hacia un periodismo con perspectiva de géneromujeresdelsur.org/sitio/images/descargas/exposicion...

21
Introducción al periodismo con perspectiva de género. Apuntes para un abordaje desde una perspectiva de derechos. Li. Mariana Carbajal Formación Feminista para Activistas Jóvenes Córdoba

Upload: phungdan

Post on 22-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción al periodismo con perspectiva de género. Apuntes para un abordaje desde una perspectiva

de derechos.

Li. Mariana Carbajal

Formación Feminista para Activistas Jóvenes

Córdoba

Medios de comunicación

Forman opinión

Legitiman valores imperantes en la sociedad

Instalan temas y debates

Construyen e interpretan la realidad

Medios de comunicación

Mantener y perpetuar las relaciones de desigualdad entre los hombres y las mujeres.

VS

Favorecer la construcción de otros significados en beneficio de lograr la igualdad de oportunidades.

¿Cómo avanzar en ese camino?

Con la incorporación de un criterio nuevo en la selección, jerarquización y análisis de la información: la perspectiva de género

Perspectiva de género en el periodismo

Parte de asumir la situación de discriminación de las mujeres y sus consecuencias, para cuestionarla y combatirla.

Introduce una reflexión sobre las diferentes posiciones que ocupan hombre y mujeres en la sociedad.

Contribuye a la construcción de una sociedad más democrática.

No implica hacer un periodismo feminista ni militante.

No significa favorecer informativamente a las mujeres.

Juana Gallego Ayala (en Buenas Prácticas periodísticas desde la perspectiva de géneo. Ameco 2007).

Obstáculos

Son temas de “mujeres”: rara vez entra la mirada de género en la sección Política y menos en la de Economía.

Son notas de “parrilla” / canjeables

Las agencias de noticias, en general, no trabajan con perspectiva de género.

Monitoreo Mundial de Noticias WACC 2009. Resultados Preliminares

24% de las personas entrevistadas, sobre las cuales se escucha o son vistas en los noticiosos o sobre las cuales se lee en la prensa escrita son mujeres.

Sólo 16% de las noticias se enfocan específicamente en las mujeres.

Las mujeres han alcanzado casi una paridad como aportadoras de opinión popular en las noticias. Pero menos de una en cada cinco personas expertas entrevistadas son mujeres.

Monitoreo Mundial de Noticias WACC 2009. Hallazgos preliminares Casi la mitad (48%) de las noticias refuerzan los

estereotipos de género, mientras que 8% de las noticias los cuestionan. En las noticias se identifica a las mujeres a través de

sus relaciones familiares (esposa, madre, hija) cinco veces más que a los hombres.

En general, el número de noticias a cargo de reporteras es mucho menor en comparación con el número de noticias a cargo de reporteros.

Las noticias a cargo de reporteras contienen considerablemente más mujeres como sujetos de la nota en comparación con las noticias a cargo de reporteros, y cuestionan casi dos veces más los estereotipos de género en comparación con las noticias de sus homólogos masculinos.

Las mujeres en las noticias en Argentina

8 de cada 10 noticias presentadas o reporteadas por varones

Apenas en 2 de cada 10 casos la mujer es protagonista de la noticia. La misma proporción se encontró a nivel mundial

Fuente: Monitoreo Global de Medios WACC 2005

Obstáculos ¿Cómo superarlos?

Con creatividad

Insistencia

Compromiso

Agenda mediática propia

Crear oportunidades: lunes

“Por celos un policía provoco una tragedia familiar en Berazategui”

“Amor, odio y muerte en Maipú

Él estaba obsesionado con ella”

“Drama pasional en una villa cordobesa

Discutió con su esposa y la asesinó a puñaladas”

“Murió la mujer prendida fuego por su ex tras una discusión”

“Hallan mujer muerta y sospechan de crimen pasional”

¿Dónde aparece la notica?

En la medida en que se mantiene en las páginas policiales o de sucesos los medios de comunicación contribuyen a la invisibilidad de un problema social.

¿Crimen pasional?El amor no mata.

Ninguna pasión justifica la violenciaInvisibiliza la gravedad de la agresión.

Mensaje implícito: los varones agreden por razones románticas, hay un “amor en desborde”.

Las noticias son parte del problema de la violencia contra las mujeres si:

Representan a las víctimas de la violencia masculina como responsables de la agresión.

Si se pregunta que ha hecho la mujer para provocar o causar la violencia.

Cuando se excusa al agresor porque “estaba obsesionado” o estaba enamorado o celoso o de cualquier otra forma.

Cuando muestran falta de equilibrio en el tratamiento que se le da a la víctima y el que se le da al agresor.

Cuando representa al agresor como un loco, un monstruo o un psicópata mientras ignora la naturaleza estructural de la violencia contra las mujeres.

(Marian Meyers, News Coverage of Violence Against Women. Londres: SAGE, 1997)

Periodismo de género con incidencia y

trabajo en red. Test Tyson.

Revista masiva + versión online: legitima y potencia sus efectos.

Justifica la violencia contra las mujeres.

Alude a un lamentable sentido común que la última dictadura militar intentó fortalecer: la convicción de que las víctimas de las violencias son responsables de la misma y la merecen.

Periodismo de incidencia. El caso AXE

Banalización de la violencia de género

Nunca final feliz.

Pone énfasis en la reacción violenta de la mujer y no en la violencia del golpeador

Otra perspectiva

Ley 26.485: Violencia mediática

La difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promuevan la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres.

PAR. Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista

+ 120 periodistas de todo el país

Nace en 2006

Espacio horizontal y solidario

Integra la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género

Decálogo para el tratamiento de la violencia contra las mujeres

Ley de Servicios de Comunicación Audivisual

Reglamentación Ley 26.485

Muchas gracias