hay tres facultades esenciales o superiores sebas

4
Hay tres facultades esenciales o superiores: LA VOLUNTAD. La palabra voluntad proviene del latín voluntas- voluntatis (verbo: volo=poder y sufijo tas,tatis= -dad, -idad en castellano) y consiste en la capacidad de los seres humanos y de otros animales que les mueve a hacer cosas de manera intencionada . Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de conducta determinado. La voluntad es el poder de elección con ayuda de la conciencia . La inteligencia. LA INTELIGENCIA (del latín intellegentĭa ) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la inteligencia , entre otras acepciones como la «capacidad para entender o comprender» y como la «capacidad para resolver problemas». 1 La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción , o capacidad de recibir información, y la memoria , o capacidad de almacenarla. 2 La conciencia. LA CONCIENCIA (del latín conscientia 'conocimiento compartido', pero diferente de consciencia, ser conscientes de ello) se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno 1 , pero también se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. Conscientĭa significa, literalmente, «con conocimiento» (del latín cum scientĭa). En la especie Homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. Se traduce del griego sy‧néi‧dē‧sis, de syn -'con'- y éi‧dē‧sis -'conocimiento'-, de modo que significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo. Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos del anestésico. Una persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables. QUE SON: COSTUMBRE Hábito puede referirse a: hábito (psicología) , es el comportamiento repetido de una persona regularmente. malos hábitos equivale a vicios buenos hábitos equivale a virtudes

Upload: marimar-agredo-cruz

Post on 25-Apr-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hay Tres Facultades Esenciales o Superiores Sebas

Hay tres facultades esenciales o superiores:

LA VOLUNTAD. La palabra voluntad proviene del latín voluntas-voluntatis (verbo: volo=poder y sufijo tas,tatis= -dad, -idad en castellano) y consiste en la capacidad de los seres humanos y de otros animales que les mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de conducta determinado. La voluntad es el poder de elección con ayuda de la conciencia. La inteligencia. LA INTELIGENCIA (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la inteligencia, entre otras acepciones como la «capacidad para entender o comprender» y como la «capacidad para resolver problemas».1 La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.2 La conciencia. LA CONCIENCIA (del latín conscientia 'conocimiento compartido', pero diferente de consciencia, ser conscientes de ello) se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno1, pero también se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. Conscientĭa significa, literalmente, «con conocimiento» (del latín cum scientĭa). En la especie Homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. Se traduce del griego sy‧néi‧dē‧sis, de syn -'con'- y éi‧dē‧sis -'conocimiento'-, de modo que significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo.

Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su

propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el

mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos

del anestésico. Una persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables.

QUE SON: 

COSTUMBRE 

Hábito puede referirse a:

hábito (psicología) , es el comportamiento repetido de una persona regularmente.

malos hábitos equivale a vicios buenos hábitos equivale a virtudes

Indumentaria eclesiástica , dentro de la cual hay varios tipos de hábitos:

hábito sacerdotal , parte de las vestiduras sagradas durante el culto (no debe confundirse con la sotana)

hábito monacal , hábito monástico o hábito religioso, distinto para cada una de las órdenes religiosas

ADICCIÓN (del latín addictĭo) es una enfermedad física y psicoemocional, según la Organización Mundial de la Salud. En el sentido tradicional es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación causada por la satisfacción que esta causa a la persona. (codependencia). Está conformada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y éstos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y/o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son "dependencias" que traen consigo graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud (física y mental),

Page 2: Hay Tres Facultades Esenciales o Superiores Sebas

además de la capacidad de funcionar de manera efectiva, mientras que los hábitos consumistas facilitan el efecto contrario.

En la actualidad se acepta como adicción, cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida, como por ejemplo puede existir,adicción al sexo, al juego (ludopatía), a la pornografía, a la televisión, a las nuevas tecnologías (tecnofilia), al anime, comidas rápidas, etc.En este mismo plano, se encuentra el alcoholismo, farmacodependencia, adicción a las sustancias psicoactivas y las de drogas, que es un estado psicofisiológico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco o sustancia, caracterizado por la modificación del comportamiento, a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga o sustancia, no obstante esta es la definición puramente bioquímica.

Son una conducta impulsiva e irresistible a ejecutar algo irracional o contrario a la voluntad de quien lo ejecuta. Es un padecimiento o síndrome, que presenta un cuadro muy florido de signos y síntomas característicos dependiendo de la sustancia adictiva. Existen adicciones tanto a sustancias químicas, vegetales, así como a actividades y hasta a ciertas relaciones interpersonales.

VICIO es todo aquel hábito o práctica que se considera inmoral, depravado o degradante en una sociedad. Con menos frecuencia, la palabra puede referirse también a una falta, a un defecto, a una enfermedad o tan sólo a un mal hábito. Algunos sinónimos de este término son: falta, depravación, exceso, mala costumbre, afición, desviación. El vicio es el antónimo (el opuesto) de la virtud.

La palabra proviene del latín vitium, que significa «falla o defecto» aunque el significado social que se le ha dado a la palabra se ha ido ampliando para incluir muchas otras acepciones.

Su equivalente en inglés, vice, también se utiliza como término jurídico genérico que abarca muchos tipos de actos criminales: la prostitución, las apuestas, la lujuria, el libertinaje y la obscenidad. El que estas conductas se consideren vicios y otras no tiene mucho que ver con consideraciones morales.

Se han reportado adicciones a sustancias tales como: - Psicotrópicos. - Alcohol. - Nicotina y otras drogas. - Juegos de azar. - Comida o componentes comestibles tales como el azúcar o la grasa. - Sexo o actividad sexual. - Trabajo. - Relaciones interpersonales, especialmente de pareja. - Las drogas pueden causar dependencia psicológica y física o ambas.

hábito a toda conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático. Debe quedar claro que un hábito no es una mera conducta asidua, sino que debe ser de un grado de regularidad que se confunda con la vida del individuo que lo ostenta. Por extensión, suele denominarse hábito al modo de vida de los presbíteros.Todas las personas tienen arraigados una serie de hábitos que tienen notable influencia en sus vidas, hasta el punto determinar los éxitos y los fracasos en diversas actividades. Es por ello que es de suma importancia fijar la atención en las conductas recurrentes que se han incorporado. Muchas de estas son totalmente inconscientes, por lo que es necesario algún grado de introspección para identificarlas. La mayoría, empero, puede vislumbrarse con facilidad, aunque es difícil tanto incorporar una como eliminarla si es necesario.Los buenos hábitos son aquellos que encaminan la existencia personal a la consecución de objetivos que mejoran la calidad de vida. Deben determinarse en función de la satisfacción que generen a quien los posea. Así, pueden ponerse de ejemplo el hábito de estar informado, de educarse, de hacer ejercicio, de mantener la higiene, etc.Por el contrario, los malos hábitos tienen consecuencias negativas para nuestras vidas, siendo fuente de insatisfacciones.

CRÍTICA a aquella reacción u opinión personal sobre un determinado tema, generalmente, los seres humanos, a través de las críticas manifestamos no solamente nuestras opiniones personales

Page 3: Hay Tres Facultades Esenciales o Superiores Sebas

sobre x tema, sino que además juzgamos, la belleza, fealdad, maldad o bonanza de una persona o cosa.Según la intención que ostenten, nos encontramos con tres tipos distintos de críticas: positiva, negativa y constructiva. Como fácilmente se desprende de las denominaciones, la positiva es aquella que está orientada a producir un cambio para mejor sobre aquello que critica, en tanto, en el caso de la negativa, por supuesto, no existe ese fin altruista que está presente en la positiva, sino que por el contrario, en la negativa, el objetivo es destruir ante todo.Y finalmente en el caso de la constructiva, acompañando por supuesto a la crítica, se propondrán soluciones a los problemas o al estado de cosas del cual es objeto la crítica, con un absoluto ánimo componedor y de promover por sobre todas las cosas el bien común de aquellos involucrados.Muchos estudios orientados a describir o anticipar el comportamiento de los sujetos, han concluido que la crítica constructiva es ampliamente positiva en contextos de equipos de trabajo, ya que una vez que la persona comprende que la crítica no es algo personal contra el trabajo o la forma de ser de alguien, contribuirá a mantener la unidad, la sinergia y fortalecer las relaciones entre los integrantes del equipo.