habilidades comunicativas-desempeno-profesional

6
www.monografias.com Las habilidades comunicativas en el desempeño profesional de los profesores de Cultura Física Osmani Mena Rodríguez - [email protected] 1. Introducción 2. El desarrollo de las habilidades comunicativas 3. Conclusiones 4. Bibliografía Introducción Considerar que el ser humano necesita de la interrelación social, justifica el hecho de la necesidad de las personas de estar en frecuente comunicación, e incluso la no comunicación llega a ser una forma de comunicación dentro de los hombres. La comunicación constituye uno de los procesos más importantes en la interacción y formación de la comunidad. El proceso de comunicación permite interactuar a los seres humanos, transmitir la experiencia histórico y social, convivir unos en relación con otros, es así que precisamente en el proceso de comunicación se concreta la socialización del hombre, reflejando su necesidad objetiva de asociación y cooperación. Nuñez, G. (2010) plateaba: “Este es el aspecto más complejo y profundo de la comunicación, que implica que en el acto comunicativo se tomen en cuenta los motivos, propósitos y actitudes del otro, comprenderlos y aceptarlos intelectualmente, compartirlos emocionalmente, asimilarlos a la conducta propia”. Muchos psicólogos, sociólogos, filósofos, filólogos e incluso politólogos (casi infinito resultaría nombrarlos) han estudiado con profundidad el proceso de la comunicación, reconociendo desde su objeto de investigación, los aportes de esta a la formación del individuo o a los resultados de determinados fines. Lo que si ha quedado claro, es que las habilidades comunicativas destacan como premisa interesante en el desarrollo y resultado de una adecuada comunicación. Las habilidades comunicativas son aquellas que comprenden un conjunto de acciones dominas por el individuo, que le permiten conducirse en situaciones de comunicación. A partir de este planteamiento puede decirse, que cuando el sujeto desarrolla habilidades comunicativas y las pone en práctica en los más diversos contextos comunicativos, logra una competencia comunicativa. El desarrollo de las habilidades comunicativas, como componente del proceso de la comunicación, ha sido bastante abordado, se tiene referencia de varias investigaciones realizadas en las Ciencias pedagógicas, la que comprende las habilidades comunicativas como ente vital del proceso de enseñanza aprendizaje Las principales investigaciones consultadas han sido realizadas en diferentes carreras u asignaturas especificas, predominando las realizadas en las carreras de idiomas extranjeros, donde se han propuesto diferentes soluciones metodológicas y didácticas para la solución a los problemas presentados. Las tesis sobre Política Educacional aprobadas en el I Congreso del Partido de Cuba, el Comandante en Jefe y Primer Secretario del Partido señaló: “ El objetivo de la educación es preparar al individuo para su vida social, su función en la sociedad y su tarea en la sociedad, y esto está indisolublemente vinculado al trabajo, a la actividad que ese ser humano tiene que desempeñar a lo largo de su vida. Educar al hombre, entre otros casos para la producción, para los servicios, para servir a los demás, para cumplir sus más elementales obligaciones sociales ...” (Cuba, citado por Mena Rodríguez, O. 2006) Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Upload: jhon-wilders-serpa-villena

Post on 14-Feb-2017

181 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

www.monografias.com

Las habilidades comunicativas en el desempeño profesional de los profesores de Cultura Física

Osmani Mena Rodríguez - [email protected]

1. Introducción 2. El desarrollo de las habilidades comunicativas 3. Conclusiones 4. Bibliografía

IntroducciónConsiderar que el ser humano necesita de la interrelación social, justifica el hecho de la necesidad de las personas de estar en frecuente comunicación, e incluso la no comunicación llega a ser una forma de comunicación dentro de los hombres. La comunicación constituye uno de los procesos más importantes en la interacción y formación de la comunidad. El proceso de comunicación permite interactuar a los seres humanos, transmitir la experiencia histórico y social, convivir unos en relación con otros, es así que precisamente en el proceso de comunicación se concreta la socialización del hombre, reflejando su necesidad objetiva de asociación y cooperación.Nuñez, G. (2010) plateaba: “Este es el aspecto más complejo y profundo de la comunicación, que implica que en el acto comunicativo se tomen en cuenta los motivos, propósitos y actitudes del otro, comprenderlos y aceptarlos intelectualmente, compartirlos emocionalmente, asimilarlos a la conducta propia”.Muchos psicólogos, sociólogos, filósofos, filólogos e incluso politólogos (casi infinito resultaría nombrarlos) han estudiado con profundidad el proceso de la comunicación, reconociendo desde su objeto de investigación, los aportes de esta a la formación del individuo o a los resultados de determinados fines. Lo que si ha quedado claro, es que las habilidades comunicativas destacan como premisa interesante en el desarrollo y resultado de una adecuada comunicación.Las habilidades comunicativas son aquellas que comprenden un conjunto de acciones dominas por el individuo, que le permiten conducirse en situaciones de comunicación. A partir de este planteamiento puede decirse, que cuando el sujeto desarrolla habilidades comunicativas y las pone en práctica en los más diversos contextos comunicativos, logra una competencia comunicativa.El desarrollo de las habilidades comunicativas, como componente del proceso de la comunicación, ha sido bastante abordado, se tiene referencia de varias investigaciones realizadas en las Ciencias pedagógicas, la que comprende las habilidades comunicativas como ente vital del proceso de enseñanza aprendizaje Las principales investigaciones consultadas han sido realizadas en diferentes carreras u asignaturas especificas, predominando las realizadas en las carreras de idiomas extranjeros, donde se han propuesto diferentes soluciones metodológicas y didácticas para la solución a los problemas presentados.Las tesis sobre Política Educacional aprobadas en el I Congreso del Partido de Cuba, el Comandante en Jefe y Primer Secretario del Partido señaló: “El objetivo de la educación es preparar al individuo para su vida social, su función en la sociedad y su tarea en la sociedad, y esto está indisolublemente vinculado al trabajo, a la actividad que ese ser humano tiene que desempeñar a lo largo de su vida. Educar al hombre, entre otros casos para la producción, para los servicios, para servir a los demás, para cumplir sus más elementales obligaciones sociales...” (Cuba, citado por Mena Rodríguez, O. 2006)Hechavarría, M. (2006) reconoce la importancia de las habilidades pedagógicas comunicativas y las declara como aquellas acciones y procedimientos que el profesor o el entrenador deportivo pone de manifiesto al aplicar sus conocimientos pedagógicos y del deporte en la dirección y control del proceso de enseñanza de la educación física y del entrenamiento deportivo, a la vez que evidencian el carácter de las relaciones que el profesor establece con los estudiantes y en el caso del entrenador con los atletas. Ellas permiten ejecutar lo que se ha planificado y organizado.Estas habilidades pedagógicas comunicativas son fundamentales –declara Nuñez, G. (2010)- ya que resulta la vía fundamental que tienen los profesionales para desempeñar su papel en el proceso pedagógico. Las habilidades comunicativas permiten que los profesores y entrenadores puedan contestar las interrogantes que sobre diversos temas que tienen que ver con el proceso de preparación y competencias o de cualquier otra índole puedan hacerle los deportistas, el público, los diferentes medios de comunicación, etc. Para los profesionales de la Cultura Física, el dominio de estas habilidades comunicativas, es de vital importancia.Sin embargo, con mucha frecuencia se oye hablar de un pobre desarrollo de las habilidades comunicativas de los atletas que representan a Cuba en los grandes eventos, de igual forma existe cierto consenso al afirmar que los profesionales de la Cultura Física poseen escaso desarrollo de estas habilidades, lo que

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

unido al resultado alcanzado en algunas investigaciones realizadas al respecto en el último quinquenio por Rodríguez, Y., Vázquez, S. y Pérez, Y. y Nuñez, G. en la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos, pudiera inducir como afirmativa tal aseveración.Los profesores de Cultura Física, en su carácter de integrales, tendrán varias horas semanales de trabajo comunitario y completan su plan de trabajo de acuerdo a la estrategia de cada territorio con las siguientes funciones: Cultura Física Comunitaria y Longevidad Satisfactoria, Deporte Participativo y Recreación Física. Las actividades de trabajo comunitario de los profesores están dirigidas a brindar servicio directo a la población, estimulando el empleo del tiempo libre en actividad física de acuerdo a lo que estipula el reglamento que acompaña a esta resolución, para cual, les resulta imprescindibles las habilidades comunicativas para su desempeño pedagógicoProblema Científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas en los profesores de Cultura Física?Objeto de Estudio: Desempeño profesional de los profesores de Cultura Física.Campo de acción:Las habilidades comunicativas de los profesores de Cultura Física.Objetivo GeneralAplicar una alternativa metodológica para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los profesores de Cultura Física.Hipótesis:La alternativa metodológica propuesta, potencia el desarrollo de las habilidades comunicativas en los profesores de Cultura Física. El aporte de la investigación desde el punto de vista práctico se consolida en una propuesta metodológica para desarrollar habilidades comunicativas en los profesores de Cultura Física.Tipo de EstudioCorrelacionalTipo de diseñoPre experimento con pretest y postes para un solo grupo.Muestra L a muestra de la investigación estuvo formada de la siguiente manera: Muestra 1: Formada por 16 profesores que laboran en el Combinado Deportivo # 2. Muestra 2: Formada por profesores seleccionados como especialistas.Métodos científicos:Del nivel teórico: Analítico – Sintético Inductivo - Deductivo Histórico lógicoDel nivel empírico: Análisis de Documentos Observación Encuesta EntrevistaMatemáticos y estadísticos:Paquete estadístico SPSS versión 15.0

DESARROLLO

El desarrollo de las habilidades comunicativas Para entender e interpretar el desarrollo y formación de las habilidades comunicativas, es imprescindible comenzar el análisis por el término habilidad. Existen diferentes criterios acerca de la definición de habilidades, algunos de ellos se relacionan a continuación:En la Psicología, autores como S. L.Rubinstein, L.S Vigotski, A.N Leontiev entre otros, han orientado su estudio hacia las formas de asimilación de la actividad que se explican a través de los conceptos de hábitos, habilidades y capacidades y se caracterizan por reflejar diferentes niveles de dominio de las unidades estructurales: operación, acción, actividad, respectivamente.A pesar de esto, no existe un consenso entre los criterios conceptuales manejados alrededor del término habilidad. En estudios realizados por Brito, H. (1990) al respecto, asume por habilidad: “Aquella formación

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

psicológica ejecutora particular, constituida por el sistema de operaciones dominadas que garantiza la ejecución [de la acción] del sujeto bajo control consciente" (Brito, H., 1990)Posteriormente este mismo autor (Héctor Brito) la define como: “El dominio de acciones psíquicas y prácticas que permiten la regulación racional de la actividad, con la ayuda de los conocimientos y hábitos que posee el sujeto” (Brito Fernández, H. 1993, p.51, citado por Mena Rodríguez, O. 2006). Por su parte, Petrovski la define como: “Dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas necesarias para una regulación racional de la actividad con la ayuda de los conocimientos y hábitos que la persona posee. La habilidad presupone la exteriorización de los conocimientos en una acción física” (Pretrosvki, A.V., 1981, p.189)Carlos Álvarez considera las habilidades como: ”Dimensión del contenido que muestra el comportamiento del hombre en una rama del saber propio de la cultura de la humanidad. Es, desde el punto de vista psicológico, el sistema de acciones y operaciones dominado por el sujeto que responde a un objetivo” (Álvarez de Zayas, C. 1997, citado por Nuñez, G., 2010) Se aprecia en las definiciones de habilidades ofrecidas por estos autores y muchos otros, como aspectos esenciales que constituyen el dominio de un sistema complejo de acciones psíquicas y prácticas que permiten una regulación racional de la actividad, por tanto, al analizar la estructura de la habilidad, esta tiene como base gnoseológica los conocimientos, como componentes ejecutores las acciones y las operaciones, y como componentes inductores los objetivos y los motivos. Mirtha Hechavarría Urdaneta hace mención a varios autores que han emprendido sobre la clasificación de las habilidades que pueden relacionarse con las actividades de la comunicación, menciona a Mercedes López que las clasifica como habilidades generales y específicas, según sean parte del contenido de todas las asignaturas, o solo de algún tipo en particular. Son habilidades generales: la observación, la descripción, la comparación, la clasificación, la definición, la modelación y la argumentación. Nuñez, G. (2010) afirma que las habilidades se clasifican en generales y específicas. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades que el usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. Según él, estas habilidades lingüísticas son llamadas también macrohabilidades, esta denominación es utilizadas para distinguir las cuatro grandes y básicas habilidades comunicativas de otras destrezas, también lingüísticas, pero más específicas y de orden inferior, que se denominan microhabilidades.Ana María Fernández plantea las siguientes habilidades generales:1. Habilidad para la expresión: dada por las posibilidades del hombre para expresar, transmitir mensajes, de naturaleza verbal o extraverbal.2. Habilidades para la observación: Dada por la posibilidad de orientarse en la situación de comunicación a través de cualquier indicador conductual del interlocutor, actuando como receptor.3. Habilidades para la relación empática: Dada por la posibilidad de lograr un verdadero acercamiento al otro. Raiza Cepeda (2002) plantea: “Es de destacar que las habilidades comunicativas son aquellas que comprenden un conjunto de acciones que el sujeto domina y que le permiten conducirse en situaciones de comunicación. A partir de este planteamiento puede decirse que cuando el sujeto desarrolla habilidades comunicativas y las pone en práctica en los más diversos contextos comunicativos, logra una competencia comunicativa”. (Cepeda, R., 2002)Las habilidades de comunicación se aprenden y desarrollan con la práctica. Por eso, los diversos métodos como son: el aprendizaje cooperativo, la resolución de conflictos, la discusión entre compañeros y las actividades de democracia participativa, en los que se incrementan considerablemente las oportunidades de las personas para comunicar lo que piensan y lo que sienten, contribuyen a desarrollar dicha capacidad.Joel Hernández Zubiri, describe muy bien, las cuatro habilidades comunicativas, que por ser asumidas en esta investigación se exponen a continuación como mismo son planteadas por él:1.- Leer: La lectura ha sido una de las actividades poco frecuentes en los alumnos de cualquier nivel de enseñanza (aquí nos referimos a la lectura de calidad), es un proceso complejo que lleva implícita la comprensión de algo que los lectores no acostumbran atender habitualmente. En este sentido, es de suma importancia considerar que tal actividad, en sus distintas modalidades, en la recreativa o de auditorio, por ejemplo, es necesario, y obligatorio el proceso de comprensión. No podemos leer de forma parcial sino total, para llegar a una comprensión. Sin embargo, este problema ha venido persistiendo desde hace ya algún tiempo, pues: “…niños, jóvenes y adultos no sólo tienen dificultades para aprender a leer y escribir, sino que aprenden a rechazar las materias vinculadas a las competencias lingüísticas -lenguaje, gramática, redacción- por la manera como son enseñadas”. (Torres, Rosa María)2.- Escribir: La escritura y la lectura han sido consideradas un instrumento de reflexión sobre el propio pensamiento, un recurso insustituible para organizar el conocimiento, por ello, se debe asegurar que todos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

los alumnos usen la lectura y la escritura eficazmente, y tengan una herramienta esencial para su progreso cognoscitivo y crecimiento personal. Además, es necesario tomar en cuenta que: “…En muchas ocasiones una adquisición defectuosa de las destrezas de lectoescritura explica gran parte el fracaso escolar de numerosos alumnos”. (Área Moreira, M.)…Es pertinente señalar las concepciones de Rosa María Torres: “…Lectura, escritura y expresión oral son parte de un todo que es el lenguaje, y deberían ser entendidas de esta manera, como competencias lingüísticas. No se trata sólo de ‘solución de problemas’, sino del desarrollo de competencias cognoscitivas básicas para el aprendizaje... Dichas destrezas cognoscitivas cruzan tanto a las ‘herramientas’ (por ejemplo enseñar a escribir mejor, es enseñar a pensar mejor)”.Leer y escribir son actividades de suma importancia para el aprendizaje, y por ello, es necesario replantearlas y enfocarlas con una visión nueva, más integral y que constituya un proceso de revisión práctico y habitual en el aula, porque fuera de la institución escolar, ordinariamente nadie aprende a leer, a escribir, a resolver ecuaciones, a clasificar los minerales o a establecer la fórmula química del agua. 3.- Hablar: Esta actividad está matizada en un contexto social, pues el hablar, ya sea en el ámbito escolar o en cualquier otro, tiene fuertes implicaciones sociales, mismas que tendrán que ser analizadas y reflexionadas desde una perspectiva más amplia y donde estén implicadas las habilidades anteriormente tratadas:“…Escribir es una actividad que se considera básica en cualquier situación de aprendizaje, pues como el hablar, conforma la actividad social de comunicación, que es necesaria para enseñar a aprender. Se escribe y habla para exponer conclusiones, para preparar una conferencia…”.4.- Escuchar: Es la habilidad que se necesita desarrollar, de manera urgente, pues se observa en gran parte de los alumnos una mala práctica en el ejercicio cotidiano escolar.Al respecto: “…En un estudio clásico, se estimó que el adulto ocupa 70% del tiempo diario que pasa despierto en alguna forma de comunicación oral.Descubrió que del 70%, 9% se dedicó a escribir, 16% a leer, 30% a hablar y el 45% a escuchar. Es decir, casi 50% del tiempo que el adulto está activo lo dedica a escuchar. Escuchar es la forma de comunicación que más se presta para obtener información. Si sabemos escuchar con eficacia es más fácil aprender. Escuchar se define como una función compleja de la percepción y la atención, la cual involucra tanto las capacidades auditivas como las visuales del escuchante.El silencio es relevante en el ejercicio de esta habilidad; guardar silencio implica el sacrificio de la expresión espontánea, con la recompensa de que la atención y la comprensión nos permitirá aprehender la realidad intelectual planteada por el “otro”.

Conclusiones1.- La metodología aplicada contribuyó a la determinación del estado en que se encontraba el desarrollo de las habilidades comunicativas en los profesores de Cultura Física, del Combinado deportivo # 2. 2.- El análisis documental demostró que los documentos normativos que rigen y orientan el trabajo de los profesores de Cultura Física, deja evidente la necesaria ocupación para el continuo desarrollo de las habilidades comunicativas en ellos3.- La aplicación de la Alternativa metodológica propuesta, ha sido de gran utilidad pues ha desarrollado las habilidades comunicativas necesarias en los profesores de Cultura Física.6.- Los especialistas valoraron como muy adecuada la Alternativa metodológica aplicada.

BibliografíaBorrego Quintana, M. (2009). Las habilidades comunicativas en el profesional de la Cultura Física. Retrieved from http://www.monografias.com/.Fernández Collado, Carlos. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana SA.  González Castro, V. (n.d.). Profesión Comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.  González Rey, F. Comunicación Personalidad y Desarrollo. Ed. Pueblo y educación. La Habana 1995.Hechavarría Urdaneta, M. (2006). Lo que todo entrenador deportivo o director técnico debe saber hacer. Digital, La Habana.I.C.M. (n.d.). Estrategia didáctica para contribuir a la formación de la habilidad profesional esencial “realizar el paso del sistema real al esquema de análisis” en el Ingeniero Mecánico. I.C.M.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Mena Rodríguez, O. (2006). La formación de conceptos en las clases de Educación Física. Tesis en opción al grado de doctor en Ciencias,, Universidad de las Palmas de Gran Canarias.  Mena Rodríguez, O. (2009). El desarrollo de la comunicación en las clases de Educación Física. Retrieved from http://www.monografias.com/.Parra Rodríguez, J. F. (2009). La Competencia Comunicativa Profesional Pedagógica. Retrieved from http://www.monografias.com/.Piñeiro Núñez, A. (2009). ¿A qué llamamos habilidades comunicativas? Retrieved from http://www.monografias.com/.Joel Hernández Zubiri. (2010) Importancia de las habilidades comunicativas básicas en la enseñanza del derecho Veloso Rodríguez, A. y D. Sánchez Ojeda (2010) Reflexiones acerca del trabajo comunitario.

Autores: Dr.C. Osmani Mena Rodrí[email protected]. Gonzalo Nuñez Cruz Lic. Silvia Roa

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com