hacia un sistema · 2018. 9. 24. · notas 1 atención primaria incluye aquellas unidades...

7
creativas podrán atraer más habitantes que busquen oportunidades, y esa aglomeración a su vez generará una economía vibrante, creciente y vigorosa. Al final, es necesario proveer a cada ciudad la capacidad para desempeñar la función que le compete de acuerdo con su ubicación, tamaño y ventajas comparativas. Cada ciudad tiene que evolucionar de manera orgánica una vez que se hayan establecido las condiciones adecuadas para tener la oportunidad de hacerlo. 52 HACIA UN SISTEMA INTEGRADO DECIUDADES

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HACIA UN SISTEMA · 2018. 9. 24. · Notas 1 Atención primaria incluye aquellas Unidades Ejecutoras (UE) cuyo establecimiento de más alto nivel resolutivo es de tipo 1-4 o 11-1

creativas podrán atraer más habitantes que busquen oportunidades, y esa aglomeración a su vez

generará una economía vibrante, creciente y vigorosa. Al final, es necesario proveer a cada ciudad

la capacidad para desempeñar la función que le compete de acuerdo con su ubicación, tamaño

y ventajas comparativas. Cada ciudad tiene que evolucionar de manera orgánica una vez que se

hayan establecido las condiciones adecuadas para tener la oportunidad de hacerlo.

52HACIA UN SISTEMA

INTEGRADO DE CIUDADES

Page 2: HACIA UN SISTEMA · 2018. 9. 24. · Notas 1 Atención primaria incluye aquellas Unidades Ejecutoras (UE) cuyo establecimiento de más alto nivel resolutivo es de tipo 1-4 o 11-1

Notas

1 Atención primaria incluye aquellas Unidades Ejecutoras (UE) cuyo establecimiento de más

alto nivel resolutivo es de tipo 1-4 o 11-1. Segundo nivel se define como aquellas UE cuyo

establecimiento de más alto nivel resolutivo es un hospital de tipo 11-2 o 11-3. Tercer nivel son

las UE que corresponden a hospitales de tipo Ill. Para cada ciudad, se seleccionaron aquellas

UE que están localizadas en los distritos que conforman la ciudad, de acuerdo al INEL.

2 La accesibilidad de un país se define como la facilidad para movilizar bienes, personas y

servicios entre polos estratégicos desde el punto de vista social, económico y de servicios.

Las ubicaciones estratégicas se definen como los principales puertos, aeropuertos, cruces de

frontera y ciudades con poblaciones de más de 25 000 habitantes. El índice de accesibilidad se

mide como la cantidad de vehículos o bienes que puede movilizar el equivalente de un dólar

de transporte por kilómetro de carretera.

3 Un tamaño mínimo de 10 000 habitantes suele ser aceptado como el umbral para sacar

provecho de economías de escala en la provisión de la mayoría de los servicios públicos

locales.

4 Se han realizado esfuerzos para fortalecer la coordinación municipal y economías de escala,como la Ley de la Mancomunidad Municipal del 2007 y los consejos de coordinación local

provinciales y distritales. Desafortunadamente, no han logrado resultados significativos.

53HACIA UN SISTEMA

INTEGRADO DA CIUDADES

Page 3: HACIA UN SISTEMA · 2018. 9. 24. · Notas 1 Atención primaria incluye aquellas Unidades Ejecutoras (UE) cuyo establecimiento de más alto nivel resolutivo es de tipo 1-4 o 11-1

Referencias

Bahi, R.; J. Martínez-Vázquez y J. Youngman (2008). "The property tax in practice". En: R. Bahi, J.

Martínez-Vázquez y J.You ngma n (eds.). Making the property tax work. Experiences in developing

and transitional countries. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policies, pp. 3-16.

BID - Banco Interamericano de Desarrollo (2012). Un espacio para el desarrollo: Los mercados de

vivienda en América Latina y el Caribe. Washington, D. C.: BID.

Banco Mundial (2016). Los dividendos digitales. Informe sobre el desarrollo mundial 2016. Washington,D. C.: Banco Mundial.

(2015). Peru - Building on sucess: boosting productivity for faster growth. Washington, D.

C.: Banco Mundial.

(2014). "Population in the largest city". Tomado de: <http://data.worldbank.org/

indicator/EN.URB.LCTY.UR.ZS>.

(2009). Reshaping economic geography. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2009.

Washington, D. C.: Banco Mundial.

(2007). Cost of pollution in China: economic estimates of physical damages. Washington,D. C.: Banco Mundial.

Biolatto, D. (2001). Historia de los mercados. Rosario, Santa. Fe: Bolsa de Comercio de Rosario.

Blanco, F. (2015). "Development cities for sustainable and equitable growth: note on fiscal

decentralization". Washington, D. C.: Banco Mundial (mimeo).

Briceño, C. (2015). "Information and communication technologies in intermediary cities in Peru".

Washington, D.C. Banco Mundial (mimeo).

Briceño-Garmendia, C.; H. MorozyJ. Rozenberg (2015). "Road networks, accessibility, and resilience:

the cases of Colombia, Ecuador, and Peru". Washington, D. C.: Banco Mundial.

CAPECO - Cámara Peruana de la Construcción (2014). XIX Estudio El Mercado de Edificaciones

Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao.. Lima: CAPECO.

Cheasty, A. y J. Pichihua (2015). "Fiscal decentralization: progress and challenges forthe future". En:

A. Santos y A. Werner (eds.). Peru: staying the course of economic success. Washington, D. C.:

Fondo Monetario Internacional.

CONCORTV - Consejo Consultivo de Radio y Televisión (2013). Estudio de actitudes, hábitos y opinión

sobre la radio y televisión. Lima: CONCORTV.

Días Ríos, L.; M. Morris y G. Vega (2015). "Anticipating the emergence of intermediate cities in Peru:

implications for the nation's food systems". Washington, D. C.: Banco Mundial (mimeo).

Fernández Bugna, C. y B. Kosacoff (2009). El futuro de Rosario ysu región: el desafío de un desarrollo

sustentable. Santiago de Chile: CEPAL.

GFK (2013). Perfil peruano sedentario. Lima: GFK.

54HACIA UN SISTEMA

INTEGRADO DE CIUDADES

Page 4: HACIA UN SISTEMA · 2018. 9. 24. · Notas 1 Atención primaria incluye aquellas Unidades Ejecutoras (UE) cuyo establecimiento de más alto nivel resolutivo es de tipo 1-4 o 11-1

Goodwin, T.; Licetti, M. y L. Villarán (2015). Peru-Tackling regulatorybarriers to competition and local

economydevelopment. Lima: Banco Mundial (mimeo).

Henderson, V. (2010). Cities and Development. Journal of Regional Science. 50(1). 515-40.

ISSRC - International Sustainable Systems Research Center (2004). Lima vehicle activity study.

Diamond Bar, CA: ISSRC.

Madoery, 0. (2007). Otro desarrollo: elcambio desde las ciudadesyregiones. BuenosAires: Universidad

Nacional de General San Martín.

Martínez-Vázquez, J. (2013). Fiscal decentralization in Peru: a perspective on recent developments

and future challenges. Andrew Young School of Policy Studies, Georgia State University (GSU).

International Center for Public Policy, Working Paper 13-24.

McKinsey Global Institute (2011). Building globally competitive cities: the key to Latin American

growth. Washington, D. C.: McKinsey Global Institute.

MINCETUR -Ministerio de Comercio ExterioryTu rismo. (2014). EncuestaMensuala losestablecimientos

de hospedaje temporal.

MINEM - Ministerio de Energía y Minas. (2015). Mapa de Proyectos Mineros: Principales Unidades en

Producción y Proyectos en Exploración.

OPS - Organización Panamericana de la Salud (2015). Ultra-processed food and drink products in

LatinAmerica: Trends, impacton obesity, policyimplications. Washington, D. C.: OPS.

OSIPTEL (2015). Oferta comercial residencial a mayo 2015. Recuperado de: <http://www.osiptel.

gob.pe/articulo/oferta-comercial-residencial-mayo2015>.

Protra nsporte (2005). Plan Maestro de Transporte Urbano para el área metropolitana de Lima y Callao

en la República del Perú. Lima: Protransporte.

Romer, P. (2015). "Urban policy drives catch-up growth" (conferencia). Banco Mundial

Sánchez Griñán, M. (2015). "Tendencias en el consumo aparente de alimentos entre 2004 y 2014

asociadas a la anemia, el sobrepeso y la obesidad en el Perú". Lima (mimeo).

Sepúlveda, C., y J. Martínez-Vázquez. (2012). "Explaining property tax collections in developing

countries: the case of Latin America". En: G. Brosio y J. P. Jiménez (eds.). Decentralization

and reform in Latin America: improving intergovernmental relations. Cheltenham, UK -

Northampton, MA: Edward Elgar Publishing Limited, pp. 172-213.

Skoufias, E.; S. Garriga, M. Genoni, A. Marini y K. Vinha (2015). Desnutrición crónica infantil en el Perú.

Grupo del Banco Mundial.

Sunass - Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2014). Reporte de indicadores de

gestión de EPS a diciembre 2014. Lima: Su nass.

Transitemos (2013). Hacia una ciudad para las personas. Lima: Transitemos.

Trohanis, Z. y N. Lozano Gracia (2015). "Intermediate cities in Peru". Washington, D. C.: Banco

Mundial (mimeo).

UNICEF (1998). Estado mundial de la infancia 1998. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para

la Infancia.

55HACIA UN SISTEMA

INTEGRADO DE CIUDADES

Page 5: HACIA UN SISTEMA · 2018. 9. 24. · Notas 1 Atención primaria incluye aquellas Unidades Ejecutoras (UE) cuyo establecimiento de más alto nivel resolutivo es de tipo 1-4 o 11-1

0 BANCO MUNDIAL

Page 6: HACIA UN SISTEMA · 2018. 9. 24. · Notas 1 Atención primaria incluye aquellas Unidades Ejecutoras (UE) cuyo establecimiento de más alto nivel resolutivo es de tipo 1-4 o 11-1
Page 7: HACIA UN SISTEMA · 2018. 9. 24. · Notas 1 Atención primaria incluye aquellas Unidades Ejecutoras (UE) cuyo establecimiento de más alto nivel resolutivo es de tipo 1-4 o 11-1

騙矚 右 ~

谿