hacer un resumen

22
HACER UN RESUMEN Ángeles Fernández Bañón

Upload: angeles-banon

Post on 30-Jul-2015

707 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacer un resumen

HACER UN RESUMEN

Ángeles Fernández Bañón

Page 2: Hacer un resumen

RESUMEN

Transformación un TEXTO BASE en otro más reducido.

OPERACIONES:

CONDENSACIÓNREFORMULACIÓN

Page 3: Hacer un resumen

OPERACIONES DE CONDENSACIÓN

TEXTO RESUMEN: menos informaciones (secundarias del texto base deben desaparecer), pero conserva su contenido global.Supresión de ideas poco

relevantes. Se integran varias

ideas en una sola.

Page 4: Hacer un resumen

OPERACIONES DE REFORMULACIÓN

El texto resumen (necesariamente más breve que el texto base) se redacta de forma personal, conservando solo los términos específicos del texto base.

Page 5: Hacer un resumen

Definir con claridad el PROPÓSITO

1. Definir con claridad el propósito del autor. (informar, explicar, valorar, convencer, hacer reflexionar).

2. Función comunicativa dominante-Referencial-Expresiva-Conativa-Poética

Page 6: Hacer un resumen

IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL

En todo texto existe una relación de todas las ideas con la idea principal(COHERENCIA)

Page 7: Hacer un resumen

Reducir el texto

Reducir el texto a una serie de oraciones (por párrafos) de manera que cada una represente una idea del texto.

Page 8: Hacer un resumen

Supresión y sustitución

Suprimir ideas secundarias.

Sustitución de ideas particulares por otras generales.

Page 9: Hacer un resumen

PASOS PARA SU ELABORACIÓN

1. Leer en profundidad el texto captando las ideas fundamentales.

2. Hacer visibles esas ideas.1. Palabras clave2. Subrayado3. Anotaciones

3. Transcribir esas ideas conectándolas de forma lógica y coherente.

Page 10: Hacer un resumen

EL RESUMENEL RESUMEN

• Resumir consiste en seleccionar la información más importante de un texto y escribirla.

LECTURA REFLEXIVA

ENTENDER el texto

ENTENDER el texto

REDACTAR un texto nuevo y

más breve

REDACTAR un texto nuevo y

más breve

Page 11: Hacer un resumen

LECTURA REFLEXIVA

1- LEER el texto entero para captar el TEMA o IDEA GENERAL.

2- SEGUNDA LECTURA más lenta, LÁPIZ EN MANO, se SUBRAYAN las ideas más importantes. Estas serán la base del resumen.

3- INTEGRAR todas las ideas en un texto.

Page 12: Hacer un resumen

ENTENDER EL TEXTO

1- CAPTAR el SENTIDO GENERAL.

2- SELECCIONAR los CONTENIDOS PRINCIPALES.

3- COMPRENDER las RELACIONES que se establecen entre esos contenidos.

Page 13: Hacer un resumen

EL SUBRAYADOEL SUBRAYADO

• SUBRAYAR es marcar con una línea por debajo algunas palabras u oraciones de un texto para destacarlas.

• El subrayado es una forma rápida y eficaz de recalcar los contenidos más interesantes de un escrito.

• Al subrayar destacamos sólo lo más importante y podemos anotar al margen la información básica.

• Resulta muy útil fijarse en los párrafos. Cada párrafo suele contener una idea importante.

Page 14: Hacer un resumen

INDICACIONES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA AL SUBRAYAR UN TEXTOINDICACIONES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA AL SUBRAYAR UN TEXTO

1. Antes de empezar a subrayar, hay que LEER todo el texto.2. Se vuelve a comenzar la lectura desde el principio y SE

SUBRAYAN las palabras o frases significativas de cada párrafo. En la acción de subrayar es preferible avanzar por párrafos o secciones del texto.

3. Las palabras subrayadas deben ser las MÍNIMAS y deben tener SENTIDO. Si se subrayan pocas palabras y estas tienen una lógica, la lectura de repaso permite entender la idea destacada.

4. Puede completarse el subrayado con indicaciones o NOTAS ADICIONALES

5. Se recomienda SUBRAYAR A LÁPIZ, pues así se puede rectificar o suprimir el subrayado en caso necesario.

Page 15: Hacer un resumen

Los Juegos Olímpicos deben su nombre a Olimpia, centro religioso al suroeste de Grecia, donde se celebraban cada cuatro años desde el siglo VII a. de C.

Al principio, para sus creadores, los Juegos Olímpicos eran unos juegos más, junto a los Píticos, los Ístmicos y los Nemeos, todos ellos destinados a resaltar las cualidades físicas de los participantes en homenaje a sus deidades. Los Olímpicos se celebraban en honor de Zeus y llegaron a constituirse en la más grande manifestación de culto para toda la población griega.

El carácter de las Olimpiadas atrajo la atención universal –de lo que en cada momento se consideró el universo- y su fama trascendió culturas y fronteras.

El emperador romano Teodosio prohibió los juegos a finales del siglo IV de nuestra era.

El barón francés Pierre de Coubertin los relanzó en 1896 para impulsar un espíritu de hermandad entre todos los hombres tal y como simboliza la bandera olímpica: cinco aros que representan a los continentes, sobre fondo blanco, el color de la paz.

El lema de estos juegos es “Más rápido, más alto, más fuerte” y en la actualidad cambia el escenario de cada una de sus ediciones, que se celebran cada cuatro años.

El carácter de las Olimpiadas es hoy meramente deportivo, aunque muchas veces no se han podido mantener ajenas a los conflictos bélicos o políticos que han afectado al mundo a lo largo de la historia de los juegos.

Desde 1924 se vienen celebrando los Juegos de Invierno como complemento de los Olímpicos; y desde 1960, unos Juegos Paralímpicos.

Page 16: Hacer un resumen

Los Juegos Olímpicos deben su nombre a Olimpia, centro religioso al suroeste de Grecia, donde se celebraban cada cuatro años desde el siglo VII a. de C.

Al principio, para sus creadores, los Juegos Olímpicos eran unos juegos más, junto a los Píticos, los Ístmicos y los Nemeos, todos ellos destinados a resaltar las cualidades físicas de los participantes en homenaje a sus deidades. Los Olímpicos se celebraban en honor de Zeus y llegaron a constituirse en la más grande manifestación de culto para toda la población griega.

El carácter de las Olimpiadas atrajo la atención universal –de lo que en cada momento se consideró el universo- y su fama trascendió culturas y fronteras.

El emperador romano Teodosio prohibió los juegos a finales del siglo IV de nuestra era.

El barón francés Pierre de Coubertin los relanzó en 1896 para impulsar un espíritu de hermandad entre todos los hombres tal y como simboliza la bandera olímpica: cinco aros que representan a los continentes, sobre fondo blanco, el color de la paz.

El lema de estos juegos es “Más rápido, más alto, más fuerte” y en la actualidad cambia el escenario de cada una de sus ediciones, que se celebran cada cuatro años.

El carácter de las Olimpiadas es hoy meramente deportivo, aunque muchas veces no se han podido mantener ajenas a los conflictos bélicos o políticos que han afectado al mundo a lo largo de la historia de los juegos.

Desde 1924 se vienen celebrando los Juegos de Invierno como complemento de los Olímpicos; y desde 1960, unos Juegos Paralímpicos.

Page 17: Hacer un resumen

Los Juegos Olímpicos deben su nombre a Olimpia, centro religioso al suroeste de Grecia, donde se celebraban cada cuatro años desde el siglo VII a. de C.

Al principio, para sus creadores, los Juegos Olímpicos eran unos juegos más, junto a los Píticos, los Ístmicos y los Nemeos, todos ellos destinados a resaltar las cualidades físicas de los participantes en homenaje a sus deidades. Los Olímpicos se celebraban en honor de Zeus y llegaron a constituirse en la más grande manifestación de culto para toda la población griega.

El carácter de las Olimpiadas atrajo la atención universal –de lo que en cada momento se consideró el universo- y su fama trascendió culturas y fronteras.

El emperador romano Teodosio prohibió los juegos a finales del siglo IV de nuestra era.

El barón francés Pierre de Coubertin los relanzó en 1896 para impulsar un espíritu de hermandad entre todos los hombres tal y como simboliza la bandera olímpica: cinco aros que representan a los continentes, sobre fondo blanco, el color de la paz.

El lema de estos juegos es “Más rápido, más alto, más fuerte” y en la actualidad cambia el escenario de cada una de sus ediciones, que se celebran cada cuatro años.

El carácter de las Olimpiadas es hoy meramente deportivo, aunque muchas veces no se han podido mantener ajenas a los conflictos bélicos o políticos que han afectado al mundo a lo largo de la historia de los juegos.

Desde 1924 se vienen celebrando los Juegos de Invierno como complemento de los Olímpicos; y desde 1960, unos Juegos Paralímpicos.

Origen

Recuperación

Datos

Situación internacional

Nuevo olimpismo

Page 18: Hacer un resumen

REDACTAR EL RESUMEN

• El resumen debe ser MÁS BREVE que el texto de referencia.

• Es un TEXTO REDACTADO DE NUEVO. Por tanto, no se trata simplemente de copiar algunos fragmentos de un texto más extenso.

• Al acortar y redactar de nuevo el escrito, se seleccionan las IDEAS PRINCIPALES y se dejan de lado las de detalle o menos importantes.

• No se pierde el sentido global, tan solo se prescinde de alguna información secundaria.

Page 19: Hacer un resumen

Resumen

Los Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro años en una ciudad distinta. Su origen hay que buscarlo en la Grecia clásica; aunque los actuales fueron una iniciativa del barón de Coubertin, que los recuperó en 1896 para fomentar la hermandad entre los pueblos, objetivo que no siempre se ha podido cumplir.Los cinco aros y el lema “Más rápido, más alto, más fuerte” son los símbolos olímpicos más reconocibles.A los juegos olímpicos tradicionales se añadieron los Juegos de Invierno en 1924 y los Paralímpicos en 1960.

Resumen

Los Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro años en una ciudad distinta. Su origen hay que buscarlo en la Grecia clásica; aunque los actuales fueron una iniciativa del barón de Coubertin, que los recuperó en 1896 para fomentar la hermandad entre los pueblos, objetivo que no siempre se ha podido cumplir.Los cinco aros y el lema “Más rápido, más alto, más fuerte” son los símbolos olímpicos más reconocibles.A los juegos olímpicos tradicionales se añadieron los Juegos de Invierno en 1924 y los Paralímpicos en 1960.

Page 20: Hacer un resumen

ERRORES EN EL RESUMEN

Tomar el punto de vista del que comenta el texto, no el del autor: por ejemplo comienzos del tipo: “El texto trata de…”; “más tarde expone que…”

Falta la idea principal. Hacer una paráfrasis del texto. Añadir información que no está en

el texto que se resume.

Page 21: Hacer un resumen

ERRORES EN EL RESUMEN

Incluir elementos valorativos, comentarios, opiniones o explicaciones que no aparecen en el texto base.

Conservar informaciones anecdóticas, circunstanciales o de detalle que no aportan nada a la comprensión de las ideas principales.

Citar literalmente ideas del texto.

Page 22: Hacer un resumen

FUENTES

Algunas de las diapositivas han sido extraídas del completísimo blog:

https://lclcarmen1.wordpress.com