hebaristo

16
LECTURA, ANALISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA LITERARIA

Upload: lady-diaz

Post on 13-Jul-2016

18 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

hebaristo

TRANSCRIPT

Page 1: hebaristo

LECTURA, ANALISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA

LITERARIA

Page 2: hebaristo

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mis Padres por el amor y apoyo que me brindan y me alientan para seguir adelante y ser cada día mejor.

Page 3: hebaristo

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi profesora Marleny, por sus sabias enseñanzas y por motivarme a leer y descubrir lo hermosos que es aprender.

Page 4: hebaristo
Page 5: hebaristo

Presentación

El presente trabajo lo he realizado con la intención de conocer acerca del

contenido del cuento titulado: Hebaristo, el sauce que murió de amor, del cual

siguiendo un esquema se ha realizado un análisis detallado de la historia que

tiene como protagonistas a dos seres con vidas paralelas.

Además se presenta una opinión crítica y las enseñanzas que nos deja esta

producción literaria del gran autor peruano Abraham Valdelomar.

Page 6: hebaristo

FICHA DE ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA OBRA: HEBARISTO EL SAUCE QUE MURIÓ DE AMOR

1. AUTOR A. VIDA

Abraham Valdelomar Pinto nació en Ica, el 27 de abril de 1888. Sus padres

fueron Anfiloquio Valdelomar y Carolina Pinto. Pasó su infancia en Pisco, cuyo

puerto y el mar influyeron más tarde en su obra. Estudió secundaria en el

colegio Guadalupe de Lima. En 1905, ingresó

a la Facultad de Letras de la Universidad de

San Marcos. Sin embargo, dejó las clases al

año siguiente para trabajar como dibujante en

las revistas Monos y Monadas 

y Actualidades.

En 1912 apoyó la candidatura presidencial de

Guillermo Billinghurst quien al ganar lo nombró

Director del diario El Peruano. En 1913 viajó

como diplomático a Roma, donde escribió su

obra más importante: El Caballero Carmelo.

A su regreso a Perú, tras el derrocamiento de

Billinghurst, en 1914, trabajó como secretario

Page 7: hebaristo

personal del polígrafo peruano José de la Riva-Agüero, bajo cuya influencia

escribió La mariscala, biografía novelada de Francisca Zubiaga, esposa del

presidente Agustín Gamarra.

Volvió a ejercer como periodista en La Prensa, donde usó el seudónimo de "El

Conde de Lemos". Se hizo asiduo del Palais Concert, donde fundó

influyente Revista Literaria Colónida y encabezó el movimiento intelectual del

mismo nombre, de corte esteticista. Ese mismo año publicó Las voces múltiples,

donde aparecen sus famosos poemas Tristitia y El hermano ausente en la cena

pascual.

En 1919 representó a Ica en el Congreso Regional del Centro y en una reunión,

en Ayacucho, sufrió una caída que le provocó la muerte. Falleció el 3 de

noviembre de 1919. 

B. OBRAS: Novela 1911 - La ciudad de los Tísicos

1915 - El Alfarero

Poesía 

La casa familiar

En mi dolor pusisteis

Tristitia

Teatro 1914 -El vuelo (Drama inspirado en el vuelo de Carlos Tenaud pionero de la

aviación peruana)

1916 - Verdolaga (Tragedia de la que solo se conservan fragmentos)

Palabras (Tragedia modernista y alegórica en 1 acto)

Ensayo 1910 - Con la argelina al viento (crónicas)

1917 - Ensayo sobre la psicología del gallinazo

1917 - Con la argelina al viento

1918 - Belmonte, El Trágico. Ensayo de una estética futura a través del arte

nuevo

Cuento   El Caballero Carmelo

Los ojos de Judas

Yerba Santa

Page 8: hebaristo

El vuelo de los cóndores

El hipocampo de oro

Hebaristo, el sauce que murió de amor

El círculo de la muerte

El sueño de San Martin

C. ÉPOCA: Contemporánea

D. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL La obra es resultado del movimiento literario posmodernista, periodo de transición entre el Modernismo y el Vanguardismo. Se desarrolló aproximadamente entre los años de 1910-1920.

Fueron las cosas más humildes y simples de la realidad, temas de la vida lo que se desarrolló.

La historia tiene como escenario una aldea de la costa, porque hace referencia a Pisco.

E. CORRIENTE LITERARIA Posmodernismo.

2. TEXTO LITERARIO: A. ASPECTO BIBLIOGRÁFICO:

1) Título del texto literario:Hebaristo, el sauce que murió de amor

2) Edición fecha de publicación:El 18 de agosto de 1917.

3) Editorial:Elohim

4) Número de páginas:10 páginas

B. ASPECTO ESTRUCTURAL: 1) El porqué del título literario:

Page 9: hebaristo

Porque hace referencia a un árbol, un sauce, que se secó esperando el

polen para ser fecundado y poder tener compañía; es decir tener afecto y

amor.

2) Género literario:Narrativo

3) Especie literaria:Cuento

4) Expresión literaria externa:Es prosa casi en todo el contenido, porque está escrito a renglón seguido.

Inclinado al borde de la parcela colindante con el estéril yermo, rodeado de

"yerbas santas" y "llantenes", viendo correr entre sus raíces que vibraban en

la corriente, el agua fría y turbia de la acequia, aquel árbol corpulento y

lozano aún, debía llamarse Hebaristo y tener treinta años, porque había el

mismo aspecto cansino y pesimista, la misma catadura enfadosa y acre del

joven farmacéutico de "El amigo del pueblo",

Verso:

Como una brisa para el caminante ha de ser

la dulce dama a quien mi amor entregue;

quisiera el fúnebre Destino que pronto llegue

a mis tristes brazos , que la están esperando,

la dulce mujer…

5) Expresión literaria interna: Narración: Inclinado al borde de la parcela colindante con el estéril yermo

rodeado de yerbas santas y llantenes, estaba aquel árbol que aun debía

llamar Hebaristo y tenía treinta años, tenía el mismo aspecto pesimista que

el farmacéutico Evaristo “el amigo del pueblo”.

Descripción:Blanca Luz: Una chiquilla de alegre catadura, esmirriada y raquítica, de ojos

vivaces, nariz respingada y cabello achiote.

6) ¿Cómo está estructurado el texto literario? Por capítulos.

Page 10: hebaristo

7) Técnica y estilo de la composición:a) Escribe las palabras y expresiones que hayan enriquecido tu vocabulario.

Anota el significado de cada uno de ellas.

PALABRA EXPRECIÓN QUE CONTIENE LA PALABRA SIGNIFICADO ESTRATEGIA

Taciturno …El farmacéutico tenia y un aire

taciturno y enlutadoTriste

Deducción por contexto

Yermo …el estéril yermo rodeado de

yerbas santas y llantenes

Terreno que no tiene

vegetación

Deducción por contexto

Lozano …aquel árbol corpulento y lozano aún, debía llamarse Hebaristo

Joven, lleno de vidaDeducción por

contexto

esmirriada …una chiquilla de alegre

catadura, esmirriada y raquítica

muy delgada y con

aspecto débil

Diccionario semántico

integérrimo …habría que quitar toda la frase:

“al ciudadano integérrimo

Que posee entereza

moral

Diccionario semántico

cansino … dejaba caer sus hojas sobre el

cansino y encorvado cuerpo del

farmacéutico.

Cansado

Deducción por contexto

b) ¿Qué niveles de la lengua ha empleado el autor?

Culto Sencillo Coloquial ¿Por qué?

Coloquial: una lengua fácil de comprender de uso familiar.

c) ¿Qué figuras literarias has encontrado en el texto?

Símil:Aquel sauce, como el farmacéutico de “El amigo del pueblo”, sentía desde muchos

años atrás, la necesidad de un afecto.

Como una brisa para el caminante ha de ser

la dulce dama a quien mi amor entregue.

Epéteto:

… duro roble ..

Metáfora: … y en carne de unos versos…. la realización de un largo sueño de veinte años

Anáfora:

Page 11: hebaristo

… Cada caricia del viento, cada ave que venía a posarse en sus ramas

Aliteración: …el agua del arroyo lloraba, lloraba, lloraba.

Hipérbole: …Era el ideal hecho carne, el verso hecho verdad, el sueño transformado en vigilia,

la ilusión que, súbitamente, se presentaba a Evaristo

Personificación:

… aquel árbol corpulento y lozano aún, debía llamarse Hebaristo y tener treinta

años.

… Hebaristo, el melancólico sauce de la parcela, no fue, como son la mayoría de los

sauces, hijo de una necesidad agrícola.

Interrogación: titulado “¿Hasta Cuándo?”

Exclamación: y concluía: “¡Mazuelos! Tú no has muerto

8) Mundo representativo: a) Lugares donde ocurre los hechos

La aldea de P.

La botica

El arroyo

b) Personajes

Personajes Principal Secundaria Condición social Comportamiento

Hebaristo X Sauce fuerte y lozano, pero

a la vez triste y cansado.

Evaristo Mazuelos X

Media

Farmacéutico joven,

huérfano y enamorado de

Blanca Luz

Blanca Luz XAlta

Jovencita delgada de ojos

vivaces, hija del juez

El Señor Unzueta X Alta Avaro

Carpintero XMedia

Quién confeccionó el ataúd

para Mazuelos.

El Dr. Carrizales, XAlta

Juez de Primera Instancia,

padre de Blanca Luz.

9) Argumento:

Page 12: hebaristo

10) Tema La vida paralela de dos seres que acaba con la muerte por la carencia de amor y compañía

C. INTERPRETACIÓN FINAL 1) ¿Qué enseñanzas te ha dejado el texto?

La importancia del amor de seres queridos para poder vivir, tener amigos,

familiares, que se preocupen por nosotros.

Lo fundamental que es estar acompañados por nuestros seres queridos y

sentir que somos útiles e importantes para una sociedad.

2) ¿Qué valores has encontrado en el texto? Solidaridad: con Evaristo en su muerte al darle un cristiana sepultura.

Amor: De Evaristo hacia Blanca Luz

Esperanza: De los protagonista; uno esperaba el regreso de Blanca Luz y el

otro la llegada del polen.

Respeto: De Mazuelos hacia Blanca Luz.

Responsabilidad: Del farmacéutico en su trabajo.

D. APRECIACIÓN CRÍTICA: 1) ¿Cuál crees que es el hecho más importante del texto literario?

Cuando Hebaristo, el sauce y Evaristo Mazuelos mueren y son enterrados

juntos.

2) ¿Con cuál o cuáles de los personajes has simpatizado más?Con Evaristo al ser muy respetuoso con Blanca Luz, muy atento con las

personas que acudían a la farmacia, respetado y querido por el pueblo.

3) ¿Te ha satisfecho el argumento o fondo del texto literario?

3. TAREAS COMPLEMENTARIAS:

Page 13: hebaristo