hechos

11
PROYECTO ERGONOMIA Y SU MEJORAMIENTO PRESENTADO POR: Daniel Lorenzo Monsalve Domínguez Oscar Eduardo Mezu Romero Jesús Guerrero UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI FACULTAD DE INGENIERIA APRENDIZAJE AUTONOMO-INTRODUCCION A LA INGENIERIA SANTIAGO DE CALI 2014 PROYECTO ERGONOMIA Y SU MEJORAMIENTO

Upload: daniel-dominguez

Post on 09-Aug-2015

95 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hechos

PROYECTO ERGONOMIA Y SU MEJORAMIENTO

 

 

 

 

PRESENTADO POR:

 

Daniel Lorenzo Monsalve Domínguez

Oscar Eduardo Mezu Romero

Jesús Guerrero

 

 

 

 

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

FACULTAD DE INGENIERIA

APRENDIZAJE AUTONOMO-INTRODUCCION A LA INGENIERIA

SANTIAGO DE CALI

2014

PROYECTO ERGONOMIA Y SU MEJORAMIENTO

 

 

Page 2: Hechos

 

 

Presentado por:

Daniel Lorenzo Monsalve Domínguez

Oscar Eduardo Mezu Romero

Jesús Guerrero

 

 

 

Presentado a:

Ingeniera María Mercedes Sinisterra Díaz

Introducción a la ingeniería

 

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI

FACULTAD DE INGENIERIA

APRENDIZAJE AUTONOMO-INTRODUCCION A LA INGENIERIA

SANTIAGO DE CALI

2014

 

 

Page 3: Hechos

Introducción

PROYECTO ERGONOMIA Y SU MEJORAMIENTO

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

Falta de aseguramiento al trabajador y mala infraestructura. La empresa MMG presenta pérdidas económicas debido a mala distribución de planta, Insuficientes condiciones ambientales. y espacio insuficiente ya que no se tiene un debido control especifico de la cantidad de materia prima, insumos, telas y producto terminado que se debe producir y muchos accidentes laborales lo cual causa mucho errores y enfermedades que nos lleva al problema raíz, problemas ergonómicos.

ANALISIS SISTEMICO ANTRADA-PROCESO-SALIDA

VARIABLES DE ENTRADADESCONOCIMIENTO

DESAJUSTE DEL SISTEMA H – M

EDAD

FATIGA

ASPECTOS PSICOFISIOLÓGICOS

AUSENCIA DE ANÁLISIS ERGONÓMICOS

SISTEMA H-M

PROCESO

ESTRUCTURA

RESULTADOS

Page 4: Hechos

ACCIDENTES

LESIONES

INCENDIOS

AUSENTISMO

ENFERMEDADES

DESMOTIVACIONES

INSEGURIDAD

DESCRIPCION DE LA SOLUCION

Objetivo general

El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano. Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes vana utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las integran. La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las personas son cambiantes, como lo es la propia organización social y política. Por ello, las organizaciones no pueden ser centros aislados y permanecer ajenas a estos cambios. Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de traducir en palabras, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de trabajo que no dañan la salud y que además, ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc.

Objetivo especifico

Disminuir la fatiga durante el turno laboral hallando los principales factores de riesgo a causa del medio ambiente, para aumentar la capacidad productiva de los trabajadores.

Aumentar la seguridad y el confort en la relación operadora-prensa analizando los riesgos de trabajo para contribuir a la satisfacción y comodidad de los trabajadores.

Comprar las telas dependiendo del pedido que se tenga.

Justificación

Desde nuestro punto de vista la descripción de la organización de los sistemas hombre-máquina, y de su funcionamiento. Se trata de conocer el trabajo mediante una recogida de datos que irá progresivamente desde la visión global del conjunto hasta la visión detallada del propio puesto. Desde esta perspectiva el análisis debe partir de una primera apreciación general de la empresa

Page 5: Hechos

(organigrama, proceso de producción, etc.), a partir de la cual se enmarcarán los elementos que merezcan un estudio más detallado y propio Para el mejoramiento de la empresa.

MARCO DE REFERENCIA

Marco teorico

 Que es la ergonomía?La ergonomía es la disciplina tecnológica que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres elementos del sistema(humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.ObjetivosEl objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano. Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes vana utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario diseñar la en función de las características y las necesidades de las personas que las integran. La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las personas son cambiantes, como lo es la propia organización social y política. Por ello, las organizaciones no pueden ser centros aislados y permanecer ajenas a estos cambios. Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de traducir en palabras, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de trabajo que no dañan la salud y que además, ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc. Los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada son los siguientes:

Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y psicosociales).

Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del operador.

Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo delas condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos, con el fin de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort, satisfacción y eficacia.

Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de la población laboral existente.

Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles, herramientas y materiales diversos.

Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.ClasificaciónLa ergonomía se puede clasificar en las siguientes áreas:

Ergonomía de puestos / ergonomía de sistemas.

Ergonomía de concepción o ergonomía de corrección.

Page 6: Hechos

Ergonomía geométrica.

Ergonomía ambiental.

Ergonomía temporal o crono ergonomía.

Ergonomía informática: hardware y software.Dominios de la ErgonomíaErgonomía cognitivaLa ergonomía cognitiva

(o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesa en, el cómo y en qué medida, los procesos mentales tales como percepción, Memoria, razonamiento y respuesta motora afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema. Tales como la tríada ergonómica(humano-máquina-ambiente).Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora (por ejemplo, la ley de Fitts), la confiabilidad humana, el estrés laboral, el entrenamiento y la capacitación, en la medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseño de la interacción humano-sistema.Ergonomía físicaLa ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto que se relacionan con la actividad física. Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobre esfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-tendinosas(LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional. Ergonomía organizacionalLa ergonomía organizacional o macro ergonomía,

se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos .Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad. Ergonomía visualPodríamos decir que la ergonomía visual estudia la forma de conseguir la mayor comodidad y eficacia de una persona cuando realiza tareas que implican una exigencia visual importante .¿Por qué es tan importante la ergonomía visual? Porque cada vez sometemos a un mayor esfuerzo a nuestro sistema visual, ya sea porque ahora se estudia más que hace décadas, porque se trabaja más con pantallas de ordenador o, por ejemplo, porque estamos constantemente utilizando nuestros teléfonos móviles. Las condiciones inadecuadas para la visión, pueden causar fatiga, dolor de cabeza, accidentes, deficiencia del trabajo y posiciones incómodas del cuerpo. Marco conceptual

MARCO METODOLOGICO

Page 7: Hechos

HECHOS

De la empresa hemos mirado varias situaciones problemáticas que se han identificado mediante el procedimiento requerido. Observamos que el trabajador tenia desordenes de trauma repetitivo dado a su labor realizado.

Nos fijamos que el trabajador al realizar su labor hacia pausas activas dos veces al día en un determinado tiempo demostrándonos a su vez cansancio o dolor de los hombros, manos, piernas, etc.

En la empresa examinamos que el empleado trabajaba en una labor determinada y que a su vez cambiaba a otra actividad laboral dándonos a conocer la rotación del personal.

Pudimos apreciar que los trabajadores se quejan sobre el disconfor térmico de la empresa porque no hay aire acondicionado y mucho menos ventiladores.

ANALISIS DE POSIBLES PROBLEMAS

Altura de las mesas, provoca dolencias a la altura de la columna

Movimiento repetitivo, causa dolencias en las articulaciones

Insuficientes condiciones ambientales.

Espacio insuficiente.

Mala distribución en la planta

PROBLEMA RAIZ

Falta de aseguramiento al trabajador y mala infraestructura. La empresa MMG presenta pérdidas económicas debido a mala distribución de planta, Insuficientes condiciones ambientales. y espacio insuficiente ya que no se tiene un debido control especifico de la cantidad de materia prima, insumos, telas y producto terminado que se debe producir y muchos accidentes laborales lo cual causa mucho errores y enfermedades que nos lleva al problema raíz, problemas ergonómicos.

Page 8: Hechos

Causa y efecto

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Cambio de infraestructura

Realizar capacitaciones

Proponer un proyecto ergonómico

ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES

Cambio de infraestructura: El cambio de la infraestructura hara que la empresa se vea aceptable porque sus procesos y metodología de trabajo no son muy buenos.

Realizar capacitación: Realizar capacitaciones ayuda a que los trabajadores mejoren en unos ámbitos.

Hacer un proyecto ergonómico: Al desarrollar el proyecto cumpliremos con todos los objetivos, resolveríamos más del 90% de los problemas de la planta como la seguridad del trabajador tendría una mejor capacitación y mejorando esto riesgo ergonómico.

MEJOR SOLUCION

Causas relaciona con las personas

Causas relaciona con el equipo

Causas relaciona con el proceso

Causas relaciona con el material

Causas relaciona con el entorno

Falta de aseguramiento al

trabajador y mala infraestructura

CapacitaciónAcumulación de personal para realizar una laborFalta de ventilación

Requiere mantenimiento de las maquinas

Acumulación de material primo

Falta de compromisoImperfección de algunos productos

Poco espacio

desorden

Otros

Mucha competencia

Page 9: Hechos

Hacer un proyecto ergonómico: Al desarrollar el proyecto cumpliremos con todos los objetivos, resolveríamos más del 90% de los problemas de la planta como la seguridad del trabajador tendría una mejor capacitación y mejorando esto riesgo ergonómico.

MARCO ADMINISTRATIVO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

HOLDING, D. H., Human skills, Wiley, Nueva york, 1981

KANTOW ITZ, B. H., Human information processing

GAVRIEL SALVENDY, BOOK ingenieria industrial vol 1

MARIA MERCEDES SINISTERRA DIAZ, 13/06/14,
En que consiste el proyecto ergonómico que están colocando como solución (3 paginas)