUPERADOLESCENTE

    Autor: Varios autoresIlustraciones de Rupert van Wyk y Lyn GrayEditorial Everest, 2010

    Conformada por seis libros, esta coleccin es una gua que aborda distintos temas que preocupan a los jvenes al entrar a la adolescencia. En cada volumen se puede encontrar informacin divertida y prctica sobre los cambios fsicos y emocionales que van experimentando y todo tipo de consejos, avalados por expertos de distintas disciplinas.

    OCHO LIBROS

    UN LIBRO, UNA HUELLA. GUA DE LITERATURA, LIBROS Y LECTURAS PARA NIOS Y JVENES 2011

    Autor: Comit de Evaluacin de Literatura Infantil y Juvenil del Centro Lector de Lo BarnecheaEditorial Ocho Libros, 2011ISBN: 9789563350456

    Esta gua de literatura tiene el propsito de apoyar a quienes buscan fomentar la lectura, facilitando la tarea de escoger libros. Consiste en una seleccin de libros recomendados y altamente recomendados. Se puede descargar desde el sitio web de Ocho Libros (www.ocholibros.cl) y prximamente tambin desde el sitio del Centro Lector (www.centrolector.cl).

    PEHUN

    TE CUENTO Y TE CANTO

    Autor: Antologa de obras de distintos autoresSeleccin: Marcela Lpez y Ana Mara MoragaPehun, 2010ISBN: 9789561605077

    Esta antologa de litera-tura universal hace un recorrido por fbulas, poesa, teatro y narrativa, con adaptaciones de textos de autores clsicos y contemporneos. Un libro fcil de leer y comprender, que enriquecer el conocimiento del mundo de nios y nias.

    UNIVERSITARIA

    PARA LEER, CONTAR Y ENCANTAR

    Autor: Antologa de obras de distintos autoresVarios ilustradoresEditorial Universitaria, 2010ISBN: 9789561121270

    Dirigido a los nios que recin empiezan a leer o que ya pueden hacerlo con alguna fluidez, esta antologa contiene cuentos, narraciones, rimas y poesas que de seguro encantarn a los ms chicos. Sus textos breves, muy conocidos o tradicionales, permiten que los pequeos lectores puedan recorrer libremente sus pginas y avanzar de acuerdo con sus intereses.

    LIBERALIA

    RECREA LIBROS

    TAJAMAR

    HISTORIA DE UNO

    Autor: Rosa OsunaIlustraciones del autorThule Ediciones, 2010ISBN: 9788492595488

    En esta sencilla y adorable historia, un pequeo mueco de plasticina enfrenta su realidad con lo que verdaderamente le hubiese gustado ser. As, plantea el tema de la identidad personificado en su ldico protagonista. Con ilustraciones que combinan distintas tcnicas, este ttulo ensea que independiente de nuestros defectos o carencias, est en uno mismo encontrar la felicidad.

  • LINK [email protected]

    Por qu soy lector?

    Por qu

    EscritoraEnriqueta Flores

    Haba una Vez 8 |

    soy lector?soy lector?Seguramente cuando me asom mi primer diente, o cuando me largu a caminar sola, la familia debi celebrar tales acontecimientos como extraordinarios. Pero nadie se asombr ni hizo comentario alguno cuando esa misma niita, con apenas tres aos, se apoder de un antiguo ejemplar y se puso a leer la historia de los persas.

    Misterio jams resuelto. No recuerdo cmo aprend a leer ni quin me ense.

    Como no poda seguir aferrada a ese libro, mi to Marcos me alej de l regalndome varios nmeros de El Peneca, que conservaba desde nio. Sin duda esa revista ms que ninguna otra me re-vel la magia de la palabra escrita, incentiv mi imaginacin y me inculc valores. Y las ilustraciones de Cor acentuaron la belleza y la comprensin del relato recin ledo.

    El Peneca introdujo a todos los nios de entonces en un mundo diferente y nos hizo soar ms all de sus pginas.

    Sentada en la posicin del loto, sobre una alfombra o un cojn, con la mueca de cartn piedra a un lado y, al otro, mi gato Fuche durmiendo, pasaba horas leyendo los libros que acompaaron mi vida de nia sola. Me conmovi Corazn, de Amicis. Re con las historias del semanario Marujita de 1935, con elfos, colegiales, gigantes y geniecillos, o con las aventuras de Chascn contra Tarzn aparecidas en 1936.

    No olvido mi asombro cuando al abrir el cuento de los tres chanchitos y el lobo feroz, saltaron de sus pginas los personajes, con su entorno real, tocando los cerditos la flauta, el violn y el piano, mientras el lobo soplaba y soplaba en vano tratando de derrumbar su casa de ladrillos. Y en cada hoja, el relato escrito, breve y preciso.

    Tampoco podr olvidar el terror que me invadi cuando empec a leer Alicia en el pas de las maravillas: me parecieron absurdas las situa-ciones descritas y enajenantes sus ilustraciones. Fue la nica vez en que abandon una lectura y escond un libro. Lo que jams volvi a suceder con los que escribieran Marta Brunet, Damita Duende, Selma Lagerlof, Oscar Wilde y tantos otros.

    Y cuando tena nueve aos, mis padres me regalaron los veinte tomos, empastados de rojo, de la Biblioteca Patria y uno solitario de los Epi-sodios Nacionales de Liborio Brieba que me transportaron en forma amena y grfica por los caminos de nuestra historia.

    Y junto a los ms amados recuerdos de mi infancia, est la cajita de latn vaca que un da alberg los cien cuentos de Calleja. All est, deslucida por el tiempo. Como yo.

  • Haba una Vez 11 | SeccinLINK www.bibliotecas-cra.cl

    PRUBALO EN CASA

    Cmo hacer que la hora del cuento sea el mejor momento del da?

    Ideas simples para fomentar

    la lectura en casa

    Haba una Vez 10 | Prubalo en casa

    Ideales para que los ms chicos comiencen a familiari-zarse con el mundo de la lectura, los libros de gnero pueden ser tambin un entretenido pasatiempo para las mams aficionadas a las manualidades.

    En la calle Bandera, en Santiago Centro, hay varios locales de telas por kilo que traen patrones para confeccionar estos libros, los que en su mayora abordan temticas simples, principalmente con nmeros o animales.

    Siguiendo las instrucciones que vienen estampadas en la tela y rellenando con napa cada pgina, se consiguen volmenes que estimulan los sentidos de los no lecto-res gracias a sus coloridas imgenes.

    Buscaunlugardondegrandesychicosestncmodos:Es importante contar con buena luz y no tener distracciones.

    Transformalahoradelcuentoenunarutinaquetodosenlacasaconozcanyrespeten: Un instante reservado exclusivamente para los libros y la imaginacin.

    Involcrateconlalecturaymustrateentusiasmadoporconocerunahistorianueva: As los nios tambin aprenden a disfrutarlo.

    Alleer,sostnellibrodemaneraquelospequeospuedanverbienlasilustraciones: Deja que las examinen, las comenten, busquen detalles. A veces incluso pueden inventar qu pasa en cada pgina antes de leer la historia.

    Usadistintasvocesparacadapersonaje:Acompaar la lectura con ruidos o efectos ayuda a capturar mejor la atencin.

    LINK www.cuentosparadormir.com

    Noescatimarrecursosparamantenerlosatentosyconcentrados: Los gestos que hacemos al contar la historia nunca pasan inadvertidos: los ojos, las manos y las expresiones de nuestro rostro encantan a los nios.

    Animaalnioabuscarconexionesentreloqueocurreenloslibrosysupropiavida: Hay algo del protagonista que l tambin tenga? Ha pasado por alguna situacin similar? Le gustara vivir una aventura como la del libro?

    Mientraslees,elaborapreguntassobrelahistoriaparacrearsuspenso: Por ejemplo, y qu crees que pas entonces cuando todo qued oscuro?

    Lamayoradelosniosmemorizalashistoriasquehaescuchadomuchasveces:Deja que alguna vez sea l quien lea en voz alta, por ejemplo, su libro favorito.

    Lale a su conejitoAutor: Rosemary WellsIlustraciones del autorEditorial Scholastic, 1999ISBN: 059013003X

  • LINK www.bibliotecas-cra.cl

    Desde una perspectiva tcnico-profesional, pero no por ello de difcil comprensin, la autora presenta un anlisis exhaustivo de la situacin de las bibliotecas escolares en Espaa. Aunque el anlisis toma como base la realidad espaola,

    identificando las fortalezas y debilidades que le son propias dada su legislacin, cultura y prcticas, se presentan innumerables conceptos y reflexiones de aplicacin general.

    El eje central queda establecido por una reubicacin del concepto de biblioteca escolar, considerndola la autora, no como un ente externo que presta determinados servicios a la comunidad escolar, sino como un recurso especfico de apoyo a los procesos de enseanza y aprendizaje. Dice la autora: No es lo mismo organizar y promocionar un uso de la biblioteca escolar desde la biblioteca escolar, proponiendo actividades concretas en horario lectivo y buscando la colaboracin del profesorado, que hacerlo desde las aulas como demanda y necesidad surgida de la prctica docente.

    Resulta de particular inters el captulo referido a las necesidades educativas a las que la biblioteca escolar puede dar apoyo. En l se presentan las diversas circunstancias que hoy en da dificultan los procesos de enseanza y aprendizaje en los establecimientos escolares, tales como: el poco inters en las

    actividades acadmicas y la existencia de un esfuerzo mnimo por realizarlas de parte de los alumnos; el poco valor que se le asigna hoy en da al saber, por estar inmersos en un universo meditico que proclama que el triunfo

    es fcil y el esfuerzo innecesario; los dficit de atencin y la falta del silencio en el aula, necesario para los procesos de maduracin, reflexin y en definitiva, para el anhelado aprendizaje significativo que ha de ser el eje de los procesos educativos.

    El libro, aunque est enfocado a la realidad de las bibliotecas espaolas, resulta de utilidad al clarificar la verdadera funcin que ha de cumplir una biblioteca escolar: que sea un recurso, no eje, de los procesos de inmersin de los alumnos en el universo de la cultura escrita y de la informacin. En definitiva, la biblioteca debe ser vista como un espacio fsico, metodolgico y humano, integrado al plan del establecimiento, adecuado para el desarrollo de las tres competencias bsicas identificadas por la normativa espaola de aplicacin genrica a otros contextos: la competencia lingstica, la competencia informacional y la competencia de aprender a aprender.

    Un texto til para la reflexin en torno al concepto de biblioteca y su interaccin con otros recursos para el desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje.

    El libro () resulta de utilidad al clarificar la verdadera funcin que ha de cumplir una biblioteca escolar: que sea un recurso, no eje, de los procesos de inmersin de los alumnos en el universo de la cultura escrita y de la informacin.

    INICIATIVAS DE FOMENTO LECTOR

    LINK www.pro-ohiggins.cl

    La biblioteca escolar, hoy. Un recurso estratgico para el centro

    Haba una Vez 13 | HUV recomienda

    La biblioteca escolar, hoy. Un recurso estratgico para el centroAutor: Glria Durban RocaColeccin Biblioteca de AulaEditorial Grao, 2010ISBN: 9788478279111

    La Corporacin de Desarrollo Pro OHiggins es una entidad privada, sin fines de lucro, que naci en 1998 constituyndose como la prime-ra de su tipo en la Regin de OHiggins. Actual-mente, agrupa a 25 empresas que aportan los recursos necesarios para el desarrollo de proyec-tos que crean oportunidades para las personas.

    Entre sus numerosos programas se desta-ca la iniciativa de fomento lector Leer para Crecer, que busca incentivar el gusto y el placer por la lectura a estudiantes de pri-mer ciclo bsico y pre-bsico, ayudndoles a fortalecer el hbito de leer y escuchar com-prensivamente, ampliar sus referentes cultu-rales y estticos, y facilitar el espacio fsico y afectivo para el desarrollo de su creatividad.

    A partir de 2004, la Corporacin ha imple-mentado el mencionado programa en es-cuelas de la VI Regin, prestando asesora con el fin de incorporar una serie de prcti-cas y metodologas de fomento a la lectura. El programa contempla una intervencin de dos aos en los colegios, en los cuales una profesora especializada de la Corporacin realiza semanal-mente talleres de animacin lectora en la biblio-teca o CRA del establecimiento, para alumnos de preknder a cuarto ao bsico. Estos talleres reciben el nombre de Regalo lector y buscan que el nio vea los cuentos como un obsequio

    especial, lo que a mediano plazo contribuir a mejorar sus niveles de comprensin lectora.

    Otro componente innovador del proyecto son las jornadas de formacin para los docentes y encargadas CRA, que se realizan en conjunto con la Unidad de Currculum y Evaluacin del MI-NEDUC, y que tienen por finalidad dar a conocer distintas tcnicas de fomento lector, recursos novedosos y cmo hacer un uso provechoso de ellos, en el contexto de los planes de estudio.

    En la misma lnea pedaggica, tambin destaca la aplicacin de la Prueba de Comprensin Lec-tora y Produccin de Textos, CLPT, diagnstico que se aplica al inicio del programa a una mues-tra de alumnos, a fin de medir su nivel de com-prensin lectora. Al trmino del ao, se vuelve a realizar para ver los avances experimentados.

    En el 2010, 28 establecimientos educacionales contaron con el programa. Entre ellos, 20 de la VI Regin, cinco de la comuna de San Antonio y tres escuelas de San Pedro y Melipilla.

    Desde sus inicios a la fecha, la iniciativa ha beneficiado a ms de 21 mil alumnos perte-necientes a 50 colegios de 20 comunas de las regiones de OHiggins, Valparaso y Metropoli-tana, significando una inversin total cercana a los 600 millones de pesos.

    LEER PARA CRECER: Desarrollando el gusto por la lectura

    HUV RECOMIENDA

  • Haba una Vez 15 |LINK www.bibliotecas-cra.cl

    La biblioteca pblica y la sala infantil pueden sostener todos esos pequeos grandes mundos. () Es el lugar donde el nio puede escuchar, mirar, jugar, expresar, arrastrarse, rer, morder y convertir cajas en naves espaciales.

    Artculo

    COLUMNA

    LINKS www.mazapan.cl

    Nuestra mirada de la realidad nos acompaa da a da y creemos que siempre ha sido de la misma manera. No recordamos, por ejemplo, que al nacer veamos en forma borrosa y des-de esa nebulosa comenzbamos a desarrollar nuestros ojos, aprendiendo primero a ver la luz, para luego reconocer objetos en movimiento que como puertas nos conectan a estmulos del mundo exterior, creando historias e imgenes en nuestra imaginacin.

    Desde la mirada. Es as como la mirada pe-quea de un nio tiene una sntesis que ge-neralmente nos deja mudos, con un mundo

    inmenso para vivir y escuchar. De un momento a otro una caja de cartn se convierte en una veloz nave espacial. Es la imaginacin del nio la que cambia el significado del mundo real. Si al nacer con suerte podamos reconocer la luz, ya un poco ms grandes logramos cambiar la condicin de los objetos que nos ense la realidad. El nio nos ensea a re-leer el mundo desde su imaginacin como lo hace con la caja de cartn.

    Desde los libros. Cada edad construye una es-cala de mirada a partir de esas re-lecturas de la realidad. El libro, con sus distintos formatos, es el objeto que permite contenerlas y expulsarlas a partir de cada etapa de desarrollo y nivel de inters. En la niez el libro tradicional se trans-forma en el objeto-libro, como libros-peluche con superficies suaves, libros para masticar con hojas de goma, libros mecnicos con figuras en movimiento. Esas superficies, que pueden ser

    anlogas o digitales, sirven como intermedia-ras entre la historia y el nio en la experiencia fsica de descubrir el mundo, prctica necesaria para el desarrollo del lenguaje hacia los signos y la palabra hablada y escrita.

    Desde la biblioteca. Pero dnde podemos ubicar esos objetos que contienen historias, esos libros-peluche, de goma o mecnicos? Dnde estacionamos la caja-nave espacial?

    La biblioteca pblica y la sala infantil pueden sostener todos esos pequeos grandes mun-dos. Es el lugar donde el tamao de las cosas es hecho para nios, con sillas y mesas a su escala como punto de partida para la imaginacin. Es el lugar donde el nio puede escuchar, mirar, jugar, expresar, arrastrarse, rer, morder y con-vertir cajas en naves espaciales. Es donde los nios hacen su propia re-lectura de la silenciosa biblioteca, transformndola.

    Con eso logramos crear un lugar que contiene

    un lazo invisible que los nios y sus miradas guardarn por siempre al momento de volver a sus casas construidas con reglas y tamaos de gente grande, para que con el tiempo esas historias puedan perdurar una vez que sean parte del mundo adulto, sin dejar de mirar.

    Y el mundo adulto se encuentra con el peque-o en una sala infantil de la biblioteca pblica. Ocurre una instancia que no sucede en otros lugares: la madre y el padre, al contarle un cuento, se sientan en una pequea silla a la misma altura que el hijo, en una posicin in-cmoda, algo ridcula para un adulto, pero es una imagen bella; un momento de igualdad de escala para comunicarse con el lenguaje de su nio. Una accin fsica que representa una dis-locacin de la clsica estructura social de autori-dad de los padres. Pareciera que es slo leer un libro. Pero es ms que eso. Es reconocer otras escalas para que la mirada siga creciendo.

    Las escalas de la mirada

    Haba una Vez 14 | Qu leemos?

    Grupo MazapnVern

    ica PrietoClaudio Iglesias Gac

    Arquitecto Coordinador de InfraestructuraSistema Nacional de Bibliotecas

    Pblicas, DIBAM

    Como una de las integrantes de Mazapn y compositora de algunos clsicos del grupo como El globito y El caracol Agustn, Vernica Prieto lleva dcadas ligada al mundo de la creacin infantil. En forma paralela a la msica, ha publicado adems tres libros para nios en los que ha dejado plasmada su pasin por las letras, la misma que hoy trata de inculcar a sus nietos ms pequeos.

    Este verano invit a mis siete nietos a veranear a la playa. Cuando abrimos las maletas me llev una gran sorpresa: en la de Lucas (10 aos) los libros salan entre medio de calcetines, panta-lones y calzoncillos. Y fui leyendo ttulos como El seor de los anillos, Asterix y Obelix, algu-nos de la saga Leyenda de los Otori y El Hobbit.

    Luego ayud a Miguel (8 aos) a ordenar y me encontr con unos ttulos de Megan McDo-nald, como Stink, el increble nio menguante.

    Despus fui donde mis otros nietos (7, 5 y 2 aos), pero cuando abr sus mochilas slo vi poleras, pantalones y un mono de pelu-che. Les cuento un secreto: mis nietos carga-dos de libros (los mayores) no tienen televi-sor en la casa, una opcin de sus padres en que ellos se han involucrado sin problema.

    Despus de esta sorpresa encargu rpida-mente que me trajeran de mi pequea biblio-teca infantil Las vacaciones del pequeo Ni-cols, de Goscinny y Semp; algunos ttulos de la coleccin Torre de papel, como Julito Cabello y los zombis enamorados; varios de Oliver Jeffers; otros de Mauricio Paredes, Oli-via y La sopa quema, libro encantador para los ms chiquititos. As, todas las noches, antes de dormir, les lea un cuento escogido por ellos.

    Una tarde, Emilia, Pedro y Toms llegaron con el pijama puesto y me dijeron:-Ya abuela, es la hora del cuento.

    Mir el reloj y eran apenas las seis y media de la tarde. Con sus ojos bien abiertos Emilia traa entre sus brazos, como si fuera un tesoro, Oli-via salva el circo.

    Qu leemos?

    www.dibam.cl

  • LINK www.bibliotecas-cra.cl

    PRIMERA INFANCIA PRIMERA INFANCIA

    Los avances de la neuropsicologa y la pedagoga, entre otras discipli-nas, han cambiado nuestras ideas sobre los bebs y los nios y han modificado nuestros pensamientos sobre el papel de la literatura en la primera infancia. Al demostrar que somos sujetos de lenguaje, en tanto que nuestra historia est entrecruzada de smbolos, y al comprobar la compleja actividad psquica que despliegan los bebs, hoy sabemos mu-cho ms sobre la importancia de la palabra en la gnesis del ser humano.

    De ah se desprende el valor de la literatura como el arte de jugar con el lenguaje para imprimir las huellas de la experiencia humana, elaborarla y hacerla comprensible a otras personas. Esa voluntad es-ttica que nos impulsa a crear, recrear y expresar nuestras emocio-nes, nuestros sueos y nuestras preguntas, para contarnos noticias secretas del fondo de nosotros mismos en un lenguaje simblico, es fundamental en el desarrollo infantil y los bebs son particularmente sensibles al juego de sonoridades, ritmos, imgenes y smbolos que

    trasciende el uso utilitario de la comunicacin y que es la esencia del lenguaje literario.

    Hablar de literatura en la primera infancia implica abrir las posibilidades a todas las construcciones de lenguaje oral, escrito y no verbal que en-vuelven amorosamente a los recin llegados para darles la bienvenida al mundo. Las experiencias literarias para la infancia abarcan diversos gneros: la poesa, la narrativa, los libros-lbum y los libros informativos, pero ms all de gneros y textos, aluden a la piel, al tacto y al contac-to, a la musicalidad de las voces adultas y al ritmo de sus cuerpos que cantan, encantan, cuentan y acarician. Cuando arrullamos, cuando con-tamos sencillas historias en los deditos de la mano, cuando ofrecemos libros de cartn o de papel para tocar, probar y hasta morder, o cuando narramos historias las de los libros y las nuestras, ofrecemos un legado literario para explorar otros mundos que slo existen en el lenguaje. Esa importancia de la experiencia literaria en la psiquis humana tambin ha replanteado la idea tradicional de la lectura, en tanto que antes y mucho ms all de lo alfabtico, los nios leen de mltiples mane-ras, es decir, descifran e interpretan diversos textos. Si est demostrado que las carencias lingsticas y comunicativas durante los primeros aos afectan la calidad del aprendizaje, y si partimos de la base de que la capacidad lingstica incide en el desarrollo del pensamiento, dar de leer a los ms pequeos puede favorecer la equidad desde el comienzo de la vida, puesto que ofrece a todos los nios la oportunidad para descifrarse, expresarse, acceder a la cultura y aprender en igualdad de condiciones.

    Dejar de leerle a un nio porque an no tiene edad para entender lo que se narra es un tremendo error. La literatura en la primera infancia conlleva beneficios inimaginables en el desarrollo del nio y en la relacin que establece con los adultos que lo rodean. Mayor desarrollo lingstico, el fortalecimiento del apego y un mejor conocimiento del mundo son slo algunos de los regalos que podemos entregarles a los ms pequeos con el simple acto de abrir un libro junto a ellos.

    Lectura, potica y poltica en la primera infancia

    Haba una Vez 17 | Primera Infancia

    por Yolanda ReyesEscritoraExperta en lectura e infancia

    Haba una Vez 16 | Literatura en primera infancia

    Toca, toca: Libro poemaAutor: Ladybird BooksEditorial Combel, 2006ISBN: 9788498250497

    El yayo es el yayo!Autor: Lilli MessinaIlustraciones de la autoraEditorial Takatuka, 2010 ISBN: 9788492696260

    Aladino y la lmpara espantosaAutor: Yanitzia CanettiIlustraciones de Olga Mir Editorial Everest, 2009ISBN: 9788424170608

    Pato est sucioAutor: Satoshi KitamuraIlustraciones del autorFCE, 2000ISBN: 9789681655389

    El mundo a tus pies. En la playa Autor: Ruth Wickings.Ilustraciones de la autora Editorial Panamericana, 2008 ISBN: 9789583027420

    Boris y las manzanasAutores: Sergio y Maya MissanaAlfaguara Infantil, 2011ISBN: 9789562399135

    solomesen

    ger@

    hotmail.com

    http://fl

    avors.me/

    elseba

    stianm

    irand

    a

    am-am! Mis cuentos infantiles favoritosAutor: Lucy CousinsIlustraciones de la autoraParramn Ediciones, 2010ISBN: 9788434236769

    Cuentos para antes de dormir de animalesVarios autoresEditorial Everest, 2010ISBN: 9788444145723

    Antn el ratnAutor: Kathryn WhiteIlustraciones de Corinne BittlerParramn Ediciones, 2010ISBN: 9788434236615

  • LINK www.bibliotecas-cra.cl

    PRIMERA INFANCIA

    EL LUGAR DE LA LITERATURA: UN RECORRIDO DESDE EL NACIMIENTO

    La voz y la madre poesaEn esas primeras conversaciones con mltiples lenguajes que enlazan a la madre y al padre con el recin nacido, podemos decir que nace la literatura y, ms exactamente, la poesa. Los bebs leen con la piel y las orejas y su atencin se centra ms en la musicalidad de las pala-bras que en su sentido literal, como lo hacen los poetas. As, mientras

    incorporan las voces de sus seres queridos, se entrenan como oidores poticos y ese entrenamiento es crucial, tanto para la adquisicin del lenguaje verbal, como para la consolidacin de sus vnculos afectivos. Los arrullos, juegos, rimas y cuentos corporales transmiten al beb una ex-periencia potica que se imprime en su memoria y lo ayuda a pensar en el lenguaje, es decir a explorar sonidos similares y diferentes, acentos, intenciones y matices de su lengua materna. Pero, adems de brindarle conocimiento y familiaridad con la lengua que conquista, la experiencia de ser arrullado y descifrado demuestra a los bebs cmo la literatura interpreta las emociones. La letra y las coreografas de las canciones de cuna tradicionales y de los primeros juegos como el Aserrn aserrn nos revelan su profundo valor simblico: el drama de la madre que aparece y desaparece (durmete mi nio, que tengo que hacer) y las sombras que se pueden conjurar mediante ritmos y palabras.

    Primeras aventuras por el mundo de los librosLas posibilidades de sentarse, gatear, dar sus pasos iniciales y decir sus primeras palabras, ofrecen al beb nuevas perspectivas del mundo y, a medida que ste se ensancha, accede tambin a esos otros mundos de los libros de imgenes que hojea junto a los adultos, en la pequea biblioteca del jardn o del hogar.

    El hecho de descubrir que las ilustraciones, esas figuras bidimensionales, representan la realidad, es el germen de operaciones simblicas com-plejas que le permiten jugar a hacer de cuenta. Cuando le leemos a un beb, l descubre que, en esa convencin cultural llamada libro, se hace de cuenta que esas imgenes de bebs o de perros, representan perros o bebs reales. Pero, adems, las imgenes que se encadenan le permiten descubrir otra operacin crucial de la lectura: la organizacin del tiempo en

    el espacio grfico del libro y el orden espacial de izquierda a derecha, con el que se lee en la cultura occidental. As se descubre, no slo la direc-cionalidad de la lectura sino tambin que, en ese conjunto de lneas y de pginas, la humanidad guarda sus historias y que all podemos encontrar algo nuestro: que esos personajes y esas historias nos representan.

    Explorar los mundos de la ficcin y los de la realidadA medida que el lenguaje verbal se va sofisticando y otorga poderes de abstraccin y de imaginacin, los nios descubren la complejidad de un mundo paralelo e invisible, no exento de sombras y de monstruos. Adems del poder emocional que posee la ficcin para nombrar los dra-mas infantiles y darles una resolucin simblica, los nios descubren que existe un lenguaje distinto al cotidiano: otro reino del haba una vez en el que los sucesos tienen una ilacin ms organizada y evidente. En esos otros-reinos pueden identificar que se alude a otro-tiempo, dicho en otro-lenguaje, para nombrar mundos distintos al mundo real. Todo ese acopio de historias estructura y nutre el pensamiento, y la prueba de ello es la cantidad y la calidad de los recursos narrativos que poseen los nios que han tenido contacto permanente con los cuentos y que incorporan, casi sin darse cuenta, las estructuras temporales y las operaciones de planeacin propias de la lengua del relato, lo cual se traduce tambin en la forma como pueden contar historias sobre s mismos. Adicionalmente, las historias contadas o ledas permiten explorar las convenciones del lenguaje escrito: las pausas, las inflexiones y los tonos interrogativos o exclamativos que se usan para escribir la oralidad, recursos que les sirven como un archivo que ser indispensable para su posterior acerca-miento a la lectura alfabtica.

    Al lado de estos relatos, surgen tambin los incesantes porqus; y por ello, los libros informativos, que permiten explorar hiptesis y pregun-tas sobre el mundo, tienden los primeros puentes entre la lectura como fuente de conocimiento e investigacin.

    En este breve recorrido por la evolucin del lector vemos que, aproxi-madamente hacia el tercer ao de vida, quienes han tenido contacto con diversos gneros literarios aprenden a distinguir las formas que to-man los textos, ya sea que quieran cantar, contar, expresar o informar y ya intuyen que a veces hablan de la fantasa y otras veces nombran la realidad. Mediante ese dilogo permanente con la literatura, llevan inscritas muchas modalidades de lenguaje y han puesto en marcha complejas operaciones comunicativas e interpretativas. Esta experiencia como lectores, en tanto constructores de sentido, resultar crucial para su desarrollo emocional y cognitivo y les ofrecer bases para acercarse pau-latinamente a las operaciones propias de la lengua escrita. Sin embargo, esto no significa que deba enserseles a decodificar prematuramente, sino que la experiencia literaria y la familiaridad con la lengua oral faci-lita su acercamiento a la lengua escrita y brinda la motivacin esencial para buscar en la literatura una forma de leer-se y de explorar sentidos.

    A las puertas del lenguaje escritoAprender a leer y escribir, en el sentido alfabtico, es un complejo rito de trnsito, pues el lenguaje escrito no es la mera transposicin del

    lenguaje oral y requiere de complejos procesos de anlisis y sntesis para acceder a otra forma de comunicarse. Por ello, el contacto con la li-teratura proporciona herramientas imprescindi-bles para familiarizarse con el lenguaje escrito: la conciencia fonolgica desarrollada mediante la exposicin al juego con la msica y la poesa permite saber que las palabras pueden des-componerse y brinda claves sonoras para la decodificacin; las estructuras narrativas de los cuentos facilitan el acceso al otro-mundo de los smbolos escritos; la experiencia espacial de hojear libros de imgenes ofrece nociones de lateralidad, definitivas para el manejo del espa-cio grfico; la riqueza de vocabulario facilita las nuevas operaciones de construccin de sentido y, todo ello, adicionalmente fomenta el deseo de leer.

    EL SIGNIFICADO DE DAR DE LEEREN LA PRIMERA INFANCIA

    Como hemos visto a lo largo de estas lneas, se aprende a leer a interpretar, a construir sentido, a pensar en el lenguaje escrito y a disfrutarlo a travs de la experiencia literaria, mucho antes de aprender a leer y escribir en sentido alfabtico. De ah la importancia de po-ner el acento en el aspecto cultural que entraa la lectura: fomentar la capacidad de los nios para contar sus historias, para seguir explorando diversos gneros e intenciones en los textos y para disfrutar el lenguaje; implica tambin dar especial importancia al papel de los adultos en la lectura inicial.

    La experiencia literaria se vive y se disfruta a travs de la mediacin adulta y por ello, no se puede hablar de un lector autodidacta en la infancia, sino de una pareja lectora (nio-adulto) o ms bien, de un tringulo amoroso (libro-mediador-nio). Las voces adultas, sus cuerpos que cantan, sus rostros y sus historias son los textos por excelencia de los ms pequeos y sus modelos lectores. Cantar, jugar y contar significa tambin contar con ellos, es decir, escucharlos, estimu-lar su deseo de contar sus experiencias e his-torias, acompaarlos con palabras afectuosas, rtmicas o divertidas, dejarlos tocar, probar, ho-jear y comentar sus libros; conversar espont-neamente sobre lo ledo y leerles mucho, pero

    sobre todo leer-los, lo cual implica conocer y escudriar, ms all de las pginas, quines son, qu historias prefieren y cmo stas se re-lacionan con sus experiencias.

    Dado que leer y jugar comparten las mismas operaciones simblicas del hacer de cuenta, la literatura, como el juego y el arte, permiten explorar mundos posibles: esos mundos abs-tractos del pensamiento y de la imaginacin que son esenciales para construir conocimiento y operar con smbolos. Leer cuentos a los nios es nutrir su pensamiento y su imaginacin y ofrecerles el material esencial para crear su propia historia con todos los lenguajes posibles: los ya inventados y los que estn por inventar. He ah el lugar de la literatura en la construccin de los cimientos de la casa imaginaria; he ah el legado para que cada nio pueda llegar donde quiera: al infinito y ms all!.

    Haba una Vez 18 | Literatura en primera infancia

    PRIMERA INFANCIA

    Se desprende el valor de la literatura como el arte de jugar con el lenguaje para imprimir las huellas de la experiencia humana, elaborarla y hacerla comprensible a otras personas.

    LINK www.espantapajaros.com (Sin ttulo -oso)Autor:Gabriela Garca de la TorreIlustraciones del autorEditorial Panamericana, 2009ISBN: 9789583026140

    (Sin ttulo -cerdo)Autor:Gabriela Garca de la TorreIlustraciones del autorEditorial Panamericana, 2009ISBN: 9789583026188

    (Sin ttulo -perro)Autor:Gabriela Garca de la TorreIlustraciones del autorEditorial Panamericana, 2009ISBN: 9789583026188

    www.josailustraciones.blogspot.comMARA JOS ARCE

  • LINK www.bibliotecas-cra.cl

    www.jo

    sailu

    stracion

    es.blogspo

    t.com

    MARA JO

    S ARC

    E

    Cmo la lectura en voz alta beneficia el desarrollo del nio en la primera etapa de su vida?

    Existe mucha evidencia de que leer a los nios durante los primeros aos de vida tiene beneficios para el lenguaje y el desarrollo cognitivo. Los nios y nias

    cuyos padres les han ledo ms frecuentemente tienen mayor voca-bulario y mejor comprensin del lenguaje en los primeros aos, e incluso tienden a aprender a leer con mayor facilidad. Estos efectos se producen porque compartir cuentos con los pequeos en forma regu-lar no slo aumenta su vocabulario, sino que tambin los expone a un lenguaje ms sofisticado que el usado por los padres cotidianamente, adems de fomentar su inters y motivacin por la lectura.

    Al mismo tiempo, aunque no hay muchos estudios que muestren que leer con los hijos es bueno para el desarrollo emocional, es razonable suponer que as sea. Por un lado, porque los libros infantiles suelen tocar temas importantes para los pequeos, dndole a los padres una oportunidad para discutirlos con sus hijos. Y, por otro lado, al aumentar la capacidad lingstica de los nios, la lectura conjunta propiciar un sentimiento de autoeficacia y competencia, debido a la gran impor-tancia que tiene el lenguaje en el mundo escolar. Finalmente, la situacin de lectura proporciona una oportunidad privi-legiada para que los padres presten atencin exclusiva al nio o nia, lo que la convierte rpidamente en una de las estrategias principales de los preescolares para capturar nuestra atencin cuando estamos ms ocupados, ya que ellos saben que nunca nos rehusaremos cuan-do nos pidan: Por favor leme un cuento".

    PRIMERA INFANCIA

    Haba una Vez 21 | Libros de no ficcinHaba una Vez 20 | Literatura en primera infancia

    PRIMERA INFANCIA

    www.cmpuentealto.cl

    Qu se est haciendo en Chile por la primera infancia? LeeChILeLee

    www.mineduc.clwww.dibam.cl

    Expertos opinan...

    LINKS

    Los nios y nias de 0 a 6 aos sern la prioridad del Plan Nacional de Fomento de la Lectura, LEE CHILE LEE, coordinado por el MINEDUC, la DIBAM y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, durante los aos 2011-2013.

    Actualmente se estn diseando e implementando dos programas para la Primera Infancia: Plan Lector con entrega de Bibliotecas de Aula para los Niveles de Transicin de todas las escuelas subven-cionadas del pas, salas cunas y jardines infantiles de JUNJI y Fun-dacin Integra, con un plan de capacitacin para las Educadoras de Prvulos; y la creacin de puntos no convencionales de lectura en consultorios, hospitales o salas de estimulacin del programa Chile Crece Contigo.

    La primera iniciativa busca mejorar y complementar programas de fomento lector ya existentes, ampliando sus coberturas, introducien-do la formacin de las educadoras como requisito para la entrega del material y realizando investigaciones y estudios sobre el impacto de estos programas. En el caso del segmento de 0 a 4 aos se me-jorar el programa Nacidos para Leer, que durante los aos 2008-2009 entreg bales literarios a 600 jardines infantiles, sumando a la totalidad de jardines infantiles de administracin directa de JUNJI e Integra durante el ao 2012 y los de administracin delegada en el 2013. Se clasificarn las colecciones bibliogrficas distinguiendo la de 0 a 24 meses de la de 24 a 48 meses; supeditando la entrega de material a la asistencia de las educadoras a talleres prcticos de fomento lector; incorporando a la familia; y realizando estudios sobre formacin de hbitos lectores y la disposicin de nios y nias al aprendizaje de la lectoescritura. Se imitar la estrategia llevada a cabo por el MINEDUC con los Niveles de Transicin durante los aos 2010-2011, y para ello se capacitar a un grupo de mediadoras, las que una vez formadas replicarn los talleres al resto de las educa-doras.

    La segunda iniciativa ser organizada por el programa Chile Cre-ce Contigo (MIDEPLAN), en conjunto con la DIBAM y el Ministerio de Salud. Se convocar a municipalidades, consultorios, hospitales y fundaciones a postular a fondos concursables para implementar puntos no convencionales de lectura en servicios de salud que ten-gan asistencia de pblico infantil, con material bibliogrfico para ni-os y nias.

    Ambas iniciativas suponen no slo la coordinacin entre institucio-nes gubernamentales, sino tambin la participacin activa de la so-ciedad civil.

    La lectura, al igual que cualquier actividad realizada en conjunto por los padres con sus hijos, favorece la interaccin y el vnculo. Pero es importante que ese leer juntos sea una actividad agradable y positiva para ambos, que la disfruten y la vean como una forma entretenida de estimular y relacionarse con su hijo o hija. Al contrario, en la medida que los padres lo asuman como una "tarea" o una "responsabilidad", tanto ellos como los nios terminarn estresados, teniendo as un efecto adverso en la relacin.

  • LINK www.bibliotecas-cra.cl

    En la primavera del ao 1988 tuvimos el privilegio de recibir a la escritora Mara Elena Walsh, que vena de Buenos Aires a participar en la Feria del Libro de Santiago de Chile, situada en ese entonces en el Parque Forestal, detrs del Museo de Bellas Artes. Era todava una feria incipiente bajo los rboles, con casetas de madera muy rsticas en una de las cuales estaba sola Mara Elena, esperando que alguien se acercase a reconocerla.

    Era la poca del trmino de la dictadura de Augusto Pinochet, de modo que la visita de la autora argentina en aquella feria simboliza-ba el augurio de nuevos vientos. Efectivamente, dos aos ms tarde el pas comenzara a vivir un rgimen democrtico.

    MIRADA LATINOAMERICANA

    Haba una Vez 22 | Mirada latinoamericana

    Mara Elena Walsh: Recuerdos de una visita a Chile

    La argentina Mara Elena Walsh es reconocida como una de las escritoras ms influyentes de las letras hispanoamericanas. Fallecida en enero de este ao, sus poesas, cuentos, canciones y composiciones marcaron la infancia de varias generaciones. En este artculo el escritor Manuel Pea M. rememora el encuentro que tuvieron en Chile hace ms de veinte aos, donde compartieron risas, versos y recuerdos.

    Saban aquellas personas que deambulaban por la Feria quin era aquella mujer madura, peinada con flequillo, que miraba al pblico detrs del mostrador? Sin duda, la gente no la reconoca, pero bas-taba que alguien al verla hubiese silbado una de aquellas melodas de infancia para que el rostro del paseante se hubiera iluminado por una sonrisa. Aquellas canciones de los aos 60 entonadas por Mara Elena Walsh con una guitarra tenan la virtud de transportar-nos a una poca ms feliz. As se lo dije cuando tmidamente me acerqu a saludarla, llevndole una revista antigua donde apareca ella en grandes fotografas. La hoje sorprendida, pues no conoca aquel reportaje publicado en una revista espaola. All estuvimos compartiendo un momento y ponindonos de acuerdo, pues al da siguiente me corresponda presentarla y acompaarla en una acti-vidad con nios en las gradas del Museo de Arte Contemporneo.

    All mismo nos encontramos al da siguiente. Mara Elena lleg con un traje rosado fuerte, pelo corto rubio caoba y libros en la mano. Se sent a la mesa, abri una pgina al azar y empez a leerles a los nios aquellas preguntas abigarradas y curiosas que slo ella saba escribir y decir:

    Numerosos discos renen la obra potica y musical de la autora.

    M. Elena Walsh y Manuel Pea M. en la Feria del Libro del Parque Forestal de Santiago, 1988.

    La foca locaSi cualquier da vemos una focaque junta margaritas con la boca,que fuma y habla solay escribe con la cola,llamemos al doctor: la foca es loca.

    por Manuel Pea Muoz

  • Haba una Vez 25 | SeccinLINK www.bibliotecas-cra.cl

    MIRADA LATINOAMERICANA MARA ELENA WALSH

    Haba una Vez 24 | Mirada latinoamericana

    LINKS

    Nios, pueden ustedes imaginarse una tonina con vestido de cola y capelina? O un atn que nada estilo mariposa y al tun tn? No? Y se imaginan ahora a un atn que en vez de competir en una maratn, concursa en una maratn? Ah, veo que alguien se re! Ahora, imagi-nen un lobo que pide un helado de pollito guisado Lo pueden dibujar?

    Las preguntas provenan de La foca loca, Un chimpanc y Palomita de la puna, libros publicados el ao anterior en Buenos Aires por la editorial Sudamericana con ilustraciones de Vilar.

    Sentados en las gradas, los nios se moran de la risa al or esas ex-travagantes preguntas. Y Mara Elena tambin. Haba entrado en fcil comunicacin con los pequeos, pues su carcter era as. Pareca seria y ensimismada en la soledad de la caseta el da anterior, pero cambi de personalidad cuando tendi un puente de plata hacia los nios. Y stos se dejaron llevar por sus palabras mgicas que formaban rimas divertidas y curiosas sobre sus cabezas como un enjambre de versos locos.

    Centenares de chicos, padres y abuelos repiten y repetirn sus canciones de tranvas, jardineros, monos lisos y naranjas paseanderas. Quizs el mejor homenaje es decir que Mara Elena pas a la oralidad. Es decir, la naturaleza copi el arte.Los nios empezaron a pintar todo lo que vean con la imaginacin en aquellas rimas. Sentados en esa mesa entre las columnas del museo, la escritora cobraba vida como al comps de una invisible cajita de msica. A su lado, yo me preguntaba de dnde le vena ese gusto por las pala-bras. Cuando se inici una ronda de preguntas, aprovech mi papel de entrevistador para consultarle por su infancia, raz de toda personalidad. All cont que haba nacido un 1 de febrero en Ramos Meja, en la pro-vincia de Buenos Aires, y que era hija de un ingls del ferrocarril y de una mam hija a su vez de criollo y gaditana.

    Y cmo era tu casa? le pregunt un nio.

    As nos enteramos de que en su casa de infancia siempre hubo libros de cuentos y canciones que le cantaba su padre, de quien hered ese gusto por la msica. En suma, melodas alegres, mucho sentido del humor y libros de poemas. Recibi, como ella dice en Vals del diccionario, pa-labras en vez de muecas.

    Haba en esa casa un libro que la marc profundamente: las Nursery

    Rhymes, que siempre le lea su padre. Ese libro nico fue decisivo en su vida, ya que Mara Elena siempre pens en lo maravilloso que era rerse y divertirse con esas cmicas canciones de cuna. Crea sinceramente que haba que traducirlas, no literalmente, sino en espritu.

    Senta que en espaol, salvo en coplas y nanas populares, nadie haba jugado con las palabras como lo hicieron los ingleses en su lengua cont.

    Por eso sus versos estaban llenos de expresiones juguetonas y traviesas. All estaban esas rimas divertidas que presentaba ahora a los nios de Chile, versos imaginativos que nos hacan rer y emocionar porque sus animales inventados resultaban verdaderamente fantsticos.

    Ah por el parque, en medio de los altos lamos, por un camino largo, vena una vaca que come con cuchara y que tiene reloj en vez de cara. Tambin un hipoptamo tan chiquitito que parece de lejos un mosqui-to. En el reino de la mente era posible sonrer, imaginando con libertad, y desarmar esquemas preconcebidos y estereotipados. Todo era posible alrededor nuestro.

    De pronto, Mara Elena abri uno de los libros y ley con su voz clara y tan particular:

    Una vez por las calles de Caracasaparecieron veinticinco vacas.Como era Carnaval,nadie vea malque bailaran tocando las maracas. La palabra potica se convirti en antdoto contra la solemnidad. El verso era un arma para destruir lo convencional y espantar prejuicios. Mara Elena lo saba y, por eso, su humor ldico y musical la llevaba a crear un mundo al revs, incluso con versos al revs!:

    Un Nogipn, un Greti, un Lodricoco.Un Toquimos, un Mapu, una Rratoco.Una Faraji, un Toga.Un Rrope, una Tavioga,un Llobaca, un Norrizo y un Teyoco. Los nios y los adultos sonrieron aquella maana de primavera. Sonrie-ron por su poesa transgresora y con ngel que tena la virtud rarsima de encantar a todos por igual. Aquella vez, despus de los aplausos, los nios le regalaron unos dibujos preciosos que ella se llev con gusto al hotel.

    Hasta la tarde, Mara Elena me desped.

    A las tres en punto fui a buscarla para llevarla a una sala de la Embajada Argentina en el Paseo Ahumada de Santiago, donde se reunira con pe-riodistas. Aunque haba poca gente en esa rueda de prensa, Mara Elena

    se sent en el escritorio y, con su voz bien definida y punzante, dijo:

    - Pregunten!

    Una mujer quiso saber sobre sus inicios en la poesa. As nos enteramos que en su primera poca incursion en la poesa pura. Su primer libro de versos fue Otoo imperdonable en 1947. Era una poesa profundamente argentina, portea, con la nostalgia doliente del sentir de Buenos Aires. Un ao ms tarde conoci a grandes poetas en un acto de solidaridad con los exiliados espaoles de la Guerra Civil. Entre ellos estaban Pablo Neru-da, Nicols Guilln, Len Felipe y Rafael Alberti. Tambin el poeta espaol Juan Ramn Jimnez, que qued sorprendido con su poesa.

    En aquella conferencia de prensa, Mara Elena record:

    Cuando Juan Ramn regres a Estados Unidos en 1948 me escribi y me dijo: Estoy maravillado de su expresin, su naturalidad en lo sencillo y lo difcil. Ese mismo ao publiqu Apenas viaje y, en 1951, Baladas con ngel. Luego vinieron otros libros, premios y becas. Hasta que en 1952 decid viajar a Europa, pero antes recorr toda Amrica Latina. Ese viaje fue muy importante para m, fue un viaje inicitico. Me acuerdo que en Panam conoc a Leda Valladares, con quien formamos un do inseparable de voces para cantar juntas en Europa y grabar

    discos en Francia, entre ellos Chants d'Argentine. Nos presentbamos con el nombre de Leda y Mara.

    La escritora se haba abierto cada vez ms, dejando correr libremente sus recuerdos cargados de emocin. En la sala haba un silencio expectan-te, como si los pocos periodistas ah congregados no quisieran perderse ninguna de sus palabras. Ella, que era tan portea, pareca viajar cuando hablaba de Pars, donde difundi el folclore argentino, incorporando las vidalas, zambas y bagualas, as como los bombos y guitarras.

    De nuestro continente extrajo ritmos e ideas para transfigurarlas con su estilo personalsimo de decir y de cantar las cosas. Porque, no fue acaso una juglar de nuestra poca? Mara Elena era trovadora, poeta, payadora, msica, guitarrista, narradora del disparate, guionista de teatro, armadora de palabras, coleccionista de versos absurdos, transgresora de lo solem-ne, libretista de televisin, cuenta historias, cantautora... y muchas otras cosas ms.

    El cicln de los recuerdos la regres otra vez a Argentina en 1956, donde continu cantando con Leda el repertorio tradicional annimo. Grab en Buenos Aires Entre valles y quebradas (1957) y Canciones del tiem-po de Maricastaa (1958). Es la etapa de La mona Jacinta y Tutu Ma-ramb (1960), Circo de bichos y Los tres morrongos (1961), El reino del revs y Zoo loco (1965). Luego vienen Dailn Kifki (1966) con

    [email protected]

  • LINK www.bibliotecas-cra.cl

    MIRADA LATINOAMERICANA LILIANA BODOCMIRADA LATINOAMERICANA

    Haba una Vez 26 | Mirada latinoamericana Haba una Vez 27 | Entrevista

    La escritora argentina Liliana Bodoc es una mujer extremadamente sencilla para todo, menos para escribir. Su pluma es compleja, difcil para algunos, fascinante para la mayora, y la ha hecho merecedora de mltiples reconocimientos entre los que destacan el Barco de Vapor (2008) y la nominacin a los premios Hans Christian Andersen 2010.

    Su obra es tan reconocida que nadie pensara que comenz a escribir recin a los 40 aos. SM la invit a Chile y tuvimos la oportunidad de conversar con ella sobre su infancia, su obra, su fascinacin por los pueblos originarios y su rechazo a las lecturas obligatorias, las que le han hecho pasar uno que otro mal rato.

    ilustraciones de Juan Carlos Caballero, Cuentopos de Gulub, del mismo ao, Versos tradicionales para cebollitas (1977) y, por supuesto, las canciones de sus obras de teatro: Los sueos del rey Bombo (1959) y Doa Disparate y Bambuco (1963), que fueron cantadas por miles de nios en Hispanoamrica, reproducidas adems en discos y libros mara-villosamente ilustrados.

    Quin no recuerda aquellas Canciones para mirar (1962) que fueron llevadas al teatro y que se representaron en toda Hispanoamrica en los aos 60 rompiendo lo convencional? Nios y adultos aprendan a sonrer en conjunto, unidos con esta poesa ilgica e irreverente que deca ver-dades profundas. Un poco con ternura, otro poco con irona, Mara Elena saba penetrar en el corazn y nos deca que la indolencia y la presuncin podan llevarnos a creernos mejores que otros para ventaja personal.

    Un periodista del pblico le hizo la segunda pregunta:

    Antes que usted, haba poesa infantil en Argentina?

    Mara Elena se qued pensativa. Luego respondi:

    Salvo algunos antecedentes como Jos Sebastin Tallon, Germn Ber-diales o Fryda Schultz de Mantovani, casi no haba entre nosotros una poesa para nios. Abundaba el versito didctico y moralista. Abundaba la autocompasin del grande que ha perdido su propia infancia y la aora en versos sensibleros. En medio de esta atmsfera de melancola, de paternalismo escolar, de colonizacin cultural, de este desconocimiento de la identidad nacional y la poesa infantil, aparecieron mis versos para cantar con un poco de ternura sin azcar y mi risa sin falsificar.

    Con su poesa candorosa y tierna, Mara Elena nos hizo sonrer con alegra para burlarnos de nuestras arraigadas convenciones: Angelito, La sirena y el capitn, El diablo ingls, El pas de la geometra. Y, por supues-

    to, no olvid al pblico de grandes, con Hecho a mano (1965), Jugue-mos en el mundo (1970) y Cancionero para el mal de ojo (1977).

    Para nios vinieron despus otros libros y grabaciones de discos, entre ellos El Pas de Nomeacuerdo (1967), El sol no tiene bolsillos (1971), Como la cigarra (1972), El buen modo y De puo y letra (1976).

    Y de dnde salen esos versos disparatados y fantsticos? pregunt una mano tmida.

    Del carnaval de muchos libros, del teatro absurdo de Ionesco, de ese humor britnico y extraamente surrealista de Lewis Carroll en su Alicia en el Pas de las Maravillas. Todo eso me nutri. Mi mente fue un slo torbellino imaginativo que dio por resultado una poesa nueva que tiene la savia nutriente de Hispanoamrica junto con la alegra condes-cendiente de los tteres y la msica argentina, que estn en mi odo y mi corazn:

    Diez y diez son cuatro mil y mil son seis, mrenme seores comiendo pastel.A ver, a ver, a ver. Este gran secretoslo yo lo s:cuando llueve, llueve;cuando hay luz se ve.A ver, a ver, a ver...

    Esas palabras fueron tan conocidas que saltaron a la calle. En vez de inspirarme en lo que deca la gente, ocurri al revs: la gente deca coti-dianamente lo que yo escrib. Muchas de mis letras ya son folclore dijo aquella vez.

    Centenares de chicos, padres y abuelos repiten y repetirn sus canciones de tranvas, jardineros, monos lisos y naranjas paseanderas. Quizs el mejor homenaje es decir que Mara Elena pas a la oralidad. Es decir, la naturaleza copi el arte.

    Luego vinieron otras obras que Mara Elena enumer desde el escritorio: Chaucha y palito (1978), Bisa vuela (1985) y La nube traicionera, versin libre de Le Nuage Rose de George Sand, con hermosas ilustra-ciones de Daniel Rabanal.

    Cuando ya haba pasado el tiempo, un funcionario de la Embajada agra-deci su presencia. Entonces, el pequeo grupo de periodistas aplaudi y uno que otro escritor presente en la sala se acerc para saludarla y estrechar su mano.

    Esta tarde volver al Parque Forestal a firmar libros dijo final-mente, estampando una rbrica ilegible en un libro que alguien le haba acercado.

    Porque, no fue acaso una juglar de nuestra poca? Mara Elena era trovadora, poeta, payadora, msica, guitarrista, narradora del disparate, guionista de teatro, armadora de palabras, coleccionista de versos absurdos, transgresora de lo solemne, libretista de televisin, cuenta historias, cantautora... y muchas otras cosas ms.

    Zoo LocoAutor: M. Elena WalshIlustraciones de PericaAlfaguara, 2000Coleccin AlfawalshISBN: 9789505116171

    Paloma, palomita de la puna,mira que no te roben tu fortuna, esa que con descuidoolvidas en el nido:un rayito de sol y otro de luna.

    Me desped de la autora, extendindole el libro Palomita de la puna. Ella se tom el tiempo de escribir un globo con el canto de la paloma que deca: Manuel, Manuel, felicidades.

    Adis, Mara Elena.

    Adis, Manuel.

    Me fui feliz con mi pequeo tesoro, perdido en la multitud. Han pasado veintids aos desde entonces. Nunca ms la vi, pero siempre conserv su libro firmado junto con los otros que he ido juntando y que me traigo cada vez que voy a Buenos Aires a per-derme en sus maravillosas libreras.

  • LINK www.bibliotecas-cra.cl

    ENTREVISTAGEMMA LLUCH LILIANA BODOC

    Haba una Vez 29 | Seccin

    Hay que saber combinar la tecnologa con la lectura

    A fines del 2010 tuvimos la suerte de contar con la participacin de Gemma Lluch en las charlas Mltiples lecturas, mltiples formatos que organiz la Biblioteca de Santiago. A travs de video conferencia, la docente espaola se refiri a los estudios realizados en torno a la literatura juvenil y a las estrategias editoriales para acercarse a este pblico. Conversamos con ella sobre ste y otros temas, y comparti con la revista Haba una Vez algunas claves para encantar a los adolescentes ms esquivos con el mundo de los libros.

    cacin literaria cannica. En la biblioteca escolar, la lectura por placer ser una fuente de diversin y de comunicacin con el resto de los compa-eros. En las diferentes materias, leer biografas, libros de experimentos, la prensa y enciclopedias, son lecturas que ayudan a ampliar, ahondar o buscar nuevas perspectivas a los temas que se trabajan.

    La lectura en los colegios tiene que entenderse desde una perspectiva muy amplia en la que entren todo tipo de temas, todo tipo de forma-tos y gneros. Es mucho ms que leer libros y va ms all de la clase de lenguaje.

    HUV: Qu rol asignas a los mediadores de la lectura y qu caractersticas y perfil debieran cumplir para asumir cabalmen-te su rol?

    GL: Cada vez es ms complejo. En las conclusiones de la investigacin que hemos hecho en CERLALC sobre Lectoescritura y desarrollo en la socie-dad de la informacin, dirigida por Jess Martn Barbero, desarrollamos este aspecto en profundidad porque la investigacin nos ha mostrado la complejidad de la tarea del mediador, la multiplicidad de perfiles y las di-ferentes disciplinas de su formacin actual. Para que pueda asumir su rol es muy importante que sepa tramitar una subvencin para un programa de lectura (tareas de gestin), desarrollar habilidades para acompaar un grupo de lectores y ayudarles a crecer, manejar criterios para seleccionar libros adecuados para cada edad y momento lector, entre otros.

    HUV: Imaginemos que ests frente a un docente compli-cado porque sus alumnos adolescentes se niegan a leer e insisten en sus preferencias tecnolgicas. Qu medidas concretas, recomendacin de libros o actividades post lectura podras sugerirle?

    GL: Hay que saber combinar la tecnologa con la lectura, por ejemplo, proponerles crear una pgina en Facebook sobre el libro que estn le-yendo, donde pudieran aadir fotos, canciones o videos que la lectura les vaya sugiriendo. O que a medida que vayan leyendo, twitteen su expe-riencia compartindola con los dems. O tambin pueden crear una wiki donde puedan ir dejando todo lo relacionado con las lecturas del curso y recomendar lo que les gusta a los dems alumnos del colegio o de otro colegio o biblioteca. Otra idea es proponer la elaboracin de relatos digitales como continuacin de la lectura.

    Hay muchas opciones que pueden combinar lectura y escritura con el mbito audiovisual, creando un mundo que conjuga los intereses y afi-ciones de todos.

    HUV: En relacin a las polticas pblicas relacionadas con el fomento del libro y del hbito lector, qu experiencias o acciones desarrolladas en Espaa u otros pases te parecen destacables?

    HUV: Por qu padres y profesores debieran considerar la lec-tura como elemento prioritario en la formacin de nios y j-venes?

    GL: Las estadsticas hablan solas: mejora el rendimiento escolar, aumenta las competencias de cualquier tipo (empezando por las comunicativas), es un entretenimiento que puede realizarse individualmente, en grupo, en familia, y en muchas otras instancias.

    HUV: Qu opinas de las lecturas obligatorias de los colegios? Acercan o distancian a los nios y jvenes de los libros? En este sentido, cul sera a tu juicio un adecuado sistema para acercar a los estudiantes al mundo de la literatura?

    GL: La lectura en el colegio debe responder a finalidades diferentes: en la clase de lengua y literatura la lectura comentada y guiada por el profesor formar una competencia literaria imprescindible para conseguir una edu-

    Espaola, profesora titular de la Facultad de Filolo-ga, Traduccin y Comunicacin de la Universidad de Valencia. Doctora en Filologa Hispnica y Premio Ex-traordinario de Doctorado, su rea de investigacin abarca el anlisis de la narrativa de la tradicin oral, el estudio de las narrativas infantiles y juveniles, el anlisis de las influencias entre los relatos paralitera-rios y audiovisuales dirigidos a nios y adolescentes y la evaluacin de actividades, proyectos y programas de lectura.

    Entre sus publicaciones ms recientes destacan: Las lecturas de los jvenes: Un nuevo lector para un nuevo siglo (Anthropos, 2010), Cmo reconocer los buenos libros para nios y jvenes (Funda-lectura, 2009), y Cmo analizamos relatos infanti-les y juveniles (Norma, 2004), entre otros.

    Cmo analizamos relatos infantiles y juvenilesAutor: Gemma LluchEditorial Norma, 2004Coleccin CatalejoISBN: 958048192X

    ENTREVISTA

    Por Mara Teresa Ferrer

    Haba una Vez 28 | Entrevista

  • LINK www.bibliotecas-cra.cl

    COLUMNAGEMMA LLUCH

    Sin duda el escritor de mayores bsquedas y fuerza creativa en los ltimos aos en Colombia ha sido Triunfo Arciniegas. Con mayor recono-cimiento, Evelio Jos Rosero. De ms investiga-cin, Irene Vasco. Con mayor regularidad, Ivar Da Coll. Con mucha produccin y algunos acier-tos temticos y narrativos, Celso Romn. Con una propuesta literaria deprimente, Jairo Anbal Nio. Con un alto grado de versatilidad, Yolan-da Reyes. Con muy poca difusin en Colombia, Gloria Cecilia Daz. Con menor dedicacin a las letras infantiles, Pilar Lozano y Gonzalo Espaa. De los dems, poco se conoce. Algunos parecen estar en una crisis creativa, otros se desempe-

    an en papeles secundarios dentro de la pro-duccin infantil y otros parecen haberse alejado definitivamente de la literatura para nios: Luis Daro Bernal Pinilla, Elisa Mujica, Lyll Becerra de Jenkins, Clarisa Ruiz, Esperanza Vallejo y Rubn Vlez.

    LO ACTUAL

    De la anterior dcada se super el exceso lrico, la falta de accin y la predominancia de lo des-criptivo. Tambin la idealizacin o aoranza por la niez donde el nio era empleado como dis-culpa para sacar a flote las nostalgias. Cuando se necesit este artilugio, se hizo con maestra, ejemplo de ello son Cuchilla y Los escapa-dos, obras que junto con Pelea en el parque cierran una especie de triloga cuyo centro es la evocacin de la vida escolar.

    En la dcada anterior, las grandes promesas de la LIJ colombiana eran los que lean lo escri-to por sus colegas: Ivar Da Coll, Irene Vasco y Yolanda Reyes. Parece ser que en esta dcada el crculo se ensanch y ya son ms los que leen a los otros.

    No estoy seguro de que El sol de los venados, de Gloria Cecilia Daz, haya sido una obra supe-rada en transparencia narrativa y en la profun-didad existencial de lo tratado, pero nos hemos acercado a creaciones de gran calidad narrativa, estilstica y temtica. Un avance notable es el relacionado con los libros informativos, los cua-les, escritos por autores que han trasegado por la literatura para nios, han tenido una buena acogida por parte de todos los pblicos.

    Beatriz Robledo escribi en 1996: En poesa para nios el panorama es desolador. Las dos nicas obras que han alcanzado una dimensin esttica perdurable y que son acogidas con en-tusiasmo por el pblico infantil son La alegra

    de querer y Conjuros y sortilegios.1 Pues la situacin contina igual, la mayora de los autores actuales no han trasegado por este g-nero y quienes lo han intentado no han tenido mucha suerte.

    Veinte aos atrs, a pesar de lo que haba, se planteaba que no exista una verdadera litera-tura infantil en Colombia. Haba volumen, pero si se tomaban los aspectos relacionados con la calidad de las obras y la recepcin que el pblico podra hacer de ellas, comenzaban las dudas. En la investigacin de Sergio Andrican, publicada en 1999, se rescataron veinte obras de notable calidad. Para esta dcada estimo que existen unas treinta de relevante calidad esttica y literaria, y con gran aceptacin del pblico. El lector tendr que indagar y sacar sus propias conclusiones.

    Qu pas con los autores sobresalientes de los 90 en la literatura infantil colombiana?

    Haba una Vez 30 | Entrevista Haba una Vez 31 | ColumnaLINKS www.facebook.com/GemmaLLuch www.twitter.com/GemmaLluch

    www.librerianorma.com

    http://blogs.comfenalcoantioquia.com/lectura/[email protected]

    GL: El Centro Virtual Leer.es (www.leer.es) que ha puesto en marcha el Ministerio de Educacin de Espaa, donde encontramos una gran can-tidad de recursos de excelente calidad para el docente y las familias, provenientes de los principales investigadores sobre el tema.

    HUV: Cul crees t que es la mayor amenaza a la literatura hoy?

    GL: Me resulta difcil hablar de amenazas, ms cuando la humanidad est leyendo ms que nunca, el acceso a la cultura escrita nunca ha sido tan democrtico como ahora y la reflexin sobre la educacin literaria, la lectura y temas similares est tan generalizada y extendida. Creo que lo importante es analizar cmo est el mundo en relacin a cmo estaba y no a cmo unos pocos imaginamos que debera ser. Si nos situamos en la primera opcin nos encontramos en un mundo lleno de oportunidades, y depende de cada uno y de cada sociedad si las aprovechamos o no.

    HUV: Apoyas que el lanzamiento de un libro vaya respaldado por una estrategia de marketing, tal como cualquier otro pro-ducto que se lanza al mercado?

    GL: S claro, creo que es fundamental y las editoriales estn realizando un gran esfuerzo al desarrollar muy buenas campaas en las que tienen como centro, sobre todo, al adolescente lector. Creo que algunas de ellas son destacables por la cantidad de chicos que participan escribiendo o comentando los libros que les gustan. Por poner un ejemplo, hemos esta-do analizando el Reto Delirium, una campaa que pide a los chicos que escriban en sus blogs la razn por la que quieren participar en el desafo; aquellos ms votados sern los que participen. Luego, los seleccionados reciben una clave y tienen 24 horas para leer el libro Delirium (SM) y a travs de Twitter o los blogs van comentando sus lecturas. Una campaa que une leer y escribir con las nuevas tecnologas.

    HUV: Qu importancia asignas a los elementos complementa-rios, conocidos como para-textos en la generacin del vncu-lo nio-lectura? En especial, qu rol asignas a la ilustracin y diseo en los libros para nios y jvenes?

    GL: Es fundamental, tanto en su formato libro como en el virtual. No se trata slo de hacer bonito un texto sino que el aporte va ms all, entregando significados nuevos, aadiendo complejidad al texto pero de manera que sea comprendido por el lector, facilitando claves para desentraar la lectura. Creo que son elementos que nos ofrecern mu-chas sorpresas agradables con la edicin virtual.

    HUV: Mucho se ha hablado de las nuevas tendencias de la li-teratura infantil y juvenil son realmente nuevas tendencias o se trata de la evolucin propia de la literatura que habitual-mente marcha de la mano con la evolucin de la sociedad?

    GL: Son nuevas en el sentido que en el pasado no existan o bien s existan pero ahora aparecen con nuevos significados. Por ejemplo, en la

    literatura para adolescentes se ha vuelto al protagonismo coral en el que el protagonista comparte acciones e importancia con los otros personajes hasta el punto en que muchos secundarios parecen principales. Aunque es una caracterstica anterior que encontramos, por ejemplo, en los gru-pos de chicos y chicas de las novelas de Enid Blyton, ahora es diferente porque las relaciones que los personajes establecen consigo mismos, con sus amigos o con la sociedad, son mucho ms complejas.

    HUV: Cul es el secreto para crear jvenes adictos a la lectura?

    GL: El mismo que nos hace adictos a nosotros los adultos: tener entre las manos un relato que nos apasione.

    HUV: Sabemos que una de tus lneas investigativas se relaciona con el estudio de la tradicin oral. Qu influencia o importancia tiene la tradicin popular en la literatura infantil y/o juvenil?

    GL: Es muy importante e influye de diferentes maneras. Estn las adap-taciones, de las que existen distintos tipos. Por ejemplo, las adaptaciones que son fieles a los textos tradicionales, las que cambian la ideologa del texto, las que plantean juegos a partir del recuerdo del lector, y muchas ms. Pero hay una influencia mayor y ms relevante an. Nos referimos a la manera de contar, al modo de engarzar las acciones que la mayora de los relatos actuales mantiene en su forma clsica, al tipo de discurso, tan similar a los relatos orales, al protagonismo de los personajes Y ob-viamente, al estilo, esa forma de narrar que presenta ritmos, estructuras oracionales, y tantos puntos en comn que la literatura infantil hereda de la narracin oral.

    HUV: Se enriquece o empobrece la literatura oral al pasar a ser escrita?

    GL: Depende del tipo de adaptacin, de la persona que la hace y su forma, no slo de escribir sino tambin de entender el relato primero y las maneras de presentarlo nuevamente al pblico. Tambin depende de la edicin, de cmo el objeto libro (en el formato que sea) presenta esta nueva escritura al lector.

    Son muchos los condicionantes y las variables que tendramos que ma-nejar o evaluar para poder responder a la pregunta. Pero incluso las ma-las adaptaciones forman parte de la historia de ese relato oral que ha sido adaptado o reescrito, porque tambin es una forma de entenderlo, aunque consideremos que no es la mejor forma de ofrecerlo al lector.

    HUV: Si pudieras hacer un pronstico sobre el futuro de la LIJ a 20 o 30 aos, cul sera?

    GL: Soy optimista. Cada vez los mediadores sabremos ms sobre cmo acercar la lectura y la literatura a los nios y adolescentes, ellos tendrn an ms habilidades para saber lo que les gusta y emplearn mejores tcnicas para hacrnoslo saber. Las editoriales conocern ms a los lecto-res y se acercarn a ellos de formas menos paternalistas.

    1 ROBLEDO, Beatriz. Quin es quin en la literatu-

    ra infantil colombiana contempornea. En: IX Se-

    minario de Literatura Infantil. Medelln: Secretara

    de Cultura Ciudadana, 1996. p. 19

    Luis Bernardo Yepes OsorioBiblioteclogo U. de Antioquia

    Jefe del Departamento de Bibliotecas de Comfenalco Antioquia, Colombia

    En la dcada anterior, las grandes promesas de la LIJ colombiana eran los que lean lo escrito por sus colegas: Ivar Da Coll, Irene Vasco y Yolanda Reyes. Parece ser que en esta dcada el crculo se ensanch y ya son ms los que leen a los otros.

  • Haba una Vez 32 |LINK www.bibliotecas-cra.cl

    Haba una Vez 33 |IlustracinHaba una Vez 32 |

    ALBERTO MONTT

    Ilustracin

    por Bernardita Cruz M.

    EL HOMBRE DE LAS MIL IDEAS

    Aunque tiene decenas de libros a su haber y miles de seguidores en internet, Alberto Montt no se considera creativo. Hay gente que tiene muchas ms ideas y mejores, yo simplemen-te pongo las mas en el papel, afirma. As de sencillo es este chileno que pas de copiar historietas cuando nio a convertirse en todo un referente de la ilustracin.

    lberto Montt no hace deporte, no ve televisin, duerme la mitad de lo que debera y la cuarta parte de lo que quisiera. Tiene tres tortugas, un paladar de gusto variopinto y una casa donde los libros se han ido tomando todos los espacios, incluido el bao. Detesta a la gente que come en el cine y confiesa que muchas personas le han dicho que tiene la misma nariz y actitud que sus personajes.

    A pesar de que asegura que con los aos se ha pues-to cada da ms neurtico, se toma todo el tiempo del mundo para recordar, paso a paso, cmo lleg a con-vertirse en uno de los ilustradores ms destacados de la escena local.

    Hijo de padre chileno, naci hace 38 aos en Quito, Ecuador, y vivi en ese pas la mayor parte de su infan-cia. All tambin estudi artes plsticas y diseo grfico e hizo sus primeros trabajos. Todo, hasta que escuch la palabra ilustracin y supo que poda ser un oficio

    de tiempo completo. De inmediato quiso dedicarse a eso. Entonces, con 26 aos, decidi hacer sus maletas y venirse a Chile, convencido de que ac el mercado le ofrecera ms oportunidades. Tambin estaba el tema del reencuentro con mis races y todo eso me daba mu-cha curiosidad, recuerda.

    A pesar de que haba hecho ilustraciones para revistas y libros en Ecuador, se demor ms de un ao en atre-verse a mostrar su portafolio. Todo se vea ms difcil desde adentro. Tena la sensacin de que era un esfuer-zo destinado al fracaso. Crea que el mercado estaba copado y ya no haba ms espacio.

    Cuando por fin se decidi, obtuvo casi de inmediato su primer encargo: el libro Para ver y no creer, de la Edi-torial Alfaguara. De ah se anim a presentar su trabajo en la prensa escrita, teniendo de igual modo buena re-cepcin. Entonces, termin todo lo que estaba haciendo y se dedic por completo a la ilustracin.

    AA

  • Haba una Vez 35 | SeccinLINK www.bibliotecas-cra.cl

    ALBERTO MONTT

    LINKS www.dosisdiarias.comwww.sieterayas.cl

    Cientos de publicaciones en los principales me-dios escritos del pas y ms de 30 libros figuran hoy en su abultado currculum, sumado al xito de su blog Dosis diarias, que ya sobrepasa los 16 mil seguidores.

    Aunque Montt no recuerda cul fue su primera ilustracin, s sabe que nunca dej de dibujar des-de la primera vez que lo hizo. Como viva en el campo y no tena televisor, pasaba tardes enteras copiando las historietas que su pap le traa cada vez que iba al pueblo. As, Mafalda, Condorito, Olafo y Snoopy salan de las revistas y cobraban nueva vida en sus bosquejos infantiles.

    Los mismos personajes tambin lo acercaron al humor, uno de los temas favoritos del autor, tanto que lo considera algo sencillamente in-dispensable. Es a los humanos lo que el para-choques es a un auto: nos permite enfrentar la vida con una perspectiva menos violenta, pero al mismo tiempo crtica, asegura.

    Leyendo a Quino, Fontanarrosa, Dik Brown y Charles M. Schulz se form tempranamente una perspectiva del mundo inseparable del humor. Con los aos la lista se fue ampliando y comple-mentando con literatura, msica, cine y todas las manifestaciones humanas que pudiesen te-ner una mirada humorstica y crtica.

    Esta formacin, sumada a la necesidad de en-contrar un espacio donde volcar sus ideas, ex-plica los orgenes en 2006 de su blog Dosis diarias, cuyas vietas de humor son visitadas cada da por ms de 30 mil personas. Desde el principio, Montt aprovecha esa vitrina como un ejercicio personal que lo obliga a ser constan-te y ordenar sus pensamientos. Es un espacio probado de ideas y juegos, que al ser pblico tambin se ha transformado en termmetro y medidor, afirma.

    Con respecto a su frtil produccin literaria, dice que sin duda prefiere ilustrar sus propios proyectos, ser dueo y seor de los resultados y no tener que rendirle cuentas a nadie. A pesar de ello, reconoce que ser su propio jefe no siempre le resulta fcil ya que tener una rutina es casi imposible en su trabajo. Para sentarme a ilustrar tengo que tener las ideas muy claras y obviamente ellas vienen sin un orden, afirma. Por eso, no desperdicia ninguna. De hecho, cuenta que varias veces se ha levantado de madrugada a dibujar para evitar que una idea se le escape.

    Al parecer, esa frmula le ha dado buenos resultados, ya que su agenda para este 2011 est llena de libros. Los primeros, tres proyec-tos personales: dos historias para nios y una novela grfica que espera tener lista antes de diciembre. Dentro de poco tambin comen-zar a ilustrar La Araucana, para Quilombo Ediciones, y a recopilar las vietas para En dosis diarias 3, que saldr a mediados de este ao.

    Pero, lo que tiene especialmente motivado es la pronta publicacin en Argentina de Quin es Montt?, de Ediciones De la Flor. Haber sido llamado a trabajar con ellos, la ms importante editorial de humor grfico de Latinoamrica, es todo un reconocimiento: estar en el mismo catlogo de Liniers, Quino, Caloi, Fontanarrosa, El Nio Rodrguez, Gustavo Sala... tremendo honor, dice con orgullo.

    Luego de estos proyectos planea instalarse fuera de Chile en 2012. Mxico y Argentina estn dentro de sus alternativas. Quiero un lugar donde tenga amigos, gente que quiera y un espacio por explorar, dice este ilustrador que, est donde est, seguro seguir dando mucho que hablar.

    Haba una Vez 34 | IlustracinHaba una Vez 34 |

    Gato relajado, trabajo personal de edicin limitada.

    La pequea YagnAutor: Vctor CarvajalIlustraciones de Alberto MonttSol y Luna Libros, 2007ISBN: 9567713286

    En dosis diarias 1.1Autor: Alberto MonttIlustraciones del autorEdiciones B, 2008ISBN: 8466641335

    En dosis diarias 2Autor: Alberto MonttIlustraciones del autorEdiciones B, 2010ISBN: 9563040775

    Sueo AzulAutor: Elicura ChihuailafIlustraciones de Alberto MonttEditorial Pehun, 2008ISBN: 9561604361

    Para ver y no creerAutor: Alberto Montt y Claudia VegaIlustraciones de Alberto MonttEditorial Alfaguara, 2001ISBN: 9562391418

    El da que Txeg Txeg y Kay Kay no se saludaronAutor: Carmen MuozIlustraciones de Alberto MonttEditorial Pehun, 2007ISBN: 9561604302

    Una Polilla en el museoAutor: Carmen MuozIlustraciones de Alberto MonttEditorial Pehun, 2007ISBN: 9561604434

    Ilustracin para la rev