hacia una cultura de vida sana - chile vive sano · estrategia o situación de aprendizaje reseña...

65
Manual para el docente Hacia una cultura de vida sana

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual para el docente

H a c i a u n a c u l t u r a d e v i d a s a n a

H a c i a u n a c u l t u r a d e v i d a s a n a

www.chilevivesano.cl

Patrocinan:

2

La obra ¡Profesores activos! Hacia una cultura de vida sana es un material de gran valor pedagógico desarrollado por Valentina Cruz Mac-kellar,

nutricionista de la Fundación Chile Vive Sano, organización sin fines de lucro que promueve una cultura de vida sana en Chile, en el marco de una

alianza entre Santillana Chile y Fundación Chile Vive Sano.

En la edición y publicación de este material didáctico participó el siguiente equipo:

Dirección de contenidos

Rodolfo Hidalgo Caprile

Edición

Marisol Flores Prado

Autoría

Valentina Cruz Mac-kellar

Corrección de estilo

Rodrigo Olivares de la Barrera

Documentación

Cristian Bustos Chavarría

Subdirección de arte

María Verónica Román Soto

Diseño y diagramación

Raúl Urbano Cornejo

Cubierta

Raúl Urbano Cornejo

Producción

Rosana Padilla Cencever

Patrocina

Ministerio de Educación

Ministerio de Salud

[email protected] / +56 2 2422 7370

www.chilevivesano.cl

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas

en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella

mediante alquiler o présta mo público.

© 2016, por Fundación Chile Vive Sano Avda. Apoquindo 3000, piso 19, Las Condes, Santiago (Chile).

PRINTED IN CHILE. Impreso en Chile por RR Donnelley Chile

ISBN: 978-956-15-2958-8 Inscripción N.o: 268.89

3

Créditos 2

Prólogo 4

Introducción 6

Orientaciones de uso 7

Capítulo 1: Actividades planificadas 8

Capítulo 2: Actividades complementarias 36

Capítulo 3: Temas de vida sana para reuniones

de apoderados 44

Anexo 1: Minuta de colaciones 56

Anexo 2: Convivencias saludables 57

Anexo 3: Calendario saludable 58

Anexo 4: Recursos web recomendados 59

Glosario nutricional 61

Bibliografía y lecturas sugeridas 63

Páginas web recomendadas 64

Índice

Simbología

H a c i a u n a c u l t u r a d e v i d a s a n a

Conversación Material adjunto pendriveManualidad JuegoTaller de cocina

4

La Fundación Chile Vive Sano es una organización sin fines de lucro que aspira a generar una cultura de vida sana en nuestro país. Para ello, hemos venido realizando intervenciones educativas en establecimientos educacionales con el objetivo de promover hábitos saludables en niñas y niños del primer ciclo básico y apoyar a los docentes con capacitaciones y material pedagógico para llevar a cabo esta tarea.

Ahora hemos querido dar un paso más allá y desarrollamos el manual ¡Profesores Activos! Hacia una cultura de vida sana, cuyo propósito es facilitar la labor que día a día realizan los docentes de nuestro país y contribuir, de esta manera, al desarrollo integral –tanto físico como académico, psicológico y social– de los estudiantes de Chile.

Pero, ¿por qué estamos involucrados en esta causa? La principal razón tiene que ver con que la obesidad es un serio problema que llegó para instalarse silenciosamente en Chile. Si hace algunas décadas existía una alta prevalencia de desnutrición infantil, el equilibrio de la balanza cambió drásticamente y hoy enfrentamos un escenario completamente distinto: uno de cada dos niños de primero básico tiene riesgo de padecer obesidad o es obeso según el Mapa Nutricional de la Junaeb 2013.

Los cambios epidemiológicos ocurridos durante este siglo, el aumento del consumo de alimentos de alta concentración calórica, grasas saturadas, azúcar y sal, y la disminución de la práctica de actividad física regular han hecho que en Chile, aproximadamente, el 66,7 % de la población de entre 15 y 65 años tenga exceso de peso, y el 88,6 % sea sedentario según la Encuesta Nacional de Salud 2010.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado a la obesidad como la epidemia del siglo XXI. Asimismo, la considera un preponderante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles –como las cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor y algunos tipos de cáncer–, las cuales son la primera causa de morbilidad y mortalidad en nuestro país y representan el 80 % de la carga de salud pública.

P r ó l o g o

5

Si a este escenario le sumamos el descenso de la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida, vemos que nos estamos acercando a una crisis de capital humano. Estamos frente a un desafío país de carácter urgente y prioritario, que va más allá de la salud, ya que es además un fenómeno social, económico y cultural, tanto en sus causas como en sus implicancias. A su vez, genera un círculo vicioso que nos empobrece e incrementa nuestras desigualdades, ya que afecta principalmente a las mujeres y a los sectores más vulnerables.

Ahora, más que nunca, el escenario está a nuestro favor. Las sucesivas aplicaciones del Simce de Educación Física a los alumnos de octavo básico a partir de 2010 han permitido obtener información fidedigna y preocupante con respecto a su estado nutricional. Las nuevas bases curriculares de Educación Física y Salud –y el aumento de las horas dedicadas a esta asignatura– han incorporado de manera inédita esta temática en el currículum. Además, se cambiaron las bases de licitación de la Junaeb para que esta aporte alimentación más saludable. Y por último, la entrada en vigencia de la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, además de establecer un nuevo etiquetado en Chile, incentiva la existencia de quioscos saludables al interior de los colegios.

Tenemos las herramientas para actuar. Profesores, ustedes son nuestros aliados al interior de los establecimientos educacionales. Son los agentes de cambio que nos permitirán construir un país más sano, próspero y feliz. Para eso, necesitamos de su convicción, motivación y acción. ¡Manos a la obra!

Cecilia Morel MontesPresidenta

Fundación Chile Vive Sano

6

La formación de los hábitos –alimentarios, de actividad física, sueño, higiene, etc.– comienza en la primera etapa de la infancia, influenciada principalmente por la labor de los padres y profesores. Estos impactan integralmente en distintos ámbitos del desarrollo de los niños, por lo que es fundamental fomentar conductas sanas desde los primeros años de edad.

• En el ámbito físico: Una alimentación equilibrada y la práctica de actividad física regular permitirán a niños y niñas mantener un peso corporal y un crecimiento adecuado, tener huesos y músculos más fuertes, y reducir el riesgo de desarrollar en el futuro enfermedades como diabetes, síndrome metabólico, colesterol elevado, presión arterial alta, etc.

• En el ámbito psicológico: Los hábitos saludables ayudan a desarrollar habilidades y actitudes necesarias para una buena salud mental, ya que niños y niñas sanos tienen un mejor estado de ánimo y mayor autoconfianza y autoestima.

• En el ámbito académico: Los hábitos de vida sana permiten a niños y niñas gozar de una mejor salud, lo que favorece la continuidad escolar al evitar el ausentismo por causa de enfermedades relacionadas con la baja de las defensas del organismo. Además, estos hábitos se relacionan con un mejor rendimiento escolar, al potenciar la memoria, la atención en clases y el procesamiento de la información.

• En el ámbito social: Un estilo de vida saludable favorece el desarrollo de habilidades sociales necesarias para la convivencia diaria y la vida en comunidad, lo que influye positivamente en la armonía escolar.

I n t r o d u c c i ó n

7

O r i e n t a c i o n e s d e u s o

¿Qué encontrará en este manual?

En este manual usted hallará más de 50 actividades de promoción de hábitos saludables y múltiples materiales anexos orientados al mismo propósito. En el primer capítulo se incluyen Actividades Planificadas, detalladas paso a paso, que cuentan con material de apoyo para llevarlas a cabo (adjunto en un CD). En el segundo capítulo se entregan ideas y sugerencias sobre algunas Actividades Complementarias que usted puede implementar en su curso. Luego, en el tercer capítulo se incluye una sugerencia mensual de Temas de vida sana para tratar en reuniones de apoderados. Asimismo, este manual cuenta con tres anexos: una Minuta de colaciones, Sugerencias de convivencias saludables y un Calendario Saludable, que recuerda los principales hitos anuales relacionados con estas temáticas. Al final, aparece un Glosario de conceptos clave del ámbito de la nutrición, Bibliografía y Lecturas Sugeridas y Páginas Web Recomendadas.

¿A quién va dirigido este manual?

A los profesores de enseñanza preescolar, básica y media, especialmente a profesores jefes, de Ciencias Naturales, Orientación y Educación Física y Salud. Sin embargo, no es excluyente para los demás docentes, quienes podrán elegir o adecuar las diferentes actividades y temáticas del manual a su asignatura. Se recomienda que realicen las actividades con una frecuencia mínima de una vez al mes, con el fin de lograr prevención, promoción y concientización continua en el tiempo, que dé resultados a corto, mediano y largo plazo.

Estas actividades pretenden abordar las temáticas de alimentación saludable y vida activa de una manera lúdica. Para cada una se detalla el aprendizaje esperado, la estrategia de aprendizaje, los materiales necesarios y una breve reseña. Adicionalmente, todas las actividades cuentan con material de apoyo incluido en el CD para poder realizar la actividad de forma fácil y eficaz.

8

A C T I V I D A D E S P L A N I F I C A D A S

Capítulo

1

9

10

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: p

rekí

nder

y k

índ

er

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Comprender la importancia del movimiento y del ejercicio físico para mantener una buena salud.

Importancia del ejercicio físico. • Cartón o cartulina gruesa• Imágenes de ejercicio físico • Tijeras y pegamento• Música de relajación: https://goo.gl/tsxVRz

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Construir un cubo y pegar en cada una de sus caras una imagen de ejercicio físico.Inicio:Salga al patio con el curso y pídales a los alumnos que se dispongan parados en un círculo. Explique la actividad que se va a realizar.Desarrollo: 1. Comience cantando la siguiente canción: “Es muy entretenido ejercitar, correr, saltar, jugar, lo puedo

hacer yo, lo puedes hacer tú”. Use alguna melodía conocida de ronda, como la canción popular “La niña María”.

2. Al mismo tiempo, corra por dentro de la ronda con el cubo en sus manos.3. Deténgase frente a un alumno y entréguele el cubo. El niño o niña lanza el cubo y todo el curso realiza

el ejercicio de la cara que cae hacia arriba.4. Luego, el niño que lanzó el cubo repite la canción y le entrega el cubo a otro niño o niña para que

continúe el juego. Cierre: Explique la importancia de realizar actividad física haciendo una dinámica de relajación. Comente algunos de los beneficios que aparecen en la Reseña y use la música para el ejercicio de relajación.

Beneficios de la actividad física:• Fortalece la autoestima.• Desarrolla músculos y huesos fuertes.• Promueve el crecimiento.• Mejora la capacidad pulmonar.• Promueve un mejor control de las emociones.• Permite mantener un peso adecuado y previene la

obesidad.• Mejora el funcionamiento del corazón.• Evita lesiones y fracturas.• Mejora la calidad del sueño.• Previene el riesgo de padecer diabetes, hipertensión y

colesterol alto.• Fortalece las defensas.• Desarrolla habilidades sociales.• Mejora el estado de ánimo.• Mejora la calidad de vida.

Actividad n.° 1: La ronda del movimiento

11

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: p

rekí

nder

a 2

.º b

ásic

o

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Conocer las cualidades nutritivas de las frutas que aportan a una alimentación sana y rica.

Características y propiedades nutritivas de las frutas. • Naranjas, manzanas y plátanos cortados en trozos, de preferencia frutas de la estación.

• Palos de brocheta• Platos y servilletas

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Esta actividad requiere preparar los ingredientes (frutas cortadas) justo antes del taller. De manera optativa, se puede pedir a los alumnos que lleven a la clase delantales y gorros de cocina con el fin de hacer más lúdica la actividad.Inicio:Distribuya al curso en grupos de trabajo y comente los beneficios de incluir abundantes frutas y verduras en la dieta. Entregue a cada grupo los materiales e ingredientes y explique la actividad.Desarrollo: 1. Después de que se hayan lavado las manos, invite a niños y niñas a ponerse su delantal o gorro de

cocina.1. Invite a cada grupo a crear un patrón del orden en que dispondrán las frutas en las brochetas; por

ejemplo: naranja-manzana-plátano.2. Luego, cada grupo va armando sus brochetas. Al terminar, un representante de cada grupo, en forma

voluntaria, muestra y explica al resto del curso su patrón.3. Al compartir y comer las brochetas, comenten en conjunto sobre los sabores, formas y olores. 4. Invite a niños y niñas a dejar ordenados y limpios sus espacios de trabajo. Cierre: Recuerde la importancia de comer frutas (puede utilizar la información que aparece en la Reseña, que está redactada pensando en niños y niñas). Se plantean preguntas clave de lo enseñado para su evaluación.

Propiedades nutritivas de las frutas:• Poseen muchas vitaminas y minerales que se requieren

para el normal funcionamiento de tu organismo.• Tienen abundante agua, por lo que facilitan la

eliminación de sustancias tóxicas de tu organismo y te ayudan a mantenerte bien hidratado.

• Poseen antioxidantes y fibras, que te protegen de algunas enfermedades (degenerativas, cardiovasculares y cáncer).

• Al contener fibra, también ayudan a regular la función de tu intestino.

• Son muy saludables, pues casi no poseen grasas. • Tienen azúcares naturales que se absorben lentamente,

así el nivel de azúcar en tu sangre se mantiene controlado.

Actividad n.°2: Brochetas de frutas

12

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: p

rekí

nder

a 2

.º b

ásic

o

Actividad n.°3: Mi cuerpo saludable

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Diferenciar alimentos saludables de alimentos no saludables.

Hábitos y tipos de alimentación saludable y no saludable.

• Set de imágenes de alimentos saludables y no saludables.

• Dos siluetas de cuerpo humano dibujadas en un pliego de cartulina cada una y rotuladas como “cuerpo humano saludable” y “cuerpo humano no saludable”.

• Tijeras y pegamento

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Dibuje y rotule con anticipación las siluetas del cuerpo humano y péguelas en la pizarra a una altura que alcancen niños y niñas. Imprima el set de imágenes de alimentos saludables y no saludables.Inicio:Explique a niños y niñas que construirán un collage de “cuerpo humano saludable” y uno de “cuerpo humano no saludable”. Para esto, deberán seleccionar y pegar sobre cada silueta los alimentos que corresponden a cada concepto. Explique que, para que sea más entretenido, competirán en equipos al hacer la actividad.Desarrollo: 1. Organice al curso en dos equipos en competencia. Por turnos, van pasando adelante un integrante de

cada grupo, eligen al azar una imagen y la pegan en la silueta que corresponda.2. Comentar cada vez entre todos: ¿por qué este alimento nos hace bien? (o ¿es saludable?), ¿por qué

este alimento se considera comida chatarra? (o ¿es poco saludable?).3. Ganará el grupo que tenga más elecciones correctas.Cierre: Felicite al equipo ganador (también puede darse un empate, en cuyo caso ambos equipos ganan) y, para concluir, destaque la importancia de elegir alimentos saludables.

Definición de comida chatarraEl término “comida chatarra” se usa para describir los alimentos con poca cantidad de los nutrientes que el cuerpo necesita y con un alto contenido de grasa, azúcar y sal, elementos que el cuerpo puede obtener en exceso con mucha facilidad. Las papas fritas, las golosinas y las bebidas con gas suelen considerarse comida chatarra.

Fuente: http://kidshealth.org/kid/en_espanol/palabra/word_junk_food_esp.html

13

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: p

rekí

nder

a 2

.º b

ásic

o

Actividad n.°4: ¿A quién dejamos entrar?

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Diferenciar alimentos saludables de alimentos no saludables.

Hábitos y tipos de alimentación saludable y no saludable.

• 2 piegos de cartulina, 2 elásticos y pegamento.• Imágenes impresas según el juego

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Arme dos conos o cilindros de cartulina que actuarán como gorros para el juego. Luego, pegue una imagen de alimento saludable en un gorro (gorro saludable) y una de alimento poco saludable en el otro (gorro chatarra). La idea es ir cambiando las imágenes durante el juego en el orden indicado en la Reseña. Use un elástico para sujetar los gorros a la cabeza.Inicio:Salga al patio con el curso y pídales que se dispongan en un círculo, parados y tomados de las manos. Explique la actividad que se va a realizar.Desarrollo: 1. Los niños y niñas que forman el círculo serán el estómago. Seleccione dos alumnos y póngales un

gorro a cada uno. Inicie el juego con un diálogo como el que se sugiere*. 2. El alumno con el gorro chatarra correrá para alcanzar a quien tiene el gorro saludable y tratará de

capturarlo. Este último arranca y entra al estómago, para lo cual un par de estudiantes levantan sus brazos.

3. En tanto, la comida chatarra intentará también entrar al estómago, pero los niños tomados de las manos en el círculo lo impedirán.

4. Si se salva el alimento saludable (no es pillado luego de entrar tres veces al estómago), todos lo aplauden. Si pierde (es atrapado) todo el círculo se desmayará porque triunfó la malvada comida chatarra.

*Diálogo: Profesor: ¿Está formado el estómago? ¿Se quieren alimentar sano? ¡No los escucho! ¡Más fuerte!

Niños en la ronda: ¡Sí, nos queremos alimentar sano!Profesor: ¿A quién se van a comer? ¿Al pescado o a la hamburguesa?Niños en la ronda: ¡Al pescado!Profesor: ¿A quién no se van a comer?Niños en la ronda: ¡A la hamburguesa!Profesor: ¿Están listos? 1, 2, 3… ¡A correr!Se realiza sucesivamente esta dinámica con diferentes imágenes en los gorros.

Comparación de alimentos:• Agua vs. bebida gaseosa: El agua hidrata y limpia tu

organismo, por lo que siempre es bueno consumirla. Las bebidas gaseosas, en cambio, contienen gran cantidad de azúcar, aditivos y colorantes. Además producen caries e hiperactividad.

• Naranja vs. helado de chocolate: La naranja posee gran cantidad de vitamina C, la que previene enfermedades como los resfríos, entre otros beneficios. En cambio el helado tiene gran cantidad de azúcar y grasas. ¡Siempre es mejor elegir de postre una fruta!

• Yogur vs. galletas: El yogur es una colación saludable para llevar al colegio, mientras que las galletas tienen gran cantidad de azúcar y grasas, por lo que se deben comer con moderación.

• Jamón de pavo bajo en sodio vs. paté: De los embutidos, el jamón de pavo es más saludable, pues contiene muy poca grasa; en cambio, el paté (y otros embutidos) tienen gran cantidad de grasas, que se acumulan en vasos sanguíneos y corazón.

• Pescados vs. hamburguesas: Los pescados son muy saludables, ya que contienen grasas sanas como el omega-3, que ayuda a que tu cerebro funcione mejor y a que seas más inteligente. Por otro lado, las hamburguesas contienen grasas dañinas, además de colorantes y preservantes artificiales.

14

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Cierre: Refuerce la diferencia entre comida saludable y no saludable. Puede utilizar la información que aparece en la Reseña, que está redactada pensando en niños y niñas.

Comparación de alimentos:• Leche vs. té: Mientras la leche ayuda a fortificar tus

huesos para que crezcas sano, el té al contener teína (cafeína) sobreestimula tu sistema nervioso, provocando hiperactividad y disminuyendo la concentración.

• Legumbres vs. completos: Las legumbres son muy nutritivas, pues contienen proteínas, carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales. En contraste, los completos poseen muchas grasas dañinas y compuestos artificiales.

• Nueces y almendras vs. margarina: Los frutos secos están formados por grasas sanas que ayudan al mejor funcionamiento de tu corazón y cerebro. La margarina, al tener grasas dañinas, tiene el efecto contrario.

Nota: Explicar a niños y niñas que es fundamental elegir alimentos que no contengan alguno de los mensajes de advertencia: “Alto en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas”.

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: p

rekí

nder

a 2

.º b

ásic

o

15

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: p

rekí

nder

a 2

.º b

ásic

o

Actividad n.°5: Canción “Amigos saludables”

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Comprender el efecto de los diferentes alimentos en nuestro cuerpo.

Importancia de la alimentación saludable y de la vida activa.

• Letra de la canción “Amigos saludables”

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Revise la letra de la canción y elija la melodía de su preferencia para musicalizarla. Si es necesario, adapte la melodía. Cuando tenga la canción definitiva, imprima varias copias para el curso.Inicio:Distribuya la letra de la canción a cada alumno y explique la actividad que se va a realizar.Desarrollo: 1. Ensaye con el curso la canción.2. Defina junto con los niños y niñas la mímica que acompañará a cada estrofa.Cierre: Comente las preguntas clave que aparecen en la Reseña. Cante junto con los alumnos esta canción en diferentes momentos del año para favorecer el aprendizaje y la adopción de hábitos alimentarios sanos.

Preguntas clave sobre la canción:• ¿De qué trata la canción?• ¿Cómo hay que alimentarse para estar saludable y con

energía?, ¿lo hacen?• ¿Qué pasa si no te alimentas correctamente?• ¿Qué hábitos alimentarios vas a incorporar de ahora en

adelante?

16

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: p

rekí

nder

a 4

.º b

ásic

o

Actividad n.°6: Preparando mi batido

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

• Aprender a preparar una bebida natural y nutritiva.• Conocer los beneficios de consumir plátanos y

leche.

Importancia de las bebidas naturales y de evitar el consumo de azúcar.

• Receta • Leche• Juguera• Plátanos o fruta de la estación• Tenedores y cuchillos de plástico• Vasos plásticos• Platos plásticos o de cartón

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Esta actividad requiere contar con los ingredientes y materiales mencionados por grupo. De manera optativa, se puede pedir a los alumnos que lleven a la clase delantales y gorros de cocina con el fin de hacer más lúdica la actividad. Inicio:Disponga de unos minutos para que los alumnos se laven las manos y se pongan delantal y gorro (en caso de tenerlo). Entregue a cada grupo los materiales e ingredientes y explique la actividad.Desarrollo: 1. Guíe a los grupos para que desarrollen la receta paso a paso. Procure que todos participen.2. Cuando todos los grupos hayan terminado de preparar la leche con plátano, puede proponer un “brindis

saludable”.3. Invite a niños y niñas a dejar ordenados y limpios sus espacios de trabajo.Cierre: Comente las características (sabor, consistencia) de la leche con plátano y sus propiedades nutritivas (puede utilizar la información incluida en la Reseña). Destaque que las frutas ya poseen azúcar natural (fructosa), por lo que no es necesario agregarles más azúcar procesada.

Beneficios del consumo de plátanos:• Es una fruta rica en potasio, por lo que previene los

calambres musculares y ayuda a fortalecer los huesos y articulaciones.

• Contiene fibra, por lo que ayuda al tránsito intestinal.• Ayuda a balancear los niveles de azúcar en la sangre.• Controla la presión arterial y reduce los riesgos de las

enfermedades del corazón.• Mejora la piel y la vista.Beneficios del consumo de leche:La leche contiene calcio que fortalece los huesos, dientes y uñas; evita quebraduras y lesiones y previene la osteoporosis.

17

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 1

.º a

4.º

bás

ico

Actividad n.°7: El desfile de alimentos

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Conocer y aprender las propiedades nutricionales de diferentes alimentos.

Beneficios de algunos alimentos en el cuerpo humano.

• Set de imágenes de alimentos • Pauta de las propiedades de alimentos • 7 trozos de cartón tamaño carta• 7 palos de maqueta• Pegamento• Silueta de cuerpo humano dibujada en cartulina.

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Imprimir el set de imágenes de alimentos y la pauta de las propiedades de los alimentos. Crear la silueta del cuerpo humano con cartulina.Inicio:Explique las instrucciones de la actividad al curso.Desarrollo: 1. Entregue los carteles con las imágenes de alimentos a siete alumnos voluntarios.2. Cuando usted nombre un alimento, el niño o niña que tiene el cartel lo levantará y y paseará como en

un desfile de modas mostrando el cartel a sus compañeros, mientras que usted (o un voluntario) lee sus propiedades nutricionales.

3. Luego, retire la imagen del cartel y péguela en la parte del cuerpo humano a la que beneficia (silueta pegada en el pizarrón). Repita con todas las imágenes de alimentos.

Cierre: Repase las propiedades nutricionales de los alimentos y su beneficio para el organismo. Invite a niños y niñas a comentar en sus casas lo aprendido.

Importancia propiedades nutricionales:Es muy importante consumir diferentes alimentos con distintos aportes nutricionales para que nuestro cuerpo se mantenga sano. Cada alimento es necesario e indispensable, ya que cumple una función única y necesaria en nuestro cuerpo.

18

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 1

.º y

2.º

bás

icos

Actividad n.°8: Si lo sabes, ¡dilo!

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Conocer e identificar las frutas y verduras. Nombres de frutas y verduras. Presentación en diapositivas de imágenes de frutas y verduras.

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Si dispone de proyector y computador en el colegio, se sugiere instalarlo en la sala antes de realizar la actividad.Inicio:Explique el juego a los alumnos y distribuya al curso en grupos.Desarrollo: 1. Comience la presentación de diapositivas. 2. El grupo que sepa el nombre de la fruta o verdura mostrada levanta la mano. Responde aquel que

primero levante la mano.3. Si acierta, gana un punto. Si no acierta, pierde un punto. El grupo con más puntos gana. Cierre: Comente con el curso la importancia de conocer e incluir en la dieta una gran variedad de frutas y de verduras. Una buena regla es consumir una variedad de colores diferentes cada día, pues esto asegura el aporte de diferentes vitaminas y minerales. Promueva en niños y niñas el interés por acompañar a sus padres a la feria, verdulería o supermercado a comprar frutas y verduras, y motívelos para que compartan con sus familias lo aprendido.

Repasar y recordar el nombre de las frutas y verduras del juego.

19

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: p

rekí

nder

a 2

.º b

ásic

o

Actividad n.°9: Mi sándwich saludable

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

• Valorar los beneficios de una alimentación saludable.

• Aprender recetas simples de colaciones saludables para preparar en la casa.

Taller de colaciones saludables. • Pan de molde (2 rebanadas por alumno)• Moldes de galletas (1 set por grupo)• Huevo cocido con cáscara (1 por alumno)• Lechuga (2 hojas por alumno)• Tomate (2 o 3 rebanadas por alumno)• Platos (1 por alumno)• Tenedores (1 por alumno)• Cuchillo (únicamente para el profesor)

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Esta actividad requiere contar con los ingredientes y materiales mencionados por grupo. De manera optativa, se puede pedir a los alumnos que lleven a la clase delantales y gorros de cocina con el fin de hacer más lúdica la actividad.Inicio:Distribuya al curso en grupos de trabajo y comente los beneficios de consumir colaciones saludables. Entregue a cada grupo los materiales e ingredientes y explique los pasos de la receta (puede estar escrita en el pizarrón).Desarrollo: 1. Después de que se hayan lavado las manos, invite a niños y niñas a ponerse su delantal o gorro de

cocina.2. Invítelos a cortar el pan con el molde de galletas de la forma elegida.3. Ayúdelos a pelar y picar el huevo.4. Cada alumno armará su sándwich usando todos los ingredientes. Comente que no es necesario

agregar sal, pues los alimentos ya contienen sal natural.5. Al terminar, invite a niños y niñas a dejar ordenados y limpios sus espacios de trabajo. Cierre: Junto con degustar los sándwiches, comente con el grupo sobre su sabor y las propiedades nutritivas de sus ingredientes. Para esto, puede utilizar la información de la Reseña.

Aportes nutricionales de los ingredientes utilizados:• Pan de molde: Tiene carbohidratos que aportan

energía durante el día.• Huevos cocidos: Poseen proteínas, por lo cual ayudan

a desarrollar los músculos, regenerar la piel, cicatrizar heridas y a crecer.

• Lechuga y tomate: Contienen gran cantidad de vitaminas y minerales, los que ayudan al organismo a funcionar mejor. Esto se nota externamente en que la piel, uñas y pelo se vean saludables.

20

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 1

.º y

2.º

bás

icos

Actividad n.°10: Adivina, buen adivinador

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Conocer las propiedades nutricionales de los diferentes alimentos.

Efecto de los alimentos en el cuerpo humano. • Presentación de diapositivas con adivinanzas. • Proyector

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Si dispone de proyector y computador en el colegio, se sugiere instalarlos en la sala antes de realizar la actividad. También puede imprimir el archivo.Inicio:Lea cada adivinanza o pídales a niños y niñas que lean cada una por turnos. Las respuestas están representadas en las imágenes que las acompañan.Desarrollo: El desafío es que los alumnos logren memorizar la mayor cantidad de adivinanzas. Para esto, las pueden repetir varias veces. Al finalizar la actividad, gana quien logre recordar y repetir más adivinanzas.Cierre: Comente las propiedades nutritivas de cada alimento (Reseña). Motive a niños y niñas a que sigan aprendiendo las adivinanzas y a que jueguen con sus familias.

Principales propiedades de los alimentos mencionados:• Leche y quesillo: Aportan calcio, que es vital para

la formación de tus huesos y dientes, y para tu crecimiento.

• Legumbres: Son una fuente importante de hidratos de carbono, proteínas, fibra, hierro, vitaminas del grupo B.

• Huevos: Ricos en proteínas que ayudan a formar la piel, fortalecer tus músculos y reparar heridas.

• Pescado: Contiene nutrientes que ayudan al funcionamiento de tu cerebro para acciones como concentrarte, aprender y memorizar.

• Lechuga, naranja, tomate, coliflor: Contienen vitaminas y minerales que fortalecen tus defensas y previenen enfermedades.

• Aceite crudo, nueces y frutos secos: Contienen algunos aceites que cuidan tu corazón y te ayudan a memorizar, concentrarte y aprender más en clases.

• Sal y azúcar: Debes evitar consumirlas, pues pueden dañar el corazón y provocar enfermedades como hipertensión y diabetes.

• Arroz, papas y pan: Entregan energía para que hagas tus actividades durante el día, como prestar atención en clases, aprender y jugar.

• Agua: Limpia tu cuerpo por dentro y lo hidrata.• Mantequilla y margarina: Contienen grasas dañinas

que le hacen mal a tu corazón.

21

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: p

rekí

nder

a 2

.º b

ásic

o

Actividad n.°11: Juegos al aire libre

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Valorar la importancia de la actividad física para mantener un buen estado de salud.

Actividad física y juegos al aire libre. Un pito y una pelota

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Elija uno o más de estos juegos y adáptelos para que la temática se relacione con la alimentación saludable.• “La nutricionista dice” (similar a Simón dice). • “Las naciones frutales” (similar al juego de las naciones, pero con nombres de frutas y verduras). • “Tomates y naranjas corren” (en círculo, se designan los tomates y limones niño por medio, a los cuales

se les hace correr y hacer diferentes ejercicios deportivos por turno).• “¿Quién le teme al hombre chatarra?” (Adaptación del juego ¿Quién le teme al hombre negro?).Inicio y desarrollo:Organice al curso para ir al patio o al gimnasio y explíquele las reglas del juego antes de empezar.Si dispone de suficiente tiempo, puede iniciar otro juego.Cierre: Al regresar a la sala, pídales que se toquen el corazón y sientan cómo late más rápido. Explique la importancia del ejercicio físico para fortalecer el corazón, los vasos sanguíneos y los músculos. Destaque otros beneficios de la actividad física (puede apoyarse en la información de la Reseña) e indique que realizarla al aire libre es mejor aún.

Recuerde los beneficios de la actividad física:• Fortalece la autoestima.• Desarrolla músculos y huesos fuertes.• Promueve el crecimiento.• Mejora la capacidad pulmonar.• Promueve un mejor control de las emociones.• Permite mantener un peso adecuado y previene la

obesidad.• Mejora el funcionamiento del corazón.• Evita lesiones y fracturas.• Mejora la calidad del sueño.• Previene el riesgo de padecer diabetes, hipertensión y

colesterol alto.• Fortalece las defensas.• Desarrolla habilidades sociales.• Mejora el estado de ánimo.• Mejora la calidad de vida.

22

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 1

.º y

2.º

bás

ico

Actividad n.°12: Collage saludable

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Distinguir entre hábitos saludables y no saludables. Hábitos saludables y no saludables. • Revistas y diarios• Hojas blancas• Plumón• Lápices• Tijeras y pegamento

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Solicite a los alumnos, con la debida anticipación, que lleven a la clase revistas, diarios, folletos u otros materiales para recortar, donde aparezcan personas. Inicio:Se dan las instrucciones de la actividad. Cada niño y niña debe crear un collage con imágenes (recortes o dibujos) que representen hábitos saludables.Desarrollo: Invite a cada alumno a disponer sus materiales sobre la mesa para iniciar la actividad. Deles tiempo suficiente para terminar bien su collage. Solicite a tres o cuatro voluntarios que vayan adelante a explicar su trabajo.Cierre: Resuma y refuerce la importancia de llevar un estilo de vida saludable, conformado por hábitos saludables (puede apoyarse en las ideas que aparecen en la Reseña). Explique que un estilo de vida saludable genera beneficios en la salud a nivel físico y psicológico, mayor energía, vitalidad y mejor estado de ánimo, además de reducir los niveles de estrés.

Hábitos de vida saludables• Alimentarse equilibradamente.• Dormir 10 horas al día.• Tomar desayuno.• Llevar una colación saludable.• Comer 2 frutas y 3 porciones de verduras al día.• Hacer actividad física 1 hora todos los días.• Jugar en los recreos.• Tomar 6 a 8 vasos de agua al día.• Hacer vida en familia.• Disfrutar del aire libre.Nota: En la página web http://goo.gl/x3zP7D podrá encontrar las Guías alimentarias establecidas por el Ministerio de Salud de Chile.

Hábitos de vida no saludables• Comer comida chatarra.• Sedentarismo: ver televisión, jugar en el celular,

computador o en el tablet en exceso.• Fumar y beber alcohol.

23

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 1

.º y

2.º

bás

ico

Actividad n.°13: Mi compromiso saludable

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Integrar hábitos de alimentación saludable diariamente.

Importancia de consumir dos frutas y tres verduras al día (campaña 5 al día).

• Video • Formato “Mi compromiso” • Hojas en blanco

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Imprima el formato “Mi compromiso” (uno por alumno) y descargue y muestre la primera parte del video “Atlas infantil esqueleto y músculos” https://goo.gl/OOJAJP.Inicio:Muestre el video del cuerpo humano, al tiempo que va comentando con niños y niñas la importancia de alimentarse de forma saludable para que nuestro organismo funcione de manera óptima. Use el contenido de la Reseña como guía.Desarrollo: 1. Comente con niños y niñas que un excelente hábito para alimentarse de manera saludable es consumir

diariamente dos porciones de frutas y tres de verduras, es decir, cinco porciones.2. Indique a los alumnos que dibujen la silueta de una de sus manos en una hoja y en cada dedo una fruta

o una verdura. Pueden pegar este dibujo en sus cuadernos o en el refrigerador de la cocina para que recuerden la importancia de consumirlos. Lo importante es que memoricen que son cinco porciones al día, lo que se ve facilitado si lo asocian a los dedos de la mano.

Cierre: Invite a los alumnos a completar el compromiso individual y léanlo todos juntos en el curso para darle la connotación de un acto formal. Posteriormente, los alumnos pueden compartirlo con sus familias. La idea es contribuir, desde lo que aprenden niños y niñas, a mejorar los hábitos alimentarios en las familias.

Para reflexionar sobre el video:Destacar que el cuerpo ilustrado en el video es un cuerpo sano, de una persona que se alimenta de manera saludable. Después de verlo, comentar preguntas como las siguientes:• ¿Quiero que mi cuerpo funcione así? ¿Que mi corazón

lata de esa manera? ¿O quiero que se llene de grasa y se ponga lento y viejo?

• ¿Quiero que mis huesos sean así, o se quiebren y estén débiles?

• ¿Quiero tener mis músculos así de fuertes, o tenerlos débiles?

• ¿Quiero ser inteligente y que me vaya bien en el colegio?

• Recalque la importancia de tener una alimentación saludable y una vida activa. Sobre todo comer dos porciones de frutas y tres de verduras al día.

24

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 1

.º a

6.º

bás

icos

Actividad n.°14: Yincana saludable

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Aprender la importancia de la actividad física. Actividad física y vida activa. Preguntas yincana

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Imprima 2 o 3 copias de las preguntas de la yincana según la cantidad de equipos que forme.Inicio:Realice un resumen sobre la importancia de hacer ejercicio físico y practicar deporte, dando mayor énfasis a los temas de las preguntas utilizadas en la yincana saludable (Reseña).Desarrollo: Salga al patio con el curso y pídales que formen dos filas (cada una será un equipo).1. Por turnos, niños y niñas irán corriendo a buscar las preguntas. Dependiendo del curso, puede

proponer distintas maneras de hacer este recorrido cada vez (saltando en un pie, corriendo hacia atrás, levantando y bajando los brazos, etc.).

2. Sacan al azar una pregunta, la responden y vuelven a su equipo corriendo según se indique. 3. Cuando llegue cada alumno al punto de partida, podrá partir el siguiente a contestar la nueva pregunta,

y así sucesivamente.4. Gana el equipo que responda la mayor cantidad de preguntas correctamente. Cierre: Refuerce aquellas temáticas que en el concurso notó débiles.

Beneficios de la actividad física:• Fortalece la autoestima.• Desarrolla músculos y huesos fuertes.• Promueve el crecimiento.• Mejora la capacidad pulmonar.• Promueve un mejor control de las emociones.• Permite mantener un peso adecuado y previene la

obesidad.• Mejora el funcionamiento del corazón.• Evita lesiones y fracturas.• Mejora la calidad del sueño.• Previene el riesgo de padecer diabetes, hipertensión y

colesterol alto.• Fortalece las defensas.• Desarrolla habilidades sociales.• Mejora el estado de ánimo.• Mejora la calidad de vida.

25

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 3

.º a

6.º

bás

ico

Actividad n.°15: Armando la rueda de los alimentos

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Conocer las recomendaciones para elaborar dietas equilibradas.

Rueda de los Alimentos. • Cartón piedra o cartulina• Pegamento• Regla• Alimentos propios de cada sección de la Rueda de

los Alimentos (ojalá envases o alimentos reales, no recortes).

• Guía para explicar la Rueda de los Alimentos • Imágenes de las partes del cuerpo

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: 1. Pida a los niños los recortes o envases de alimentos que trajeron desde sus casas.2. Imprima el instructivo explicativo de la Rueda de los Alimentos y las imágenes de las partes del cuerpo. 3. Luego dibuje en una cartulina o cartón piedra la Rueda de los Alimentos, según se indica en el

instructivo.Inicio:Dé las instrucciones de la actividad que se va a realizar explicando la importancia de la Rueda de los Alimentos (Reseña).Desarrollo: 1. Con la Rueda de los Alimentos dibujada en la cartulina, pegue los envases o recortes de alimentos

correspondientes a cada sección, mientras la explica con ayuda de la guía.2. Luego, guiado con el mismo instructivo, pegue y explique sobre cada sección de la Rueda de los

Alimentos las partes del cuerpo que se benefician con la ingesta de dicho grupo de alimentos.3. Posteriormente, despegue de la Rueda los Alimentos y partes del cuerpo, para que en grupos de

5 alumnos puedan armarla nuevamente, explicando los alimentos y partes del cuerpo correspondientes a cada sección de la Rueda.

Cierre: Haga un breve resumen sobre la importancia de consumir una variedad de alimentos según la Rueda de los Alimentos para favorecer nuestro bienestar físico.

Importancia de la Rudea de los Alimentos:Este modelo es utilizado para enseñarles a las personas cómo llevar una dieta saludable y balanceada. No hay alimentos obligatorios, en su lugar, hay una variedad de opciones que están resaltadas en grupos de alimentos. Cada persona tiene que comer diferentes alimentos de cada grupo para asegurarse de obtener todos los nutrientes que su cuerpo necesita. Por ejemplo, comer un “arcoíris” de frutas y vegetales, ya que las frutas y vegetales de diferentes colores contienen distintas vitaminas, minerales y antioxidantes.

26

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 3

.º a

6.º

bás

icos

Actividad n.°16: Mi Kiosco Saludable

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Aprender en qué consiste la nueva Ley de Etiquetado y la importancia de que se cumpla en el kiosco escolar.

Ley de etiquetado y Kiosco Saludable. • Envases de colaciones y alimentos saludables y no saludables.

• Plumones• Cartulinas• Pegamento• Tijeras

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Pedir a los alumnos que traigan de sus casas envases de diferentes colaciones y alimentos, tanto saludables como no saludables.Inicio:Armar grupos de 4 o 5 alumnos. Entregar cartulinas y plumones a cada grupo.Desarrollo: 1. Los alumnos deberán ir separando los alimentos saludables que no contengan el mensaje de

advertencia: “Alto en… calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas”, de los alimentos no saludables que sí contienen la advertencia.

2. Luego, los alimentos que contengan el mensaje de advertencia: “Alto en…” deberán ser jerarquizados de más a menos saludables, es decir, mientras menos advertencia tenga, más saludable será y vicercersa.

3. Por último, deberán encerrar en un círculo las colaciones o alimentos que se venden en el kiosco escolar, indicando a la vez si su venta esta correcta o incorrecta (Reseña).

4. Cada grupo deberá presentar y justificar sus elecciones.Cierre: Para finalizar, se realizará una visita al kiosco del establecimiento con el fin de que los alumnos puedan constatar si se cumple o no la Ley de Etiquetado, analizando la importancia de que esta se realice tanto para el beneficio de ellos mismos como para el colegio, y a la vez recalcar la relevancia de traer colaciones sanas desde la casa, sin mensajes de advertencias “Alto en… calorías, azucares, sodio y grasas saturadas”.

“Ley de Etiquetado o Ley 20.606”:La Ley de Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad advierte sobre el riesgo del consumo de alimentos altos en calorías, sodio, azúcares y grasas saturadas.

Los alimentos con uno o más de los anteriores mensajes de advertencia “Alto en… calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas” no se podrán expender, comercializar, promocionar ni publicitar dentro de establecimientos de educación parvularia, básica y media.

27

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 3

.º a

6.º

bás

ico

Actividad n.°17: Arma tu alimentación saludable

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Aprender a elaborar una alimentación diaria equilibrada a partir de sugerencias.

Diferentes tiempos de comida. Alimentación saludable y equilibrada en cada uno de ellos.

• Papel kraft• Lápices de colores• Plumones• Diarios y revistas donde aparezcan alimentos.• Tijeras y pegamento

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Solicite a los alumnos, con la debida anticipación, que lleven a la clase revistas, diarios, folletos u otros materiales para recortar donde aparezcan alimentos.Inicio:Explique la actividad que se va a realizar: elaborar un collage seleccionando alimentos apropiados para cada comida de la alimentación diaria.Desarrollo: 1. Organice al curso en grupos de 5 alumnos. Cada grupo ideará, dibujará y confeccionará un collage de

los alimentos y preparaciones de cada tiempo de comida (desayuno, colación, almuerzo, once y cena) en un papel kraft. Cada integrante del grupo se encargará de un tiempo de comida.

2. Una vez terminado el collage, invite a cada grupo a pasar adelante a exponer su trabajo y a explicar la selección hecha para cada tiempo de comida. Evalúe durante el proceso y refuerce si es necesario.

Cierre: Elabore, en conjunto con el curso, conclusiones respecto a la importancia de respetar los tiempos de comida y de alimentarse de forma sana y equilibrada.

Utilice la misma información de la actividad anterior.Tiempos de comida y recomendaciones para la alimentación:• Desayuno: Es la comida más importante del día, ya que

aporta energía para el ejercicio físico y las actividades y mejora el rendimiento intelectual. Un niño debe consumir en el desayuno: leche, pan o cereal y fruta. Se recomienda la leche descremada o semi- descremada y que se consuma sin azúcar o con endulzante, en lo posible sin ambos. No se recomienda que niños y niñas consuman té, pues contiene teína, que aumenta la hiperactividad y disminuye la atención en clases.Preferir el pan más saludable, en este orden: pan de molde integral, pan de molde o marraqueta y, por último, hallulla. El agregado del pan debe ser saludable (huevo, quesillo, palta, tomate, mermelada light). Es muy saludable consumir fruta o jugo de fruta en la mañana.

• Colación: Idealmente debe estar compuesta por una porción sólida (cerales libres de azúcar, galletas integrales libres de azúcar, frutas, bastones de verduras, frutos secos, huevos) y una porción líquida (leche descremada, yogur, jugo light o agua). Evitar snacks salados y con azúcar y bebidas y jugos azucarados.

28

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 3

.º y

2.º

bás

ico

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

• Almuerzo: Debe incluir ensalada (si se le agrega aceite, preferir el de oliva, que es grasa sana, pero en pequeña cantidad). Un plato principal con proteínas (carnes o legumbres). En el caso de las carnes, dar énfasis a carnes más saludables (pescado, pollo o pavo, carne roja sin grasa, carne de cerdo sin grasa).

Los acompañamientos de carbohidratos pueden ser papas, arroz, tallarines, entre otros. Recalcar que no es necesario (ni saludable) agregar mayonesa ni kétchup. Consumir agua, no bebidas ni jugos azucarados. De postre, fruta de la estación.• Once: Igual que el desayuno, pero en menor cantidad.• Cena: Igual que el almuerzo, pero en menor cantidad.

Es fundamental cenar, ya que pasarán muchas horas de sueño en las que nuestro cuerpo no recibirá alimentos. La cena debe ser liviana para favorecer la digestión y el descanso nocturno. No olvide la ensalada y la fruta. Ingerir agua, no bebidas ni jugos azucarados.

Otros hábitos saludables:• Dormir diez horas cada noche.• Tomar ocho vasos de agua al día.• Hacer la mayor cantidad de comidas en familia, sin

televisión ni celulares como modo de distracción.• Reducir el consumo de comida chatarra y a deshora.• No cenar tarde ni acostarse inmediatamente después de

comer.

29

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 3

.º a

6.º

bás

ico

Actividad n.°18: ¡Motivémonos con la actividad física!

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Aprender los beneficios de la actividad física y el deporte para el cuerpo y la mente.

Beneficios de la actividad física y del deporte. • Testimonio • Video motivacional “Beneficios...” • Cronograma • Proyector

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Imprima el testimonio, el cronograma (uno para cada alumno) y descargue el video motivacional “Beneficios de la actividad física”.Inicio:Lea el testimonio al curso y luego muestre el video. Reflexione y haga las preguntas necesarias sobre estos.Desarrollo: 1. Pida a los alumnos que completen el cronograma de forma individual con la cantidad de tiempo que

ocupan diariamente en las actividades indicadas. Pueden agregar otras actividades si lo consideran necesario.

2. Promueva que niños y niñas piensen en metas objetivas y claras para realizar la cantidad suficiente de actividad física al día y semanalmente. Oriéntelos respecto del tipo de actividad física que es factible de efectuar de acuerdo a su edad (converse esto con el profesor o profesora de Educación Física). Luego de reflexionar a base de lo anterior, invítelos a completar su compromiso.

Cierre: Refuerce la importancia de la actividad física (Reseña) y cierre con la promesa de cumplir las metas propuestas.

Recuerde los beneficios de la actividad física:• Fortalece la autoestima.• Desarrolla músculos y huesos fuertes.• Promueve el crecimiento.• Mejora la capacidad pulmonar.• Promueve un mejor control de las emociones.• Permite mantener un peso adecuado y previene la

obesidad.• Mejora el funcionamiento del corazón.• Evita lesiones y fracturas.• Mejora la calidad del sueño.• Previene el riesgo de padecer diabetes, hipertensión y

colesterol alto.• Fortalece las defensas.• Desarrolla habilidades sociales.• Mejora el estado de ánimo.• Mejora la calidad de vida.

30

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 3

.º a

6.º

bás

icos

Actividad n.°19: Azucarómetro y salómetro

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

• Comprender que el exceso de azúcar y sal en la dieta daña nuestro cuerpo.

• Identificar los alimentos que contienen azúcar o sal en alta cantidad.

Consecuencias del consumo excesivo de azúcar y sal en nuestra dieta.

• Información sobre contenido de sal y azúcar en alimentos.

• Cucharas de té• Bolsas plásticas pequeñas transparentes• Un pliego de cartón piedra o cartulina• Cinta adhesiva• Plumón permanente• Sal (1 kg)• Azúcar (1 kg)

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Reúna y lleve a la sala los materiales necesarios para la actividad.Inicio:Explique la actividad que se va a realizar: entre todos se diseñará un afiche en el que se represente el contenido de azúcar y sal de distintos alimentos.Haga una introducción sobre los efectos dañinos del consumo de sal y azúcar en nuestro cuerpo (Reseña).Desarrollo: 1. Distribuya las bolsitas y cucharas en el curso (pueden trabajar de grupo de a dos o más alumnos).

Cada grupo pondrá en la bolsa el contenido de azúcar o sal del o los alimentos indicados, según la información sobre contenido de sal y azúcar en alimentos.

2. Luego, pida que cierren la bolsa y escriban sobre ella qué alimento es y si se trata de azúcar o sal. 3. Invite a cada grupo a pasar adelante a mostrar la cantidad de azúcar y sal de sus alimentos, y

colocarlos en la cartulina o cartón piedra para armar el afiche.Cierre: Solicite a los alumnos a anotar la cantidad de cada alimento representado en el afiche que consume en un día cualquiera. Promueva la toma de conciencia respecto a la importancia de evitar el consumo excesivo de sal y azúcar para alimentarse de manera saludable y prevenir enfermedades.

Consumo de azúcar:• El azúcar refinado es de fácil digestión, por lo que

ingresa fácilmente a la sangre. Los azúcares saludables existentes en los alimentos naturales (frutas) hacen innecesario el uso de azúcar refinado. Algunos de los riesgos del consumo excesivo de azúcar son:

• Puede transformarse en grasa y depositarse en venas y arterias, lo que fuerza el bombeo del corazón y lo daña.

• Puede provocar hipoglucemia (falta de azúcar), ya que el cuerpo intenta compensar los niveles altos de azúcar con una baja abrupta de ella, que se manifiesta con síntomas como déficit atencional, mala conducta, menor rendimiento académico, somnolencia, cefalea, tensión nerviosa e irritabilidad.

• Puede causar diabetes.• Aumenta el riesgo de cáncer, ya que la resistencia a la

insulina ha sido vinculada por múltiples estudios con el cáncer.

31

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 3

.º a

6.º

bás

ico

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

• Debilita la capacidad cerebral.• El consumir mucha azúcar puede acelerar el envejecimiento

de las células, además de provocar deficiencias en la memoria y la salud cognitiva.

Consumo de sal:Adicionar sal a los alimentos es una costumbre muy antigua, pero innecesaria. La sal extra enmascara el sabor natural de los alimentos y hace que las papilas gustativas se acostumbren a ello. Una forma de darles sabor a los alimentos usando muy poca sal es utilizar especias como hierbas para cocinar (eneldo, romero, laurel, comino, pimienta). Algunos de los riesgos del consumo excesivo de sal son:• Puede provocar hipertensión arterial, que es el aumento

de la presión sanguínea por la pérdida de elasticidad de los vasos sanguíneos. Esto obliga al corazón a trabajar más para mover toda la sangre, lo que puede desencadenar trastornos renales y cardiovasculares (infartos de miocardio o cerebrales, insuficiencia cardíaca), entre otras enfermedades.

• Promueve la eliminación de calcio del organismo, lo que aumenta el riesgo de osteoporosis en la adultez.

• Favorece algunos tipos de tumores, como el cáncer de estómago.

• Favorece el sobrepeso y la obesidad.

32

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 3

.º a

6.º

bás

icos

Actividad n.°20: Concurso: ¿Quién quiere ser saludable?

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Reforzar lo aprendido en los talleres y actividades nutricionales.

Repaso de los temas de promoción de hábitos saludables vistos a lo largo del año.

• Proyector• Presentación del juego • Premios (optativos)

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Si dispone de proyector y computador en el colegio, se sugiere instalarlos en la sala antes de realizar la actividad. También puede imprimir el archivo. Organice la sala de forma que haya un espacio para los concursantes y para el público.Inicio:Se dan las instrucciones del juego que sigue el formato del conocido concurso “¿Quién quiere ser millonario?”. Desarrollo: 1. Organice al curso en dos grupos. Por turnos, un integrante de cada grupo deberá responder una

pregunta. 2. Los dos integrantes pasan adelante, uno de cada grupo; se realiza la pregunta, el alumno que sabe

la respuesta correcta se pone de pie y podrá responder o usar algunos de los conocidos comodines (presione sobre éstos).

3. Si el alumno responde correctamente, puede seguir a la próxima pregunta; si no sabe, se va a sentar y le toca el turno a otro miembro de ese grupo.

Cierre: Se termina con aplausos y recalcando la importancia del conocimiento y de estar informados en todos los temas que tienen que ver con nuestra salud.

A esta altura del año es importante ir haciendo resúmenes de lo aprendido y también es clave la permanente motivación a los alumnos para que sean perseverantes en los cambios de hábitos.

33

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: 1

.º a

6.º

bás

ico

Actividad n.°21: Juego: Pareja saludable

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Distinguir alimentos saludables de alimentos no saludables para el organismo.

Alimentos saludables. • Pauta del juego • Imágenes de alimentos

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Imprima previamente los materiales necesarios.Inicio:Se darán las respectivas instrucciones del juego (imágenes de alimentos y pauta).Desarrollo: 1. Pida cuatro voluntarios para que pasen adelante y sean los presentadores. Entrégueles un set de

imágenes de alimentos (algunos saludables y otros chatarra).2. Invite a otro voluntario, que será el alumno guía. Él (o ella) solo tendrá alimentos no saludables.3. Pida al alumno guía que muestre una de las imágenes de comida chatarra, al tiempo que usted dice

un relato como el siguiente: La mamá de… (nombre del alumno guía) le da este alimento para su colación (o desayuno, o almuerzo). Él (o ella) no quiere comerlo porque se quiere alimentar sanamente. Entonces, (nombre alumno guía) va a la cocina y piensa: “¿Qué alternativa saludable puedo escoger?” Ayudémoslo entre todos.

4. Los demás niños y niñas del curso, por turnos y pidiendo la palabra, eligen una o más opciones dentro de las mostradas por los que están adelante.

5. Los que escojan opciones saludables ganan un punto. Luego, se repite la dinámica con otros alimentos de la guía.

Cierre: Concluya con una reflexión acerca de la importancia de que la elección de los alimentos que hacemos diariamente esté fundada en el autocuidado.

Recordar los beneficios de alimentarse de manera saludable y las desventajas de comer alimentos chatarra.

34

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: p

rekí

nder

a 4

.º b

ásic

o

Actividad n.°22: ¡Prueba y adivina!

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Conocer una mayor variedad de alimentos saludables para ampliar la dieta.

Diversidad de alimentos. • Alimentos poco usuales en el consumo diario (brócoli, betarraga, coliflor, nueces, aceitunas, kiwi, frutillas, pasas).

• Platos• Tenedores

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Lleve a la clase cantidades pequeñas de los alimentos sugeridos, uno o más platos para disponer los trozos de alimentos y tenedores (uno para cada niño).Inicio:Dé las instrucciones de la actividad.Desarrollo: 1. Indique a niños y niñas que se sienten en círculo y divida al curso en dos grupos. 2. Disponga en una mesa trozos de los alimentos de un tamaño apropiado para degustarlos.3. Por turnos, un representante de cada grupo irá pasando adelante. Véndele los ojos y dele de probar un

alimento secreto, el cual tendrá que adivinar.4. El grupo que más adivina los alimentos será el ganador. Cierre: Para concluir, comente la importancia de conocer y probar una amplia variedad de alimentos, lo que ayuda a que se incluyan distintos nutrientes a la dieta. De esta forma nos podemos alimentar de manera más saludable (Reseña).

Importancia de la alimentación sana para mantener el cuerpo sano:• En los primeros años de vida, tener una alimentación

saludable y balanceada es de vital importancia para que niños y niñas crezcan saludables. Una dieta balanceada los provee de todos los nutrientes que requieren para desempeñar sus actividades cotidianas y académicas.

• Enfatizar la importancia de probar una gran variedad de alimentos saludables, aun cuando les parezcan extraños a la vista.

• Para conocer bien alimentos nuevos es necesario utilizar diferentes sentidos: gusto, olfato y vista.

35

Nív

ele

s s

ug

er

ido

s: p

rekí

nder

a 2

.º b

ásic

o

Actividad n.°23: ¡A preparar postres divertidos!

Aprendizaje esperado Actividad Materiales

Promover la alimentación saludable y la creación de recetas entretenidas.

Cocina saludable. • Frutas según videos o frutas de la estación. • Pechera• Gorros• Platos• Tenedores• Cuchillo solo para el profesor

Estrategia o situación de aprendizaje Reseña actividad

Preparación de la actividad: Esta actividad requiere preparar los ingredientes (frutas cortadas) justo antes del taller. De manera optativa, se puede pedir a los alumnos que lleven a la clase delantales y gorros de cocina con el fin de hacer más lúdica la actividad.Inicio:Invite a los alumnos a lavarse las manos antes de empezar. Disponga los materiales solicitados en las mesas.Desarrollo: El foco de la actividad es mostrar a niños y niñas que comiendo sano lo pueden pasar bien.1. Vea con los niños y niñas videos como los siguientes:

- Video “Yummy Tonnies, El señor anteojos, Discovery Kids”: https://youtu.be/yk5vjy1k9Nw - Video “Yummy Tonnies, La locomotora, Discovery Kids”: https://youtu.be/aYkT14JABNA- Video “Yummy Tonnies, El auto antiguo, Discovery Kids”: https://youtu.be/PIW59_Mp8Gc- Video “Yummy Tonnies, La rana, Discovery Kids”: https://youtu.be/hkV4K8rZl- Video “Yummy Tonnies, La señorita grosella, Discovery Kids”: https://youtu.be/r-Zo1aO7IYg- Video “Yummy Tonnies, El cerdito delicioso, Discovery Kids”: https://youtu.be/0WSUSg-jKjI

2. Motive a niños y niñas para que armen la figura del animal usando las frutas según las indicaciones que aparecen en el video.

3. Luego, pídales que muestren sus platos y arme una convivencia para que puedan degustar y disfrutar de estos.

Cierre: Comente, a modo de conclusión, la importancia del consumo de dos frutas diarias (Reseña). Motívelos para que cuenten en la casa lo que hicieron e inviten a su familia a preparar este tipo de recetas entretenidas, saludables y simples.

Recuerde la importancia de comer dos frutas al día:• Por el alto contenido de vitaminas y minerales,

fortalecen las defensas y el sistema inmunológico. Por sus antioxidantes, son un factor protector ante ciertas enfermedades degenerativas, cardiovasculares y el cáncer.

• Por sus azúcares naturales y sanos, ayudan a mantener los niveles de azúcar normales en la sangre.

• Recuerde que a la fruta no se le debe añadir manjar, miel, mermelada ni leche condensada, porque son azúcares artificiales y dañinas.

A C T I V I D A D E S C O m P L E m E N T A r I A S

Capítulo

2Estas propuestas están destinadas a ser realizadas mediante los propios recursos del docente, y en conjunto con los alumnos, de acuerdo a las características del curso, tanto en clases como fuera de ellas, incluyendo recreos y horario extra-programático.

36

37

38

Actividad Descripción

1. Juego de la olla (mímica/palabra prohibida/pictionary)

Juego grupal. Las instrucciones básicas son:

1. Cada uno deberá escribir en un papel una palabra saludable (comida o alimento saludable, ejercicio físico, deporte, un hábito sano, etc.).

2. Por turnos, cada alumno saca un papelito al azar y describe la palabra a través de mímicas o dibujos.

3. El resto del curso tiene que adivinar en un máximo de 2 minutos.

4. Si el grupo adivina la palabra, el concursante gana un punto. Si no se adivina, el papel se devuelve a la bolsa.

5. Se repite la dinámica anterior con cada alumno. Cuando ya hayan pasado todos, pueden volver a empezar los turnos.

Para que no se haga largo y tedioso, pueden jugar por un máximo de 30 a 45 minutos, y las palabras que no se elijan, guardarlas para otro juego posterior.

2. Película: “Super size me” Este es un documental muy interesante que suele impactar a niños y niñas. Muestra a un hombre que durante 30 días se alimenta únicamente de comida chatarra de una conocida cadena. Al cabo de ese tiempo, comienza a advertir el efecto nocivo de la comida chatarra, lo que evidencia en consecuencias tanto físicas como psicológicas. (Link: https://goo.gl/Q7XgMI)

3. Autoevaluación: Sedentarismo Proponga a los alumnos que identifiquen, a través de un calendario semanal, las horas dedicadas a tener una vida activa (realizar actividad física) y al sedentarismo (ver TV, tablet, celular). Promueva su capacidad de autoevaluarse en este aspecto. Posteriormente, oriéntelos para que fijen objetivos claros y concretos que les ayuden a reducir el sedentarismo y tener una vida más saludable.

4. Autoevaluación: Guías alimentarias Invite a los alumnos a comparar su dieta alimentaria con los parámetros establecidos en las Guías alimentarias (se puede informar de estas en: https://goo.gl/k7ajzb).

5. Debate Organice un debate en torno a temas controversiales sobre alimentación y actividad física. Esta es una muy buena estrategia para lograr que niños y niñas tomen conciencia de la necesidad de adoptar hábitos saludables. Algunas propuestas de temas son:

• Azúcar y sal: daños que provocan vs. sus efectos positivos en el organismo.

• Alimentación saludable vs. comida chatarra.

• Beneficios del ejercicio físico vs. ventajas del sedentarismo.6. Trabajo de investigación Sugiera temas para que los alumnos investiguen en libros, enciclopedias o en Internet. Por ejemplo: frutas tropicales,

dieta mediterránea, superalimentos, antioxidantes, comidas típicas de diferentes países, frutas y verduras orgánicas.

39

Actividad Descripción

7. Juego de roles Juego grupal. Elabore previamente tarjetas que describan acciones o actitudes cotidianas necesarias para lograr y mantener estilos de vida saludables. Las instrucciones básicas son:

1. Por turnos, un alumno saca una tarjeta al azar.

2. Después elige a tres compañeros o compañeras y disponen de tres minutos para preparar la forma de representar la acción que aparece en la tarjeta.

3. El grupo representa la acción al curso.

4. Luego que alguien adivine de qué se trata, comentar en conjunto.

8. Cómic sobre vida saludable Invite a niños y niñas a crear un cómic sobre la importancia de la alimentación saludable y la vida activa. Pueden organizarse en parejas o grupos.

9. Puzzle saludable Proponer a niños y niñas que hagan un dibujo para representar hábitos de vida saludable. Luego, lo pegan sobre un cartón o cartulina gruesa y lo recortan en forma de pieza de puzzle. Posteriormente, lo podrán intercambiar para armarlos y ver qué hábito saludable representa.

10. Etiquetado nutricional Pida a los alumnos que traigan una etiqueta nutricional de algún alimento saludable y otra de un alimento chatarra. Explíqueles cómo leer e interpretar la información que entregan las etiquetas. Además, ayúdelos a comparar las características nutricionales de ambos tipos de alimentos (información para enseñar la lectura del etiquetado nutricional: Manual “Etiquetado Nutricional de los Alimentos”. INTA, http://goo.gl/nEKn98).

11. Diario mural saludable Invite a niños y niñas a organizarse en grupos para que cada uno elabore mensualmente la sección nutricional del diario mural. Los alumnos deberán hacer un afiche para el diario mural sobre diferentes temas; por ejemplo: decálogo de una alimentación saludable, tips nutricionales, guía alimentaria, datos nutricionales impresionantes, entre otros.

12. Archivador saludable Proponga a los alumnos que busquen diferentes recetas saludables. Posteriormente, a partir de la información recopilada puede elaborar un archivador saludable y, cada cierto tiempo, organizar talleres de cocina. Puede consultar recetas en: Libro de “Cocina saludable”, INTA, http://goo.gl/lcRE2B

40

Actividad Descripción

13. Convivencias saludables A la hora de celebrar los cumpleaños u otros eventos en el curso, es vital mantener la coherencia entre lo que enseñamos y lo que hacemos. Fomente que en estas instancias se prefieran snacks o picadillos saludables; por ejemplo, trozos de zanahoria o apio, salsas de yogur natural, brochetas de fruta, frutos secos, galletas integrales, quesillo. Puede revisar el anexo con información al respecto en la página 57 de este manual.

14. El supermercado Una actividad de este tipo (ideal para niños pequeños) se realiza con el fin de aplicar las operaciones matemáticas de adición y sustracción en un juego de comprar y vender alimentos sanos. Además, se incentiva el cálculo mental y se fomenta la alimentación sana.

15. Campaña de colaciones saludables Mantenga una campaña permanente que fomente en los niños y sus familias el llevar colaciones saludables al colegio. El incentivo puede ser ganar una carita feliz o sticker pegado en una planilla del curso. Al final de la campaña, quien tenga más caritas felices será recompensado con un premio sorpresa. Puede revisar el anexo con información al respecto en la página 56 de este manual.

16. Baile entretenido Organice, en conjunto con el profesor de Educación Física, sesiones de baile entretenido para fomentar el ejercicio físico.

17. Pausas activas Realice pausas activas en las que en conjunto lleven a cabo ejercicios físicos al principio, al intermedio o al final de cada clase. Esta práctica promueve un buen comportamiento en clases, mayor concentración y mejor rendimiento escolar. Puede encontrar un ejemplo en el siguiente link: “Rutina Pausas Activas”, http://youtu.be/_sngkArMb0Y

18. Alarma hidratante Incentive el consumo diario de agua a través de una “alarma de agua”. “Active” esta alarma en diversas ocasiones a lo largo del día; en estos momentos, niños y niñas deberán tomar agua de botellas individuales que lleven desde su casa.

19. Recreos activos Planifique algunos recreos activos con juegos, actividades y dinámicas de ejercicio físico (yincanas, juego en rondas, naciones, competencia con obstáculos en la cancha, entre otros).

20. Enfermedades crónicas no transmisibles Eduque sobre este tipo de enfermedades, entre las que se encuentran: patologías cardiovasculares, cáncer, diabetes tipo 2 y osteoporosis. Es fundamental que niños y niñas conozcan algunas de las características y consecuencias de estas afecciones y que valoren la importancia de la prevención a través de medidas prácticas y concretas. Puede encontrar información en: Manual “Prevención de las enfermedades cardiovasculares”, INTA, http://goo.gl/8PRvil.

21. Era del sedentarismo tecnológico Comente con el curso sobre cómo el aumento y la masificación de dispositivos tecnológicos, como celulares, tablets, video juegos y computadores, han hecho aumentar las costumbres sedentarias, sobre todo de niños y adolescentes. Hay muchas juegos y costumbres, como ir a la plaza o jugar con los amigos del barrio al aire libre, que han sido prácticamente remplazados por estar sentados y conectados a los dispositivos tecnológicos.

41

Actividad Descripción

22. Compromisos mensuales Trabajar con niños y niñas un compromiso mensual a lo largo del año; por ejemplo, mes del agua: “Este mes como curso nos comprometeremos a tomar más agua y menos bebidas azucaradas”; mes de las colaciones saludables: “Este mes nos comprometeremos a traer colaciones saludables (frutas, verduras, frutos secos, huevo duro)”.

23. Drogas/cigarrillos Elabore tarjetas con información sobre estos temas, considerando el nivel de comprensión de sus estudiantes, destinadas a iniciar conversaciones y reflexiones guiadas en el curso. El objetivo es difundir desde pequeños una actitud que evite en el futuro el consumo de estas sustancias nocivas para la salud.

24. Juegos de mesa Adapte juegos, como scruble o palabras cruzadas, pictionary y bingo, con palabras, preguntas y conceptos asociados a los contenidos vistos sobre hábitos de vida saludable.

25. Videos impactantes Busque y seleccione videos sobre comida chatarra y alimentación saludable u otros temas interesantes de vida sana para mostrar al curso (por ejemplo: Charla TED: “El deseo de Jamie Oliver” sobre la mala alimentación, en https://goo.gl/w1xl7P; el programa de TVN “¿Qué comes?”, sobre el consumo de sal, en http://goo.gl/dqGSdf y “Viaje al Interior del Cuerpo Humano, National Geografic” en https://goo.gl/0nHWF4.

26. El buen dormir Genere actividades para reforzar la importancia de dormir una cantidad apropiada de horas cada noche. Puede ser a través de un póster pegado en la sala con un gran reloj que marque el tiempo diario que se debiera destinar a dormir (dependiendo de la edad de los alumnos). Puede encontrar información en: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/sleep_esp.html

27. Planta tu poroto Realice esta actividad tan conocida, fácil y entretenida. En un vasito con algodón plante un poroto para que brote la planta, pero con el enfoque de la importancia del agua para vivir, concientizando que el agua es vida para la planta y también para nuestro cuerpo. Además, se debe recalcar el beneficio del consumo de legumbres dos veces a la semana.

28. Concurso canciones y coreografías Invite a niños y niñas a organizarse en grupos para crear canciones saludables. Si lo desean, pueden incorporar coreografías de baile entretenido por grupo para fomentar la actividad física.

29. Compartir vivencias Compartir vivencias cotidianas sobre hábitos saludables es una excelente forma de “predicar con el ejemplo” y de lograr que los estudiantes reciban feedback sobre sus logros en pro de mantener hábitos de vida saludable.

30. Obras breves de teatro y cuentos Invite a los alumnos a crear obras de teatro breves para representar situaciones cotidianas en que es mejor optar por alimentos y conductas saludables. También pueden crear cuentos, grabar videos o utilizar un teatro de títeres.

42

Actividad Descripción

31. Trastornos de conductas alimentarias Solicite al psicólogo o psicóloga del colegio que realice una charla sobre trastornos alimentarios por ser un tema muy delicado de tratar. Analice el video: “The Evolution of Beauty”, http://youtu.be/omBfg3UwkYM, en el cual se cuestiona el estereotipo ideal de belleza de hoy en día y seleccione información para reflexionar con el curso.

32. Consumamos pescados y mariscos Para fomentar el consumo de pescados y mariscos, puede desarrollar alguna de las siguientes actividades dependiendo de la edad del curso y de sus intereses y potencialidades:

- Realizar una investigación sobre los pescados y mariscos que se pueden conseguir en su zona, su aporte nutricional y beneficios para el cuerpo humano.

- Diseñar afiches informativos sobre pescados y mariscos: propiedades nutricionales, recetas, frecuencia de consumo, etc.

- Crear un cuento y representarlo mediante una obra de títeres.33. Cocinando en familia Una de las actividades que más incentivan la unión familiar es la preparación de alimentos en conjunto. Motive a

alumnos y apoderados a planificar una vez a la semana la preparación en casa de recetas saludables; puede ser de alimentos para consumir en casa o para llevar de colación al colegio.

34. Pícnic saludable Organice con el curso un pícnic saludable en algún lugar cercano. De esta forma se estará incentivando el contacto con la naturaleza o, si es un parque urbano, el gusto por las actividades al aire libre.

35. Reciclaje El compromiso con el cuidado del medioambiente es otra forma de poner en práctica hábitos saludables. Si la comuna o localidad donde vive dispone de centros de acopio, puede habilitar basureros en la sala o en el colegio para separar los materiales que se quieren reciclar: plásticos, papeles y cartones, latas, envases de vidrio. Explore la posibilidad de instalar una compostera en el patio del colegio para utilizar los desechos orgánicos.

36. Huertos escolares Realizar huertos escolares es la mejor forma para empezar a crear conciencia sobre la real posibilidad de cultivar parte de nuestra dieta. Generalmente este tipo de actividades resulta muy entretenida y motivadora para niños y niñas de todas las edades. En el siguiente link encontrará instrucciones para empezar a hacer almácigos:http://goo.gl/7Muylr. Solo requiere de algunas semillas y dedicación.

37. Vida activa De común acuerdo con los profesores de Educación Física, organicen en el colegio olimpíadas deportivas. Estas pueden ser semestrales o anuales, por curso o por niveles del colegio. Como sea, representan una gran estrategia para fomentar la actividad física y el deporte.

43

Actividad Descripción

38. Semana de la nutrición Plantee la iniciativa de llevar a cabo en todo el colegio la “Semana de la Nutrición”. En ella se programan múltiples actividades que promuevan la vida saludable: recreos activos y entretenidos, bailes entretenidos o zumba, concurso de cocina saludable, obras de teatro saludables (Fundación Chile Vive Sano), competencias deportivas, desfile de alimentos saludables, convivencias saludables, obras de títeres, narraciones de cuentos, actividades de nutrición en las salas de clases, feria saludable, entre muchas otras. Al final de la semana, se puede premiar al curso más participativo y comprometido con la vida sana.

39. Juegos típicos chilenos Para las Fiestas Patrias, motive, incentive y practique con sus alumnos los principales juegos chilenos. Organice al curso en grupos, cada uno encargado de realizar un juego chileno diferente. Así podrá efectuar una entretenida tarde chilena.

40. Importancia del consumo de huevos Pida a los alumnos que lleven dos huevos duros de la casa para realizar la actividad “Pinta a tu pinta”. Cada uno tendrá que pintar o decorar sus huevos, ocupando materiales como cartulinas, lana, papel lustre, escarcha, lápices y pinturas. El profesor encargado tendrá que recalcar siempre la importancia del consumo de huevos durante el desarrollo de la actividad.

D E V I D A S A N A T E m A S

P A r A r E u N I O N E SD E A P O D E r A D O SEn este capítulo se proponen diferentes temáticas que el

docente podrá abordar mensualmente en las reuniones de

padres y apoderados de forma breve y concisa, con el objetivo

de promover, informar y concientizar de modo permanente a los

adultos para lograr cambios en el hogar, y así reforzar los logros

obtenidos por los niños y niñas en el establecimiento educacional.

Capítulo

344

45

Abril

46

Obesidad: una epidemia nacional

Durante esta sesión es importante que introduzca el tema de los hábitos de vida saludable explicando la importancia que le otorga el establecimiento educacional. Coménteles que en cada reunión de apoderados se irán abordando diferentes temas con el afán de reforzar y mantener hábitos saludables en sus familias y hogares.

¿Por qué el colegio está relevando la importancia de los hábitos saludables?

El sobrepeso es un gran problema en Chile y las cifras revelan la alarmante realidad en la cual estamos insertos:• Chile es el sexto país con mayor obesidad infanto-juvenil dentro de los países pertenecientes a la OCDE (OCDE Health Data 2011). • El 25,3 % de los niños de primero básico tiene obesidad (Junaeb 2013). Es decir, uno de cada cuatro niños son obesos. • El Simce de Educación Física 2013 (8° básico) reveló que un 41 % de los alumnos de 8° básico presentan sobrepeso u obesidad, y uno de

cada cinco de ellos tiene riesgo cardiovascular.• Según la Encuesta Nacional de Salud 2010, un 66,7 % de la población entre 15 y 64 años tiene exceso de peso y un 88,6 % es

sedentaria. • Solo el 5 % de la población come de manera saludable, mientras que el 95 % restante requiere modificaciones importantes en su dieta

según la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (ENCA).

La obesidad y el sedentarismo son las dos principales causas de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como hipertensión, diabetes y colesterol alto, las que generan infartos al miocardio y accidentes cerebrovasculares, y se han transformado en la principal causa de muerte en Chile. Si ponemos el foco en la niñez, los niños que son obesos a los 6 años de edad tienen un 25 % de probabilidades de ser obesos cuando adultos. Mientras que en los niños que son obesos a los 12 años, esta probabilidad aumenta al 75 %. La única manera de disminuir la obesidad es promoviendo la práctica de hábitos saludables desde la infancia, ya que la niñez es la mejor edad para la formación de hábitos duraderos y permanentes. Todo lo expuesto pone de manifiesto la importancia de que apoderados y profesores aúnen esfuerzos para formar hábitos saludables en los menores. Enfatizar principalmente sobre la importancia de la alimentación saludable y la práctica de actividad física al aire libre. Además, fomentar la preparación en familia de alimentos tradicionales, comprar en ferias y evitar el consumo de alimentos procesados.

Nota: Entregue a cada apoderado una copia de la minuta de colaciones saludables (pág.56).

mayo

47

Importancia de los hábitos alimentarios y estilos de vida

En esta sesión, reflexione junto con los padres y apoderados que los hábitos de vida saludable son todas aquellas actitudes y patrones de conducta relacionados con la salud que inciden positivamente en el bienestar físico y mental, en la adquisición de habilidades sociales y en el proceso de aprendizaje. Luego, desarrolle una comparación entre los beneficios de mantener hábitos saludables y las desventajas de no hacerlo, siendo los niños y niñas el foco de interés.

Beneficios de una alimentación balanceada y de un estilo de vida saludable:

• Desarrolla la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, ya que incrementa su aptitud para resolver tareas difíciles, mejora la concentración y la memoria, y disminuye la eventual ansiedad y estrés ante las evaluaciones.

• Los estudiantes saludables faltan menos a clases, lo que favorece la continuidad académica y previene vacíos que podrían obstaculizar el aprendizaje.

• Los estudiantes que hacen actividad física de manera regular se alimentan adecuadamente, no incurren en conductas de riesgo y suelen tener una disciplina que favorece el desempeño académico.

• Ayuda a mantener un peso corporal adecuado.• Permite el desarrollo de huesos y músculos fuertes y el fortalecimiento del sistema inmunológico, que los protege activamente de los cuadros

virales que comúnmente se contagian en el establecimiento, entre otros.• Promueve habilidades y actitudes necesarias para una buena salud mental, ya que los estudiantes saludables tienden a tener un mejor estado de

ánimo, mayor autoconfianza y autoestima, mayor control de impulsos y tolerancia a la frustración, entre otros.

*Fuente: Otros Indicadores de Calidad Educativa, Ministerio de Educación.

Por el contrario, los estilos de vida no saludables afectan en tres ámbitos principales de la vida de los alumnos:

• Ámbito físico. Afecta el crecimiento y sistema inmunológico, y puede ocasionar enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como hipertensión, diabetes y colesterol alto, que causan enfermedades cardiovasculares.

• Ámbito psicológico. La obesidad frecuentemente provoca en niños y niñas baja autoestima y, en casos más severos, depresión y ansiedad. Muchas veces también se observa que quienes poseen sobrepeso son objeto de bullying entre sus pares. Por otro lado, la práctica de actividad física provoca que el organismo libere endorfinas, hormonas que hacen que las personas se sientan más felices, vitales y plenas, lo que contribuye a una buena salud mental.

• Rendimiento académico. El alto consumo de azúcar disminuye los niveles de concentración, retarda el procesamiento de la información y empeora el comportamiento en clases, lo que afecta directamente el aprendizaje. Una alimentación poco saludable, además, al dañar la salud del niño o la niña, puede incidir en el ausentismo escolar y perjudicar la continuidad académica.

Junio

48

Colaciones saludables

Al iniciar esta sesión, haga una breve evaluación, en conjunto con los padres y apoderados, del tipo de colaciones que niños y niñas están llevando al colegio.

• Recuérdeles la importancia de las colaciones saludables y algunas indicaciones para decidir qué incluir en ellas.

Cantidad: una colación diaria (una porción sólida + una porción líquida libre de azúcar). Solo si tienen actividades hasta más tarde (5 o 6 de la tarde), pueden llevar una colación extra.Horario: la colación se come durante la mañana solo en un recreo.Opciones de colaciones saludables sólidas: huevos, cereales, frutas, bastones de verduras, sándwich de pan de molde integral (con tomate, jamón, queso fresco o lechuga), frutos secos, galletas integrales. Opciones de colaciones saludables líquidas: yogur, jugo bajo en azúcar y leche descremada.

• Refuerce la importancia de que niños y niñas consuman colaciones, y comida en general, saludables para aumentar su concentración y rendimiento escolar. Al ingerir comida chatarra, el nivel de azúcar en la sangre (glicemia) aumenta rápidamente por sobre los parámetros normales, lo que provoca que el cerebro “gaste” mucha energía en intentar equilibrar los niveles de azúcar dentro de rangos normales, quedando menos energía disponible para actividades cognitivas, como la concentración, memorización y aprendizaje. En cambio, al consumir alimentos saludables, la glicemia se incrementa moderadamente.

• Supervise el cumplimiento de la minuta de colaciones saludables entregada en la reunión el mes de Abril.

Julio

49

Hábitos alimentarios

En esta sesión, dedíquele unos momentos a conversar con padres y apoderados sobre los horarios de las comidas y las cantidades.

Horario de las comidas

Refuerce la importancia de definir y respetar los horarios de las comidas con el fin de formar hábitos permanentes. Diariamente se deben hacer cuatro comidas, más una colación: desayuno, colación, almuerzo, once (o colación de la tarde) y cena.

Respecto a la cena, es importante que sea reducida en calorías, ya que el metabolismo disminuye durante la noche: la actividad física es escasa y el cuerpo se prepara para el reposo. La cena debe contener alimentos ricos en vitaminas y minerales y bajos en grasa. Si no es posible cenar, se puede tomar una once con pan de marraqueta o pan de molde integral (acompañado de tomate, lechuga, jamón de pavo, queso fresco, entre otros) y seguido con fruta de postre.

Cantidades y repeticiones

• No es recomendable que niños y niñas acostumbren a repetirse ni a pedir “un poco más”. Se les debe servir una vez la porción adecuada.• Es importante ayudar a niños y niñas a diferenciar entre el hambre y las ganas de comer, así evitarán comer en exceso.

Recalque que todos los hábitos se inician con el ejemplo de los padres. Logrando un cambio a nivel familiar, cambiarán sus hijos. Los hábitos no se heredan, ¡por lo tanto hay que educarlos!

Agosto

50

Alimentación en familia

Durante esta sesión, dedique un tiempo a enfatizar tres aspectos fundamentales en la alimentación familiar que redundan en generar y mantener buenos hábitos alimentarios.

• Comer en familia. Establecer horarios para comer en familia con el objetivo de disfrutar una instancia agradable en torno a la comida, libre de ansiedad, donde se compartan experiencias y emociones sanas.

• Lugar para comer. Es importante reunirse en torno a un comedor o mesa al comer. Nunca se debe comer parado ni en la cama y evitar distracciones como la televisión, el computador, el celular o videojuegos, con el fin de favorecer la asimilación de la comida y que el niño o niña tome plena conciencia de su ingesta. Así, se logrará saciar el apetito más rápidamente.

• Clima agradable. Se debe procurar un ambiente de tranquilidad en la mesa para que la comida no se asocie a emociones negativas. Durante las comidas se deben evitar los retos, las críticas, discusiones y peleas. Es ideal convertir estos espacios en instancias para compartir experiencias, reírse y pasarlo bien.

Septiembre

51

Actividad física/desayuno/sueño

Dedicar parte de esta sesión a reforzar tres hábitos fundamentales: la actividad física, la ingesta de desayuno y las horas destinadas al sueño.

• Importancia de practicar actividad física. Comprometer a los padres y apoderados a disminuir las horas que destinan sus hijos a ver televisión, a estar frente al computador, o jugando con el celular u otros dispositivos electrónicos. Se debe fomentar e inculcar el hábito de realizar actividad física tanto en el colegio como en la casa. Es importante incentivar la actividad física en familia con panoramas semanales como subir cerros, salir a caminar, ir a jugar con los niños a plazas y parques, pasear en bicicleta, entre otros. Motivar a padres y apoderados a buscar talleres deportivos extracurriculares para involucrar a sus hijos (e idealmente a ellos mismos) en prácticas deportivas regulares.

• Recalcar los beneficios del ejercicio físico. Fortalece la autoestima, ayuda a controlar las emociones, permite el desarrollo de habilidades sociales, mejora el estado de ánimo y la calidad de vida, promueve el desarrollo de músculos y huesos y el crecimiento, refuerza las defensas, mejora la calidad de sueño, mantiene un peso adecuado y previene la obesidad. Además, evita lesiones y quebraduras, e impide el desarrollo de diabetes, hipertensión y colesterol alto.

• Importancia del desayuno. Es esencial para aumentar el rendimiento escolar e imprescindible para salir del ayuno nocturno y activar el cerebro, lo que permite incrementar los niveles de atención para comprender la materia de clase. A esto, adicionalmente se suman los múltiples estudios que demuestran que los niños que toman desayuno a diario tienen considerablemente menos probabilidades de ser obesos.

• Importancia del sueño. Es necesario que los niños en edad escolar duerman mínimo 8 horas al día. Lo ideal son 10 horas. Se recomienda que los más pequeños no se acuesten después de las 21:00 horas, pudiendo postergarse en una hora más para los más grandes. Durante las horas de sueño, las hormonas del crecimiento y del metabolismo estimulan y regulan el organismo, por lo que promueven el crecimiento y evitan el sobrepeso y la obesidad. Además, las pocas horas de sueño afectan directamente la concentración, el rendimiento escolar, el ánimo y el humor del niño.

Octubre

52

Guía saludable

En esta sesión, comparta con padres y apoderados la guía de hábitos saludables:

• Para tener un peso saludable, come sano y realiza actividad física diariamente.

• Pasar menos tiempo frente al computador o la televisión y realizar actividad física diariamente.

• Comer alimentos con poca sal y sacar el salero de la mesa.

• Evitar el azúcar, los dulces, las bebidas y jugos azucarados. Preferir las opciones light o zero.

• Evitar las frituras y alimentos con grasas, como cecinas y mayonesa.

• Comer cinco porciones de verduras y frutas frescas de distintos colores cada día.

• Consumir tres veces al día lácteos bajos en grasa y azúcar.

• Comer pescado al horno o a la plancha dos veces por semana.

• Consumir legumbres al menos dos veces por semana, sin mezclarlas con cecinas.

• Tomar seis a ocho vasos de agua al día.

• Leer y comparar las etiquetas de los alimentos y preferir los que tengan menos grasas, azúcar y sal (sodio).

Fuente: Guías Alimentarias de la Población Chilena, 2013.

53

Compromisos de fin de año

En la última reunión, que es justo en época de celebraciones de fin de año, es importante que invite a padres y apoderados a dar un giro en las costumbres típicas y motivarlos a organizar convivencias y celebraciones con comida saludable.

Sabemos que frecuentemente en estos eventos se consumen muchos alimentos chatarra y exceso de bebidas azucaradas, lo que favorece la asociación mental “comida chatarra = entretención y premio”, por lo tanto se evalúa como rica, anhelada y placentera. Por contraste, existe la asociación “comida saludable = aburrida y desabrida”, por lo consiguiente no es deseada. El desafío es revertir estas asociaciones y relacionar la alimentación saludable con premios, eventos, paseos, salidas a almorzar. También se puede combinar con actividades al aire libre, como pícnic, caminatas, subir cerros y organizar juegos, entre otras.

Por último, esta invitación continúa en vacaciones. En este período no se debe olvidar lo aprendido durante todo el año escolar y debe ser un buen momento para practicar las asociaciones sanas que enfatizamos hoy. Debemos recordar que las vacaciones son una época para descansar y cuidar el cuerpo y la mente.

Noviembre

A N E X O S

En este capítulo usted encontrará los siguientes materiales:

- Minuta de colaciones saludables

- Convivencias saludables

- Calendario saludable

- Recursos web recomendados

54

55

Anexo

11/2 sándwich de jamón de

pavo, tomate y lechuga+

1 botella de agua o 1 jugo light

Lunes

1 paquete pequeño de galletas integrales libres

de azúcar+

1 botella de agua o 1 jugo light

Miércoles

1 barra de cereal libre de azúcar

+1 cajita de 200 mL de

leche descremada

Martes

1 porción de tutti frutti+

1 yogur descremado o 1 probiótico

Jueves

1 porción de frutos secos (1/3 taza)

+ 1 botella de agua o

1 jugo light

Viernes

1 fruta de la estación +

1 cajita de 200 mL de leche descremada

Lunes

1 barra de cereal libre de azúcar

+1 jalea light

Miércoles

1 paquete pequeño de cereales (30 g) libre de azúcar

+1 botella de agua o

1 jugo light

Martes

1/2 sándwich de queso fresco con tomate

+1 botella de agua

o jugo light

Jueves

2 huevos duros o bastones de verduras (apio, zanahoria, pepino)

+1 yogur descremado

Viernes

S e m a n a 1

S e m a n a 2

m I N u T A D E C O L A C I O N E S

La Fundación Chile Vive Sano tiene el propósito de promover y formar hábitos de vida saludables. Es por ello que les entregamos una minuta de colaciones para dos semanas, para que sus alumnos aprendan que comer de forma nutritiva es también comer rico y variado.

56

Nota: Las colaciones escolares no deberán contener ningún mensaje de advertencia “Alto en calorías”, “Alto en grasas saturadas”, “Alto en sodio” y “Alto en azúcares”.

Anexo

2Alimentos saludables sugeridos

- Leche descremada con o sin sabor

- Jugos naturales sin azúcar

- Jugos y bebidas envasadas zero o light

- Batidos de fruta con leche descremada

- Cereales integrales

- Frutos secos (almendras, maní, nueces, pasas)

- Aceitunas

- Snacks de arroz

- Galletas integrales libres de azúcar

- Frutas de la estación

- Bastones de zanahoria, apio y pepino con salsas de yogur blanco

- Brochetas de frutas

- Brochetas de verduras

- Huevos duros

- Tacos con ingredientes sanos

- Sándwich de pan de molde con agregados saludables, como palta, quesillo, jamón, lechuga, tomate, huevo, pollo

- Barra de cereal libre de ázucar

C O N V I V E N C I A SS A L u D A b L E S

A continuación se entregan algunas sugerencias de alimentos saludables que pueden incluirse cada vez que haya convivencias en el colegio. Es importante recordar el rol fundamental que cumplen los profesores y el establecimiento educacional como agentes promotores de salud en los alumnos y sus familias.

57

Fecha Efeméride

20 marzo22 marzo

Día Mundial del Sueño/Día Mundial de la FelicidadDía Mundial del Agua

2 abril6 abril7 abril22 abril

Día Mundial de la FamiliaDía Mundial de la Actividad FísicaDía Mundial de la SaludDía Internacional de la Madre Tierra

14 mayo29 mayo 31 mayo

Día Mundial de la HipertensiónDía Mundial del Desafío DeportivoDía Mundial Sin Tabaco

1 de junio5 junio

Día Mundial de la LecheDía Mundial del Medioambiente

22 de septiembre29 septiembre

Día Mundial Sin AutoDía Mundial del Corazón

16 octubre18 octubre20 octubre

Día Mundial de la AlimentaciónDía Mundial de las Frutas y VerdurasDía Mundial de la Osteoporosis

14 noviembre15 noviembre

Día Mundial de la DiabetesDía Mundial del Reciclaje

Anexo

3C A L E N D A r I O

S A L u D A b L EA continuación encontrará un calendario en el que se incluyen fechas relacionadas con las temáticas de este Manual. La idea es que para algunas de ellas pueda organizar actividades alusivas.

58

Anexo

4 Canciones infantiles

Escuche, enseñe y memorice con su curso las diferentes canciones que promueven hábitos saludables, así los aprenderán más fácilmente y se divertirán:

- Los Algos cantan “Comer bien” http://bit.ly/1MrMoW0

- La canción de las frutas: http://bit.ly/1T3OBJI

- La canción de las verduras: http://bit.ly/1HcI8Lm

- Niños y salud: http://bit.ly/1S8RUib

- Es la hora de comer: http://bit.ly/1wJMT2y

- El baile de las frutas: http://bit.ly/1S8Ta4C

- Canción de los vegetales: http://bit.ly/1kKMak6

- Unidos por Niños Saludables - Canción Oficial: http://bit.ly/1KI80Jz

- Comida chatarra: http://bit.ly/1PEpjmX

- PLIM PLIM- Mezcla tu sabor: https://goo.gl/NsJUU5

- Comer saludable: http://bit.ly/1OVtI4L

- Canción de las frutas – DOREMILA: http://bit.ly/1Lqycc6

- Los huesos del cuerpo: http://bit.ly/1OVwIOK

- La importancia de tomar agua: http://bit.ly/1MZFh8N

Juegos computacionales

Podrá llevar a sus alumnos a la sala de computación para jugar juegos saludables en el siguiente link. ¡Así aprenderán y se entretendrán con la alimentación saludable!

- Nourish Interactive: http://bit.ly/1SM0q6A

r E C u r S O S W E b r E C O m E N D A D O S

59

Videos para niños

Los niños podrán ver diferentes videos para aprender la importancia de alimentarse sano y tener una vida activa, y cómo hacerlo.¡Así aprenderán y se entretendrán con la alimentación saludable!

- El twist de las frutas: http://bit.ly/1OVYoCZ

- Adivinanzas de frutas con el Oso Traposo: http://bit.ly/1QyD4Uh

- Discovery Kids - Doki descubre el desayuno: http://bit.ly/1OVYHOb

- Discovery Kids - Doki descubre los frutos: http://bit.ly/1SMui2I

- Discovery Kids - Doki hora de dormir: http://bit.ly/1LqSFxk

- Discovery Kids - Doki descubre la leche: http://bit.ly/218HPHU

- El Proyecto Niños Sanos / Tenemos Cuerpo: http://bit.ly/1LqSZw2

- Las Frutas - Barney El Camión: http://bit.ly/1I1HjoR

- Descubriendo los alimentos - El Mono Bubba: http://bit.ly/1QyDSsn

- Lazytown - Los vegetales dan fuerza: http://bit.ly/1I1HH6D

- Buena Banda: Para estar sanos y fuertes: http://bit.ly/1QSMvgz

- Alimentación saludable: http://bit.ly/1GI9Prm

60

G L O S A r I O N u T r I C I O N A LÁcidos grasos omega 3: Son ácidos grasos esenciales –el organismo humano no los puede fabricar a partir de otras sustancias– poliinsaturados. Se encuentran en alta proporción en las grasas de los productos de origen marino –salmón, trucha, atún, algas–, en las semillas de linaza, chía y de soya, en el aceite de canola, en las legumbres, entre otros. Son fundamentales para el desarrollo del sistema nervioso, el cerebro y la visión del niño desde su gestación. Protegen de enfermedades al corazón porque ayudan a disminuir el colesterol en la sangre y evitan la formación de coágulos en las arterias.

Antioxidante: Es cualquier molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas. La oxidación es una reacción química de transferencia de electrones de una sustancia a un agente oxidante, y pueden producir radicales libres que comienzan reacciones en cadena que dañan las células. Los antioxidantes terminan estas reacciones quitando intermedios del radical libre e inhiben otras reacciones de oxidación, oxidándose ellos mismos. Los antioxidantes se encuentran principalmente en frutas y verduras. (Fuente: http://patrinature.com/los-grandes-poderes-de-los-antioxidantes, consultado el 1 de diciembre de 2015).

Diabetes tipo 2: Se conoció anteriormente como diabetes sacarina no dependiente de la insulina. Se caracteriza por hiperglucemia causada por un defecto en la secreción de insulina, por lo común acompañado de resistencia a esta hormona. Normalmente, los enfermos no necesitan insulina de por vida y pueden controlar la glucemia con dieta y ejercicio

solamente, o en combinación con medicamentos orales o insulina suplementaria. Por lo general, aparece en la edad adulta, aunque está aumentando en niños y adolescentes. Está relacionada con la obesidad, la inactividad física y la alimentación malsana. (Fuente: http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html [sitio web de la OMS], consultado el 1 de diciembre de 2015).

Dislipidemias: Son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en las concentraciones de los lípidos sanguíneos, componentes de las lipoproteínas circulantes, a un nivel que significa un riesgo para la salud. Es un término genérico para denominar cualquier situación clínica en la cual existan concentraciones anormales de colesterol: colesterol total (Col-total), colesterol de alta densidad (Col-HDL), colesterol de baja densidad (Col-LDL) o triglicéridos. Las dislipidemias constituyen un factor de riesgo mayor y modificable de enfermedades cardiovasculares, especialmente de la enfermedad coronaria. (Fuente: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/dislipidemia-relacionada-aumento-indice-masa-corporal/4/, consultado el 1 de diciembre de 2015).

61

Enfermedades cardiovasculares: Son un conjunto de patologías que perjudican al corazón y a los vasos sanguíneos. Cuando afectan a estos últimos, pueden comprometer órganos como el cerebro (enfermedad cerebrovascular), los miembros inferiores y los riñones. Dentro de las enfermedades cardiovasculares, las de mayor ocurrencia son la enfermedad coronaria y la enfermedad cerebrovascular. (Fuente: http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/enfermedad-cardiovascular, consultado el 1 de diciembre de 2015).

Enfermedades crónicas no transmisibles: Estas enfermedades no se transmiten de una persona a otra. Son de larga duración y, por lo general, evolucionan lentamente. Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes. (Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/ [sitio web de la OMS], consultado el 1 de diciembre de 2015).

Fibra alimentaria: Se puede definir como la parte comestible de las plantas que resiste la digestión y absorción en el intestino delgado humano y que experimenta una fermentación parcial o total en el intestino grueso. La fibra alimentaria desempeña funciones fisiológicas sumamente importantes, previniendo la constipación, el cáncer de colón y enfermedades cardiovasculares, ya que reduce los niveles de colesterol en la sangre; además, produce sensación de saciedad. (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_alimentaria, consultado el 1 de diciembre de 2015).

Hipertensión: También conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, los que la transportan a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. La mayoría de las personas con hipertensión no muestra ningún síntoma; por ello se le conoce como el “asesino silencioso”. (Fuente: http://www.who.int/features/qa/82/es/ [sitio web de la OMS], consultado el 1 de diciembre de 2015).Osteoporosis: Es una enfermedad del esqueleto en la cual la masa ósea se encuentra disminuida, con lo que aumenta la fragilidad del hueso, lo que ocasiona un incremento en la susceptibilidad o tendencia a las fracturas. (Fuente: http://www.minsa.gob.pe/portalminsa/efemerides/osteoporosis/osteoporosis.htm, consultado el 1 de diciembre de 2015)

62

• Ministerio de Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Alberto Hurtado. “Encuesta Nacional de Salud 2009-2010”.

• Ministerio de Educación. Agencia de Calidad de la Educación. “Simce de Educación Física 2010, 2011, 2012, 2013, 2014”.

• Ministerio de Educación. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. “Informe Mapa Nutricional 2013”.

• Ministerio de Educación. Unidad de Currículum y Evaluación. “Bases curriculares de Educación Física y Salud”.

• Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Pública, División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, Departamento de Nutrición y Alimentos. Asesora Técnica Ministerial: Nutricionista MCs. Yilda Herrera Figueroa. Informe final “Estudio para revisión y actualización de las guías alimentarias para la población chilena”. 16 de mayo 2013.

• Universidad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. “Guía de alimentación para una vida más sana”, 2013.

• Ministerio de Educación. Unidad de Currículum y Evaluación. “Otros Indicadores de Calidad Educativa”. Edición 2014.

• Ley N° 20.606, sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, de julio de 2012, vigente al 18 de noviembre de 2015 http://bcn.cl/1m2ix

• Ministerio de Salud. Guías de Alimentación Sana. http://bit.ly/1SKlGh9

• Ministerio de Salud. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. “Encuesta Nacional Consumo Alimentario 2014”.

• Fundación Chile. “Estudio Chile Saludable: Oportunidades y Desafíos de Innovación”. Vol I. Santiago, noviembre de 2012. Vol II. Santiago, Mayo 2013. Vol III. Santiago, Octubre 2014.

• Ministerio de Salud. Subsecretaria de Salud Pública. Departamento de Promoción de Salud. “Programa de Promoción de la Salud: Orientaciones técnicas estrategia establecimientos educacionales promotores de salud Elige Vivir Sano 2013”.

• Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Pública. Departamento de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana. Departamento de Nutrición y Alimentos. “Guía de Kioscos y Colaciones Saludables”. Edición 2015.

• Universidad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). “Crecer en Forma: El Poder del Movimiento y la Alimentación”. Edición 2006.

• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). “Crear y manejar un huerto escolar: manual para profesores, padres y comunidades”, 2006.

• Judith Salinas C., Felipe Correa L., Fernando Vio. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile. “Marco normativo para promover una alimentación saludable en escuelas básicas de Chile”. Revista Chilena de Nutrición, Vol. 40, Nº3, septiembre 2013.

• Ministerio de Salud. Guía de Alimentación del Niño(a) Menor de 2 años, Guía de Alimentación hasta la Adolescencia, cuarta edición, 2015. http://bit.ly/1SKClBg

b I b L I O G r A F í A L E C T u r A S S u G E r I D A S

63

- Fundación Chile Vive Sano: www.chilevivesano.cl

- Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas, Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile: www.alimentatesano.cl

- Universidad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA): www.inta.cl

- Corporación 5 al Día: www.5aldia.cl

- Coalición Mover: www.moverse.cl

- Organización Mundial de la Salud: www.who.int

- Fundación Chile: www.revolucionsaludable.cl

- Ministerio de Salud: www.elplatodetuvida.cl

- Ministerio de Salud, División de Políticas Públicas Saludables y Promoción: dipol.minsal.cl

P Á G I N A S W E b r E C O m E N D A D A S

64

Manual para el docente

H a c i a u n a c u l t u r a d e v i d a s a n a

H a c i a u n a c u l t u r a d e v i d a s a n a

www.chilevivesano.cl

Patrocinan: