hacinamiento urbano

14
CONSIDERACIONES CONTEXTUALES Medellín es una ciudad ubicada en un valle extenso y estrecho, lo que ha incidido en el crecimiento hacia la periferia de la ciudad. Los asentamientos en ladera conforman un cinturón en condiciones precarias. Familias vulnerables asentadas en zonas de alto riesgo, que no cuentan con recursos para acceder a suelo formal. Desplazamiento forzado. Entre 1995 y 2009 se reportaron 166.771 personas en condición de desplazamiento. POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA MEDELLÍN Una visión sistémica y de largo plazo, alineada a las metas del milenio. PEHMED 2020 Visión urbana regional: la política habitacional deberá contribuir con la integración y el desarrollo urbano regional con la promoción de una adecuada distribución de los asentamientos humanos en el contexto del sistema de ciudades articulándose a las políticas territoriales de movilidad, transporte y centralidades. Sistema Habitacional conjunto organizado de interrelaciones entre actores que intervienen en la política habitacional, conceptos, objetivos, políticas, criterios, estrategias, programas, proyectos, acciones, mecanismos, herramientas, instrumentos. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: El cual propende por la organización de un territorio con particularidades pero que puede satisfacer las necesidades del hábitat y la vivienda. PROCESOS DE HABILITACIÓN DE SUELO: 1. Proyectos urbanos de regularización urbanística. 2. Las VIS/VIP nuevas son para atender los procesos de reasentamiento por riesgo y por obra pública que se generen en el mismo proceso de regularización. 3. Planes parciales

Upload: jorge-cardenas

Post on 19-Oct-2015

444 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSIDERACIONES CONTEXTUALES Medelln es una ciudad ubicada en un valle extenso y estrecho, lo que ha incidido en el crecimiento hacia la periferia de la ciudad. Los asentamientos en ladera conforman un cinturn en condiciones precarias. Familias vulnerables asentadas en zonas de alto riesgo, que no cuentan con recursos para acceder a suelo formal. Desplazamiento forzado. Entre 1995 y 2009 se reportaron 166.771 personas en condicin de desplazamiento. POLTICA PBLICA DE VIVIENDA Medelln Una visin sistmica y de largo plazo, alineada a las metas del milenio. PEHMED 2020 Visin urbana regional: la poltica habitacional deber contribuir con la integracin y el desarrollo urbano regional con la promocin de una adecuada distribucin de los asentamientos humanos en el contexto del sistema de ciudades articulndose a las polticas territoriales de movilidad, transporte y centralidades. Sistema Habitacional conjunto organizado de interrelaciones entre actores que intervienen en la poltica habitacional, conceptos, objetivos, polticas, criterios, estrategias, programas, proyectos, acciones, mecanismos, herramientas, instrumentos. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: El cual propende por la organizacin de un territorio con particularidades pero que puede satisfacer las necesidades del hbitat y la vivienda. PROCESOS DE HABILITACIN DE SUELO: 1. Proyectos urbanos de regularizacin urbanstica. 2. Las VIS/VIP nuevas son para atender los procesos de reasentamiento por riesgo y por obra pblica que se generen en el mismo proceso de regularizacin. 3. Planes parciales MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS:Recuperacin ambientalIntervencin vivienda nueva MejoramientosReposiciones

Reasentamiento en sitio Sostenibilidad socialnfasis en prevencin de riesgosIncorporacin de minoras Plan de accin local Crecimiento hacia dentro Hacia la ciudad compacta Mejoramiento barrial Afectaciones urbansticas Legalizacin de vivienda Titulacin de predios Entornos de convivencia y contornos seguros Marco normativo

Normatividad nacionalLEY 1450 DE 2011 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Ttulo III relativo a los mecanismos para la ejecucin del Plan, Captulo II del crecimiento sostenible y la competitividad, apartado 2.6. Vivienda y ciudades amables (Arts. 117 - 129)DECRETO LEGISLATIVO 4821 DE 2010 Por el cual se adoptan medidas para garantizar la existencia de suelo urbanizable para los proyectos de construccin de vivienda y reubicacin de asentamientos humanos para atender la situacin de desastre nacional y de emergencia econmica, social y ecolgica nacional.DECRETO REGLAMENTARIO 1920 DE 2011 Por el cual se reglamenta el Decreto ley 4832 de 2010 Normatividad MUNICIPALDecreto Municipal 867 de 2003: Por el cual se reglamenta la administracin y adjudicacin del Subsidio Municipal de Vivienda.Decreto 2190 de 2009. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3 de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007 en relacin con el Subsidio Familiar de Vivienda de Inters Social en dinero para reas urbanas.CONSIDERACIONES CONCEPTUALESVIVIENDALa vivienda es un bien meritorio, soporte material y medio para la satisfaccin de necesidades humanas vitales y existenciales; es condicin fundamental para el desarrollo de la persona, la familia y la socializacin, dinamiza las actividades productivas y es indicador del umbral espiritual de la cultura, factor de identidad, arraigo y desarrollo territorial. La vivienda es concebida como la unidad casa y entorno que contribuye a la consolidacin de los tejidos barriales y veredales.Vivienda digna es aquella que reconoce las diferentes formas de habitar, cumple con condiciones de habitabilidad, localizacin en sitio apto y accesible, prestacin de los servicios pblicos domiciliarios y saneamiento ambiental, iluminacin y ventilacin, seguridad en la estructura, espacio adecuado al tamao del grupo familiar y seguridad jurdica de la tenencia. La vivienda digna est articulada a los sistemas de movilidad y transporte, de espacio pblico y equipamientos en torno al sistema de centralidades.El hbitat es un elemento referido a los asentamientos urbanos y rurales entendindose como la unidad global de interrelaciones fsico espaciales, ambientales, socioeconmicas y socioculturales entre la vivienda y el entorno, lugares de permanencia donde se habita y se tejen las relaciones familiares, vecinales y comunitarias y, en su conjunto forman parte del sistema habitacional.CONSIDERACIONES METODOLGICASACTORES SECTOR GUBERNAMENTALISVIMED: Gerenciar la vivienda de inters social en el Municipio de Medelln, conduciendo a la solucin de necesidades habitacionales; especialmente de los asentamientos humanos y grupos familiares en situacin de pobreza y vulnerabilidad; involucrando a los diferentes actores pblicos, privados y comunitarios en la gestin y ejecucin de proyectos de construccin de vivienda nueva, titulacin y legalizacin, mejoramiento de vivienda, mejoramiento de entorno, reasentamiento, acompaamiento social, gestin inmobiliaria y dems actuaciones integrales de vivienda y hbitat en el contexto urbano y rural Municipal y regional. SECTOR PRIVADO: - CAMACOL y ConstructorasCumplimiento de metas _ Construccin VIS-VIP - Financiero: Bancos y CooperativasGarantizar cierre financiero de las viviendas - FundacionesDonaciones para familias que no logran ser sujetos de crditoSECTOR SOCIAL - ONG Operadores de programas y proyectos de vivienda - Organizaciones Populares de Vivienda-OPVDemanda libreProyecto propioSECTOR ACADEMICO Escuela del Hbitat Universidad NacionalGrupos de Investigacin EAFIT, UPB GESTIN SOCIAL ISVIMED

FuentesAcuerdo Municipal N 52 de 2.008 Decreto 867 de 2.003 Decreto 920 de 2.003 Decreto 2190 de 2.009 Decreto 4911 de 2.009 Acuerdo 46 de 2.006: Revisin Plan de Ordenamiento Territorial. Acuerdo 16 de 2.008: Plan de Desarrollo Municipal 2.008 - 2.011 Medelln ES Solidaria y Competitiva. Documento Diagnstico - Plan Estratgico Habitacional Medelln 2020 ONU - HBITAT- Anlisis preliminar del Modelo y los resultados del ISVIMED.

EL SUELO ES EL ELEMENTO ESTRATGICO DELDESARROLLO URBANO; QUIEN LO CONTROLA,CONTROLA EL CRECIMIENTO DE LA CIUDADHacinamiento del espacio urbano.La saturacin urbana se traduce en elhacinamientode la poblacin en una reducida superficie, lo que resulta perjudicial para la salud fsica y psquica de los individuos. La falta de espacio urbano conduce peligrosamente al sacrificio de lasreas verdes, necesarias para la vida (proporcionanoxgeno) y a la concentracin de habitantes en reducidas viviendas, con la consiguiente prdida de privacidad. Todo esto hace que la calidad de vida al interior de las ciudades se deteriore y sea fuente de numerosos conflictos.

La Contaminacin.Lacontaminacin atmosfricay la acstica son slo algunos de los problemas ms crticos que padecen las reas urbanas. Sus efectos sobre el deterioro de la salud son hoy en da evidentes. Los grupos de mayor riesgo son la poblacin infantil y senil, incidiendo notoriamente en las tasas de mortalidad de ambos.Expansin desordenada de la ciudad.Si observamos el plano de una ciudad, comprobaremos que mientras ms nos alejamos del centro de ella, la urbanizacin se torna ms desordenada debido al irregular trazado de calles y viviendas. Estos sectores representan las llamadas reas suburbanas. Generalmente el habitante de las zonas suburbanas trabaja en la ciudad y el desplazamiento de ste desde su lugar de residencia hacia el lugar de trabajo, provoca problemas de congestin vehicular, principalmente a determinadas horas del da, como son las de entrada y salida del trabajo o al estudio. Estas horas de atochamiento se conocen con el nombre dehoras puntauhoras peak. Dichas congestiones tienen un significativo costo para las personas como son el tiempo perdido y el consumo de energa (combutible). Tampoco se puede perder de vista que la suma de los costos individuales representa un costo total para el pas.

Marginalidad urbana.La marginalidad urbana es una situacin que afecta a la totalidad de las ciudades del mundo. Se entiende pormarginalidadla situacin que vive un grupo de poblacin que carece de los beneficios y oportunidades que reporta la ciudad, a pesar de que vive en ella. Entre los beneficios que se ven excludos estn los servicios bsicos (agua y luz), salud, seguridad y educacin, con lo cual, perpeta su condicin de postergacin.La poblacin marginada no tiene las mismas oportunidades que poseen otros sectores para acceder a la cultura. Su postergacin social y econmica se evidencia principalmente en la vivienda, debido a que los sectores marginados se ubican en la periferia de las ciudades y habitan en las peores condiciones de salubridad. Ejemplo de ello son laspoblaciones callampa.

Desequilibrio del empleo.La ciudad ofrece las mayores y variadas posibilidades de empleo pero al mismo tiempo, por su alta concentracin de poblacin, presenta una alta demanda de empleos. De ah que el nivel de cesanta en las ciudades sea considerable. Es frecuente detectar el subempleo ocesanta disfrazada, es decir, aquella actividad que desempea la poblacin en forma espordica e inestable, sin contratos de trabajo y por lo tanto, sin los beneficios sociales a que tendran derecho.

Valor econmico del suelo urbano.Los precios del suelo urbano suben a un ritmo vertiginoso, debido a la presin ejercida por las poblaciones y las actividades econmicas y productivas que en ella se instalan.El espacio cada vez ms reducido ha impulsado la construccin en altura y por ende, la concentracin de la poblacin y las actividades en reducidas superficies.Que mejoras quisieras ver en tu barrio?reas verdes y espacios de recreacinMayor seguridadMayor aseo del espacio pblicoOtro

Viviendas en Situacin de HacinamientoIndicador:Porcentaje de viviendas en situacin de hacinamientoDefinicin:Mide el grado de hacinamiento de las viviendas particulares ocupadas.Clculo:Viviendas con ms de 3 personas por dormitorio dividido por el total de viviendas, multiplicado por 100.Desagregacin:Urbano-rural.Interpretacin estadstica:Un valor de 40 significa que en el 40% de las viviendas, las personas viven hacinadas, es decir, no tendran habitaciones suficientes para el total de personas que residen en tales viviendas.Interpretacin contextual y pertinencia:El hacinamiento est conceptualizado desde el mundo occidental en trminos estructurales: nmero de personas por pieza de dormitorio. Para los pueblos indgenas, y dependiendo del contexto territorial, los resultados de este indicador pueden ser ms bien una constatacin de sus formas de vida. As por ejemplo, en algunas comunidades cada familia extensa posee dos viviendas, una gran construccin que sirve como dormitorio y otra reservada a las faenas domsticas y la preparacin de los alimentos. El hacinamiento adquiere, sin embargo, otras connotaciones en el medio urbano, sobre todo por sus implicancias para la salud.Observaciones:El criteriopara definir hacinamiento puede diferir del usado enlas fuentes nacionales; aqu se privilegi la comparabilidad entre pases(fijando para todoslos casosel lmite de ms de 3 personas).Asimismo,excluye del clculo a las viviendas que no poseen dormitorios.En general, a nivel nacional la proporcin de viviendas sin dormitorios es baja, y por ende el indicador de hacinamiento no difiere significativamentesi se incluyeran estas viviendas.Sin embargo, en virtud de las pautas culturales de algunos pueblos indgenas, las diferenciaspueden ser importantescuando se desagrega la informacin segn condicin tnica y reas geogrficas.A modo ilustrativo, enPanamun 28% de las viviendas indgenas estn en situacin dehacinamiento, siguiendo el criterio usado en el SISPPI; si se incluyeran las casas sin dormitorios (muy frecuentes en las Comarcasindgenas),el hacinamiento se elevara a un52,9%.Notas adicionales sobre el procesamiento censal:Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mxico, Panam y Paraguay: El universo corresponde al hogar principal en viviendas particulares ocupadas. Se consider vivienda indgena a aqulla en la cual el jefe del hogar se declar como tal.Brasil: El universo corresponde a las viviendas particulares permanentes. Estas se diferencian de las viviendas particulares ocupadas, en que no incluyen a las viviendas particulares precarias (cuyas caractersticas fsicas no son indagadas por el censo utilizado). La diferenciacin tnica de la vivienda particular permanente se realiz a partir de la etnia del jefe de la misma (circunstancia permitida por el censo).Bolivia, Brasil, Costa Rica y Mxico: No incluye a los hogares principales en viviendas particulares ocupadas con jefe de etnia ignorada.Rep. Bolivariana de Venezuela: No fue posible el clculo del indicador, ya que el censo indgena no capta la cantidad de dormitorios de la vivienda u hogar.Asimismo el hacinamiento se incrementa segn se incremente el nmero de personas ocupando una vivienda: por ejemplo enhogares urbanos con cinco o ms personas el hacinamiento llega a 39%.Por ltimo el hacinamiento se incrementa segn se incremente el nmero de necesidades bsicas insatisfechas (NBI):el 74% de los hogares urbanos con dos o ms NBI viven en hacinamiento..b) Hacinamiento y enfermedades transmisibles

El hacinamiento dentro y fuera del hogar, junto a las malas condiciones de higiene, constituyen un terreno frtil para la diseminacin de enfermedades infecciosas. En los barrios pobres, el hacinamiento y mala ventilacin pueden hacer que una persona infectada por tuberculosis y sin tratamiento adecuado infecte entre 10 y 15 personas cada ao, probablemente miembros de su familia (WRI, 1998:40). El paludismo (o malaria), tradicionalmente considerado como una enfermedad rural, se ha convertido en uno de los problemas de salud ms importantes de las ciudades. El Anopheles stephensi, principal vector del paludismo en las ciudades, se ha adaptado al medio urbano en la India y en la regin del este mediterrneo, al tiempo que otras especies se han adaptado a criar en pantanos y zanjas alrededor de reas urbanas en Turqua y Nigeria (WHO, 1996). Tambin est en aumento la incidencia del dengue y de la fiebre hemorrgica dengue, dos enfermedades transmitidas por mosquitos que cran en el agua acumulada en pequeos recipientes dentro y fuera de las viviendas (Verhoef y Bos, 1992:10). Al mismo tiempo, la falta de educacin, la drogadiccin intravenosa y la prostitucin favorecen la diseminacin del VIH/Sida y de otras enfermedades de transmisin sexual.

CELADECentro Latinoamericano de Demografa