hauser

13
Arturo Hauser Los depósitos de turba en Chile y sus perspectivas de utilización Servicio Nacional de Geología y Minería, Casilla 10465, Santiago, Chile RESUMEN En Chile se han detectado extensos depósitos de turba. Su distribución alcanza máximo desarrollo en la llamada 'Patagonia chilena' de las Regiones XI y XII, al sur de la latitud 42°5. En ellas, como resultado de la int:msa actividad glacial cuaternaria prevalecieron peculiares ambientes climáticos, morfológicos, geológicos y vegetacionales que resultaron favorables al desarrollo de abundantes comunidades vegetacionales con predominio de musgos del género Sphagnum (magellanicum y fuscus), comúnmente asociados a valiosas acumulaciones de turba, generada por una lenta y progresiva descomposición de restos vegetales. Actualmente, en Chile existen dos yacimientos de turba en explotación próximos a la ciudad de Punta Arenas. Los niveles de extracción se sitúan en el rango de los 30.000 a 35.0:J0 m 3 anuales. La totalidad de la producción magallánica (Región XII) se utiliza en el cultivo de champiñones y en viveros de árboles frutales y flores en la zona central de Chile. Las turbas magallánicas tienen contenidos de humedad natJral entre 90% y 95%; pH entre 4.0 y 4.3; cenizas entre 0.5% y 4.1%; conductividad entre 0,03 y 0,05 m5/cm. El contenido energético medio de estas turbas molidas, con 30% de humedad, es de 3.24 G Joule/m 3 ó 9,4 M Joule/kg. Estudies preliminares permiten establecer que las reservas explotables serían de 15.400x1 0 6 m 3 , cubriendo un área de 10.400 km 2 . Se estima que en el próximo futuro, las actividades extractivas de turba en Chile, deberían experimentar un sostenido incremento, y constituirse en una atractiva alternativa de sustento laboral para el medio rural en las regiones patagónicas. Palabras claves: Turba, Recursos no metálicos, Geología cuaternaria, Regiones XI y XII, Chile. ABSTRACT Peatland deposits in Chile and their potential exploitation. Extensive peatlands have been detected in Chile. Their maximum distribution corresponds to the territory known as 'Chilean Patagonia' (XI and XII Regions, south of latitude 42°5), where peculiar climatic, morphologic, geologic and vegetational environments were developed as a result of intense Quaternary glacial activity. This favoured the developmentofvegetational communities with predominance of Sphagnum genus, usually associated to valuable peat deposits, generated Irom slow and progressive decomposition of organic matter. Presently, there are two peat operations at work, both located near Punta Arenas. The whole of the magellanic peat production is used lor champignon, Iruit and Ilower nurseries, on two small farms located in Central Chile. The magellanic peats have natural humidity contents ranging between 90% and 95%; pH between 4.0 and L.3; ash centent between 0.5% and 4.1 %; conductivity between 0.03 and 0.05 mS/cm. The energy content of ground peat with 30% 01 humidity, has values of 3.24 G Joule/m 3 or 9.4 M Joule/kg. At present there is no rigorous estimate of Chile's peat reserves. They could be estimated in 15,400x1 0 6 m 3 , considering an area 01 10,400 km 2 and an average thickness of 1.5 m far the deposits. Future peat harvesting industry in Chile should undergo a steady growth over the next decade, emerging as a significant source 01 rurallabour. Key words: Peat, Non metallic resources, Quaternary geology, Regions XI and XII, Chile. Revista Geológica de Chile, Vol. 23 , No. 2, p. 217-229, 6 Figs., 3 labias, Diciembre 1996.

Upload: anonymous-z8grjsd7

Post on 16-Aug-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

briofitos

TRANSCRIPT

ArturoHauser Los depsitos de turba enChile y sus perspectivas de utilizacin ServicioNacional de Geologa y Minera,Casilla 10465, Santiago,Chile RESUMEN EnChile sehandetectado extensos depsitos de turba. Sudistribucin alcanza mximo desarrollo enlallamada 'Patagonia chilena' de lasRegionesXIy XII,alsur de la latitud 425.Enellas,como resultadode la int:msa actividad glacialcuaternariaprevalecieronpeculiaresambientesclimticos,morfolgicos,geolgicosyvegetacionalesque resultaron favorables al desarrollo de abundantes comunidades vegetacionales con predominio de musgos del gnero Sphagnum (magellanicum y fuscus),comnmente asociados a valiosas acumulaciones de turba, generada por una lenta y progresiva descomposicin de restos vegetales. Actualmente, en Chile existen dos yacimientos de turba en explotacin prximos a la ciudad de Punta Arenas. Los niveles de extraccin se sitan en el rango de los 30.000 a 35.0:J0 m3 anuales. La totalidad de la produccinmagallnica (ReginXII)seutiliza enelcultivo de championes y enviveros de rboles frutales y flores enla zona central de Chile.Las turbasmagallnicas tienencontenidos de humedad natJral entre 90% y 95%; pH entre 4.0 y 4.3; cenizas entre 0.5% y 4.1%; conductividad entre 0,03 y 0,05 m5/cm.Elcontenido energtico medio de estas turbasmolidas, con30% dehumedad,es de 3.24 G Joule/m3 9,4 M Joule/kg. Estudies preliminares permiten establecer que las reservas explotables seran de 15.400x1 06 m3,cubriendo un rea de 10.400 km2.Se estima que enel prximo futuro,las actividades extractivas de turba enChile, deberan experimentar un sostenido incremento, y constituirse enuna atractiva alternativa desustentolaboral para elmedioruralenlasregionespatagnicas. Palabras claves:Turba, Recursos nometlicos,Geologa cuaternaria, Regiones XI y XII,Chile. ABSTRACT PeatlanddepositsinChileandtheirpotentialexploitation. Extensivepeatlandshavebeendetectedin Chile. Their maximum distribution corresponds to the territory known as 'ChileanPatagonia' (XIand XIIRegions,south oflatitude 425),wherepeculiar climatic,morphologic,geologic andvegetationalenvironments weredevelopedasa result of intense Quaternary glacial activity. This favoured the developmentofvegetational communities with predominance of Sphagnum genus, usually associated to valuable peat deposits, generated Irom slow and progressive decomposition of organic matter.Presently,thereare twopeat operations at work,bothlocatednear Punta Arenas.The wholeof the magellanic peat production is used lor champignon, Iruit and Ilower nurseries, on two small farms located in Central Chile. The magellanic peats have natural humidity contents ranging between 90% and 95%; pH between 4.0 and L.3; ash centent between0.5% and 4.1 %; conductivity between 0.03and0.05 mS/cm. Theenergy content of ground peat with30% 01 humidity, has values of 3.24 G Joule/m3 or 9.4 M Joule/kg. At present there is no rigorous estimate of Chile's peat reserves. They could be estimated in15,400x1 06 m3,considering anarea 0110,400 km2 and anaverage thickness of 1.5 m far the deposits.Future peat harvesting industry inChile should undergo a steady growth over the next decade, emerging as a significant source 01rurallabour. Key words:Peat,Non metallic resources,Quaternary geology,Regions XI and XII,Chile. Revista Geolgica de Chile,Vol.23,No. 2, p.217-229, 6Figs.,3labias, Diciembre1996. 218 LosDEPSITOSDETURBAENCHILEy SUSPERSPECTIVASDEUTILIZACiN INTRODUCCION Conceptualmente,eltrminoturbadebeser entendidoCOllOunsedimentonaturaldetipofit-geno, poroso. no consolidado, constituido por mate-ria orgnica parcialmente descompuesta, acumula-do en un ambente saturado de agua. El concepto de turberaseasignaaundepsitodeturbaconun espesor de,almenos,30 cm. EnChile,aligualqueennumerosospases borealesdelhemisferionorte,sehandetectado extensos depsitos de tu rba. Yudelevich y Castro Le Forte(1996,p.172),consignaronqueC.Darwin hacia el ao 1834, describi la presencia de turba en laIsla de Tierra delFuego.Lacita,muyprobable-mente, constituira la primera evidencia documental alreconocimientodeesterecursoenelpas.No debeserdesatendidoelhechoqueelexplorador provena de unpas donde estos materiales alcan-zan amplia distribucin, y que durante el siglo pasa-dofueobjetedeintensaexplotacincomofuente energtica. Su distribucin alcanza mximo desarrollo en el territoriocorrespondientealallamada'Patagonia chilena' (Regiones XIy XII, 46S), y donde prevale-cen, enla ac:ualidad,especiales ambientes clim-ticos, morfolgicos, geolgicos, hidrolgicos y vege-tacionales. Enla Regin XII,las primeras explotaciones de turbafueronrealizadasapartirdefinesdelsiglo pasadopornmigrantesllegadosdesdeEuropa: ingleses, galeses, escoceses, alemanes y yugosla-vos, quienes tras instalarse en la zona, se dedicaron a las actividades ganaderas y mineras. Los escoce-ses, muy especialmente, expertos conocedores de las bondades energticas delrecurso,notardaron enreconocersupresenciaennumerososlugares de las extensas estepas magallnicas, dedicadas a la crianza de :lvejas y ganado. Las primeras extrac-ciones, a nivel artesanal , fueron destinadas a com-bustible,enzonasdondeelrecursoleaeramuy escaso: sector central y oriental de la isla de Tierra delFuego,comofuentedeenergamotrizpara activar dragas enla explotacindealgunos place-resaurferos y a accionar equiposdestinados ala esquiladeovejas.Apartir del descubrimientodel petrleo enla isla de Tierra delFuego,ocurrido en 1945, y el trmino hacia fines de la dcada del 50 de '1995. Informes inl!lrnos (Indito) . Empresa Nacional del Petrleo (ENAP) . la actividad ganadera a nivel de latifundio, declin el inters por continuar conesta actividad. Haciamediadosdeladcadadelos80,el conocimiento de atractivas nuevas aplicaciones para la turba,incentivaronlabsquedayconocimiento delrecurso,enlaReginXII.Productodeesta actividad,seidentificaronextensosdepsitosde turba, consignando sulocalizacin geogrfica, am-bientesgenticos,caractersticasfsico-qumicas, reservas y potencial energtico (ENAP, 1995)1, Wied-man,1982, y Winkelmann,1960)2. Campaasdeexploracinrespaldadastanto por entidades estatales del gobierno central y regio-nal, as como por privadas, lograron la identificacin preliminarde,almenos,9turberas,conreservas estimadas hacia elao1994 enaproximadamente 82,3 x 106 de m3 de turba explotable (ENAP,op. cit.) Positivasevaluacioneseconmicas,respalda-das enefectivas demandas delrecursoturba para satisfacernuevasaplicacionesnacionales,como fertilizanteymoderador desuelosenhorticultura, viveros de rboles frutales y flores y encultivos de championes, incentivaron la puesta en marcha de dos yacimientos, localizados en torno a la ciudad de Punta Arenas.Elrigor climtico de la zona,condi-ciona una explotacin de temporada,limitada a los meses de octubre a abril.Los niveles de extraccin sesitanenalrededorde30.000-35.000m3 por temporada,proporcionando trabajoa aproximada-mente 30personas. El conocimiento de nuevos usos para elrecurso turbaenChile(aislantetrmicoyacstico,trata-mientodeaguasresiduales,capacidadfiltrante, poderabsorbente),unidoalaincorporacindemo-dernas tcnicas de extraccin, secado, envasado y transporte,incrementandolosactualesmrgenes de comercializacin, suponen para elmediano pla-zo, un gradual y sostenido incremento en elinters pordesarrollarnuevasexplotacionesdelrecurso turbaenChile;yaseamedianteunsostenidoau-mento enlaproduccindelos yacimientos actual-mente en explotacin, como por la puesta en opera-cin de nuevas faenas extractivas. Enrelacin con estaalternativa,losrecursosidentificadosenla Regin XI , an poco conocidos, ofreceran un atrac-tivo potencialeconmico. , 1960.Intormepericial : investigacindelosyacimientosdeturbaenlaProvinciadeMagallanes.Informeindito. SecretaraRegional dePlanificaciny Coordinacin (SERPLAC) , 95p.Punta Arenas. A.Hauser 21 9 MARCO CLlMATICO PATAGONICO La zona patagnica chilena, presenta clima fro, influenciado por su proximidad al territorio antrtico; elrgimendelluviasylospersistentes'yhelados vientos, estn controlados por la orografa regional. Lascaractersticas climticas delterritorio patag-nicochileno,entrminosdeprecipitacinmedia anual y temperaturas medias anuales, :Jara el pero-do 1951-1981, se presentan enla tabla 1 (Direccin GeneraldeAguas,1987). TABLA 1.CARACTERIZACION CLlMATICAENALGUNAS ESTACIONES METEOROLOGICAS UBiCADAS EN LA ZONA PATAGONICA CHILENA. Estacin'AlturaPrecipitacinmediaTemperatura I mS.n.m.anual enmmmedia en oC A.Coihaique3431.1908,2 B. Puerto Aisn102.8028,9 C.Cochrane1007087,7 D. SanPedro224.2948,8 E. BahaFelix54.255 F. Isla Guarelo5711 G. FaroEvangelistas582.4696,5 H. Punta Arenas204226,2 1.PuertoWill iams105745,2 1 Lasrespectivasubicaciones sepresentan enla figura1. CATASTRO DETURBERAS ENCHILE Enlaactualidad,sedisponedelasiguiente informacin en cuanto a la localizacin. La informa-cinactualmente disponiblerespectoa lalocaliza-cin de turberas y de reservas delrecurso turba en Chile, seseala enla figura 1 y tabla 2. REGlONXII Enla reginmagallnica, unalto porcentaje de las turberas identificadas corresponden al tipo domo, cojn,elevadasoaltas,'raisedpeatbogs',enla terminologadeMaltbyyProctor(1996)'pompo-nales',ennuestraterminologapatagnica.Este tipo de turberas se alimentan, casi exclusivamente, deaguasprovenientes de precipitaciones(ombro-trficas),ensituacindecrearsupropiorgimen hidrolgico, por lo tanto, desvinculadas de las aguas basalesconmayoresconcentracionesminerales (minerotrficas). Los ambientes ms propicios para su desarrollo, corresponden a modelados glaciales, constituidos por lomajes suaves,acompaados de abundantesestructurasdepresionarias,lmnicas, intermorrnicas, marginales a lagos, lagunas o mar-mitas('kettlehales'),labradasenroca:;granticasy metamrficaspaleozoicas,enzonasconaltasta-sas de precipitacin, 800-1.500 mm/ao.SupHse sita en elrango de 4,0-4,3, con escasos elementos nutritivos, situacin que ejerce una accin selectiva respectodeplantaspocoexigentes,condominio delgneroSphagnum,lasqueaconpaadasde otrasplantastpicascomoEriophorum,Droseray Molinia, sonlasprincipales creadoras deeste tipo de turbas,resultandounproductodecolor amari-llento,que enla zona magallnica recibenelnom-bre de turba 'rubia'. 220 LosDEPSITOSDETURBAENCHILEy SUSPERSPECTIVASDEUTILIZACiN Guaitecas 7"

""'"--.;----------19

21-----\-----,."F------f"""G'h Campe deHielo Patagnic(lNorte---'O>'" " '"

______@----'-14 8 Seno '--,.' 'c--t--- ' Campode Hielo PatagnicoSur >'--- --1- ". Estrecho de

13 11 12

310 4 7 16 o o ......'=""--'------'t-------- - 5 ... 17-------______________________

@-Q) 70'.0' FIG ... Localizacin de turberas chilenas en las Regiones XIy XII. 1- Seno Otway;2- Altos del Boquern; 3- Lago Baquedano y Estancia Discordia; 4- San Juan; 5- Cameron-Rio Grande; 6- Rio Torcido; 7- IslaDawson; 8- RoRubens; 9- Almirantazgo;10- Laguna Parrillar(1); 11- Club Andino(2); 12- Agua Fresca-Lea Dura; 13-lsla Riesco; 14- Lago Anbal Pinto; 15- China Creek; 16- Pampa Rasmussen; 17-lsla Navarino; 18- Cuesta Moraga; 19- La Zaranda-Lago Pedro Aguirre Cerda; 20- Valle ro Huemules; 21- Valle RoExploradores; 22- Sector Becerra-Cajn-Cofr; 23- ValleRoMurta; 24- Valle RoLosadis; 25- Lago Vargas;26- Sector SantoD:mingo; 27- LagoElena; 28- Michinmahuida. A.Hauser 221 TABLA 2.PRINCIPALES TURBERAS UBICADAS ENLA REGIONXII. Localizacin 1.SenoOtway 2.Altos delBoquern 3.LagoBaquedano yEstanciaDiscordia 4.San Juan 5.Camero n-RoGrande 6.Ro Torcido 7.IslaDawson 8.RoRubens 9.Almi rantazgo 10. LagunaParrillar' 11. Club Andino' 12. AguaFresca-LeaDura 13. IslaRiesco 14. LagoAnibal Pinto 15. China Creek 16. PampaRasmussen 17.lslaNavarino Reservas estimadas con humedad natural (m3) 500.000 200.000 15.000.000 13.000.000 19.000.000 15.000.000 11 .000.000 Sinevaluacin Sinevaluacin 3.100.000 1.500.000 4.000.000 Sinevaluacin Sinevaluacin Sinevaluacin Sinevaluacin Sinevaluacin 82.300.000m3 , Enexplotacinpor 'Turbera AustralS.A.(Nature Farm)'. , Enexplotacin por 'TurberaPatagnicaPeatLtda.' REGlONXI En esta regin, se ha detectado la presencia de extensasturberas,lasquenohansidoobjetode ningn tipo de evaluacin. Un importante nmero de ellas, fueronreconocidas, enlas ltimas dos dca-das,comoresultadodeexploracionesenrelacin con el diseo y construccin del Camino Longitudinal Austral(aproximadamente1.400 kmde extensin) (Fig.1) . Dominanlasturberascorrespondientesaltipo pantano o bajas ('fen peat' enla terminologa ingle-sa) desarrolladas sobre terrenos llanos,particular-menteterrazasfluvio-aluviales,alimentadaspor aguassubterrneassomeras,porloquetambin reciben elnombre de turberas topgenas.Este tipo de modelado se asocia a valles maduros, producto de acciones deposicionales de cursos antecesores de caudalosos ros actuales (Yelcho, Palena, Baker, Pascua, Bravo, adis). La escasa pendiente de sus respectivosejeshidrulicos,determinalagenera-cindecaucesprovistosdecomplejastramas mendricas. Allimitar elefectivoescurrimientode las aguas,condicionanla formacindeambientes maldrenados,propicios alintenso poblamiento de especiesacuticas:juncceas,pastJs,arbustos ericceos, determinados tipos de rboles y escaso Sphagnum. A nivel regional , este tipo de terrenos es denominado 'mallines'; 'tepuales' o 'temontales'.Las turberasdesarrolladasenestetipodeambientes, poseen elevados contenidos de substancias mine-rales o nutritivas. Sus aguas tienen acundante ox-geno,provocandounarpidadescomposici1de las plantas muertas; este tipo de turbas poseen pH enelrangode4,0-7,0,ysucoloresnegruzco. Secundariamente, en esta zona, se localizan nume-rosas turberas pequeas,albergadas endepresio-nes circulares, originadas por accinabrasiva gla-cial, al actuar sobre rocas granticas y metamrficas. OTRAS REGIONES Adicionalmentealoslugaresanteriormente individualizados, enChile existen otrasreas don-de sehan detectado turberas. Enlaisla de Chilo, ladeglaciacinholocnicafavorecieldesarrollo depequeasdepresiones endorreicas,quealber-ganturbales deciertaextensin.Algunosdeellos se ubican en el extremo este de la isla de Lemuy, as comoentornoalaslocalidadesdEButalcuray 222 PuntraenelextremonortedelaIslaGrandede Chilo. Una pequea turbera litoral o pericontinental , ha sido reconocida inmediatamente al sur de la ciudad deLosVilos, 250 kmalnorte de Santiago.All, las ltimastransgresionesmarinascuaternarias,al actuar sobre depsitos fluvialesentorno a la zona de descarga de un pequeo estero, generaron una pequealaguna conrgimenparlico, colonizada porunaexuberantecoberturavegetacionalque posteriormente evolucion a turba. Finalmente, cabe sealar que endeterminados sectores alti::lnicos del norte de Chile, entre los 18 y 21 oS,esposibleubicar numerosas zonas depre-sionarias, que contienen salares y lagunas en cuyas LosDEPSITOSDETURBAENCHILEy SUSPERSPECTIVASDEUTILIZACiN orillas se desarrollan abundantes especies vegeta-les,cuyadescomposicindalugaracomplejos depsitosricosenmateriaorgnica,porlotanto muy afines a la turba. Se alimentan de aguas prove-nientestantodelluviasy derretimiento denieves, como de manantiales. Se trata de terrenos elevados por sobre los 4.000 m s.n.m., donde las precipitacio-nes anuales fluctan entre los 150 y 300 mm. Local-mente,estos terrenos pantanosos,donde prolifera una variadavegetacinaltiplnica,sonconocidos como'bofedales'.Seutilizanporlugareosdeori-gen quechua y aimara, para elpastoreo de auqu-nidos, as como para la extraccin de materia org-nica, para desarrollar cultivos degramneas. FACTORES QUE CONTROLAN LA SELECCION yPUESTA ENOPERACION DELOSYACIMIENTOSDETURBA ENCHILE Los siguientes factores resultan determinantes, para condicionar la explotacincomercialde yaci-mientos de turba enChile: Lacalidaddelproductodebesatisfacerlasde-mandasdelmercado:composicin,textura,grado de humidificacin,pH. LaextensiJndelyacimientodebegarantizar su desarrollo. Normalmente, se requiere de superficies mnimas cercanas a las 50hectreas. Laturbaexplotabledebetenerespesoresmni-mosde1,5 a 2,0m. Elterrenoobjeto de explotacindebe permitir el diseo y construccin de eficientes obras de drena-je. El yacimiento debe localizarse prximo a adecua-das obras de infraestructura vial y escasa cobertura derboles;debedisponerdeenergaelctricay facilidades parala contratacin de mano de obra. Condicin climtica compatible con la posibilidad de realizar elsecadonaturaldela turba. RESERVAS Actualmente no se cuenta con un riguroso estu-dio en cuanto al actual potencial de turba explotable enChile.La:>palainen(1996,p.281)consignla existencia de 10.470 km2 de turberas; considerando unespesorexplotablede1,5msealcanzaun volumenestimativo de15.400x1 06 m3 de turba. ACTUALESEXPLOTACIONES Y USOS DE TURBA ENCHILE Enla actualidad,dos sonlos nicos lugares en Chile, donde se realizan explotaciones comerciales deturba:ambosseubicanenlaProvinciade Magallanes,ReginXII(Fig. 1). 1- Club Andino Se ubica en el extremo sur-oeste de la ciudad de Punta Arenas, caminoalClubAndino.La explota-cin por cuenta de 'Turbera Patagnica Peat Ltda.', A.Hauser comprometeunaconcesinde50hectreas.La extraccindelaturbaserealizamediantedospe-queos equipos mecanizados, con tecnologa sue-ca, que permiten la extraccin de bloques de 40 x 40 x 20 cm,de turba fibrosa 'rubia', a partir de unnivel superficialque seubica entrelos1,0-1,8 m depro-fundidad.Eltrmino se asigna a las capas superfi-ciales, livianas, ms jvenes y de color blanquecino 223 amarillento de una turbera enformacin,enla que se pueden distinguir fcilmente los filamentos vege-tales de suformacin, con bajo poder calorfico.La explotacin se desarrolla enforma secuencial, con el objeto de permitir el efectivo drenaje gravitacional delagua contenida enla turbera.Elsecado delos bloquesesnatural,mediantesimpleexposicinal aire(Fig.2). FIG.2.Bloques de turba fibrosa rubiaextrada delyacimiento correspondiente alPunto11. El total de la produccin, sin tratamiento adicio-nal,esdespachadovamartimaalpuertode Valparaso,para ser utilizado encultivos y viveros de flores y rboles frutales ubicados en la localidad deHijuelas,valledelroAconcagua,ReginV. Algunossondajesefectuadosenestaturbera, permitenestablecer que bajoelnivelde turba'ru-bia', se ubica una secuencia de 6,0 a 7,0 m de turba 'negra',compacta,semicarbonizada,conalto con-tenido demateria orgnica y arcilla.Por turba 'ne-gra' se entiende las capas ms profundas,pardus-cas u oscuras, maduras, pesadas, compactas, sien-do muy difcil reconocer en ella, macroscpicamente, losmaterialesquecontribuyeronasuformacin, conmayor poder calorfico.Suextraccinmecani-zadaesmuy compleja,considerandolimitaciones para desarrollar efectivas obras dedrenaje. 2- LagunaParrillar Seubica a 55kmalsur delaciudaddePunta Arenas, Chile (Fig. 1). La explotacin S3 efecta por cuenta de 'Turbera Austral S.A.', cuyas actividades se iniciaron en enero de 1996, sobre una concesin de 90 hectreas. Elsistemadeexplotacinconsigra,enprimer lugar,laeliminacinmecanizadadelacobertura vegetacional,principalmentearbustos.Mediante undispositivoespecialdecorte,montadoenelex-tremo del brazo de una retroexcavadora,se proce-deacortaryextraerturba'rubia',uticada enlos nivelessuperficialesdelaturbera(primeros1,30-1,90m).Elmismodispositivocortador,permite retirar la cobertura superficialdela tu-bera (prime-ros 0,10-0,15 m ).Elequipo extrae bloques de 50,0 x50,0x25,0cmdeacuerdoaunprocedimiento 224 secuencial,destinado a facilitar elefectivo drenaje gravitacional de la turbera (Fig. 3) . Los bloques, tras permanecer l.n tiempo a la intemperie, para facilitar la prdida natural de humedad, se transportan a una planta de proceso y almacenamiento para la elimi-nacindeimpurezas,secadofinalyenvasado.El LosDEPSITOSDETURBAENCHILEy SUSPERSPECTIVASDEUTILIZACiN productoensutotalidad,sedestinaalcultivode championesenunsitioubicadoentornoala desembocadura del roAconcagua, enla Regin V del pas a aproximadamente 2.500 km del punto de origen. FIG. 3Estructura de drenaje ybloques de turbaextraida enLagunaParrillar.Regi6n XI(Punto 10 en Fig. 1). CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DEALGUNAS TURBAS CHILENAS Einters por desarrollar explotaciones comer-cialesdealgunasturbaschilenas,haexigidola realizacin dE ensayes fsicos y qumicos, destina-dos a conocer suscalidades, para diverso uso. La tabla3,presentaestosresultadosdeacuerdoa anlisisefectuados enlaboratorios delInstituto de Investigaciones Tecnolgicas,INTEC,enSantiago, Chile. Determinaciones delgrado de descomposicin enalgunasturbasmagallnicas,deacuerdoal ndice escandinavo de humidificacin de VanPost, indican que unalto porcentaje de los niveles super-ficiales (1 ,5 -2,0 m con valores de humedad cercana al30%), corresponden al tipo H-2-H-3. Elndice de VanPostcorrespondeaunsistemaescandinavo que valora elgrado de humidificacin o descompo-sicin de la turba, de acuerdo a una escala de 1 a 10. TurbasdeltipoH-1aH-6,corespondenaturbas rubias poco descompuestas, mientras que aqullas de los tipos H-7 a H-1 O,corresponden a turba negra, fuertementedescompuesta.Deacuerdoconeste carcter, las turbas analizadas resultan adecuadas para aplicaciones en horticultura; mayoritariamente, sondeltipo'emergentes'('raisedbogs'),conalto contenido de dos variedades de musgos del gnero Sphagnum: fuscus y magellanicum. Para estos ma-teriales molidos se han determinado poderes energ-ticos del orden de 3,24 G Joule/ m3 6 9,4 M Joule/kg. A.Hauser 225 TABLA 3.CARACTERISTICAS FISICAS DEALGUNAS TURBAS MAGALLANICAS. Muestra HumedadpHCenizaConductividad %%mS/cm ClubAndino. 1 (11enFig.2)94,04.30,50,04 Club Andino.2 (11enFig. 2)91,14.22,30,03 SanJuan.l(4 enFig.1)93,54.11,60.03 San Juan. 2 (4 enFlg. 1)5,24.24,10,03 Tierra delFuego.190,34.02,20,05 Tierra delFuego.292,84.21,80,05 AMBIENTES GEOGRAFICOS FAVORABLES ALDESARROLLO DETURBERAS ENCHILE El territorio ubicado en elextremo sur del conti-nente sudamericano, aproximadamente a partir de 42S,conocido como 'Patagonia' , envirtud de sus caractersticasgeomorfolgicas, climticas, vege-tacionales ehistoria geolgica,presenta condicio-nescomunesaaquellossectoresdondeenotros continentes,losdepsitos deturbaalcanzangran desarrollo,comprobandoelcontrollatitudinalde sus yacimientos: regiones circundantes al Polo Norte enCanad,Estados Unidos, Pases Escandinavos (Suecia, Finlandia, Noruega), norte de Europa (Ale-mania,Dinamarca),PasesdelaComunidadBri -tnica(Irlanda,Escocia,Gales),nortedeRusiay Siberia. Lahistoria geolgica cuaternaria,referidamuy especialmente a los procesos climticos y modela-dores ocurridos a partir del Holoceno, ltimos 10.000 a 12.000 a A. P. , resultaron determinantes para favo-recereldesarrollodeimportantesdepsitosde turbas enChile. Losseveros cambios climticos ocurridosa ni-vel global a partir del trmino del Terciario superior, 1,8-2,0 millones de a A. P., determinaron elinicio de unactivocicloglacial.Comoresultadodeesta actividad,granpartedelazona patagnicafuecu-bierta por extensos casquetes glaciales, conmxi-modesarrollodeelevadosrelievescordilleranos localizados en torno al margen pacfico, integrados, principalmente, por rocas granticas y metamrficas (Fig.4).Mediantevoluminosaslenguasylbulos deltipopiedemontano,deacuerdoatrayectorias preferencial esoeste-este,lasvoluminosasmasas dehielo descendieronhacia las zonasllanas veci-nas alborde atlntico. Mercer(1970)yHeusser(1960) queenlazonapatagnica,elltimogranavance glacial se habra registrado hacia los 4.000-4.500 a A.P. Ennumerosossectoresdeactuales Regiones XIy XII,an persisten importantes rema-nentes de estos primitivos campos dE nieve:Cam-po de Hielo Patagnico Norte, 4.200 km2;Campo de HieloPatagnicoSur,13.000km2,Naruse y Aniya (1992)y Cordillera de Darwin(Fig. 4). En cuanto a la zona ubicada en torno al Estrecho deMagallanes y de la Isla de Tierra delFuego,las reas de mayor acumulacin deenglaciales y ventisqueros habran correspondido a las porcio-nesmsaltasdelaCordilleradeDarwin, bajoel dominiodecondicionesclimticassubantrticas, con abundantes precipitaciones, afines a las actua-les,estimadas enalrededor de 700-800mm/anua-les (Direccin General de Aguas, 19E7). Durante el mximoglacial ,muyprobablemente,loslbulos glacialeshabrancubiertogranpar:edelazona circundante a los Senos Otway y Skyring, Est'echo deMagallaneseIsladeTierradelFuego.Lossu-cesivosavancesglaciales,deacuerdoa frentes10-bulares,determinaroneldesarrollodeextensos depsitosmorrnicos,mediantemodalidadesba-sales, laterales y frontales, as como je estructuras del tipo 'esker', 'kames' , 'drumlins', marllitas, lagunas 226 defusin,etc.Elefectivoavancedelosfrentes glaciales tendra relacincona- existencia deuna morfologa llana,libre dellamativos accidentes to-pogrficos,yb- bajacapacidaddefriccindelos depsitos superficiales preexistentes.Concluido el avance,los glaciales experimentaronunactivore-troceso, deglaciacin, a partir de aproximadamente 3.800-4.000 a A.P.(Mercer,1970), instante en que la turba maga lnica habra comenzado a desarro-llarse. Como consecuencia de ello,la topografa gla-cialpreexistentefuedevastadayremodeladapor actividad erosiva fluvial y fluvio-glacial.Elproducto topogrfico de esta actividad, gener unmodelado llano, con abundantes lomas y zonasde depresin, dondelosrasgossobresalientescorrespondena remanentes rocosos que resistieron los efectos abra-sivos del avance glacial. Con el tiempo, las zonas de depresinalimentadaspor sinuosos canales(pro-ducto de flujos lineales del hielo) con aguas pluviales o delderretimi;mto denieveohielos,originadasen zonas altas circundantes,dieronlugar a abundan-teslagunasylagos.Ensectores,lapresenciade CampodeHielo, PatagnicoSur ActualextensInglaCIares c=J el 1,.Trayectoriadelbulosglaclores cuoternarlos 200km b.....=-, LosDEPSITOSDETURBAENCHILEy SUSPERSPECTIVASDEUTILIZACiN sedimentos finos impermeables, arcillas ylimos,al limitarlapercolacindelasaguasyrestringirel drenaje superficial,condicionaroneldesarrollo de pequeas cuencas endorreicas. En estas depresio-nes,especialescondicionesclimticasfavorecie-roneldominio de comunidades vegetacionales es-teparias,musgos delgnero Sphagnum (fuscum y magellanica) , enambientesanaerbicos,determi-naroneldesarrollo deimportantes acumulaciones de materia orgnica; con posterioridad, evoluciona-rona extensos y voluminosos turbales(Figs.5-6). En la flora de estos ambientes de la Patagonia chilena, ademsdelosmusgos,dominanespeciesherb-ceas, arbustivas y arbreas; entre stas, destacan: coige (Nothophagus betuloides); irre (N. antartica) ylenga(N.pumilio).Estavariedadvegetacional estcontrolada,delugarenlugar,porelclima, altura sobre el nivel del mar y naturaleza del subsuelo. Los pramos boscosos del sur de la isla de Tierra del Fuego, favorecen el desarrollo de musgos hidrfilos, debido a que all elterreno es ms hmedo que en los parajes abiertos . ... ' 0" ... FIG.4.Distribuci:5n del hielo actual y estimado durante las ltimas glaciaciones cuaternarias, en la zona austral chilena (tomada de Flint, 1970). A.Hauser 227 FIG. 5.Turbera entorno a LagunaParrillar.(PuntolOen Fig.1). FIG. 6.Turbera envalledel roadis,ReginXI(Punto24 enFig.1). SITUACIONLEGAL DELAPROPIEDAD MINERA Y DELA TURBA ENCHILE EnChile,la turba es considerada una substan-cia concesible,porlotanto,suexplotacinserige por las normativas del Cdigo de Minera; constitu-yeunderechoreale inmueble,distinto e indepen-diente del dominio delmedio superficial.La conce-sinminera seotorga previa solicitud a cualquiera 228 persona, nac analoextranjera, porlosTribunales de Justicia y su duracin es indefinida, debiendo ser amparada, arualmente, por el pago de una patente, LosDEPSITOSDETURBAENCHILEy SUSPERSPECTIVASDEUTILIZACiN cuyomontoserestablecidoenrelacinconla extensino superficie que se ampare. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Elhecho que,normalmente, laexplotacinco-mercialdeturba,serealizaenterrenosllanos,a expensasdedepsitossuperficiales,cuyosespe-sores nosobrepasanlos3,0 a 3,5 m,significa que las faenas extractivas exigen la intervencin o alte-racin de extensas superficies. Tal como ocurre en otrospases,nuestraszonasborealesricasenel recurso turba. constituyen atractivos ambientes para albergar unaimportantediversidaddevida silves-tre.Este carcter, se asocia a la presencia tanto de ambientesacuticos,pequeaslagunasricasen elementos nutritivos, como de una enorme variedad de especies vegetales: arbustos, rboles, pastizales, musgos, lquenes, en situacin de sustentar nume-rosas comunidades de animales y aves (incluyendo sitiosdenidificacin);enmuchoscasos,compro-metenespeciesconbajosnivelesdetolerancia respecto de modificaciones ambientales. En su con-junto,constituyenfrgilesecosistemas,bastante vulnerables a la intervencin humana. De all que a nivelmundial,lasfaenasextractivasdelrecurso turba, han sido objeto de fuerte rechazo por parte de las comunidajes conservacionistas, cuando las ac-tividadesextractivassehanrealizadocontotal desapegoo despreciopor losimpactosambienta-les; stos, no-malmente, se relacionan con la nece-sidad de ejecutar obras de drenaje, a objeto de faci litar lasfaenasextractivas.Laalteracindelrgimen hidrolgico, provoca efectos directos o indirectos so-brelabiotaacuticadellugar,expresadacomo prdidadehbitatdevidasilvestre,lugaresde alimentacinynidificacin;colateralmente,inter-vienen la generacin de ruidos, emisin de material particulado, alteraciones en el carcterfsico-qumi-codelasaguassuperficiales,variacionesenlos caudalesdepuntaenesteros,modificacionesde lostiemposderesidenciadelaguaenzonas depresionarias,etc. Atendida esta singularidad,la evaluacin del potencial impacto ambiental deriva-dodefuturasnuevasactividadesextractivasdel recurso en Chile, deber consignar un cabal conoci-miento de la estructura y operacin de los ecosistemas desarrolladosenlosrespectivosturbales;sinex-cluir efectivos proyectos de relocalizacin de espe-cies, procesos de revegetacin, junto a la rehabilita-cin y recuperacin de los yacimientos en condicin de abandono. DebidoaqueenChilelaextraccindeturba corresponde a una actividad minera, los respectivos proyectos de inversin deben consignar detallados estudiosdeimpactoambiental,enelmarcodela normativa, cuyo control corresponde a la Comisin Nacional delMedio Ambiente(CONAMA). CONCLUSIONES Enlazonapatagnicachilena,RegionesXIy XII, se han reconocido importantes depsitos de turba,cuyascaractersticasfsico-qumicas, muestran marcadas afinidades con yacimientos objeto de explotacin comercial enuna serie de pasesboreales delHemisferio Norte. Laexitos3.explotacincomercialapequea escala de dos yacimientos de turba en la Regin XII , demuestra que elaprovechamiento econ-mico delrecurso turba esperfectamente viable entrminos comerciales. Estimaciones preliminares han detectado reser-vas estimadas en15.400x1 06 m3 de turba explo-table,localizadasendiversossectoresdelas RegionesXIy XII. A diferencia de lo que ocurre en pases del norte de Europa (Irlanda, Finlandia, Suecia, Noruega) yNorteamrica(EE.UU.yCanad),dondeun alto porcentaje de la actual produccin de turba se orienta a la generacin de energa, en Chile, A.Hauser ella estara en situacin de satisfacer demandas hortcolas; sin excluir aplicaciones en jardinera, viveros de frutas y flores,cultivos de champio-nes,tratamientodeaguasresiduales,filtrante industrial , etc. En la actualidad, una de las principales limitacio-nesquerestringenlaexplotacinycomercia-lizacin de la turba en Chile, responde al desco-nocimiento de sus propiedades, muy particular-menteenloqueserefiereasuscapacidades como fertilizante orgnico y sustrato de cultivos. Procedimientos o polticas para incentivar nue-vas inversiones destinadas al futuro aprovecha-mientocomercialdelasturberaspatagnicas 229 chilenas, deberan consignar: catastro de turbe-ras, con indicacin de localizacin; propiedades fsico-qumicas,espesoresexplorables,reser-vas,modalidades de explotacin,etc. Atendido el hecho que, a nivel mundial, la explo-tacindelas turberasconstituyeunaactividad catalogada como 'ambientalmente depredadora' , eleventual futuroaprovechamiento deestere-curso enChile, deber efectuarse conrespaldo de rigurosos estudios de impacto ambiental; se deberprestarparticularatencinaprocedi -mientos de mitigacin y renaturalizacin,desti-nados a la proteccin y conservacin de los eco-sistemas desarrollados entorno a las turberas. AGRADECIMIENTOS Elautor agradece alaSociedadCarlDuisberg (CDG);al'FederalInstituteforGeosciencesand Natural Resources' (GBR) yal 'Geological Survey of LowerSaxony'(NLfB).delaRepblicaFederalde Alemania,porsutotalapoyoparaasistiral1Qth WorkshoponPeat,celebradoenlaciudadde Bremen, entre los das 28 de mayo y 14 de junio de 1996.Sus agradecimientos sehacenextensivos a los Sres.B.Bergmann y A.Mella (ENAP-Punta Are-nas).tantoporproporcionarvaliosainformacin respecto del recurso turba en la zona de Magallanes, como por colaborar en la edicin del presente docu-mento.LaSra.O.GonzlezyelSeF.Morales (SERNAGEOMIN),realizaroncongrandedicacin lasfiguras.Loscolegas,Sres.J.80rvalnt,F. Herv,N. Muoz(SipetrolSA) yC.Bello(SERNA-GEOMIN)leyeron crticamente la versin preliminar delpresentedocumento,proporcionandovaliosas sugerencias que contribuyeron decisivamente a me-jorar sucontenido final.LaSrta.M.P.Salgado y la Sra. S. Villar colaboraron efectivamerte en la trans-cripcin y diagramacin de los manuscritos, respe-ctivamente. REFERENCIAS DireccinGeneraldeAguas.1987.BalanceHdricode Chile.Ministerio deObras Pblicas,59p.Santiago. Flint,F.R.1970.GlacialandQualernarygeology.John Wiley and Sons,892p. New York. Heusser,C.J.1960.LatePleisloceneEnvironments01 NorthPacilicNorthAmerica.AmericanGeographic Society, Special Publication, No.35, 306 p. Lappalainen, E. 1996. Global Peat Resources. lnternational PealSociety.UNESCO/Geological Survey of Finland, 358 p. Finland. Maltby,E. ; Proctor, M.C.F. 1996. Peatlands: their nature androleinbiosphere.GlobalPeat Resources. Inter-nationalPeat Society.UNEsco/Geological Survey of Finland,p.13-19. Manuscrito recibido:Agosto27.1996: aceptado:Noviembre26.1996. Mercer, J.H. 1970. Variations 01 some Patagonian Glaciers since the Late- Glacial :11.American Journal of Science, Vol.269, p. 1-25. Naruse, R.;Aniya,M. 1992. Outline01G acierProject in Patagonia, 1990. Glacier Research,Bulletin, Vol.,10, p.31- 38. Tokyo. Wiedman, J. 1982. Recursos energticos en la Regin XII , Magallanes.Memoria de ttulo(Indi to),Universidad FedericoSantaMara,DepartamentodeIngeniera, 113 p. Valparaso. Yudelevich, D. ; Castro Le-Forle, E.1996. Darwin en Chile (1932-1935)viajedeunnaturalistaalrededordel mundo, por C.Darwin.Editorial Universitaria,340p. Santiago.