habilidades sociales y comunicación asertiva

25
UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS O MIL PALABRAS VALEN MÁS QUE UNA IMAGEN, HE AHÍ EL DILEMA.

Upload: daniel-gonzalez

Post on 14-Jan-2017

308 views

Category:

Social Media


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: habilidades sociales y comunicación asertiva

UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS O

MIL PALABRAS VALEN MÁS QUE UNA IMAGEN, H

E

AHÍ EL DILEMA.

Page 2: habilidades sociales y comunicación asertiva

En la sociedad del conocimiento se tiene que complementar con habilidades

como la redacción, la comprensión de textos y un aspecto muy importante,

la comunicación oral, el manejo del discurso y la capacidad de persuasión

Page 3: habilidades sociales y comunicación asertiva

GENERAR EN EL ESTUDIANTE UNA VISIÓN CRÍTICA RESPECTO A SUS DESTREZAS COMUNICATIVAS QUE ADEMÁS LO LLEVEN A REPENSAR EN NUEVAS FORMAS DE INTERRELACIÓN PERSONAL BASADAS EN EL RESPETO, LA TOLERANCIA, LA ASERTIVIDAD Y LA EMPATÍA.

Page 4: habilidades sociales y comunicación asertiva

1. CONDUCTA SOCIAL DEL SER HUMANO 1.1. PERFIL DE LA PERSONA SOCIALMENTE ACTIVA 1.2. HABILIDADES SOCIALES 1.3. COMUNICACIÓN ASERTIVA (COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL, EMPATÍA) 1.4. COMUNICACIÓN EFICAZ (MIEDO ESCÉNICO Y DINÁMICAS GRUPALES)

Page 5: habilidades sociales y comunicación asertiva

1. CONDUCTA SOCIAL DEL SER HUMANO Cada vez es más evidente que el ser humano es un ser

social por naturaleza. la comunicación varía de acuerdo con el contexto y

exige que se dé una cohesión entre los individuos que permita generar impacto como producto del intercambio y relaciones interpersonales.

La comunicación es el proceso que le permite al individuo intercambiar sentimientos, opiniones o transmitir información mediada por el habla, para ello se requieren sus componentes básicos como son: el emisor, el receptor y el mensaje.

Page 6: habilidades sociales y comunicación asertiva

TODO PROCESO COMUNICATIVO IMPLICA TRANSMITIR UNA INFORMACIÓN QUE SE FACILITA A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:1) Código: los signos y reglas que deben estar previamente

organizados. 2) Canal: entendido este como la estrategia física que se

utiliza para dar a conocer la comunicación.3) Emisor: individuo encargado de transmitir el mensaje,

por lo tanto tiene libertad para codificar el mensaje y utilizar aquello que le conviene para darlo a conocer.

4) 4) Receptor: quien interpreta los signos y señales, y contrario al proceso realizado por el emisor, descodifica el mensaje y este es aceptado o rechazado de acuerdo con un contexto determinado.

Page 7: habilidades sociales y comunicación asertiva

1.1. PERFIL DE LA PERSONA SOCIALMENTE ACTIVA Caballo V. (1986) define la conducta social habilidosa como

el conjunto de sentimientos, actitudes, deseos, opiniones que proyecta el ser humano en determinado contexto interpersonal y que le permite a su vez ponerse en el lugar otro y respetar sus individualidades.

Muchas veces se dificulta ser socialmente hábil por predisposiciones biológicas o experiencias sociales que puede influir de una u otra forma en la conducta del individuo.

Una persona socialmente habilidosa debe tener la capacidad de percibir apropiadamente las relaciones interpersonales sin perder la orientación y con la capacidad de intuir las conductas de los demás enmarcándose dentro de las reglas sociales previamente establecidas.

Page 8: habilidades sociales y comunicación asertiva

1.2. HABILIDADES SOCIALES

La habilidad es entendida como el talento que se ejercita a través de las praxis. El término social es la forma como podemos interactuar con otros.

Existen dos clases de habilidades sociales: las simples, que se utilizan usualmente para dar a conocer un cumplido o elogio; y las complejas, que exigen que se dé una empatía.

El concepto de habilidades sociales se relaciona con la asertividad, la empatía y autocontrol emocional a partir de factores cognitivos como creencias, valores y experiencias vividas.

Page 9: habilidades sociales y comunicación asertiva

1.3. COMUNICACIÓN ASERTIVA.

El ser humano por naturaleza debe ser parte activa de un mundo social que le permita dar a conocer de manera clara y oportuna.

Las personas, los individuos o sujetos que practican la comunicación asertiva suelen ser más seguros de sí mismos, más transparentes y con una gran fluidez.

Empatía es proyectar la personalidad hacia los demás, sentirse en el lugar del otro, capacidad de escuchar sin emitir juicios de valor, identificar emociones, compartir sentimientos e intenciones.

Page 10: habilidades sociales y comunicación asertiva

1.4. COMUNICACIÓN EFICAZ

La comunicación eficaz debe estar acompañada de claridad, escucha activa y persuasión, aspectos claves que le permiten a los interlocutores compartir variedad de códigos que permitan la fluidez y los procesos de retroalimentación mutua donde no solamente basta con emplear todos los sentidos sino también la capacidad de poner en juego el proceso mental.

El miedo escénico se puede definir como aquel estado que minimiza la efectividad en lo que se persigue comunicar. Se manifiesta a través de manos sudorosas, cuando el rostro se sonroja, se quiebra la voz o la mente queda en blanco.

Page 11: habilidades sociales y comunicación asertiva

2. COMPRENSIÓN LECTORA

2.1. Lectura como estrategia de participación activa 2.2. Concentración como herramienta para ejercitar el proceso memorístico 2.3. Representaciones gráficas

Page 12: habilidades sociales y comunicación asertiva

la compresión lectora es aquella habilidad básica que permite el desarrollo del pensamiento crítico, es un proceso que busca darle significado a un texto.

Se indica que el lector tiene la capacidad de comprender el texto cuando extrae su significado a partir de las oraciones que lo conforman.

La lectura como producto de interacción entre el lenguaje y el pensamiento: surge así la teoría interactiva en la cual sobresale el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema.

La lectura como proceso transaccional entre el lector y el texto. Esta teoría se relaciona con la literatura y se refiere a la relación recíproca, dinámica y activa entre el lector y el texto.

Page 13: habilidades sociales y comunicación asertiva

2.1. LECTURA COMO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN ACTIVA Algunos autores consideran que lo primordial en la

lectura es la comprensión y la actitud mental correcta. Muchos estudiantes inician el proceso de lectura sin una reflexión previa, sin adaptar su mente al tema por abordar.

Para el lector es importante tener claridad que las palabras son solo un vehículo del pensamiento, por lo tanto, se recomienda leer ideas más no palabras sueltas.

Un buen lector es aquel que puede llegar a intuir que lo esencial del párrafo es que en este se expresa una sola idea, de ahí que se debe centrar la atención en descubrir esta a través de las distintas oraciones que lo conforman.

Page 14: habilidades sociales y comunicación asertiva

ES DE DESTACAR QUE LA LECTURA DEBE DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES QUE PERSIGUE EL LECTOR DE ACUERDO CON LOS NIVELES ENUNCIADOS Y LAS EXIGENCIAS DEL TEXTO.

Page 15: habilidades sociales y comunicación asertiva

2.2. CONCENTRACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EJERCITAR EL PROCESO MEMORÍSTICO La atención juega un papel fundamental para obtener un

excelente rendimiento académico. El lector que no pone en juego la atención y deja volar la

imaginación sin estar presente en el aquí y en el ahora acumula una serie de significados confusos que no le permitirán asimilar contenidos y por el contrario, impedirá que la memoria puede ejercitar niveles de retención.

Existen diferentes tipos de memoria que de una u otra forma dependen de los sentidos: auditivo, visual, táctil, gustativo y olfativo. Así, el individuo puede analizar qué tipo de memoria predomina para aprovecharla al máximo.

Page 16: habilidades sociales y comunicación asertiva

2.3. REPRESENTACIONES GRÁFICAS

El lector que haya ejercitado la habilidad de subrayar o de sintetizar en pocas palabras las ideas esenciales por medio de un resumen claro y conciso, no tendrá ningún inconveniente en el momento de realizar un esquema o representación.

Una vez se identifican las ideas principales es recomendable realizar un resumen o una representación gráfica (mentefacto, mapa conceptual, mapa mental, telaraña, línea de tiempo).

Los mentefactos “son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales”.

Page 17: habilidades sociales y comunicación asertiva

3. REDACCIÓN DE TEXTOS

3.1. Estructura del texto 3.2. Estilo, coherencia, cohesión, claridad 3.3. Redacción de textos (argumentativo, descriptivo, narrativo, expositivo y digital) 3.4. Textos académicos (ensayo, resumen)

Page 18: habilidades sociales y comunicación asertiva

REDACCIÓN DE TEXTOS

La composición escrita no se limita a la aplicación de normas ortográficas, a conocer las reglas gramaticales o los signos de puntuación.

El ejercicio de redacción está íntimamente relacionado con la lectura como eje fundamental para adquirir habilidades en el código escrito.

El ejercicio de redacción va más allá del simple proceso de trascribir ideas o de enunciar por otro medio el discurso oral. No se escribe como se habla, se requiere de un proceso más complejo.

Page 19: habilidades sociales y comunicación asertiva

3.1. ESTRUCTURA DEL TEXTO -Etapa de planificación Esta etapa requiere de tiempo y dedicación por cuanto no se trata de redactar un texto en cuestión de minutos. De ahí que es importante investigar sobre el tema y tener claridad respecto a cuál es el motivo o el por qué se va a escribir, Se tiene que analizar el tipo de lector, audiencia o destinatario. La producción textual debe adaptarse al conocimiento previo que sobre el tema puede tener el lector.-Etapa de redacción El proceso de escritura es un paso más en la composición escrita, después de organizar la lluvia ideas en forma provisional previa documentación sobre el tema.

Page 20: habilidades sociales y comunicación asertiva

Etapa de revisión y correcciónUna vez finaliza la redacción del texto no significa que sea el texto definitivo. Es muy importante revisarlo, leerlo detenidamente para hacer los cambios correspondientes. Tener claro el tema que le da unidad al texto, verificar la relación entre las ideas y los párrafos como estructura textual. Evitar repetir ideas mediante otras palabras, confundir conceptos, hechos u otros datos. Tampoco se pueden descuidar aspectos como el léxico utilizado, la ortografía y los signos de puntuación.

Page 21: habilidades sociales y comunicación asertiva

3.2. ESTILO, COHERENCIA, COHESIÓN, CLARIDAD Estilo: es la forma particular o la característica especial como se

expresa la persona que redacta un escrito. Se relaciona con la forma en que se utilizan algunas palabras, se organizan y se presentan las ideas.

Claridad: se relaciona con la posibilidad de escribir con sencillez al evitar utilizar vocabulario complicado o rebuscado, frases complejas, ambigüedades.

Coherencia: es el aspecto que le da unidad al texto a partir de enunciados que se centran en un tema específico. Las ideas secundarias son un eje fundamental, un hilo conductor que aporta información relevante a la idea principal para así dar significado al texto.

Cohesión: es el proceso a través del cual se vinculan las palabras y se estructuran oraciones que hacen parte de un texto para facilitar la comprensión. Así se establecen relaciones de carácter semántico que terminan por constituirse en unidad de significación.

Page 22: habilidades sociales y comunicación asertiva

3.3. REDACCIÓN DE TEXTOS (ARGUMENTATIVO, DESCRIPTIVO, NARRATIVO, EXPOSITIVO) Texto descriptivo: Este texto se relaciona con el texto

informativo. Enfatiza en un tema central y en enunciar elementos o cualidades de objetos y sucesos, La descripción puede ser objetiva o subjetiva. La objetiva tiene como propósito reproducir las características del objeto, es decir, que no se evidencia el emisor, En la subjetiva, quien escribe se involucra y da a conocer su opinión al utilizar para ello la primera y segunda persona.

Texto narrativo: La narración presenta una secuencia de afirmaciones o hechos en orden ya sea gradual o progresivo, La estructura de este tipo de textos se caracteriza por: el título, la trama o nudo, el desenlace y en algunos casos, la moraleja.

Page 23: habilidades sociales y comunicación asertiva

Texto expositivo: El propósito de este tipo de textos es dar a conocer información al explicar una idea o un concepto. Enfatiza es describir detalladamente un tema. Su estructura se basa en el título, introducción, desarrollo y conclusión. Se utiliza la narración en tercera persona. Es un escrito que se caracteriza por la objetividad y por describir un hecho real.

Texto argumentativo: En este tipo de textos se exponen argumentos a favor o en contra respecto de una tesis o posición sobre un tema determinado. El objetivo es convencer y persuadir al lector sobre diversas temáticas. En este tipo de textos también se pueden plantear interrogantes que incluso pueden ser el punto de partida para otros escritos.

Texto digital: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, y los avances tecnológicos han propiciado nuevos medios, nuevos estilos de comunicación en los cuales los usuarios dejan su rol de receptores pasivos gracias a mecanismos de feedback o retroalimentación permanentes. Es representativo de este tipo de textos los blog y diversidad de páginas web.

Page 24: habilidades sociales y comunicación asertiva

3.4. TEXTOS ACADÉMICOS (ENSAYO, RESUMEN)

Resumen: Este tipo de texto también se denomina síntesis, se realiza de una manera lógica y breve por cuanto incluye las ideas más relevantes utilizando nuestras propias palabras.

Características del resumen: Objetividad: se relaciona con el estilo utilizado por el autor y por mantener las ideas originales del texto. Fidelidad: evita tergiversar las ideas expresadas por el autor Claridad: es proyectar que se ha comprendido el documento y se facilita el entendimiento de los lectores. Precisión: hace referencia a la forma como se presentan las oraciones teniendo como referencia el documento base. Coherencia: las ideas se interrelacionan a través del uso adecuado del lenguaje (conectores, expresiones gramaticales, ortografía, signos de puntuación). Flexibilidad: busca la originalidad y variedad para producir tipos diferentes de resumen.

Page 25: habilidades sociales y comunicación asertiva

Ensayo:Género literario que se redacta en prosa. Su objetivo es analizar y exponer un punto de vista, Es un tipo de texto que exige documentarse respecto al tema qué se va a escribir, revisión de antecedentes, ideas de otros autores.

La estructura del ensayo es la siguiente: introducción, desarrollo y conclusión. Introducción: es la entrada del texto que motiva o despierta el interés del lector.Desarrollo: es demostrar y precisar la idea central del tema a tratar a través de argumentos claros y convincentes.Conclusión: el cierre o conclusión es relevante porque permite al lector reflexionar sobre el tema expuesto y generar interrogantes para un futuro escrito en el que se pueda profundizar o ampliar las temáticas tratadas.