hablemos entre dientes - tomo i

116
“HABLEMOS ENTRE DIENTES” 88.3 FM TOMO I Verónica Milagros Hurtado Medina Tacna – Perú 2011

Upload: veronica-milagros-hurtado-medina

Post on 12-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este es un texto orientado a informar al público en general sobre la salud buco-dental y posibles enfermedades de la cavidad bucal.

TRANSCRIPT

Page 1: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

“HABLEMOS ENTRE DIENTES”

88.3 FM

TOMO I

Verónica Milagros Hurtado Medina

Tacna – Perú

2011

ÍNDICE

Page 2: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La boca y sus partes ………………………………………………………………05

Los dientes ………………………………………………………………………..08

Las encías ………………………………………………………………………...11

Enfermedades más comunes de la cavidad bucal .……………………………..…14

Caries ……………………………………………………………………………..17

Prevención en boca de todos ……...………………………………………………20

El flúor en odontología …………………………………………………………...23

Osteoporosis y enfermedad periodontal ………………………………………….26

Blanqueamiento dental ……………………………………………………...……29

La pericoronitis …………………………………………………………………...32

Mal posición dentaria ……………………………………………………………..35

Dentición temporal ……………………………………………………………….38

Medidas preventivas en odontología ……………………………………………..41

Primera consulta y tratamiento odontológico del niño …………………………...44

Tratamiento del diente avulsionado ………………………………………………47

Síndrome del biberón …………………………………………….……………….50

Importancia de los dientes de leche ………………………………………………53

Sida y odontología ………………………………………………………………..56

El embarazo y las encías …………………………………………………………59

Caries rampante o enfermedad del biberón ………………………………………62

2

Page 3: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Odontología bioenergética ……………………………………………………….65

¿Qué hacer cuando un diente se sale de su alveolo por un golpe? ………………68

Los dentífricos y cepillos dentales ……………………………………………….71

¿Qué hacer para el dolor y la infección dental? ………………………………….74

INTRODUCCIÓN

3

Page 4: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Este es un texto orientado a informar al público en general sobre la salud

buco-dental y posibles enfermedades de la cavidad bucal.

Aquí encontrarás información que te enseñará sobre el desarrollo de la

dentición en los niños, la edad en que brota el primer diente y a qué edad

empiezan a cambiar estos primeros dientes.

También encontraras temas como: “La importancia de los dientes de leche”,

“Prevención”, “¿Qué hacer cuando un diente se sale por un golpe?”, etc. Aquí

te explicamos también lo que sucede con las encías durante el embarazo, los

cepillos dentales y muchos temas que te ayudarán a comprender mejor la

importancia de la odontología no solo para los niños sino también para los

adultos en general.

La odontología o estomatología es una rama de las ciencias de la salud que se

encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del

aparato estomatognático (que incluye los dientes, las encías, la lengua, el

paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas

implicadas, como los labios, las amígdalas, la orofaringe y la articulación

temporomandibular).

LA BOCA Y SUS PARTES

4

Page 5: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura

corporal por la que se ingieren alimentos.

La cavidad bucal está limitada hacia delante y hacia los lados por las arcadas

gingivodentarias, hacia arriba por la bóveda palatina y hacia abajo por el piso de la

boca.

Hacia atrás, se comunica con la faringe por un orificio circunscrito por el velo del

paladar, los pilares anteriores del velo y la base de la lengua llamado istmo de las

fauces.

En la bóveda palatina se pueden distinguir dos partes: una anterior o paladar duro, y

una posterior o paladar blando.

En el paladar duro es posible encontrar en el tercio medial y anterior, un orificio

llamado foramen incisivo, que marca el límite del paladar primitivo, a través del

cual pasan el nervio y arteria esfenopalatina.

Bajo la mucosa del paladar duro a la altura del segundo molar, un centímetro hacia

medial, se encuentra el orificio palatino mayor, en donde emergen los vasos y el

nervio palatino mayor.

El borde posterior del paladar duro se continúa con el paladar blando.

Este último es un tabique músculo-membranoso que prolonga la bóveda palatina

hacia atrás y abajo, y separa la nasofaringe de la orofaringe.

El borde posterior del paladar blando presenta en su parte media una prolongación

de 10 a 15mm de longitud, la úvula, y a cada lado, dos repliegues curvilíneos, uno

anterior y otro posterior, llamados pilares anteriores y posteriores del velo del

paladar.

Dichos pilares contribuyen a limitar la fosa amigdalina, cuya mitad superior está

ocupada por la amígdala palatina.

5

Page 6: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La amígdala palatina está rodeada por un tejido más denso, que forma la cápsula

amigdalina.

La cara medial de la amígdala es mamelonada y tiene en su superficie la

desembocadura de las criptas amigdalinas.

En el piso de la boca encontramos el frenillo, que es un pliegue mucoso que une la

cara dorsal de la lengua con la mucosa del piso de la boca.

A cada lado del frenillo se produce una elevación, el pliegue sublingual, bajo el cual

esta glándula sublingual.

También destaca el orificio del conducto submandibular o de Wharton que se abre

en la carúncula o papila sublingual, a cada lado del frenillo.

La lengua ocupa la parte media del piso de la boca.

Su cara superior está dividida en dos partes, una anterior o bucal y otra posterior o

faríngea, por un surco en forma de V abierta hacia delante llamada surco terminal o

V lingual.

La parte faríngea de la cara dorsal de la lengua presenta pequeñas prominencias

dispuestas oblicuamente, que son debidas a la presencia en la capa superficial de la

mucosa de folículos cuyo conjunto constituye las papilas de la V lingual.

El foramen caecum, que es el remanente del conducto Tirogloso.

En el tercio posterior se encuentran las amígdalas linguales.

Hay diferentes tipos de papilas linguales que se distribuyen característicamente en la

superficie de la lengua.

Las papilas filiformes contienen aferencias táctiles, son abundantes, rugosas, con

forma de filamento y se ubican en la región central.

6

Page 7: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Las fungiformes, son pequeñas y tienen forma de hongo, se observan como manchas

rojizas a la inspección.

Las caliciformes son las de mayor tamaño y están ubicadas por delante del surco

terminal, ellas están rodeadas por una depresión profunda que posee abundantes

cálices gustatorios.

Las foliáceas están hacia los bordes laterales y en el ser humano no están muy

desarrolladas.

Las circunvaladas, foliáceas y fungiformes contienen receptores para el gusto en los

calículos gustatorios.

Todos los músculos de la lengua están inervados motoramente por el Nervio

hipogloso XII, excepto el palatogloso que está inervado por el Plexo Faríngeo.

La inervación sensitiva (temperatura, tacto, presión, dolor) está dada por el Nervio

Lingual (que pertenece a la rama mandibular del Trigémino) en las dos terceras

partes anteriores y por el Nervio Glosofaríngeo (IX) en una tercera parte posterior.

El gusto (salado, dulce, amargo y ácido) están dados: las dos terceras partes

anteriores por el Nervio facial en su rama cuerda del tímpano, que se adosa al N.

lingual y al glosofaríngeo.

La epiglotis y la faringe están inervados por el N. vago (X).

Este sentido del gusto está íntimamente relacionado con el olfato.

LOS DIENTES

7

Page 8: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Son las estructuras de tejido mineralizado gracias a las cuales podemos masticar los

alimentos, paso previo fundamental para una adecuada digestión.

Son órganos duros pequeños de color blanco amarillento, dispuestos en forma de

arco en ambos maxilares.

El diente es un órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos de los huesos

maxilares a través de un tipo especial de articulación denominada gonfosis que la

conforman: cemento dentario y hueso alveolar ambos unidos por el ligamento

periodontal.

El diente está compuesto por calcio y fósforo, que le otorgan la dureza.

Se distinguen tres partes bien diferenciadas:

- Corona parte visible del diente.

- Cuello es la unión entre la corona y la raíz.

- La raíz que es la parte oculta del diente y que permite la unión de éste con el

hueso.

Partes del diente

- El esmalte, es la capa externa y dura que cubre la corona. Está considerado

como el tejido más duro del cuerpo ya que es capaz de soportar la presión de

la masticación, sin embargo, también es muy frágil y puede fracturarse con

mucha facilidad.

- La dentina, es una sustancia parecida al hueso que forma la mayor parte de la

estructura dental y que se encuentra por debajo del esmalte en la corona

dental y debajo del cemento en el área de la raíz.

Es el tejido responsable del color del diente.

- La pulpa o nervio: es donde se encuentran los vasos sanguíneos y nervios.

Está constituido por un tejido suave que contiene vasos sanguíneos que

8

Page 9: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

conducen la sangre hacia el diente y por fibras nerviosas que otorgan

sensibilidad al diente.

- El cemento: tejido que cubre a la raíz y permite la unión del diente con el

hueso.

Clases de dientes

1. Dentición decidua :

La cronología aproximada de aparición es la siguiente:

6 a 7 meses: incisivos centrales inferiores.

7 meses: incisivos centrales superiores.

8 meses: incisivos laterales superiores.

7 a 8 meses: incisivos laterales inferiores.

16 a 20 meses: caninos inferiores y superiores.

12 a 16 meses: primeros molares inferiores y superiores

21 a 30 meses: segundos molares inferiores y superiores

2. Dentición permanente:

Estos son los generalmente denominados dientes que, en el hombre, se

dividen en cuatro grupos o familias: incisivos, caninos, premolares y molares

o muelas.

Incisivos (8 piezas): dientes anteriores con borde afilado. Cortan los

alimentos

Caninos (4 piezas): con forma de cúspide puntiaguda. también

llamados colmillos. Desgarran los alimentos

Premolares (8 piezas): poseen dos cúspides puntiagudas, por lo que

también se conocen por el término bicúspides. Desgarran y aplastan

los alimentos

Molares (12 piezas): cúspides anchas. Trituran los alimentos.

Tipos de Dientes

9

Page 10: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Según la forma de la corona y por lo tanto su función, hay cuatro tipos de dientes:

Los Incisivos (8 dientes): Dientes anteriores con bordes afilados. Posee una

corona cónica y una raíz solamente.

Su función principal es cortan los alimentos.

Los caninos (4 dientes): Son dientes unirradiculares con bordes cortantes con

dos vertientes.

Son llamados colmillos en los animales.

Los premolares (8 dientes): Poseen dos cúspides puntiagudas. Figuran dos

premolares en cada hemiarco colocados a continuación de los caninos y por

delante de los molares.

Función principal es desgarrar y triturar los alimentos.

Los molares (12 dientes): Son dientes multirradiculares con cara oclusal

compleja, son de mayor tamaño que las piezas que la preceden.

Funciones

Son:

Masticatoria

Fonética

Estética

Expresión facial

Para una buena función los dientes deberán estar bien posicionados, son tan

importantes los contactos entre dientes de diferentes arcadas, superior e inferior,

como los contactos entre los dientes adyacentes.

LAS ENCÍAS

10

Page 11: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Las encías son un tejido del interior de la boca, que cubre los maxilares, protegiendo

y ayudando a sujetar los dientes.

Las encías son visibles al levantar los labios, su coloración, si están sanas, es entre

rosácea y rojo pálido con los dientes firmemente sujetos.

La encía es una fibromucosa formada por tejido conectivo denso con una cubierta de

epitelio escamoso queratinizado que cubre los procesos alveolares y rodea a los

dientes.

La encía tiene por lo general un color rosa pálido y al encontrase adherido a los

cuellos de los dientes e insertado con fibras colágenas forma un sellado que protege

al hueso y demás tejidos de soporte.

La encía se divide en dos regiones, la encía libre (marginal) y la encía insertada.

Estas dos regiones se combinan para formar la punta de la encía, que se extiende en

sentido coronal entre los dientes, lo que se conoce como papila interdentaria.

Esta evita el impacto de la comida en la zona interproximal bajo el área de contacto

de los dientes.

También el establecimiento de una irritación que podría finalmente originar alguna

patología periodontal.

Es la parte de la mucosa masticatoria que recubre el hueso alveolar y rodea la

porción del cuello de los dientes.

La encía sana es de color rosa pálido, varía según las personas y se relaciona con la

pigmentación cutánea.

Las personas más morenas suelen tener la encía más oscura, la forma de la encía

varía y depende del tipo de diente.

11

Page 12: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Su posición en la boca, la localización y tamaño del área de contacto entre los

dientes.

Es de consistencia variable y no deslizable, la encía puede ser dura, gruesa y con un

gran número de depresiones (patrón de encía grueso) o bien blanda, fina y sin

apenas depresiones (patrón de encía delgado).

El surco gingival es la hendidura o espacio poco profundo entre la encía y el diente

en forma de “V”.

La encía adherida es la continuación de la marginal. Es firme y elástica.

La encía insertada aparece estrechamente unida al periostio del hueso alveolar y al

cemento de la raíz por medio de fibras de tejido conectivo, que se entrecruzan en

diversas direcciones.

Estos haces tienen las siguientes funciones: mantener la encía marginal adosada al

diente, proporcionar la rigidez necesaria que soporte la fuerza de masticación sin

separarse de la superficie dentaria y unir la encía marginal libre con el cemento de la

raíz del diente.

La encía interdental ocupa el espacio entre los dientes por debajo del punto en que

contactan.

La forma de la encía interdental está determinada por la relación de contacto entre

los dientes, el ancho de las superficies dentarias adyacentes, la línea que separa la

corona (parte visible del diente) y la raíz, y la presencia o ausencia de recesión

gingival.

En los dientes anteriores la papila interdental posee una forma piramidal y está justo

por debajo del punto de contacto.

En tanto que en los molares existen dos papilas más aplanadas (una externa y una

interna) y una depresión que las conecta.

12

Page 13: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La encía puede llegar a inflamarse debido a una mala higiene dental, pudiendo

afectar el tejido gingival y en un caso más severo al hueso que sostiene los dientes.

La inflamación de la encía consta de tres etapas:

1. Gingivitis: en ésta primera etapa la inflamación se da por la acumulación de

placa, sin embargo el daño es reversible, ya que el hueso y el tejido conectivo

aún no han sido afectados.

2. Periodontitis: es una gingivitis avanzada, en donde el hueso y el tejido

conectivo han sido dañados de forma irreversible.

3. Periodontitis avanzada: en ésta etapa final las fibras se encuentran destruidas

al igual que el hueso que sostiene los dientes.

Por lo que se requiere de un tratamiento mucho más profundo realizado por un

dentista.

Pueden presentarse problemas en la encía si se observan algunos de éstos síntomas

en la misma:

Enrojecimiento, inflamación o sensibilidad.

Sangrado en el cepillado.

Retracción de las encías.

Mal aliento.

13

Page 14: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LA CAVIDAD BUCAL

Las enfermedades o lesiones que pueden afectar el buen funcionamiento de la boca,

que incluye labios, dientes y muelas, paladar, lengua, encías, es fácil prevenirlas.

El funcionamiento adecuado de la boca es fundamental, ya que cualquier problema

afecta de forma integral, impidiendo también una adecuada digestión y con ello la

nutrición.

Entre las enfermedades más comunes están: las caries, la gingivitis, la enfermedad

periodontal y las aftas.

Caries

La caries es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de

los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización.

Esta es provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los restos

de alimentos, que se exponen a las bacterias que fabrican ese ácido, de la dieta.

La destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos

en bebidas y alimentos.

La caries dental se asocia también a errores en las técnicas de higiene así como

pastas dentales inadecuadas, falta de cepillado dental, ausencia de hilo dental, así

como también con una etiología genética.

Se estudia aún la influencia del pH de la saliva en relación a la caries.

Tras la destrucción del esmalte ataca a la dentina y alcanza la pulpa dentaria

produciendo su inflamación, pulpitis, y posterior necrosis (muerte pulpar).

Si el diente no es tratado puede llevar posteriormente a la inflamación del área que

rodea el ápice (extremo de la raíz) produciéndose una periodontitis apical, y

14

Page 15: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

pudiendo llegar a ocasionar un absceso, una celulitis o incluso una angina de

Ludwig.

Enfermedad periodontal

La enfermedad periodontal es una enfermedad que afecta a las encías y a la

estructura de soporte de los dientes.

La bacteria presente en la placa causa la enfermedad periodontal.

Si no se retira, cuidadosamente, todos los días con el cepillo y el hilo dental, la placa

se endurece y se convierte en una sustancia dura y porosa llamada cálculo (también

conocida como sarro).

Las toxinas, que se producen por la bacteria en la placa, irritan las encías.

Al permanecer en su lugar, las toxinas provocan que las encías se desprendan de los

dientes y se forman bolsas periodontales, las cuales se llenan de más toxinas y

bacteria.

Conforme la enfermedad avanza, las bolsas se extienden y la placa penetra más y

más hasta que el hueso que sostiene al diente se destruye.

Eventualmente, el diente se caerá o necesitará ser extraído.

Gingivitis

La gingivitis es una enfermedad bucal bacteriana que provoca inflamación y

sangrado de las encías, causada por los restos alimenticios que quedan atrapados

entre los dientes.

Es muy frecuente que su origen sea causado por el crecimiento de las muelas del

juicio, que produce una concavidad, que es donde se deposita el agente patógeno o

bacteria.

15

Page 16: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Esta enfermedad se puede desarrollar después de tres días de no realizar la higiene

oral (cepillado de dientes y lengua).

Cuando esta enfermedad evoluciona a un estado crónico, provoca bolsas

periodontales, movilidad dentaria, sangrado excesivo y espontáneo, y pérdida del

hueso alveolar que sostiene a los dientes, con la gran posibilidad de perder piezas

dentales.

Existen varios tipos de gingivitis, todas con las mismas manifestaciones clínicas.

Un tipo de gingivitis especialmente destructiva es la denominada Gingivitis

Ulceronecrotizante Aguda (GUNA).

En ésta el paciente presenta un aliento putrefacto, un tejido gingival necrosado y

hemorragias espontáneas severas.

Aftas

El afta, postemilla, estomatitis aftosa o úlcera bucal es una lesión o úlcera mucosa,

como una pequeña herida o llaga, que se localiza generalmente en la mucosa oral de

bordes planos y regulares rodeada de una zona de eritema.

Se les suele confundir con el herpes simple, causado por el virus herpes hominis,

pero no tienen relación.

Generalmente aparecen en la zona interior de los labios, las mejillas, las encías, o la

lengua.

No es una inflamación contagiosa, ni se transmite de una persona a otra.

CARIES

16

Page 17: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La caries es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de

los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización.

Esta es provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los restos

de alimentos, que se exponen a las bacterias que fabrican ese ácido, de la dieta.

La destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos

en bebidas y alimentos.

La caries dental se asocia también a errores en las técnicas de higiene así como

pastas dentales inadecuadas, falta de cepillado dental, ausencia de hilo dental, así

como también con una etiología genética.

Se estudia aún la influencia del pH de la saliva en relación a la caries.

Tras la destrucción del esmalte ataca a la dentina y alcanza la pulpa dentaria

produciendo su inflamación, pulpitis, y posterior necrosis (muerte pulpar).

La caries dental es una enfermedad multifactorial, lo que significa que deben

concurrir varios factores para que se desarrolle.

Hasta el momento las investigaciones han logrado determinar cuatro factores

fundamentales:

Anatomía dental:

La composición de su superficie y su localización hace que los dientes

retengan más o menos placa dental.

Por ejemplo, los dientes posteriores (molares y premolares), son más

susceptibles a la caries ya que su morfología es más anfractuosa.

Además presentan una cara oclusal donde abundan los surcos, fosas, puntos y

fisuras, y la lengua no limpia tan fácilmente su superficie.

Las zonas que pueden ser limpiadas por las mucosas y por la lengua se

denomina zona de autoclisis.

17

Page 18: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Además es necesario nombrar el rol del hospedero a una mayor o menor

incidencia, debido a una susceptibilidad genética heredada o bien por

problemas socioeconómicos, culturales y relacionados al estilo de vida.

Tiempo:

La placa dental es capaz de producir caries debido a la capacidad acidogénica

y acidoresistente de los microorganismos que la colonizan.

Los carbohidratos fermentables en la dieta no son suficientes, sino que

además deben actuar durante un tiempo prolongado para mantener un pH

ácido constante a nivel de la interfase placa - esmalte.

De esta forma el elemento tiempo forma parte primordial en la etiología de la

caries.

Un órgano dental es capaz de resistir 2h por día de desmineralización sin

sufrir lesión en su esmalte.

La saliva tiene un componente amortiguador en este fenómeno pero el

cepillado dental proporciona esta protección.

Dieta :

La presencia de carbohidratos fermentables en la dieta condiciona la

aparición de caries, sin embargo los almidones no la producen.

Pero es necesario aclarar que el metabolismo de los hidratos de carbono se

produce por una enzima presente en la saliva.

A nivel de la placa dental, los microorganismos que la colonizan empiezan a

consumir los carbohidratos y el resultado de esta metabolización produce

ácidos que disminuyen el pH a nivel de la interfase placa - esmalte.

La persistencia de un pH inferior a 7 eventualmente produce la

desmineralización del esmalte.

Además la presencia de hidratos de carbono no es tan importante cuando la

frecuencia con la que el individuo consume se limita a cuatro momentos de

azúcar como máximo.

18

Page 19: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

De esta manera la disminución brusca del pH puede restablecerse por acción

de los sistemas amortiguadores salivales.

Bacterias :

Aquellas capaces de adherirse a la película adquirida y congregarse formando

un "biofilm" (comunidad cooperativa) de esta manera evaden los sistemas de

defensa del huésped.

Consisten principalmente en la remoción de bacterias saprófitas y/o

patógenas no adheridas por la saliva siendo estas posteriormente deglutidas.

Inicialmente en el biofilm se encuentra una gran cantidad de bacterias gram

positivas con poca capacidad de formar ácidos orgánicos y polisacáridos

extracelulares.

Estas posteriormente, debido a las condiciones de anaerobiosis de las capas

más profundas son reemplazadas por un predominio de bacterias gram

negativas y es en este momento cuando es denominada placa "cariogénica" es

decir capaz de producir caries dental.

Las bacterias se adhieren entre sí pero es necesario una colonización primaria

a cargo del Streptococcus sanguis perteneciente a la familia de los mutans.

Además se encuentran Lactobacillus acidophilus, Actinomyces naeslundii,

Actinomyces viscosus, etc.

PREVENCIÓN EN BOCA DE TODOS

19

Page 20: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

¿Cuándo tenemos que visitar al dentista?

La primera visita debe realizarse alrededor de los 3 años, cuándo se encuentra

completa la erupción primaria, para una primera revisión.

Los controles se deben hacer cada 6 meses durante su vida, y no esperar que tenga

que ser de urgencia.

De todas formas, antes de los 3 años, tenga el hábito de examinar los dientes de su

bebé y niños.

Los dientes saludables tienen un color uniforme.

Si ve manchas o puntos en los dientes, lleve a su niño al dentista.

Limpie los dientes de su bebé con un cepillo dental para bebés en cuanto salgan en

la boca.

Cuando llegue el momento de acudir al dentista, a los tres años de edad o incluso

antes cuando se detecte algún problema, los padres deben esforzarse por transmitir a

su hijo una sensación de confianza y de seguridad.

Su dentista puede ayudar a evitar estas enfermedades a través de limpieza dental

profesional, aplicación de fluor tópico, sellantes, fomento de flora bacteriana

benéfica, corrección de malas mordidas.

¿Qué hacer para evitar las caries?

Limpieza dental luego de cada comida.

Visitas regulares al dentista: Fluorización, higiene dental profesional,

sellantes.

Dieta baja en azúcar y dulces.

¿Qué hacer para evitar las enfermedades periodontales?

20

Page 21: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La medida preventiva más importante es establecer buenos hábitos orales en

sus niños.

Examine la boca de su niño y familia a ver si hay signos de enfermedad

periodontal (sangrado de las encías, hinchazón y enrojecimiento de las encías,

recesión de las encías y mal aliento.)

Observe bien a su familia para ver si alguien tiene el hábito de rechinar los

dientes.

La sonrisa saludable, el buen aliento y los dientes fuertes contribuyen todos al

sentido de la apariencia personal del joven, así como a su confianza y autoestima.

¿Cómo cepillar los dientes de los niños para evitar estas enfermedades?

Que un adulto limpie los dientes de los niños por lo menos una vez al día, es

preferible en las noches, justo antes de dormir.

Se deben cepillar con una pequeña cantidad de pasta dental infantil (tiene

menor concentración de flúor)

Usar una cantidad pequeña de pasta dental.

El cepillado de los dientes debe hacerse al menos dos veces al día.

Es óptimo y fácil crear al niño el hábito de cepillarse sus dientes después de

cada comida.

Es útil decir al niño que son hermosos sus dientes, que debe limpiarlos para

eliminar los "bichitos malos" (los gérmenes) que dañan sus dientes, y así

tener buen aliento.

Disminuir bacterias a través de un cepillado de 3 minutos después de cada

comida

No comer después de limpiarse los dientes al acostarse, pues el flujo de saliva

disminuye mientras dormimos.

¿Qué técnicas de cepillado puedo enseñarle a mi hijo?

Utilizar una cantidad de pasta dental fluorada del tamaño de un guisante.

21

Page 22: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Seguir el método COI (primero las superficies de masticado, luego la cara externa y

la interna) comenzando por la mandíbula superior, luego pasando a la inferior con

pequeños movimientos vibratorios hacia delante y hacia atrás.

Utilice un cepillo dental con cerdas suaves y la cabeza pequeña.

Si su niño o un familiar tienen dificultad para lograr un correcto cepillado, debe

pedirle a su odontólogo que le enseñe técnicas de higiene correctas.

¿Es un problema que se chupe el dedo o el pulgar? ¿Cómo puedo solucionarlo?

El instinto de succión es normal y saludable en los bebés.

Sin embargo, el hábito de chuparse el pulgar o los dedos puede ocasionar problemas

durante el desarrollo del paladar y los maxilares, así como en la alineación de los

dientes, especialmente si este hábito continúa tras la aparición de los dientes

permanentes aproximadamente a los seis años.

La mejor manera de enfrentarse a estos problemas es animando positivamente a que

se realicen las acciones deseadas.

Refuerce a su hijo cuando no se chupe el pulgar o los dedos.

Con frecuencia, este hábito se debe a motivos psicológicos.

Centre su atención en eliminar la ansiedad que puede hacer que su hijo se chupe el

pulgar o el dedo.

También puede recordarle este hábito vendándole los dedos o el pulgar durante la

noche o poniéndole un calcetín en la mano, o colocar alguna sustancia de sabor

amargo que puede frotarle en los dedos o el pulgar.

EL FLÚOR EN ODONTOLOGÍA

Es un mineral natural que se encuentra en la corteza terrestre y tiene una distribución

extensa en la naturaleza. Algunos alimentos y depósitos de agua contienen fluoruro.

22

Page 23: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Algunos alimentos y depósitos de agua contienen fluoruro naturalmente. En algunos

países este flúor es adicionado en el agua corriente en una dosis óptima para

prevención.

El flúor puede utilizarse diariamente (pastas dentales y colutorios con flúor) en dosis

mínimas, también en comprimidos o en gotas (en niños durante la formación de los

dientes) o en forma más concentrada en el consultorio dental.

Esta forma de colocación de flúor se denomina topicación y es un gel que aplica el

odontólogo a las piezas dentarias, para evitar futuras lesiones de caries dental.

El fluoruro previene las caries de dos formas:

Se concentra en los huesos y en los dientes en desarrollo de los niños y

fortalece el esmalte de los dientes de bebés y adultos antes de que erupcionen.

Ayuda a endurecer el esmalte de los dientes adultos que ya han erupcionado.

El flúor puede llegar a la estructura dentaria a través de dos vías:

a) Vía sistémica : la aportación de dosis continuadas y bajas del mismo, siendo

por tanto los riesgos de toxicidad prácticamente inexistentes.

Los fluoruros son ingeridos y vehiculados a través del torrente circulatorio

depositándose fundamentalmente a nivel óseo y en menor medida en los

dientes.

b) Vía tópica : Supone la aplicación directa del fluoruro sobre la superficie

dentaria, por lo que su uso es pos eruptivo, pudiendo iniciarse a los 6 meses

de edad.

Su máxima utilidad se centraría en los periodos de mayor susceptibilidad a la

caries (infancia y primera adolescencia) o en adultos con elevada actividad de

caries.

El máximo beneficio de flúor se obtiene en el periodo pre-eruptivo, en la ingesta por

vía tópica.

23

Page 24: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La incorporación del flúor al esmalte se hace según el período de desarrollo en que

se encuentre:

En el diente erupcionado, el flúor se incorpora del medio bucal a la superficie

del esmalte.

De esta forma actúan las pastas de dientes fluoradas, colutorios, geles

fluorados, etc.

El flúor le da más dureza a la superficie del diente, y o hace más resistente a

los ácidos que ocasionan la caries.

El flúor ingerido por vía sistémica llega a través de la sangre a la pulpa dental

del diente que está en periodo formación.

Si hay una ingesta excesiva de flúor, se formara un esmalte defectuoso, dicha

enfermedad es conocida como “fluorosis dental”.

Métodos de aplicación

a. Vía Sistémica:

Floración de la aguas de consumo público.

Fluoración de las aguas en las escuelas.

Aguas de mesa con Flúor.

Suplementos de los Alimentos con flúor.

b. Vía Tópica:

Las formas de presentación más comunes que se encuentran son:

Barnices.

Geles.

Dentífricos.

Colutorios.

Seda Dental Fluorada.

Pasta Profiláctica.

Chicles con flúor.

24

Page 25: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La aplicación del flúor es un procedimiento sencillo que no les produce molestias a

los niños.

Primero se realiza una limpieza suave de la superficie de los diente y luego se aplica

un gel de flúor durante 1 minutos, después de esto, el niño no podrá comer ningún

alimento ni tomar agua durante 60 minutos, para que su acción sea más intensa.

Para la utilización de flúor en sus diferentes presentaciones es necesaria una consulta

con el odontólogo, ya que en dosis elevadas el flúor puede traer diferentes

complicaciones.

El exceso de Flúor es muy tóxico y puede provocar la Flúorosis que provoca el

efecto opuesto al que buscábamos ya que debilita el esmalte (provocando más

caries) y debilita nuestros huesos (más descalcificación y osteoporosis).

El exceso de Flúor o Flúorosis es irreversible y produce trastornos en el cerebro

(debilita las facultades mentales y provoca un efecto mental sedante continuo).

Un exceso de flúor puede decolorar o manchar los dientes para siempre.

En general no nos conviene tomar dosis extra de flúor si no nos lo recomienda

nuestro dentista (odontólogo) u otro profesional de la salud.

La salud de nuestros dientes más que a base de dentífricos con mucho Flúor

depende del buen cepillado después de cada comida y de evitar el exceso de azúcar

y alimentos refinados.

OSTEOPOROSIS Y ENFERMEDAD PERIODONTAL

La osteoporosis y la enfermedad periodontal afecta a buen número de hombres y

mujeres con una incidencia que oscila entre un 5 a 30 % de los adultos.

Entendiendo la osteoporosis como una enfermedad caracterizada por pérdida y

fragilidad de la masa ósea con el consecuente aumento de riesgo de fractura.

25

Page 26: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La Osteopenia como una disminución en la masa ósea debido a un desbalance entre

la resorción y la formación ósea que lleva a osteoporosis y a Enfermedad

Periodontal como la inflamación (alteración) de los tejidos del diente.

Resultando en una resorción del hueso alveolar con pérdida de los tejidos de sostén

alveolar y la mayor causa de pérdida dentaria en el adulto

Recientemente se ha visto su relación y su prevención con la terapia hormonal de

reemplazo.

La osteoporosis y la enfermedad periodontal se ha convertido en un problema de

salud pública, que afecta a un gran número de hombres y mujeres con una incidencia

que va aumentando directamente con la edad.

Reportes de la literatura concuerdan en que la osteoporosis generalizada afecta la

velocidad de reabsorción y la densidad ósea del maxilar y la mandíbula.

La difusión de patologías como la enfermedad periodontal en los Estados Unidos

revelan el 50% de la población adulta sufre de gingivitis.

Cerca del 30% de la población padece de periodontitis moderada, el 5% de

periodontitis severa y 0.5% de periodontitis de establecimiento temprano.

Epidemiólogos han dado nuevas ideas a la incidencia, prevalencia, historia natural y

riesgo para enfermedad periodontal.

Los investigadores en microbiología oral han dado grandes ideas del rol de los tipos

específicos bacterianos causantes de enfermedad periodontal.

Además otros investigadores han explicado el papel del huésped susceptible en la

progresión de la enfermedad periodontal.

Investigadores clínicos han sido capaces de demostrar que es posible disminuir o

detener el progreso de la enfermedad periodontal.

26

Page 27: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Y reconstruir las estructuras periodontales perdidas con nuevas y exitosas estrategias

de tratamiento.

La osteoporosis es una enfermedad común caracterizada por la pérdida de masa ósea

que conduce a la fragilidad del esqueleto.

Es una causa común de fracturas en adultos de mediana edad y personas mayores.

Dos problemas dentales están fuertemente relacionados con la Osteoporosis:

La Osteonecrosis por Bifosfonatos:

Quizás esta condición tiene un nombre complejo, pero en palabras simples es la

presencia de hueso muerto (necrótico) en cualquier lugar de la boca de una persona

que toma bifosfonatos (fármacos para tratar la osteoporosis, muchos de ellos

terminan en ato, por ejemplo pamidronato).

Para decir que un paciente tiene osteonecrosis por bifosfonatos, el paciente no debe

haber recibido radiación en la cabeza y el cuello (por ejemplo para tratar el cáncer

de cabeza y cuello), y la zona necrótica.

Pese a haber recibido tratamiento para que se cure la herida, no sana incluso pasadas

ocho semanas.

Los casos de necrosis se asocian mayormente con bifosfonatos administrados por

vía endovenosa, y en menor medida con los consumidos por vía oral.

La Enfermedad Periodontal

Es una enfermedad que afecta las zonas que se encuentran alrededor de los dientes

(periodonto).

Una de las formas de esta enfermedad se llama Periodontitis.

La Periodontitis es una enfermedad inflamatoria (por eso “itis”, que indica

inflamación), que destruye las zonas que rodean a los dientes.

27

Page 28: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Estudio indican que en pacientes con Osteoporosis los casos de Periodontitis

presentan una gravedad creciente.

Es muy importante que le cuentes a tu dentista si sufres osteoporosis, eso le ayudará

a planificar mejor el tratamiento y reafirmar ciertas acciones para prevenir

complicaciones.

Probablemente tu odontólogo puede pedir la opinión de un médico (interconsulta) y

solicitar exámenes complementarios (como las radiografías) para asegurar el éxito

de la terapia dental.

Parece ser que la asociación de la menopausia, osteoporosis y descenso de

estrógenos puede estar asociada a la enfermedad periodontal.

El problema fundamental radica en que la osteoporosis y la enfermedad periodontal

son procesos multifactoriales con etiologías poco conocidas.

BLANQUEAMIENTO DENTAL

Es un tratamiento dental estético (Odontología estética o cosmética) revolucionario

tanto por su demanda enorme como en cuanto ha supuesto un paso enorme en el

mundo de la estética dental, logra reducir varios tonos el color original de las piezas

dentales, dejando los dientes más blancos y brillantes.

28

Page 29: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

El blanqueamiento dental se puede realizar en consultorio o en el hogar, aunque no

es posible comprar los mismos tratamientos (sobre todo en cuanto a concentraciones

de los principios activos) para uso personal y algunos especialistas alertan sobre el

posible daño a las piezas dentales si se utilizan éstos en alta concentración sin la

prescripción ni el seguimiento de un odontólogo especialista.

El blanqueamiento de los dientes permite eliminar la mayoría de las manchas

producidas por medicamentos como las (tetraciclinas) o bien por causas extrínsecas

como el té, café y otras infusiones, cigarrillos y vino tinto, entre otras sustancias y

alimentos.

Sin embargo, no todas la manchas u oscurecimientos dentales son eliminables o

mejorables a través del blanqueamiento dental y pueden requerir de otro tipo de

tratamientos odontológicos estéticos como el uso de carillas de porcelana o fundas.

Ningún tratamiento de blanqueamiento dental efectuado por un odontólogo

especialista provoca dolor, abrasión dentaria (desgaste), como así tampoco debilita

los dientes si se efectúa de manera correcta.

Se utilizan geles que actúan químicamente a través del oxígeno que contienen,

pudiendo reducir varios tonos dentro del mismo color de la pieza dentaria, aunque la

adición del uso de luces especiales mejora considerablemente el resultado y por ello

muchos especialistas consideran imprescindible su uso.

Generalmente se realiza un blanqueamiento en el consultorio que dura

aproximadamente 1 hora, con el cual el paciente ya ve cambios significativos y se

indica un tratamiento complementario en el hogar, con las respectivas indicaciones

del odontólogo.

Este tratamiento a altas concentraciones puede repetirse a modo de mantenimiento

después de 6 meses a 1 año, según la severidad de las manchas o pigmentaciones

que el paciente presente.

29

Page 30: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

En general, aunque depende del estado de la dentadura de cada paciente, es

importante y necesario realizar una limpieza dental profesional (ultrasonidos +

cepillado profesional) completa previa a la realización del blanqueamiento dental.

El blanqueamiento no tiene efecto sobre ningún tipo de restauraciones, siendo estas:

amalgamas, resinas, incrustaciones y coronas o puentes.

En el caso que el paciente presente este tipo de arreglos en el sector anterior sobre

todo, se le realiza el blanqueamiento y posteriormente a ello se procede a hacer el

recambio de las restauraciones que no han modificado su color.

Para poder realizar el recambio de estas restauraciones es necesario esperar 15 días

aproximadamente para que el color obtenido con el blanqueamiento se estabilice.

El blanqueamiento dental puede realizarse a un conjunto de dientes comprometidos

estéticamente o bien a un sólo diente que pueda haberse oscurecido tras una

endodoncia o trauma dental.

Así pues el blanqueamiento dental puede ser:

Blanqueamiento dental interno (en dientes no vitales únicamente)

Blanqueamiento dental externo

Blanqueamiento interno

Si se trata de un diente endodonciado se recurre a la técnica del blanqueamiento

interno que puede complementarse a su vez con las técnicas de blanqueamiento

externo.

Blanqueamiento externo

Las técnicas actuales de blanqueamiento se basan en la utilización de dos productos:

- Peróxido de carbamida (en general para tratamientos ambulatorios)

30

Page 31: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

- Peróxido de hidrógeno (básicamente para tratamientos en clínica)

Estos productos son capaces de desprender moléculas de peróxido de hidrógeno

(H²O²) que son capaces de “filtrarse” a través del esmalte de los dientes por los

túbulos dentinarios.

Así, el tejido interno (dentina) que da color a los dientes, sufre un proceso de

oxidación que se traduce en un blanqueamiento de los tejidos dentarios.

Todas las técnicas de blanqueamiento funcionan, solo debemos escoger un producto

de reconocido prestigio o del que tengamos buenas referencias y saber qué pacientes

son los adecuados para unos buenos resultados.

Contraindicaciones generales para el blanqueamiento (vital o no vital):

Traumatismos dentales

Resabsorción radicular

Defectos de desarrollo del esmalte

Pérdida importante del esmalte

Grietas ó fisuras

Caries

Enfermedad periodontal sin tratar

Composites mal ajustados

LA PERICORONITIS

La pericoronitis es un proceso infeccioso agudo que se observa en pacientes jóvenes,

entre la segunda y tercera década de la vida por erupción de cualquier diente.

Fundamentalmente en los terceros molares.

Ocasionalmente puede aparecer en otras épocas de la vida.

31

Page 32: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Entre los síntomas que se desarrollan, las quejas predominantes del paciente

consisten en limitación de la abertura maxilar, dolor e incomodidad al deglutir.

La inflamación se puede extender posteriormente a los pilares anteriores de las

fauces y afectar a los músculos pterigoideos, lo que conduce a trismos.

Se pueden desarrollar abscesos periamigdalinos como consecuencia de la

diseminación de la infección.

El trismos es un síntoma importante para el diagnóstico, y el escurrimiento de saliva

desde la comisura labial a menudo es un signo característico.

Los nódulos linfáticos en el lado afectado están agrandados y blandos, el aliento es

fétido y puede presentarse alguna alteración al gusto.

Las formas de manifestación clínica son muy variadas en función de los factores

locales y generales, ya analizados.

Y del equilibrio entre el sistema defensivo orgánico y la actividad bacteriana.

Teniendo en cuenta el desarrollo filogenético de la especie humana, la raza blanca,

cuenta con mayor porcentaje de dientes retenidos que la raza negra.

Ya que en esta última, el desarrollo y dimensiones de los maxilares son mayores.

Se plantea un hecho establecido en genética que en realidad se hace ley.

Un individuo puede heredar los maxilares pequeños de un progenitor y los dientes

grandes de otros, o al revés.

La pericoronitis es un proceso infeccioso agudo caracterizado por la inflamación

del tejido blando que rodea el diente retenido.

Formas de Presentación de la Pericoronitis:

32

Page 33: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Los agentes infecciosos bucales se desarrollan en el espacio pericoronario, en uno de

sus recesos.

La mucosa adyacente opone a la infección sus reacciones de defensa habituales,

cuando el proceso defensivo no es capaz de controlar la agresión se exacerba la

pericoronitis, presentándose de diferentes formas:

a) Pericoronitis aguda congestiva o serosa.

b) Pericoronitis aguda supurada.

c) Pericoronitis crónica.

Manifestaciones Clínicas:

La pericoronitis tiene manifestaciones clínicas comunes, independiente de su forma

clínica de presentación, las mismas serán descritas a continuación :

" Se observa en la infancia, la niñez y en los comienzos de la edad adulta, de 20

a 30 años de edad y más frecuente en zona de terceros molares inferiores.”

Dolor punzante.

Tejido pericoronario enrojecido y edematoso.

La inflamación se extiende a los tejidos blandos adyacentes.

Amigdalitis y absceso peritonsilar o faríngeo.

Puede observarse presencia de pus.

Dificultad a la masticación.

Presencia de trismo o limitación a la apertura bucal.

Halitosis.

Disfagia.

Toma del estado general (escalofrío, hipertermia o fiebre)

Linfadenopatía cervical con mayor frecuencia en la cadena submandibular,

ganglios dolorosos y endurecidos.

33

Page 34: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Tratamiento:

Los principios en el tratamiento de las pericoronitis que se instauraron desde los

orígenes de la humanidad, fueron la utilización de piedras, lancetas de madera, etc;

Para su drenaje, siguen aun vigentes en la actualidad, solo que la técnica ha

mejorado.

No se estableció definitivamente la relación causal hasta la actual centuria, y a pesar

de los avances científicos y técnicas.

Los problemas infecciosos odontogénicos permanecen como el mayor problema,

de la práctica odontológica.

Los pilares básicos a considerar en el tratamiento de las infecciones odontógenas se

concretan en dos:

- Uso de antimicrobianos.

- El Tratamiento quirúrgico.

MAL POSICIÓN DENTARIA

Para que una dentadura se considere ideal, debe cumplir diversos requisitos: ha de

tener una dimensión proporcionada a la de los maxilares, y las piezas que la

componen tienen que encontrarse al mismo nivel, en una posición uniforme, sin

entrecruzarse y dispuestas simétricamente en ambas arcadas dentarias.

La arcada superior debe cubrir ligeramente la inferior cuando se cierra la boca.

34

Page 35: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Son muchos requisitos, y por ello es difícil ver dentaduras perfectas.

En cambio, es bastante común que los dientes estén desviados, exageradamente

separados o, por el contrario, superpuestos, apiñados.

Estas son formas habituales de mal posición, aunque no las únicas porque los

defectos pueden ser muy variados y más o menos acentuados.

Aparentemente se trata de un problema estético, pero en realidad la mal posición

puede implicar algunos problemas más graves.

Por todo ello deben corregirse los defectos de posición de los dientes, y de este

aspecto se ocupa la rama de la odontología denominada ortodoncia.

En el origen de la mal posición de los dientes pueden estar involucrados diversos

factores, algunos de los cuales son constitucionales o hereditarios y no se pueden

prevenir.

Pero lo más común es que el defecto se deba a la persistencia de malos hábitos

durante la infancia de conductas que dificultan la salida normal de los dientes o que

provocan su desplazamiento.

Por ejemplo que el niño se chupe el dedo repetidamente hasta edades avanzadas que

use durante demasiado tiempo chupones no anatómicos que respire habitualmente

por la boca que se acostumbre a meter la lengua entre ambas arcadas dentarias...

Se trata pues de factores que pueden evitarse fácilmente antes de que den lugar a

desviaciones de los dientes que después requerirán un tratamiento más o menos

complejo.

Vale la pena que los padres lo tengan en cuenta por ejemplo eligiendo un chupón de

forma adecuada o controlando que los niños respiren bien.

35

Page 36: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La corrección de la mal posición de los dientes es mucho más fácil y efectiva en la

infancia o en la primera juventud que durante la edad adulta.

En la edad adulta ya la movilización de los dientes mediante el uso de aparatos de

ortodoncia es más difícil e incluso más molesta.

Sin embargo, tampoco conviene iniciarla a edades muy precoces, cuando todavía no

se ha completado la sustitución de los dientes temporales por los permanentes, ni los

huesos maxilares han completado su desarrollo.

Por lo general, el tratamiento se inicia cuando el especialista decide el momento más

oportuno tras estudiar cada caso.

Las radiografías resultan muy útiles para precisar las relaciones entre los distintos

dientes, comprobar su inserción en los maxilares y advertir el motivo de su

desviación, factor fundamental para decidir las pautas de tratamiento.

La técnica de ortodoncia se basa en la utilización de aparatos que ejercen una

presión ligera pero constante sobre los dientes, a fin de que se desplacen y se sitúen

en la posición que les corresponde.

Los aparatos pueden ser de distinto tipo, y siempre se confeccionan según las

necesidades particulares de cada caso y la "estrategia" que decida el especialista.

Lograr la debida alineación, separar unos dientes o aproximar otros, girar los que

están torcidos, adelantar los que están desviados hacia adentro, etc.

En ocasiones se usan aparatos removibles, que pueden retirarse y volverse a poner

fácilmente.

Están constituidos por una placa de plástico, que cubre el techo o el suelo de la boca,

a la que se incorporan fijaciones, resortes o lazos de alambre que efectúan la presión

correspondiente sobre la dentadura.

36

Page 37: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

En otros casos se confeccionan aparatos fijos que se dejan puestos durante un

tiempo más o menos prolongado y que sólo puede colocar y quitar el dentista.

Éstos están formados básicamente por una serie de abrazaderas que se pegan a los

dientes y sobre las cuales se fija un arco de alambre de acero que ejerce cierta

tensión sobre determinadas piezas.

La colocación del aparato fijo requiere gran habilidad por parte del especialista, pero

no supone ninguna molestia para el niño.

En las visitas periódicas, que suelen efectuarse durante más de un año hasta alcanzar

definitivamente la alineación de la dentadura, se va modificando la relación de los

distintos componentes para regular la acción del aparato.

Tras limpiar y secar cuidadosamente la superficie de los dientes, el odontólogo pega

las abrazaderas que hacen de soporte para el alambre con un cemento especial que

las fija firmemente al esmalte dental.

Sobre las ranuras de las abrazaderas se fija un arco de alambre de acero que impone

progresivamente la forma de la dentadura, así como pequeños lazos de caucho o

resortes para aproximar o separar los dientes.

En las sesiones periódicas se efectúan las oportunas modificaciones para ajustar el

aparato y variar su acción a medida que la mal posición se va corrigiendo.

DENTICIÓN TEMPORAL

La dentición temporal, primaria, decidua o de leche comienza a erupcionar hacia los

6-8 meses y finaliza hacia los 30-36 meses.

37

Page 38: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Esta dentición permanecerá en boca de forma exclusiva hasta los 6 años de edad,

fecha en que empieza el periodo de Dentición mixta durante el cual coinciden en

boca dientes temporales y definitivos a la vez.

Es importante saber sobre las variaciones en la edad de erupción de los dientes

temporales.

Se considera como normal que la dentición temporal haya finalizado su proceso

eruptivo a los 3 años de edad.

Si el retraso es superior a 6 meses podría ser motivo de consulta con el

Odontopediatra.

No obstante un retraso en la erupción de la dentición temporal suele ir asociado a un

retraso aún mayor en la erupción de la dentición definitiva.

Recordemos que la dentición temporal consta de 20 dientes, diez en cada arcada (o

lo que es lo mismo 5 en cada cuadrante).

Tenemos 2 incisivos centrales superiores e inferiores, 2 incisivos laterales superiores

e inferiores, 2 caninos superiores e inferiores, 2 primeros molares temporales

superiores e inferiores y 2 segundos molares temporales superiores e inferiores.

La cronología normal de erupción de los dientes temporales sería la siguiente:

Incisivo central: 7 meses (superior) 6-7 meses (inferior)

Incisivo lateral: 8 meses (superior) 7-8 meses (inferior)

Canino: 16-20 meses

Primer molar temporal: 12-16 meses

Segundo molar temporal: 21-30 meses.

Es importante destacar que los dientes temporales son más pequeños, más achatados

y más blancos que los dientes definitivos (es una de los motivos más frecuentes de

consulta de padres preocupados).

38

Page 39: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Dentición definitiva

Los dientes permanentes se forman debajo de los dientes temporales. Cuando están

bien formados y listos para salir.

Estos dientes nuevos empujan contra las raíces de los dientes de leche, haciéndolos

caer.

Esto sucede entre los 6 y 12 años.

Los dientes definitivos empiezan a efectuar su aparición a partir de la erupción del

primer molar, la cual tiene lugar sobre los 6 años.

Este se sitúa por detrás de los dientes de leche y dada su temprana erupción es muy

importante que el niño haya adquirido una buena higiene oral y unos hábitos

dietéticos correctos.

La boca del adulto consta de 32 dientes en total, 16 en la arcada superior o maxilar y

16 en la arcada inferior o mandíbula.

Es importante recalcar la importancia del cuidado exquisito de los dientes

permanentes mediante una buena técnica de cepillado.

Debemos tener en cuenta que esta dentadura nos acompañará el resto de nuestra

vida.

La dentición permanente se da por completada con la erupción de los terceros

molares o cordales (comúnmente conocidos como "muelas del juicio" pues suelen

erupcionar en boca coincidiendo con la mayoría de edad del individuo, más o menos

entre los 18 y los 21 años).

Cronología de la erupción de los dientes permanentes:

primer molar

incisivo central

39

Page 40: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

incisivo lateral

primer premolar

canino

segundo premolar

segundo molar

tercer molar

Los 20 dientes permanentes reemplazan a los 20 dientes temporales.

Además, 12 dientes salen detrás, los molares.

Así aumenta el número de dientes de un adulto a 32.

Cabe destacar que los dientes permanentes tienen un tamaño superior al de los

temporales, además son más alargados y de color menos blanco (motivo frecuente

de consulta por parte de los padres).

La persistencia de cualquier mal hábito en la etapa escolar (entre los 6 y los 12 años)

debe ser objeto de corrección pues puede derivar en secuelas graves en cuanto a la

normal oclusión del adulto.

MEDIDAS PREVENTIVAS EN ODONTOLOGÍA

El mejor tratamiento de cualquier enfermedad es su prevención.

Todas las enfermedades pueden prevenirse.

40

Page 41: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Cuando no es posible la prevención es muy útil el diagnóstico precoz para

minimizar sus consecuencias y simplificar el tratamiento.

Prevención y diagnóstico precoz son, los pilares de la medicina preventiva.

La odontología preventiva tiene como finalidad interponer barreras que interfieran

en el desarrollo de las enfermedades bucodentales.

Los beneficios serán mayores cuanto antes pongamos en marcha un programa

preventivo o más rápidamente detectemos la enfermedad.

El primer paso para prevenir una enfermedad es conocerla y en este apartado

haremos una breve descripción de las principales patologías de la boca y su

prevención.

La Odontología es una parte de la Medicina que estudia todo el sistema

estomatognático, o sea la boca y todas las estructuras vecinas que se relacionan con

ella.

La Odontología como especialidad, se ha ido dividiendo en varias

subespecialidades, y por ello creemos que es obligatorio informar a nuestros

consultores sobre el conocimiento de cada una de ellas.

La odontología preventiva, se basa en prevenir o evitar la aparición de diferentes

enfermedades, o disminuir el grado de malignidad o destrucción de las estructuras

bucodentales en el caso que aparezcan.

Placa bacteriana

Para comprender la génesis de las caries y de la enfermedad periodontal, es básico

conocer la placa bacteriana y saber cómo actúa.

41

Page 42: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

A las pocas horas de nacer, aparecen en la boca gran cantidad de diferentes

microorganismos que van a convivir con nosotros.

A partir de las proteínas de nuestra propia saliva se nos forma una capa invisible

sobre los dientes que llamamos película adquirida.

Sobre esta van a depositarse diferentes bacterias presentes en nuestra boca, por eso a

este conjunto película + bacterias se denomina placa bacteriana o dental.

Las bacterias están unidas entre sí por un complejo mecanismo, formado por

componentes proteicos e hidratos de carbono (azúcares).

Estos azúcares, la mayor parte de ellos suelen venir de la dieta, y además de unir

bacterias entre sí, sirven de aporte energético a dichas bacterias.

La placa bacteriana es adherente, no desaparece con un simple enjuague, esto la

diferencia de la materia alba o saburra que está formada fundamentalmente por

restos alimentarios y no es adherente.

Técnicas para eliminar la placa bacteriana

El método más eficaz, sencillo y cómodo para eliminar placa bacteriana a nivel

individual es el cepillado, con ello hacemos prevención evitamos las enfermedades

más frecuentes causadas por la placa: caries y enfermedad periodontal.

La placa es eliminada por arrastre o fricción de los diferentes sistemas usados.

Independientemente del cepillado, existen dentífricos y colutorios para combatir la

placa bacteriana.

Es bueno empezar apoyando el cepillo sobre la encía y pasar posteriormente a la

cara del diente, hacemos un masaje a la encía estimulando la circulación sanguínea y

además vaciamos el surco gingival.

42

Page 43: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La seda dental es un método que sirve para eliminar la placa de las caras proximales,

que son las caras de los dientes que se tocan y que junto a la encía, conforman los

espacios interdentarios.

Se utilizó hilo de seda natural, pero en la actualidad son fibras sintéticas, se

introduce en el espacio interdentario y se hacen movimientos de arriba abajo

frotando toda la cara dentaria.

En encías muy inflamadas, el uso de seda es aconsejable, pero puede que al tocar la

encía sangre, lo hará hasta que disminuya el grado de inflamación.

Pastas dentales y colutorios

Los dentífricos o pastas dentales nos ayudan durante el cepillado a eliminar mejor

los residuos que pueden quedar en la boca, además nos proporcionan un aliento

fresco, eliminan manchas.

Para que la pasta tenga poder de limpieza es necesario aparte de cepillarse

correctamente, que su composición posea un componente abrasivo que se encargue

de limpiar y pulir la superficie del diente, siempre y cuando no sea excesivo de

forma que nos pueda producir lesiones erosivas.

Además, necesitan tener detergentes que destruyan los depósitos de bacterias y

sustancias que impidan que la pasta se estropee y pierda cualidades de textura, sabor

y color.

Las pastas suelen tener también un efecto terapéutico sobre nuestros dientes

conteniendo productos antisarro, anticaries, desensibilizantes, antisépticos o

blanqueadores.

PRIMERA CONSULTA Y TRATAMIENTO ODONTOLOGICO DEL NIÑO

La primera visita al dentista debe hacerse entre 1er y 3er año de edad.

43

Page 44: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Incluso antes de que aparezca el primer diente, debe realizarse la limpieza de las

encías después de cada toma de leche.

Para ello, puedes usar una gasa humedecida.

Cuando comience la dentición, recurre al cepillo; eso sí, al principio, sin pasta

dentífrica hasta los 2 años.

A partir de entonces, puedes ponerle una pequeña cantidad, siempre y cuando esté

especialmente indicada para niños, es decir, con bajo contenido en flúor.

Los padres no deben esperar a detectar alguna alteración o a que el niño tenga dolor.

Cuando llegue el momento de acudir al dentista, los padres deben esforzarse por

transmitir a su hijo una sensación de confianza y de seguridad.

Es necesario que entre el niño y el dentista haya una buena relación y no se creen

miedos o temores desde el principio

En esta visita el odontólogo no sólo tratará de modo precoz cualquier alteración sino

que puede detectar algún problema que se pueda prevenir.

Es positiva una primera visita donde al niño no se le practique ningún tratamiento,

ya que ayuda a que este inicie una relación cordial y confiada con el odontólogo y en

general con el cuidado de sus dientes.

A diferencia de lo que piensan muchos padres, los primeros dientes o dientes

temporales, aunque luego sean sustituidos por los definitivos, deben tratarse cuando

tengan caries ya que su infección puede producir alteraciones en el germen del

diente definitivo.

Pueden suceder también problemas para el espacio de los dientes definitivos ya que

una pérdida prematura de un diente hace que exista un hueco en la encía más tiempo

del necesario.

44

Page 45: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Los dientes vecinos pueden desplazarse y ocuparlo dejando al futuro diente

definitivo sin espacio para erupcionar.

En la primera visita a la clínica dental los padres deben acompañar al niño y estar

presentes durante la misma.

El odontólogo hará solo un examen clínico del niño y su historia clínica donde

recogerá los datos del niño y su historia médica.

También explicará a los padres la posible necesidad de un tratamiento dental y en lo

que consistirá este.

La actitud y comentarios de los padres ante las visitas al odontólogo son captadas

rápidamente por los niños.

Por ello los padres tienen una gran responsabilidad en la imagen que el niño se haga

de su primera visita al dentista.

El primer contacto con el odontólogo es muy importante para la futura actitud del

niño ya que repercutirá en su comportamiento en sucesivas visitas a la consulta

odontológica.

Es deseable que ambos padres acompañen al niño durante su primera visita al

Consultorio Odontológico.

Sin embargo, deben permanecer en absoluto silencio y no intervenir cuando el

Odontólogo habla con su hijo.

Si habla usted mientras lo hace el Doctor, el niño no escuchará a ninguno de los dos

y su tranquilidad y colaboración se verán afectadas.

Si en las primeras citas su hijo no colabora y no se le puede hacer nada, no lo regañe

o reprenda.

45

Page 46: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Comprenda que es un comportamiento normal, y debido probablemente al

comportamiento de los padres.

Estas son reacciones normales ante el miedo.

Los niños suelen austarse ante cualquier cosa nueva o extraña.

Nunca se debe amenazar al niño con llevarlo al dentista o al médico si se porta mal

ya que asociará a estos profesionales con algo malo, con un castigo.

Tampoco se debe llevar al niño a la consulta mediante engaños, ya que pensará que

es algún sitio malo cuando sus padres han tenido que engañarlo para que accediera a

ir.

Los padres deben explicar al niño que el dentista va a ver su boca, y le va a ver

cuántos dientes tiene y va hablar con ellos.

Conviene obviar palabras como dolor, daño, etc. y no hacer comentarios del tipo "no

te va a doler" que hacen al niño ponerse a la defensiva.

No espere a que su hijo manifieste dolor en algún diente, o tenga la cara inflamada

para llevarlo donde el Odontólogo.

Las consultas de Urgencias crean más temor y trauma.

Si el niño ha sido colaborador es aconsejable reforzar su buen comportamiento con

elogios y algún premio.

TRATAMIENTO DEL DIENTE AVULSIONADO

La avulsión es la completa salida del diente de su alvéolo.

La avulsión dentaria es la expulsión de un diente por una causa traumática como

puede ser la caída de una bicicleta, un tropezón o golpes a la altura de la base de la

46

Page 47: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

nariz ocasionados por juegos violentos o la práctica de algunos deportes sin

protector bucal.

La avulsión puede ocurrir tanto en los dientes temporarios como en los permanentes.

La diferencia es el tratamiento, ya que los temporarios no se reimplantan.

Los incisivos centrales superiores son los más afectados y el grupo de edad donde

ocurren con más frecuencia oscila entre los siete y los diez años.

En el tratamiento de la avulsión, el «mejor tratamiento» que se puede hacer es la

reimplantación de su propio diente.

Recuerde que es una Emergencia, por lo tanto se debe actuar con rapidez pero sin

perder la calma.

Se debe buscar el diente.

Una vez que se lo encuentra se lo debe tomar por la corona y no por la raíz, porque

de esa manera no se lastima el ligamento periodontal, que es un tejido pegado a la

raíz y es el que une al diente con el hueso alveolar.

Sus células pueden mantener la vitalidad de acuerdo al medio de almacenaje.

El otro tejido que se daña cuando el diente es expulsado de la cavidad que lo aloja es

la pulpa dentaria, la cual se necrosa por la falta de circulación en un 99% de los

casos y esto obliga a su extirpación.

Lavarlo solo con agua no se debe cepillar ni usar detergentes y/o desinfectantes, para

no lastimar el ligamento periodontal y no agregar un daño adicional a este tejido.

Guardarlo en un medio húmedo para mantener la vitalidad del ligamento

periodontal.

En niños grandes y adultos que comprenden y colaboran con este procedimiento se

puede guardar la pieza en la boca del paciente.

47

Page 48: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Si el niño es pequeño o el adulto es aprensivo, se corre el riesgo que se lo trague, por

lo que es mejor ponerlo en un vaso de agua o leche.

Esta última es un muy buen medio de preservación porque tiene la misma presión

osmótica que la pieza dentaria, es pasteurizada, libre de gérmenes y de fácil

disponibilidad.

Es conveniente utilizar una de las siguientes opciones para transportar el diente:

Tratar de colocar de nuevo el diente en su cavidad al nivel de los dientes adyacentes

y morder suavemente una gasa o una bolsita de té húmeda para ayudarlo a

mantenerse en su sitio.

Los dientes circundantes pueden utilizarse como anclas y se debe tener cuidado de

no tragarse el diente.

En caso de que el diente no se pueda colocar de nuevo en su cavidad, se debe

colocar en un recipiente y cubrirlo con una pequeña cantidad de leche entera o

saliva.

El diente también se puede llevar entre el labio y la encía inferiores o bajo la lengua.

En el consultorio del odontólogo, se puede conseguir un dispositivo de

almacenamiento para salvar un diente (Save-a-Tooth, EMT Tooth Saver).

Dicho equipo contiene una caja para viajes y una solución líquida.

Se recomienda comprar una de éstas para el botiquín casero de primeros auxilios.

Concurrir al odontólogo en forma inmediata para qué decida qué tratamiento se debe

realizar.

En caso de primeros auxilios adicionales, se recomienda seguir estos pasos:

Aplicar una compresa fría para el dolor en la boca y encías.

48

Page 49: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Aplicar presión directa con una gasa para controlar el sangrado.

Buscar ayuda odontológica inmediatamente, ya que cuanto más rápido se reciba

atención, mayores oportunidades habrá para un reimplante exitoso.

Las fracturas graves de dientes pueden dejar al descubierto el tejido nervioso

ubicado en el interior del diente y, en estos casos, se necesita con más apremio la

atención médica inmediata para evitar las infecciones, abscesos y dolor.

Las fracturas o desportilladuras simples se pueden atender no necesariamente como

una situación de emergencia, pero deben repararse para evitar los bordes afilados

que pueden cortar los labios o la lengua y también por razones estéticas.

No se debe manipular la raíz de un diente, sólo el borde con el que se mastica, el

cual se conoce como corona dental.

No se debe raspar la raíz del diente para retirar la suciedad.

Prevención

Se debe usar un protector bucal al practicar cualquier deporte de contacto.

Se deben evitar las peleas o riñas.

Se recomienda evitar los alimentos duros como los huesos, el pan viejo y las

roscas de pan endurecidas.

Se aconseja utilizar siempre el cinturón de seguridad.

SÍNDROME DEL BIBERÓN

La caries de biberón también es conocida como la caries dental del bebé, síndrome

del biberón o caries de la lactancia.

Esta última denominación la más correcta ya que es una caries rampante que afecta a

la dentición primaria de los lactantes y niños de corta edad.

Está relacionada con:

49

Page 50: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Uso frecuente y prolongado de un biberón con contenido líquido con

carbohidratos fermentables como jugo de fruta comercializado, uso de jarabes

vitamínicos.

Alimentación materna prolongada.

Los dientes que se afectan principalmente son los cuatro incisivos de leche

superiores y las primeras muelas de leche tanto inferiores como superiores.

Los caninos inferiores se ven implicados con menos frecuencia.

No se ven afectados normalmente los incisivos de leche inferiores, porque con el

hábito de succión de los niños hace que el labio inferior proteja a estos dientes.

La prevalencia de este cuadro clínico oscila entre el 3-51%, obteniéndose las cifras

menos elevadas en los países industrializados por una mayor higiene oral, mayor

información progresiva sanitaria y visitas al odontólogo a edades más tempranas.

Se ha encontrado que existe relación socioeconómica de la caries del biberón en el

mundo industrializado, encontrándose mayor nivel de enfermedad en niños

procedentes de familias más pobres, con menos estudios, padre único o familias

recién inmigradas.

Para que se origine cualquier tipo de lesión de caries es necesario que confluyan en

el individuo tres factores.

Éstos están claramente diferenciados en el conocido diagrama de Keyes y son:

bacterias patógenas, sustrato y susceptibilidad del huésped, influyendo también el

factor tiempo.

Las lesiones de la caries de biberón tienen su origen en la ingesta prolongada de

líquidos que contienen sacarosa, a menudo en forma de jarabes o biberón.

La causa principal es la presencia durante tiempos prolongados de un biberón que

contiene leche u otro líquido con hidratos de carbono, sobre todo durante el sueño.

50

Page 51: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La leche, tanto bovina como materna, tiene baja cariogenicidad.

La caries del lactante es una enfermedad incuestionablemente inducida, ya que el

biberón se le da al niño para inducirlo a que se duerma cuando conviene a los

padres.

Cuando el niño se toma el biberón, la tetina se apoya contra el paladar mientras la

lengua (que está en contacto con los labios, cubriendo a los incisivos inferiores), en

combinación con los carrillos, fuerza el contenido hacia la cavidad bucal.

Cuando el niño se adormece hasta finalmente dormirse, la velocidad de deglución

disminuye, al igual que la secreción y flujo salivar.

De esta forma, la leche en la boca forma una colección estancada que baña los

dientes, excepto los antero inferiores pues la lengua se mantiene en contacto con los

labios impide que se acumule la leche a su alrededor.

Durante este periodo se forman ácidos que continuamente producen

desmineralizaciones en el esmalte.

Si este proceso se repite con frecuencia lleva a la aparición de caries.

El hábito de succión de biberón puede ser nocturno (el más frecuente) o diurno, y

eso determina patrones distintos de afectación.

En el patrón diurno se afectan todos los dientes inferiores excepto los incisivos (por

acción protectora de la lengua) y las caras oclusales de los dientes posteriores.

Además del biberón y chupete, hay otros factores que pueden influir en la aparición

de este tipo de caries.

La lactancia materna prolongada, la actividad muscular oro facial, la frecuencia y

duración del hábito las alteraciones estructurales de los tejidos duros dentales, la

51

Page 52: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

capacidad tampón y cantidad de la saliva del niño y la respiración oral también

influyen.

Se caracteriza principalmente por lesiones de rápida progresión en las superficies

lisas de los dientes superiores sobretodo.

Las lesiones pueden incluso rodear completamente al diente, pudiendo decapitarse y

quedando el diente a nivel de encía.

Las lesiones producidas por el chupete impregnado son generalmente menos

agresivas que las producidas por el biberón, debido al tiempo de contacto del

alimento cariogénico con los dientes.

La lesión inicial suele ser una manchita blanca o punteado del esmalte al poco

tiempo de salir los dientes, pronto cambian de color hacia un amarillo claro y se

extienden hacia los lados y hacia abajo.

Si la caries no se trata a tiempo puede producir gangrena pulpar y hacer aparecer

flemones en los niños.

La caries de biberón es característica de niños muy pequeños que se duermen con un

chupete mojado con un alimento azucarado (miel, azúcar, etc.) o aquellos que toman

el biberón en la cuna.

Por tanto, la primera acción debe ser preventiva, empezando por participar en la

obtención y mantenimiento de la salud bucal de sus hijos.

IMPORTANCIA DE LOS DIENTES DE LECHE

Es vital para que nuestro hijo pueda masticar correctamente durante los primeros

años.

52

Page 53: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Ya sabemos que las bacterias de las caries intentan colonizar los dientes desde la

aparición de éstos y la falta de higiene junto a un exceso de azúcar en la dieta

propicia la perdida de los dientes.

Podríamos decir que como son de leche no pasa nada, porque volverán a salir pero

esto es un ERROR.

Para el pequeño son necesarias todas las piezas dentales, no solo para comer,

también para pronunciar correctamente.

Los dientes de leche no solo permiten que el niño pueda comer distintos alimentos

sin atragantarse, sino que son necesarios para que aprenda a emitir sonidos, hablar y

cantar.

Estos tienen como función indiscutiblemente la masticación, la trituración de los

alimentos para iniciar la digestión.

Una masticación vigorosa a esa edad estimulará el crecimiento de los maxilares, de

ahí el instinto infantil de masticar objetos.

Es bueno saber que entre los 2 a 5 años se produce el 70% del crecimiento de los

maxilares y la cara.

La segunda función es la de establecer una línea o plano de oclusión, es decir se

establece la guía de su mordida.

En tercer lugar ayuda a mantener la dimensión vertical.

Permite establecer las proporciones de los segmentos faciales que determinan la

estética facial del niño en desarrollo.

Una cuarta función radica en que los dientes de leche participan en el inicio de la

fonación o articulación de las palabras.

Gracias a estos el bebé pronuncia correctamente las primeras palabras.

53

Page 54: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La carencia de algunos dientes de leche, provocaran problemas de dicción o

pronunciación de las palabras.

El problema en este caso será que requerirá tratamiento con el fonoaudiólogo.

La función más importante a tomar en cuenta es el mantenimiento del espacio

requerido para la correcta erupción de los dientes permanentes.

De tal forma que la pérdida antes de tiempo de alguno de los dientes de leche traerá

como consecuencia dientes en mala posición por falta de espacio para la erupción

de los dientes definitivos.

Esto resultará costoso a la larga por la necesidad de encontrar una solución para

corregir el desorden.

Son los padres quienes tienen la responsabilidad de enseñar a sus hijos a adoptar

hábitos saludables para su dentición desde una temprana edad.

Tener unos dientes de leche sanos permite a nuestro hijoun recambio dentario

correcto.

Una buena higiene bucal siempre ayudará a tu hijo a adquirir esa conducta higiénica

adecuada que mantendrá toda su vida y que será muy beneficiosa para él.

El cuidado de los dientes debe iniciarse desde que aparece el primer dientecito de

leche.

Incluso se sugiere que los padres limpien por las noches las encías de sus bebés con

un paño humedecido con agua.

La primera cita con el dentista debe ser cuando el niño haya cumplido su primer año

de vida.

Desafortunadamente, muchos padres no llevan a sus niños a visitas periódicas con el

dentista.

54

Page 55: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

También se recomienda que los padres enseñen a sus niños a cepillarse los dientes

tan pronto puedan sostener y usar el cepillo dental.

Enseñe a su niño a cepillarse los dientes tres veces al día.

Por lo general después del desayuno, después del almuerzo y antes de irse a dormir.

Cepíllese los dientes junto con su niño, así él o ella aprenderá mejor como hacerlo.

Cómprele a su hijo un cepillo de dientes para niños de cerdas suaves.

Ponga en el cepillo de dientes de su niño sólo un poquito de pasta dental, más o

menos del tamaño de un guisante.

Mucha pasta podría dañarle los dientes.

Enseñe a su niño a escupir la pasta una vez que ya se haya cepillado.

Lo mejor es darles de beber agua a los niños entre las comidas, y limitar las bebidas

azucaradas como gaseosas y refrescos deportivos.

Planear aperitivos y meriendas saludables tales como: rebanadas de manzana,

plátano, naranja, kiwi, pera, rodajas de zanahoria y licuados a base de frutas.

Los niños deben tener un horario regular para disfrutar de estos bocadillos.

Si comen todo el tiempo, pueden resultar con caries, debido a que los dientes están

constantemente expuestos a alimentos y líquidos en los que crecen las bacterias que

causan esta lesión.

SIDA Y ODONTOLOGÍA

SIDA significa Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

55

Page 56: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Aunque puede llevar muchos años, virtualmente todas las personas infectadas con

VIH contraen el SIDA.

Este fue descrito antes que se conociera el virus que causa la enfermedad.

El SIDA es una colección de síntomas causados en su mayor parte por infecciones

que ocurren como resultado de la infección por VIH.

Este conduce eventualmente a la muerte.

Cuando una persona ha sido infectada con el VIH este ataca gradualmente el sistema

de defensa del organismo humano.

Por consiguiente, una persona infectada con este virus pierde poco a poco su

resistencia y no puede luchar contra otras infecciones.

De este modo, gérmenes que son relativamente inofensivos o benignos, por ejemplo,

los causantes de la candidiasis, pueden provocar infecciones mas graves en la

persona infectada.

La única manera en que puede transmitirse el VIH durante el tratamiento dental es

cuando se entra en contacto con la sangre del individuo infectado.

Para proteger a todos los pacientes y a todo el personal del consultorio, su

odontólogo adoptara los metodos necesarios para evitar la contaminación.

Todos los odontólogos siguen rutinariamente normas de higiene y de control de la

infección o “procedimientos obstaculizantes”, para prevenir la transmisión de la

infección durante el tratamiento dental.

La limpieza y la esterilización a fondo de los instrumentos, superficies, y todos los

implementos en general.

El uso de artículos descartables, como guantes, agujas para la anestesia local, son los

medios que emplea el odontólogo durante su trabajo para proteger a los pacientes.

56

Page 57: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

“La información” que los pacientes tienen acerca del VIH/SIDA muy a menudo

proviene de lo que leen en la prensa o ven por televisión.

A veces no están realmente muy informados acerca de los relativamente pequeños

riesgos que pueden correr durante el tratamiento dental de contraer el VIH.

Para la mayoría de los pacientes es suficiente saber y estar seguro que su odontólogo

tiene una política bien establecida y organizada para controlar la infección.

La atención y tratamiento dental son aspectos esenciales y muy importantes de la

salud y el temor de contraer el virus debe ser juzgado dentro de ese contexto.

Son tan pequeños los riesgos de contagio durante el tratamiento dental que no tiene

sentido evitarlo.

Su odontólogo sabrá responder a sus dudas y preguntas sobre todo lo relacionado

con el tema VIH-SIDA y la odontología y las medidas que él toma en su consultorio

con respecto a las infecciones cruzadas.

El ingrediente principal en las buenas relaciones con los pacientes es la confianza.

Un programa regular de odontología preventiva para reducir la necesidad del

tratamiento dental extenso, también será beneficioso.

El control infeccioso no solo beneficia directamente a los pacientes, si no a los

acompañantes, personal auxiliar, asistentes dental y al personal profesional.

Indirectamente los beneficios se extienden hasta los familiares y contactos

personales de los que laboran y visitan los laboratorios y consultorios dentales.

El control de la infección cruzada (diseminación infecciosa contaminante de una

fuente-animada o no- a otra, para contaminarla o infectarla), evita ser contagiado o

ser el que contagia.

57

Page 58: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Los contagios no se dan solo por el contacto directo con una persona con infección

aguda (saliva, sangre, partículas del aire), es también posible que ocurra a través de

vehículos como mobiliarios, aditamentos e instrumental dental, etc.

Los menores como otros grupos de población son vectores de ciertos tipos de

procesos infecciosos, como infecciones virales y bacterianas de vías respiratorias

altas.

Son portadores sanos de cándida albicans.

Sufren infecciones de varias familias virales como son la parotiditis, sarampión,

varicela.

Es la época más probable de tener contacto con hepatitis y herpes.

Esta es una época caracterizada por la amigdalitis de tipo repetitivo, las cuales son

infecciones bacterianas de fácil transmisión.

No se requiere un practica quirúrgica para estar expuesto a elementos infeciosos.

Los vectores contaminantes de cualquier práctica dental son varios: sangre, saliva,

fluido gingival, spray producido intraoralmente.

El control infeccioso inicia en la sala de espera, continua en el sillón dental y

termina en el pórtico del consultorio, con incontables acciones intermedias.

En la sala de espera se inicia el contacto con los pacientes.

La recepcionista puede dar indicaciones de comportamiento a los padres y pacientes

con infecciones activas.

EL EMBARAZO Y LAS ENCÍAS

58

Page 59: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

El embarazo es, a menudo, sinónimo de dientes y encías dañadas. "Cada hijo, un

diente", así reza un refrán popular.

Es muy común, principalmente en los primeros meses de embarazo, que la mujer

embarazada sienta mareos, náuseas, vómitos, y otras molestias.

Sin embargo, estos problemas no son la única alteración que puede sentir la mujer

cuando está embarazada.

Paralelo a estos problemas también puede presentar molestias bucales, concentradas

principalmente en las encías.

A pesar de todo, no existen motivos para que ella deje de sonreír.

Durante la gestación, el organismo materno aprovecha al máximo el calcio adquirido

con la alimentación para pasárselo al pequeño.

Esto no tiene porqué perjudicar la salud de la dentadura, siempre y cuando la dieta

de la mamá prevea el consumo de los alimentos ricos en calcio, como leche, yogures

y quesos.

Aquí tenemos algunos consejos para detectar, prevenir y tratar incomodidades como

la gingivitis que es la inflamación de las encías.

Cuando se está embarazada no se debe descuidar de la mente, de todo el cuerpo y

también de los dientes.

Los cambios hormonales que el organismo sufre durante el embarazo conciliados

con un mayor flujo de sangre por el cuerpo de la mujer pueden provocan una mayor

sensibilidad a la placa dental.

Es decir la capa de bacterias que se forma continuamente sobre los dientes, y que es

lo que causa la irritación en las encías.

59

Page 60: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La encía es un tejido extremadamente sensible a los cambios hormonales pudiendo

por ello, favorecer situaciones que incluso conllevarían la pérdida de los dientes.

Es común que las encías se inflamen o infecten, y que se note que la boca produce

más saliva que lo normal.

Es muy fácil saber si se padece o no una enfermedad gingival.

Existen algunos síntomas que pueden ayudar a reconocer algún problema:

- Sangrado de los dientes durante el cepillado o la utilización del hilo dental

- Encías hinchadas e irritadas

- Mal sabor de boca

- Mal aliento

Estos síntomas son los más habituales.

Si siente algunos de estos síntomas lo mejor sería acudir al dentista para una revisión

y una limpieza bucal.

Una adecuada higiene bucal es la clave para evitar la gingivitis y evitar así

problemas más graves.

Esta enfermedad se caracteriza por inflamación, sangrado y enrojecimiento de las

encías causado por el acúmulo de placa.

En este caso también se corre riesgo de que el hueso y los demás tejidos que rodean

a los dientes queden permanentemente dañados si no se realiza tratamiento.

Pacientes en tratamiento periodontal deberán extremar el cuidado de mantenimiento

durante el embarazo.

Con frecuencia el estado de la encía empeora durante el mismo.

La mejor forma de luchar contra esta enfermedad es evitándola.

60

Page 61: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Durante el embarazo es aconsejable cepillarse los dientes con una pasta específica

para el buen mantenimiento de la salud gingival, como también realizar limpiezas

interdentales todos los días.

Paralelo a la limpieza también es necesaria una dieta sana y rica en calcio.

Una alimentación orientada a prevenir los problemas bucales.

Algunos consejos para que la mujer mantenga sus dientes y encías sanas, durante el

embarazo:

- Cepillar los dientes como mínimo dos veces al día.

- Lo mejor sería hacerlo después de cada comida.

- Cepillar los dientes con mucha suavidad.

- Usar cepillo con cerdas suaves.

- Si tiene mucha sensibilidad, recurra a los dentífricos especiales para encías

delicadas.

- Usar el hilo dental siempre que sea posible.

- Quitará todos los restos de comida de los dientes.

- Evitar comer muchos alimentos dulces.

- Estos son grandes contribuidores a la gingivitis.

- Visitar al dentista con regularidad.

- Conviene hacer siempre una revisión.

- En caso de que tenga algún síntoma, no esperes a que termine el embarazo.

- Hable cuanto antes con un dentista, si sus encías sangran mucho, se llega a

perder algún diente, si las encías están inflamadas, o si siente dolor en algún

diente o en las encías.

61

Page 62: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

CARIES RAMPANTE O ENFERMEDAD DEL BIBERÓN

Es ocasionada por una bacteria muy cariogénica llamada estreptococo mutans y él

uso indiscriminado de la alimentación en biberón o el pecho materno por tiempo

prolongado más allá del que recomiendan los pediatras.

La caries del biberón es un tipo de caries que afecta a los dientes primarios (también

llamados dientes de leche) de los lactantes y los niños y se caracteriza por ser

rápidamente progresiva y muy destructiva.

Afecta principalmente a niños desde el inicio de la erupción dentaria (sobre los 6

meses) hasta los 4 o 5 años.

Los dientes más afectados son los cuatro dientes anteriores superiores ya que los

inferiores aunque salen primero están protegidos por la lengua, el labio y glándulas

salivales a la hora de amamantar ya sea con pecho o biberón.

La caries rampante se manifiesta por la aparición de pequeñas manchas

blanquecinas, indoloras, que a veces no se perciben a tiempo y en un lapso de 3 a 6

meses dejan a los dientes sin esmalte.

Las caries en un principio se aprecian como manchas de color blanco que van

haciéndose amarillentas y se van extendiendo y haciendo cada vez más oscuras.

Estas manchas aparecen generalmente en la cara lingual o interna de los incisivos

centrales superiores, cerca de la encía.

Van avanzando rodeando el diente como un anillo hasta acabar decapitando al

diente, que pierde la corona o parte superior, quedando solo la raíz dentaria.

La causa es un contacto prolongado de los líquidos azucarados con los dientes del

bebe, fundamentalmente cuando este duerme.

62

Page 63: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Esto se produce cuando se ofrece al bebe el chupón mojado en azúcar u otras

sustancias azucaradas como mermelada, leche condensada o miel.

Sobre todo cuando se le deja dormir con el biberón lleno de leche o zumos

azucarados en la boca.

La cantidad de tiempo que el azúcar permanece en la boca, añadida a la

circunstancia de que durante el sueño disminuye la salivación, favorecen el contacto

prolongado de los azúcares con los dientes del bebé.

Los azúcares proporcionan un medio idóneo para la proliferación de la caries.

También influye la distinta susceptibilidad de cada bebé a la caries y el tipo de flora

bacteriana que se encuentre en su boca.

Se ha visto que los niños afectados por caries del biberón tienen altos niveles del

microorganismo llamado Streptococcus Mutans en boca.

Cuanto más dura el hábito, mayor es la afectación dentaria.

Estas caries suelen pasar desapercibidas para los padres que no reparan en ellas

hasta que las lesiones están ya muy avanzadas.

La pérdida de estos dientes, aunque son primarios y deben ser sustituidos por los

definitivos, ocasiona al niño múltiples problemas como:

- Dificultad para masticar y hablar.

- Alteración de la estética

- Pérdida del espacio adecuado para la erupción de los dientes permanentes con

las consiguientes malposiciones dentarias de los mismos.

- Alteración del germen dentario de los dientes definitivos que está debajo de

los primarios.

- Instauración de malos hábitos como la interposición lingual o labial,

infecciones, etc.

63

Page 64: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Distintos autores además encontraron que los niños con caries rampantes tenían

menor peso y menor talla que los niños que no tenían caries.

Con esto podría deducir que las caries del biberón pueden afectar al crecimiento de

los niños.

Cuanto más afecta a la estructura del diente y cuanto más sea el número de dientes

afectados más caro y complicado es su tratamiento.

Por ello lo ideal es la prevención.

No dar al niño chupetes mojados en azúcar, jarabes, infusiones, u otras sustancias

dulces.

Y por supuesto, jamás en anís u otra bebida alcohólica que perjudica seriamente su

salud.

No dejar nunca que el bebé duerma con el biberón en la boca lleno de líquidos como

leche, zumos, manzanilla, etc.

Después de las comidas limpiar con cuidado las encías y dientes del bebé con una

gasita o paño húmedo.

Cuando el niño sea más mayorcito los padres deben cepillarle los dientes sin pasta

dentífrica y usando un cepillo dental para niños.

A partir de los 4 ó 5 años los padres deben dirigir y supervisar el cepillado, que se

hará igualmente sin pasta de dientes.

A partir de los 6 años el niño tiene la suficiente coordinación neuromuscular para

poder realizar él mismo el cepillado y ya controla el reflejo deglutorio por lo que se

puede usar pasta dental.

Acostumbrar al niño a beber en vaso a partir de los 8 meses de edad.

64

Page 65: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

ODONTOLOGÍA BIOENERGÉTICA

La odontología bioenergética minimiza o excluye el uso de medicamentos con base

química, ocasionalmente generadora de efectos secundarios a corto o largo plazo,

para el tratamiento de las afecciones y problemas de salud.

Utilizando como alternativa, procedimientos no agresivos como la homotoxicologia,

la medicina biológica, la terapia neural, la terapia antihomotoxica, etc.

La odontología holística, bioenergética o biológica, propone atender a las personas

desde una mirada integral.

Intenta buscar las causas primarias de los distintos síntomas, de manera de tratar la

raíz del problema y enfocar los tratamientos apropiados, más allá del diente.

No es extraño encontrar personas que padecen de desórdenes, dolores y /o molestias

bucales que responden a problemas generales del organismo.

Estas dificultades pueden ser:

Estructurales: tienen que ver con la parte esqueleto muscular y la postura.

Puede nacer en la boca y repercutir en el resto del cuerpo o viceversa, para

diferenciar la causa e implementar su tratamiento, utilizamos el test de

Meersemann de kinesiología.

Bioquímicas: como carencias de distintos elementos y alimentos,

intoxicaciones con sustancias diversas en especial el Mercurio tan difundido

en el medio bucal a través de las amalgamas dentales, intolerancias

alimentarias, de contacto, entre otros.

Geopáticas: que se refiere a los campos electromagnéticos a los que las

personas estamos expuestas.

Emocionales: como situaciones de stress, miedo, fobias.

65

Page 66: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Las interferencias producidas desde la boca, generan patologías en todo el

organismo, hasta el punto que muchos tratamientos médicos fracasarán si no se

corrigen dichas interferencias.

Para esto es fundamental, realizar trabajos que respeten la armonía de la persona, y

corregir de manera integral las dificultades que se presentan.

Es sabido que los dentistas utilizan, materiales y medicamentos en las sesiones

clínicas.

Por esto la odontología bioenergética propone estudiar la biocompatibilidad de los

materiales para cada persona, y el uso de medicamentos naturales como la

Fitoterapia en sus distintas presentaciones, y la sustitución de algunos metales por

materiales más compatibles biológicamente.

Es importante estar atentos a la mordida que resulta de la restauración de las piezas.

Si no hay un buen balance entre los dientes, porque falta alguno de ellos, por la

presencia de dentaduras viejas, contactos prematuros, o apiñamiento de los dientes,

se generan disfunciones oclusales.

Las disfunciones oclusales pueden traer consecuencias que muchas veces no se

asocian con tal motivo.

Algunos de los síntomas que suelen aparecer son: dolor de cabeza, contracturas

musculares, dolor de espalda, adormecimiento de las manos, dolor de oídos, vértigo,

o náuseas.

Al igual que en otras partes del cuerpo (las manos, el ojo, los pies ), la dentadura

tiene una correspondencia con órganos y partes del cuerpo.

Con lo cual cada pieza dental tiene una relación de reciprocidad que es conveniente

tener en cuenta a la hora de diagnosticar y tratar los dientes.

66

Page 67: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

La Odontología Bioenergética es compatible con otras terapias naturales.

La odontología bioenergética lo que hace es valorar el diente y las estructuras de

soporte y de fijación como es la encía y el alveolo dental todo ello como posibles

focos interferentes.

Puede desencadenar, producir o mantener enfermedades a distancia en cualquier

parte del organismo.

Es frecuente el temor relacionado a la atención odontológica, por diferentes motivos

como anestesias, instrumentos, turbinas, experiencias traumáticas, entre otros

detonantes.

Los odontólogos bioenergéticos también ayudan a que los pacientes superen sus

miedos y dolencias a través de remedios florales, aroma terapia, técnicas de

relajación y manejo de energía.

La única diferencia entre la odontología convencional y la bioenergética, neurofocal

u holística “radica en la actitud personal del odontólogo”, y en ningún caso son

excluyentes una de la otra.

Los dientes tienen una relación directa con la salud general del individuo.

Es muy importante que conservemos los dientes sanos y una correcta oclusión

(mordida) lo que permite tener una adecuada masticación, buena vocalización y

estética.

A demás de esto desde el punto de vista de odontología bioenergética los dientes

actúan como moduladores energéticos entre los diferentes órganos y sistemas.

Cuando el odontólogo no relaciona al diente con todo el paciente sino que ve al

paciente como un gran diente y cree que puede poner cualquier material sin que

pueda afectar a todo el organismo, está desconociendo la integridad del ser humano.

67

Page 68: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

¿QUÉ HACER CUANDO UN DIENTE SE SALE DE SU ALVEOLO POR UN GOLPE?

Cuando se sale la pieza dental del alveolo se llama avulsión.

Suele haber mucha sangre en la cara y en la boca de la persona.

Primero no debe perder la calma.

Trate de observar si hubo pérdidas de piezas dentales.

Si es afirmativo lo único que debe hacer es calmar a la persona afectada.

Ofrecer que muerda suavemente una gasa estéril, para evitar una hemorragia

profusa.

El paso siguiente: debe encomendar a otra persona la búsqueda de la pieza dental.

Cuando la encuentre debe tomarla con una gasa estéril, si no dispone de gasa tome el

diente por su corona.

Nunca tomarlo por la raíz; e inmediatamente colóquelo en un vaso plástico

descartable con leche o solución fisiológica.

El transporte ideal será la solución salina de Hank.

Este producto es a la vez contenedor y presenta la solución como medio de

transporte con los siguientes objetivos:

• Que no se pierda el diente

• Que no se dañe durante el transporte

• Y que las células no se deshidraten.

Si no se dispone de ella, otro medio de elección es la leche, preferentemente fría.

68

Page 69: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Estos dos medios pueden mantener la vitalidad de las células del ligamento

periodontal incluso tres horas extra oralmente.

Tenemos otros medios como el agua.

También la saliva o el suero salino por diferentes razones: hipotonicidad,

osmolaridad, pH, etc.

No permitirán una viabilidad celular periodontal de más de 45 minutos sin la

aparición de complicaciones.

De cualquier manera, el medio de transporte elegido nunca debe ser en "seco".

No trate de limpiarlo o desinfectarlo y concurra dentro de las 2 horas al dentista.

Generalmente si Ud. hace lo indicado la pieza dental perdida puede ser reimplantada

con éxito.

Lo normal es que tras sufrir el traumatismo, la persona se dé cuenta que se le ha

caído el diente o bien que lo tiene totalmente flojo y desplazado de su sitio.

Revisar el estado de la herida si la hay y del alveolo donde va el diente.

Ver que no haya una fractura del borde óseo que impida la colocación.

Coger el diente por la corona y lavarlo con suero fisiológico o con agua

No tocar la raíz si no es necesario para limpiarla.

Colocar el diente en su sitio en el alveolo ejerciendo una presión ligera, fijarse en la

orientación, si hay dudas, mirar el diente de al lado.

Luego ir al dentista, al centro de salud o a un centro de urgencias para recibir el

tratamiento adecuado.

En el caso de que el diente se haya aflojado pero no se haya caído, colocarlo bien en

su sitio y remitir a su dentista

69

Page 70: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Cuando el paciente llegue a la consulta, la primera medida será colocar el diente en

la solución salina balanceada de Hank, o bien en suero salino.

Mientras se realiza una anamnesis muy rápida indagando, sobre todo, el tiempo que

lleva el diente fuera de la boca y explorando el proceso alveolar.

Sin no hay fracturas, limpiar el alveolo succionando el cálculo, nunca, cureteándolo,

y reintroducir el diente en su alveolo, tomándolo con un fórceps, por la corona y

reimplantándolo suavemente.

Hacer morder al paciente con una gasa para terminar su colocación y permitir que de

esa manera participe en su propio reimplante.

Si no fuera así habría que extraerlo suavemente y volver a reimplantar.

Así mismo comprobar que no existen fracturas del proceso alveolar ni que el diente

está en sobre oclusión.

Controlar el caso cada 3 - 6 meses, durante un año.

Si entonces no hubiera signos de reabsorción realizar un tratamiento de conductos y

tomar una radiografía final del mismo.

Controlar periódicamente, anual o bianualmente, durante 5 - 6 años, antes de emitir

el pronóstico definitivo del caso.

Recordar siempre que lo que marca un poco el pronóstico es la rapidez con que se

reimplante el diente.

70

Page 71: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

LOS DENTIFRÍCOS Y CEPILLOS DENTALES

Los dentífricos son conocidos como pastas de dientes y desde antaño se han usado

para contribuir a la limpieza de los dientes.

Hasta hace pocos años, de los dentífricos, el efecto cosmético era el más

considerado, pero los avances tecnológicos han hecho que en ellos se incluyan

substancias con efectos terapéuticos.

Por ello, hoy en día existen en el mercado gran cantidad de dentífricos con efectos

diversos sobre las piezas dentarias y las encías.

Son aquellos productos (cremas, pastas, soluciones, polvos) que se utilizan para la

limpieza de la dentadura, y generalmente acompañan al método de cepillado.

Es importante destacar, sin embargo, que sin un buen método de cepillado, la acción

de los dentífricos es ineficaz.

Si se tiene la boca sana y se visita al dentista con regularidad, se puede seguir

usando la misma pasta, haciendo caso omiso a lo que digan los anuncios

publicitarios.

Si no se dispone de tiempo para consultar al dentista antes de comprar la pasta, se

debe buscar una que contenga fluoruro y que exhiba en su envase el sello de

aprobación de la (Asociación Dental Americana).

La pasta dentífrica y la técnica de cepillado dental son un producto y un método que

funciona de manera conjunta para remover la placa dental.

Para un resultado óptimo en materia de higiene bucal y prevención de enfermedades

dentales debe conocerse una adecuada técnica de cepillado.

Sin embargo, es sumamente importante conocer los distintos tipos de dentífricos

existentes y su utilidad para cada caso particular.

71

Page 72: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Los dentífricos están compuestos por diferentes sustancias y cada una de ellas tiene

una función diferente.

Un cepillo dental manual consta de dos partes: mango y cabezal.

El mango puede tener diferentes diseños, no hay estudios evidentes de qué tipo de

mango es mejor.

Hay mangos rectos o mangos con una curvatura o acodados lo que hace que el

cabezal quede a otro nivel.

Hay mangos con un codo flexible que según sus diseñadores sirve para llegar mejor

en zonas de la boca de acceso más difícil.

La parte más importante del cepillo es la cabeza, es la parte activa.

Está formada por penachos de filamentos y a diferencia del mango, las diferencias

entre cabezales son importantes.

Los cabezales pueden tener diferentes tamaños y se aconseja un cabezal adecuado al

tamaño de la boca.

Las cerdas o filamentos que componen el cabezal, son la parte más importante del

cepillo como vamos a ver seguidamente.

Los primeros cepillos se confeccionaron con cerdas naturales, de aquí su nombre,

hasta que se empezaron a fabricar fibras sintéticas y hoy se usan filamentos de nylon

y fibras de poliéster.

Se ha creado una interminable variedad de cepillos con mangos, alturas de cerdas o

extensiones modificadas.

Cuando se ha diseñado un instrumento apropiado, se aplica un movimiento de

cepillado para satisfacer las necesidades del paciente.

72

Page 73: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Los cepillos dentales eléctricos son de efectividad similar a los manuales, pues en

última instancia, solo remplazan la fuerza muscular por la fuerza eléctrica.

El objetivo principal de los cepillos dentales, es remover adecuadamente la placa

dental que se encuentra por encima del borde de las encías.

Es importante en el momento de escoger un cepillo dental tener en cuenta el tipo de

dentición, si es decidua, es decir dientes temporales o de leche, si es permanente o se

está en el recambio de dientes.

También deben considerarse factores como la destreza o habilidad manual, el uso de

prótesis dentales o de algún tipo de aparatología, removible o fija.

Para la etapa de la infancia, existen diversas recomendaciones para comprar un

cepillo dental adecuado para cada niño.

Es importante que los padres consulten durante el primer año al Odontopediatra,

para recibir asesoría sobre la limpieza de la boca del niño, aún antes de tener dientes.

Los restos de la leche materna o del biberón, pueden causar en las encías del bebé

enfermedades que pueden prevenirse, realizando diariamente una completa limpieza

de los rodetes o rebordes de las encías con el dedo cubierto por una gasa

humedecida.

El momento de cambiar de cepillo dental, varía según la fuerza o la frecuencia del

cepillado.

En promedio se sugiere cambiar cada 3 meses el cepillo dental, o cada vez que las

cerdas se vean desgastadas, lo que puede ser un problema para los padres de los

niños que muerden los cepillos o juegan con ellos.

Es importante mantener el cepillo, con un protector de la cabeza, o en un lugar

fresco y seguro, para evitar la contaminación de éste.

73

Page 74: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

¿QUE HACER PARA EL DOLOR Y LA INFECCION DENTAL?

Un dolor de diente o dolor de muela suele ser el resultado de caries dentales o

algunas veces de una infección.

El dolor de muelas es un dolor alrededor de la mandíbula o cara.

La causa del dolor de muelas puede ser irritación de un nervio en la raíz, infección,

caries o pérdida de un diente.

La pulpa dentaria es un tejido suave y esponjoso que tiene muchos nervios sensibles

y vasos sanguíneos.

Esta pulpa está rodeada de muchas capas de tejido duro, y la capa externa está hecha

de esmalte.

La causa del dolor de muelas es la inflamación de la pulpa del diente.

Esto se denomina pulpitis y a menudo se debe a una caries.

Se trata de la formación de agujeros (cavidades) en el diente que dejan expuesto el

nervio de su interior.

La comida y las bebidas (sobre todo si están frías o calientes) que tocan el nervio

causan dolor.

Si no se hace un tratamiento, la pulpa del diente muere y se infecta.

Esto lleva a la formación de un absceso, que provoca un dolor punzante fuerte y

continuo.

Con frecuencia, el dolor de muelas empieza repentinamente y puede ir de un

malestar leve a uno muy agudo.

74

Page 75: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Puede notarse un dolor punzante constante o intermitente en la cabeza, mandíbula y

oído.

Normalmente, el dolor es más fuerte al comer o beber, sobre todo si está muy frío o

caliente.

En la parte del dolor de muelas, la mandíbula puede estar adolorida o estarlo al

tocarla.

También puede ser peor al estar acostado porque se ejerce más presión sobre el

diente.

Los síntomas típicos del dolor de muelas son: dolor al masticar, sensibilidad a la

comida fría o caliente, sangrar alrededor del diente o la encía, hinchazón alrededor

del diente e hinchazón de la mandíbula.

El dolor de muelas sobreviene cuando se inflama (pulpitis) la pulpa del centro del

diente.

Esto suele suceder si hay una caries, que es una pequeña fractura (grieta) o un

agujero en el diente.

También puede haber dolor de muelas después de algunos tipos de tratamientos

dentales.

Por ejemplo, después de una curación profunda, la pulpa puede estar irritada.

Además, el encogimiento de las encías puede dejar expuestas partes sensibles del

diente.

Una Infección dental o absceso dental es una complicación de la caries dental y

también puede resultar de un trauma al diente, como cuando un diente se rompe o

recibe un golpe.

75

Page 76: HABLEMOS ENTRE DIENTES - TOMO I

Las aberturas en el esmalte dental permiten que las bacterias infecten el centro del

diente (la pulpa).

La infección puede propagarse desde la raíz del diente hasta los huesos que lo

sostienen.

La infección ocasiona una acumulación de pus (tejido muerto, bacterias vivas y

muertas, glóbulos blancos) e inflamación de los tejidos internos del diente.

Esto causa un dolor de muelas intenso.

Si la raíz del diente muere, el dolor de muelas se puede detener, a menos que se

desarrolle un absceso.

Esto es especialmente válido si la infección sigue estando activa y continúa

diseminándose y destruyendo tejido.

Los objetivos del tratamiento son eliminar la infección, preservar el diente y

prevenir complicaciones.

Se pueden recetar antibióticos para combatir la infección.

Los enjuagues bucales con agua tibia y sal pueden ser calmantes y los analgésicos de

venta libre pueden aliviar el dolor de muelas y la fiebre.

No se debe colocar aspirina directamente sobre el diente o encías, ya que esto

aumenta la irritación de los tejidos y puede provocar úlceras bucales.

El tratamiento de conductos se puede recomendar en un intento por salvar el diente.

En caso de presentarse una infección severa, se puede extraer el diente o se puede

necesitar una cirugía para drenar el absceso.

Es posible que algunas personas deban ser hospitalizadas.

76