hard bop

2
Hard Bop Carlos Alfonso Romero Muñoz Este estilo de Jazz tiene lugar entre las décadas de los cincuenta hasta mediados de los sesenta, justamente se encuentra entre los estilos de Jazz como el Cool, el Jazz Modal y el Free Jazz. Mientras que el Cool y el Weast Coast tomaban una línea un tanto más europea, surgía del Gospel y el Blues este nuevo género, que se definió por su agresividad y virtuosismo tomados del BeBop, uno de los primeros en destacar sobre este ritmo fue Miles Davis junto con su quinteto y John Coltrane, con grabaciones como Miles Cookin, Relaxin o Steamin, quienes rompieran con lo establecido en el Cool Jazz, que incluso la prensa calificó como los salvadores del Jazz, este quinteto e incluso Sonny Rollins (saxofonista) le agregaban a este nuevo Jazz una gran prioridad en los elementos del Funk y el Soul, como también el énfasis en la rítmica. A diferencia de los géneros anteriores, en el HardBop el bajo y el piano tomaron un papel más dinámico y rítmico, mientras que la batería se destacaba más, sobre todo gracias a las innovaciones de Art Blakey, uno de los máximos representantes de este genero, baterísta que lideró varios grupos, entre estos el quinteto The Messengers que fuera tal vez el grupo más importante del HardBop, desde sus inicios en 1955, logró permanecer activo hasta la década de los ochenta, de este grupo salieron saxofonístas como Hank Mobley, Wayne Shorter, Johnny Griffin y Branford Marsalis, y los trompetistas Donald Byrd, Freddie Hubbard, Woody Shaw, Lee Morgan y Wynton Marsalis. Justamente, Art Blakey quien describiera al HardBop como el movimiento de vuelta a los orígenes y Clifford Brown (trompetista) lograron hacer del HardBop uno de los géneros más predominantes del Jazz, con melodías más sencillas y un ritmo más cadencioso, el oyente podía distinguir incluso elementos del gospel y de la música R&B. Entre las canciones de HardBop más populares se encuentran “The sidewinder”, compuesta en 1963 por Lee Morgan, y “Moanin’”, compuesta por Bobby Timmons, pianista de los Jazz Messengers. En cuanto a su características teóricas, el HardBop se representa con las mismas estructuras armónicas que el Blues y el Gospel, cayendo tal vez en el lugar común en frases y recursos del blues. En el desarrollo melódico, se dice que es la lógica continuación del BeBop, como el uso de stacattos en contratiempo o los arpegios y las frases diseñadas en las extensiones de acorde, que caracterizaron al BeBop y a Charlie Parker, no se descartan en este género, las alteraciones en las extensiones con #11, b5, b9, +9 son de gran utilidad para la improvisación. Asimismo el desarrollo armónico involucra modulaciones un tanto agresivas y abruptas, tales como progresiones que cambian por terceras menores, cuartas o tritonos, como se puede percibir en piezas como Blue Train o Giant Steps. “Es raro que existan baterías que dirigen grupos u orquestas; más raro aun que hayan plasmado un sello a un estilo. Este es el caso de Art Blakey. Desde 1954, sus "Jazz Messengers" fueron hasta su desaparición física, una de las agrupaciones de Jazz más estables de la historia del jazz. Este

Upload: carlos-alfonso

Post on 20-Jun-2015

176 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hard Bop

Hard Bop

Carlos Alfonso Romero Muñoz

Este estilo de Jazz tiene lugar entre las décadas de los cincuenta hasta mediados de los sesenta, justamente se encuentra entre los estilos de Jazz como el Cool, el Jazz Modal y el Free Jazz.

Mientras que el Cool y el Weast Coast tomaban una línea un tanto más europea, surgía del Gospel y el Blues este nuevo género, que se definió por su agresividad y virtuosismo tomados del BeBop, uno de los primeros en destacar sobre este ritmo fue Miles Davis junto con su quinteto y John Coltrane, con grabaciones como Miles Cookin, Relaxin o Steamin, quienes rompieran con lo establecido en el Cool Jazz, que incluso la prensa calificó como los salvadores del Jazz, este quinteto e incluso Sonny Rollins (saxofonista) le agregaban a este nuevo Jazz una gran prioridad en los elementos del Funk y el Soul, como también el énfasis en la rítmica. A diferencia de los géneros anteriores, en el HardBop el bajo y el piano tomaron un papel más dinámico y rítmico, mientras que la batería se destacaba más, sobre todo gracias a las innovaciones de Art Blakey, uno de los máximos representantes de este genero, baterísta que lideró varios grupos, entre estos el quinteto The Messengers que fuera tal vez el grupo más importante del HardBop, desde sus inicios en 1955, logró permanecer activo hasta la década de los ochenta, de este grupo salieron saxofonístas como Hank Mobley, Wayne Shorter, Johnny Griffin y Branford Marsalis, y los trompetistas Donald Byrd, Freddie Hubbard, Woody Shaw, Lee Morgan y Wynton Marsalis. Justamente, Art Blakey quien describiera al HardBop como el movimiento de vuelta a los orígenes y Clifford Brown (trompetista) lograron hacer del HardBop uno de los géneros más predominantes del Jazz, con melodías más sencillas y un ritmo más cadencioso, el oyente podía distinguir incluso elementos del gospel y de la música R&B. Entre las canciones de HardBop más populares se encuentran “The sidewinder”, compuesta en 1963 por Lee Morgan, y “Moanin’”, compuesta por Bobby Timmons, pianista de los Jazz Messengers.

En cuanto a su características teóricas, el HardBop se representa con las mismas estructuras armónicas que el Blues y el Gospel, cayendo tal vez en el lugar común en frases y recursos del blues. En el desarrollo melódico, se dice que es la lógica continuación del BeBop, como el uso de stacattos en contratiempo o los arpegios y las frases diseñadas en las extensiones de acorde, que caracterizaron al BeBop y a Charlie Parker, no se descartan en este género, las alteraciones en las extensiones con #11, b5, b9, +9 son de gran utilidad para la improvisación. Asimismo el desarrollo armónico involucra modulaciones un tanto agresivas y abruptas, tales como progresiones que cambian por terceras menores, cuartas o tritonos, como se puede percibir en piezas como Blue Train o Giant Steps.

“Es raro que existan baterías que dirigen grupos u orquestas; más raro aun que hayan plasmado un sello a un estilo. Este es el caso de Art Blakey. Desde 1954, sus "Jazz Messengers" fueron hasta su desaparición física, una de las agrupaciones de Jazz más estables de la historia del jazz. Este disco de los Messengers recoge uno de los mejores grupos dirigidos por el gran baterista. En (su disco) Moanin se encuentran algunos de sus temas mas conocidos, entre ellos el famoso Blues March que se convirtió en un permanente caballo de batalla indisociable en la carrera de Art Blakey y los Jazz Messengers.”

Temas 1. Warm-up and dialogue between Lee and Rudy Lee Morgan 2. Moanin' 3. Are You Real 4. Along Came Betty 5. The Drum Thunder Suite 6. Blues March 7. Come Rain Or Come Shine 8. Moanin' (Alternate Take)

Musicos Art Blakey – Batería Benny Golson - Sax (Tenor) Jymie Merritt - Bajo Lee Morgan - Trumpeta Bobby Timmons – Piano

Sello Blue Note, 1958