hecmilio galván - investigacion ley de juventud

50
Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00. 1 Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana (49-00). Lic. Hecmilio Galván 1 Resumen ejecutivo El presente documento contiene los resultados de una investigación cuyo objetivo es impulsar la implementación plena de la Ley General de Juventud de la República Dominicana (49-00), a partir de una evaluación crítica del proceso y los resultados de su puesta en ejecución en los ocho años en que ha estado en vigencia. Este es un modesto esfuerzo por promover políticas públicas de juventud integrales y efectivas que potencien a lo/as jóvenes como sujetos fundamentales en la transformación y el desarrollo de la sociedad dominicana. República Dominicana Santo Domingo Mayo de 2008 Con el apoyo de 1 H. Galván es economista e investigador Correo-e: [email protected] Con la colaboración de Luís J. Chávez Fernández Asistente de Investigación

Upload: hecmilio-galvan

Post on 02-Jul-2015

451 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

1

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República

Dominicana (49-00).

Lic. Hecmilio Galván1

Resumen ejecutivoEl presente documento contiene los resultados de una investigación cuyo objetivo es impulsar la implementación plena de la Ley General de Juventud de la República Dominicana (49-00), a partir de una evaluación crítica del proceso y los resultados de su puesta en ejecución en los ocho años en que ha estado en vigencia. Este es un modesto esfuerzo por promover políticas públicas de juventud integrales y efectivas que potencien a lo/as jóvenes como sujetos fundamentales en la transformación y el desarrollo de la sociedad dominicana.

República DominicanaSanto DomingoMayo de 2008

Con el apoyo de

1 H. Galván es economista e investigadorCorreo-e: [email protected]

Con la colaboración de Luís J. Chávez FernándezAsistente de Investigación

Page 2: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ¿POR QUÉ UNA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD?1.1. La institucionalidad en materia juventud

2. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUVENTUD: una aproximación transformadora.2.1. Enfoques de Política Pública

2.1.1. Las políticas orientadas a la juventud como etapa de preparación2.1.2. Las políticas que visualizan la juventud como etapa-problema2.1.3. Las políticas avanzadas de juventud

3. PRINCIPIOS QUE DEBEN NORMAR LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD: UN MECANISMO DE EVALUACIÓN.

4. APROXIMACIONES A LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIONALIDAD EN MATERIA DE JUVENTUD EN AMÉRICA LATINA.

5. LA JUVENTUD DOMINICANA DE HOY: ENTRE LA DESESPERANZA Y EL PORVENIR5.1. Perfil sociodemográfico de los jóvenes: del 20 al 36% de la población5.2. La Educación.5.3. La Salud 5.4. El Empleo5.5. Criminalidad, Violencia y uso de drogas.5.6. Emancipación5.7. Imposición de imaginarios culturales5.8. Espacios públicos

6. LA POLÍTICA DE JUVENTUD EN REPÚBLICA DOMINICANA: PASAR DE LA TEORÍA A LOS HECHOS.6.1. La Ley General de Juventud

6.1.1. Estructura de la Ley 49-006.1.2. Situación Actual de la Ley 49-00: obstáculos y desafíos

6.2. Programas dedicados a la juventud en la República Dominicana actualmente a través de las distintas Secretarías de Estado.

6.3. Proyecto de revisión y actualización de políticas nacionales de juventud.

7. LA SECRETARÍA DE ESTADO DE LA JUVENTUD: HACIA UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD

8. CIUDADANÍA JUVENIL: UN RETO A CONSOLIDAR.

9. LAS POLÍTICAS LOCALES DE JUVENTUD: APROVECHAR EL MEJOR ESCENARIO.

10. FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA DE JUVENTUD: UN EJEMPLO DE LO QUE NO DEBE SER.

11. PARTICIPACIÓN JUVENIL: LA CLAVE DEL ÉXITO. 11.1. La participación en la política pública de juventud de la República

Dominicana

12. LA LEY GENERAL DE JUVENTUD: UNA LEY SECRETA.12.1. Resultados12.2. Áreas desconocidas

Page 3: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

3

13. PROPUESTAS: EN EL CAMINO DE UNA VERDADERA POLÍTICA DE JUVENTUD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA13.1. Crear el Sistema Nacional de la Juventud13.2. Reformular y relanzar la Secretaría de Estado de la Juventud13.3. Fortalecer las instituciones creadas13.4. Garantizar el financiamiento de la Política Pública de Juventud13.5. Garantizar el conocimiento público de la Ley 49-0013.6. A Largo Plazo: modificar la Ley13.7. La contrapartida: organizar la juventud

14.BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

4

1. INTRODUCCIÓN

En el año 2000, la República Dominicana fue pionera entre los países del hemisferio, al aprobar una ley sectorial que sirviera de marco general para las políticas públicas de juventud. La Ley General de la Juventud 49–00, se planteó como objetivo “propiciar el desarrollo integral de los y las jóvenes sin distinción de género, de religión, política, racial, étnica u orientación sexual y de nacionalidad.”(Art. 2)

Esta Ley, catalogada como “progresista”, crea también la Secretaría de Estado de la Juventud –SEJ-, como el órgano coordinador de todas las políticas públicas orientadas a promover el desarrollo integral de lo/as jóvenes. Constituyó laelevación de rango de la antigua Dirección General de Promoción de La Juventud, DGPJ, elevada bajo la Ley a rango ministerial y fue también un hito en América Latina en donde los organismos especializados, en el mejor de los casos, alcanzan el nivel de viceministerios, y por tanto, un gran desafío para la institucionalidad dominicana.

La Ley 49-00 estableció además políticas públicas de juventud en las áreas de laeducación, la salud, la cultura, el deporte y recreación, la participación, el trabajo y la capacitación para el empleo.

La realidad es que, a casi ocho años de la entrada en vigencia de la Ley y, de experimentar avances y retrocesos en los ensayos de su implementación, no existía en el país ningún balance serio sobre su implementación.

Tales razones motivaron que nos propusiéramos generar un proceso inclusivo, donde participasen cientistas sociales, lideres juveniles, dirigentes de ONG´s que trabajan el tema, y jóvenes de diferentes escenarios, con el objetivo de generar una propuesta que agilizase y facilite el proceso de implementación de tan importante Ley.

Fue entonces que, con el objetivo de “Contribuir a la implementación de la Ley General de juventud 49-00 como principal instrumento de promoción, protección y valoración de la juventud de la República Dominicana.”, desarrollamos esta investigación que contó con, consulta bibliográfica, entrevistas a profundidad, encuentros bilaterales informales, grupos focales y un taller final de validación y divulgación.

El presente trabajo fue dividido en trece acápites: en el segundo se intenta reivindicar, a modo de introducción, las razones por las cuales el Estado debe ejecutar la política pública de juventud; en el tercer capítulo se teoriza sobre las políticas públicas de juventud y los diferentes enfoques que se han construido sobre ellas. El capítulo posterior, por su parte, trata de enumerar los principios que deben normar una buena política hacia los jóvenes.

En el acápite 5to intentamos ofrecer una aproximación a la experiencia de la institucionalidad en materia de juventud en América Latina. Y en el sextodiagnosticamos la situación actual de la juventud dominicana en sus diferentes dimensiones.

El capítulo 7mo intenta estudiar la experiencia de la política de juventud en República Dominicana, y de la Ley General de Juventud; mientras que el 8vo estudia la experiencia de la Secretaría de Estado de la Juventud.

Page 5: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

5

El acápite 9 discute sobre el término ciudadanía juvenil; mientras que el capítulo 10 se enfoca en las políticas locales de juventud, incluyendo una retrospectiva superficial sobre la experiencia dominicana en esta materia.

El capítulo 11vo discute el tema de la financiación, aportando interesantes datos sobre la experiencia de financiamiento de la política de juventud en República Dominicana. El capítulo 12 incluye una aproximación teórica y empírica sobre el tema de la participación juvenil, incluyendo una descripción sobre la participación de los jóvenes en la política pública de juventud de la República Dominicana.

El capítulo 13vo analiza un problema descubierto y confirmado durante la investigación que tiene que ver con los bajos niveles de conocimiento de los jóvenes dominicanos sobre la Ley General de Juventud, y presenta los resultadosde una encuesta realizada durante esta investigación.

Finalmente, el capítulo 14vo incluye una gruesa serie de propuestas concretas y planteamientos teóricos, como una contribución para agilizar la implementación de la política pública de juventud de la República Dominicana en beneficio de lo/as jóvenes y del país.

Page 6: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

6

2. POR QUÉ UNA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD?

La experiencia de riquísimas y acaloradas discusiones llevadas a cabo en los grupos focales y en las entrevistas desarrolladas durante esta investigación, me ha llevado a la necesidad de realizar algunos apuntes que permitan aproximarnos a una reivindicación consciente y razonada de la existencia de una política pública de juventud. Que, en otras palabras, es una línea de acción específica del Estado enfocada sobre un determinado rango de la población.

Algunos de los participantes de este proceso fueron de opinión, que la política pública de juventud puede resultar algo artificial, presumiblemente innecesaria ya que no expresa los intereses de la sociedad. Cuestionan la necesidad de una política de juventud específica, en tanto, la consideran un intento del Estado por dividir a los ciudadanos en grupos “más manejables”, sin reconocer el carácter de clase de los sujetos mismos. La política de juventud, y sobretodo la autoridad rectora de esa política (sea ministerio o no), son innecesarios, desde esta perspectiva.

Desde nuestro punto de vista, el elemento central para comprender la necesidad de una política especifica, parte del entendimiento sobre el debatido concepto juventud. Lo que se entienda por juventud, determinará, a nuestro juicio, la necesidad o no, de que el Estado dedique esfuerzos y recursos para intervenir sobre ella.

Existe una rica discusión teórica sobre el término juventud. En primer lugar existe la tradicional conceptualización que asocia juventud con edad, desde una definición operacional; en donde la edad, como criterio para definir juventud parte de una perspectiva demográfica. Otras definiciones, por su parte, apuntan hacia características comunes o a su posición frente a la vida.

En los países latinoamericanos, por ejemplo, se puede observar una gran disparidad en los rangos de edad con los que se define la juventud desde el punto de vista demográfico. Existen definiciones cercanas a la niñez como la de El Salvador, entre los 7 y 18 años, y la de Colombia entre los 12 y 26 años. También la de Costa Rica que es entre los 12 y 35 años y la de México que es entre los 12 y 29 años. La definición Argentina, entre los 14 y 30 años. Para la República Dominicana, por ejemplo, en términos operacionales la juventud es la etapa de la vida entre los 15 y 35 años. Esta disparidad presente en el criterio operacional básico de América Latina para definir su población joven, refleja gráficamente la existencia de otros criterios, más allá de la edad, fundamentalmente cualitativos que definen la particularidad de la población que hacemos llamar joven.

El criterio de la edad, por tanto, es insuficiente par definir el término juventud. La juventud esta, más que asociada a la edad, está relacionada a una etapa en que se da el proceso de inserción plena al mundo de los adultos, donde juega un papel importante el período de educación y su ingreso al mundo del trabajo y a la emancipación. Pero, lo más importante se relaciona con los procesos de construcción de la identidad. Estas definiciones de juventud, se asocian también, más que a la edad vista como una categoría cerrada, a las vulnerabilidades que afectan a los jóvenes y a su posición frente al resto de la sociedad.

Es por tanto que, la política pública hacia la juventud, no se trata de un compartimiento estanco de la política general del Estado, ni de un conjunto de acciones aisladas del Estado. Es más bien, una continuación de la política hacia la niñez y una antesala de las políticas públicas para los adultos, relacionadas con empleo y garantía de una vida digna y productiva. El Estado, como garante del bien

Page 7: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

7

común de todos los ciudadano/as, deberá ejecutar políticas públicas que promuevan el desarrollo de su población en sus distintas etapas vitales.

En otras palabras, la existencia de una política pública enfocada a atender las necesidades de los más jóvenes significa el reconocimiento por parte del Estado de la existencia de sensibilidades, factores de riesgo, vulnerabilidad y particularidades, o rasgos distintivos o especiales en la población definida como joven, sobre los cuales se intenta incidir de una manera positiva.

Además, se hace necesario destacar que, en contraposición con otros campos del quehacer político, la política de juventud no se ocupa de la solución de problemas específicos, si no más bien, de la representación de sus intereses y valores, potenciando sus capacidades, y de garantizar que éstos jueguen un rol activo en el desarrollo particular y social.

La política de juventud es entonces una política pública sectorial destinada a incidir sobre una parte de la población, basada en criterios y prioridades y, “consiste en el marco articulador de las políticas y la legislación nacional, para propiciar y concretar en un plan de acción, el abordaje de los temas relacionados con las personas jóvenes de manera integral, estratégica y palpable.” (Balardini, Sergio)

La política de juventud surge además bajo un criterio de discriminación positiva en dos sentidos. En primer lugar para reducir el impacto de las vulnerabilidades que se asocian a los jóvenes; pero además, para potenciar aquellas particularidades que hacen a los jóvenes diferentes y especiales.

Por un lado, la política pública de juventud intenta corregir la visión tradicional de la vida que niega a lo/as jóvenes el reconocimiento como sujetos sociales. Los jóvenes son invisibilizados en sus aportes y solamente visibilizados cuando perturban el orden social del cual no son responsables. Así se visibiliza únicamente la parte negativa que hace a los jóvenes más vulnerables a la violencia, a la delincuencia, al desempleo, a los riesgos asociados al ejercicio de la sexualidad, y a conductas reñidas con lo establecido, y que son precisamente respuestas ante la crisis de un sistema en franca descomposición.

La política pública de juventud debe enfrentar, entonces, a la adultocracia, que según Casal, es la forma “que históricamente han creado los adultos para pensar y definir posiciones en relación a los otros grupos de edad (principalmente infancia, juventud y vejez)”. La adultocracia es una forma de representación de las relaciones sociales según la cual se reconoce a los jóvenes las competencias físicas y biológicas, restringiéndoles las competencias sociales. El joven se concibe como una persona físicamente desarrollada y muy adecuada para las tareas de producción, pero en situación de dependencia parental o de sumisión a los adultos, por lo menos hasta la constitución de un nuevo hogar familiar (generalmente mediante ritos de carácter matrimonial o conyugal). (CASAL, Joaquim)

Para corregir esta desigualdad, una adecuada política de juventud, debe priorizar la participación protagónica y autónoma de los jóvenes que rompa con los paradigmas superados y que permita superar la adultocracia.

Pero, la política de juventud además de subsanar desigualdades, revalorizar a los jóvenes y motivar su participación frente a la tradicional exclusión, debe necesariamente también impulsar las potencialidades y explotar los aportes de los jóvenes.

Está claro que los jóvenes constituyen un grupo poblacional estratégico para los que apuntemos a desarrollar un proceso de cambio y modernización de nuestras

Page 8: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

8

sociedades. Por sus características biológicas y sicológicas, lo/as mas jóvenes, tienden a poseer la energía natural y los bríos que les permiten y por la necesidad de abrirse paso por la vida, tener una mayor predisposición al cambio permanente, a la renovación y a la rápida adaptación a las oportunidades y desafíos del futuro, que otros grupos de edad.

Por otro lado, los elementos identitarios de la juventud se forjan en procesos de contradicción y rebeldía con la realidad; como una necesidad inherente para buscar su propia identidad, diferenciados de sus padres y abuelos y de la sociedad en general. Esta situación les obliga a buscar mecanismos de expresión alternativos, creativos y contrapuestos con lo establecido, los cuales los convierten en la fuerza renovadora por excelencia de las relaciones sociales, de la cultura, del lenguaje y de los imaginarios colectivos.

La necesidad de abrirse un futuro por delante, sin tener que recordar necesariamente o estar atados a episodios tristes y vergonzosos, hace contribuye a que esa etapa de la vida sea propensa al cambio. Lo/s jóvenes estarán mejor preparados para aprovechar las nuevas oportunidades, y por tanto, el Estado deberá potenciar su protagónica participación en la vida pública, como fuerza de renovación de la sociedad.

2.1. La institucionalidad en materia juventudOtra de las más interesantes discusiones surgidas en este proceso de investigación se relaciona con el tema de la institucionalidad estatal dedicada a la juventud. Si bien hay un cuestionamiento sobre la necesidad y pertinencia de la política de juventud, discusión que quizás pueda llegar a acuerdos, mayores son los cuestionamientos alrededor de la necesidad de crear y mantener una institución estatal especializada en materia de juventud; vista ésta, como un aumento de la burocracia estatal y, por tanto, del gasto público, lo cual es uno de los problemas estructurales más importantes de nuestra institucionalidad democrático-representativa.

Ciertamente que parece que hubo consenso en la América latina de finales de Siglo pasado sobre la necesidad de contar con una institucionalidad pública que hiciera sustentable y creíble la política de juventud. Como hemos podido estudiar se han creado en casi todos los países del continente una (o varias) instituciones especializadas en materia de juventud; que con o sin rango ministerial, formulan, coordinan y evalúan la política pública hacia los jóvenes.

Sin embargo, la existencia de una institucionalidad en materia de juventud, tampoco garantiza la eficiencia y efectividad de la política pública. El caso dominicano es un ejemplo paradigmático en este sentido, ya que a pesar de que cuenta con una institución elevada al rango ministerial, y con casi una década de existencia, es muy difícil hablar de una política pública hacia la juventud en lo concreto, y mucho menos, de que se hay logrado incidir positivamente y de manera significativa sobre la situación de los jóvenes en el país.

Aunque es cierto que, sin institucionalidad específica, es muy difícil garantizar la ejecución de dichas políticas y, que para esto se hace necesario contar con alguna instancia institucional responsable, también es cierto que sin una clara y precisa relimitación de funciones, que asigne a la institución responsabilidades fundamentalmente rectoras, existe el riesgo de deformar la institucionalidad estatal en materia de juventud en un botín burocrático, denominador común en nuestros países.

Lo cierto es que la institucionalidad pública sectorial es importante y es una condición necesaria desde el punto de vista operativo, administrativo y gerencial de

Page 9: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

9

la política pública, sin embargo, no es una condición suficiente y tiene que estar acompañada de la voluntad política, de los recursos humanos y financieros y de la presión política de lo/as beneficiario/as y actores, para que se convierta en realidad la política sobre lo/as jóvenes.

Es por eso que la institucionalidad pública también debe relacionarse y estar acompañada de todos los actores públicos, privados y sociales que le permitan jugar un papel de coordinación y articulación de la política pública. El desarrollo de lo/as jóvenes, no puede ser considerado una responsabilidad y un asunto únicamente de las instituciones estatales, sino más bien, debe surgir de una agenda compartida, armada en un constante proceso de interlocución entre los actores organizados y la misma institucionalidad pública.

Page 10: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

10

3. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUVENTUD: una aproximación transformadora.

En este apartado intentaremos hacer un apretado compendio de los elementos centrales de la copiosa discusión que se ha desarrollado en el Continente alrededor de la experiencia de política pública de juventud y de los diferentes enfoques y paradigmas que han primado sobre ésta.

En primer lugar, es importante comprender lo que significa una política de juventud en términos modernos; y una definición operativa y común de ésta es planteada por Balardini2, cuando afirma que: “política de juventud es toda acción que se oriente tanto al logro y realización de valores y objetivos sociales referidos al período vital juvenil, como así también, aquellas acciones orientadas a influir en los procesos de socialización involucrados. Trátese tanto de políticas preparatorias o compensatorias, como de promoción y orientadas al desarrollo y/o construcción de ciudadanía”” (BALARDINI, Sergio, 2001)

La política de juventud es, por tanto, el conjunto de estrategias y acciones desarrollados por los Estados, en interlocución con la sociedad civil y grupos organizados y cumpliendo algunos principios rectores, orientadas a incidir positivamente en la situación de los jóvenes como grupo poblacional, más allá de grupo etario, tanto para reducir vulnerabilidades, inequidades y riesgos, como para generar capacidades y potenciar sus aportes al desarrollo de las sociedades.

Es, además, una pauta para orientar las acciones, tanto de todas las instituciones estatales, como de las organizaciones y movimientos que trabajan con jóvenes; y debe presentar el enfoque, los principios y las prioridades para guiar el diseño de programas y proyectos, en el mediano y largo plazo. Así mismo, debe presentar herramientas que permitan hacerla viable para conseguir impactos reales en la vida de los jóvenes.

El mismo Balardini destaca que, La meta de la política pública de juventud consiste en ser el marco articulador de las políticas y la legislación nacional, para propiciar y concretar en un plan de acción el abordaje de los temas relacionados con las personas jóvenes de manera integral, estratégica y palpable.” (BALARDINI, Sergio, 2001)

Pero, aunque no se ocupe de resolver problemas específicos, ninguna política es efectiva si no cuenta con un plan de acción que la traduzca al lenguaje de los hechos; el cual, además, debe ser elaborado de forma participativa, aunque de acuerdo con la orientación política y filosófica de la política de juventud aprobada.

3.1. Enfoques de Política PúblicaNo cabe la menor duda que desde siempre han existido políticas que conciernen a los jóvenes en la mayoría de los países, aunque en general, no se caracterizaron por estar expresamente orientadas hacia ella. Tales han sido la educación, el servicio militar, el voluntariado, entre otras.

Las políticas públicas hacia la juventud, implementadas a los largo de las últimas décadas, pueden ser clasificadas en dos grandes tipos: las tradicionales y las avanzadas. En primer lugar, las políticas tradicionales, son aquellas que no vinculan sus acciones las realidades juveniles, tales como las políticas centradas en la preparación de las generaciones más jóvenes y la atención de sus problemas. Y en

Page 11: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

11

segundo lugar están las políticas avanzadas, las cuales, más que preparar o corregir, tienen una función de promoción de la participación de la juventud.

3.1.1. Las políticas orientadas a la juventud como etapa de preparaciónComo parte de este análisis tradicionalista surgen las políticas de preparación, las cuales visualizan a la juventud como un periodo de “maduración” en el cual se hace precisa la preparación y transición a la adultez. El sistema de educación ha sido, en estas políticas, la oferta fundamental del Estado hacia la población más joven

Las políticas tradicionales que responden al enfoque de preparación-transición visualizan el período juvenil como una transición hacia la adultez (una etapa intermedia), por lo que no se visualiza a las juventudes como sujeto social del presente. El futuro y el modelo del rol adulto cumplen la función de eje ordenador de su preparación, son los paradigmas ideales para el desarrollo y la formación de los jóvenes.

Desde este enfoque, la juventud es la generación de relevo y por lo tanto no cuentan con participación en la toma de decisiones (Krauskopf, Dina, 2003). El estadio superior de la vida, y por tanto el objetivo, es ser adulto. De aquí se puede desprender fácilmente la tradicional frase “los jóvenes son el futuro”, la cual responde ideológicamente a este paradigma.

Otras políticas que se implementan desde esta visión además de la educación, son políticas que se preocupan por el uso del tiempo libre y el fomento del voluntariado.

Sin embargo, una visión de transitoriedad y de preparación para la etapa “natural”, “plena” y “capaz”, no reconoce a la juventud como sujetos sociales. Esta invisibilización, que parte de la negación de su plenitud actual, niega los aportes de los jóvenes y permite a su vez el surgimiento de otro tipo de políticas basadas en conceptos parciales y prejuiciados de la juventud, que veremos más adelante.

3.1.2. Las políticas que visualizan la juventud como etapa-problemaPartiendo de aquel mismo análisis “reduccionista” del concepto juventud, podemos identificar otro de los enfoques de política de carácter tradicional, la cual, concibe al joven como un problema potencial y, por tanto, ejecuta estrategias fundamentalmente compensatorias y correctivas. Estas políticas parten precisamente de la concepción anterior, que invisibiliza al sujeto juvenil, visibilizándolo únicamente cuando altera el orden social.

Ciertamente que existen probabilidades de que los más jóvenes puedan resultar más vulnerables a ciertos elementos de riesgo como la violencia, la marginalidad, la manipulación de la información, la moda, o la propaganda, y caer con mayor facilidad en las redes de la delincuencia, el consumo de estupefacientes, etc, problemas estructurales de nuestras sociedades; sin embargo, sólo visualizar aquellas vulnerabilidades desde un enfoque parcial que no analiza causas y consecuencias de estas inequidades sociales, puede generar conceptos prejuiciosos sobre la juventud que van creando una idea generalizadora y negativa de ella, concibiéndola únicamente a partir de esquemas adultocentristas, y por sus respuestas a los riesgos y vulnerabilidades que la sociedad de hoy.

Desde esta concepción los temas que mayormente se abordan en las políticas compensatorias son, el embarazo adolescente, la delincuencia, el consumo de drogas, las pandillas, la deserción escolar, las cuales resultan generalmente parciales y de baja efectividad. Además estas políticas ponen el acento en el rol de la policía nacional, los ejércitos, los cuerpos antidrogas, y otros cuerpos represivos, y se concentran esencialmente en la juventud urbana.

Page 12: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

12

3.1.3. Las políticas avanzadas de JuventudPor otro lado, rompiendo con la visión tradicional, surgen las políticas avanzadas de juventud, las cuales, abandonando el enfoque adultocéntrico, se orientan a la generación de condiciones para que reducir la desigualdad y se creen las capacidades en los jóvenes, haciendo énfasis en la valoración de sus aportes al desarrollo de la sociedad. Según Krauskopf, tienen como objeto el «empoderamiento» (empowerment) de los jóvenes como ciudadanos y actores estratégicos. Para alcanzar estas políticas avanzadas es necesario un enfoque generacional que establezca nuevas relaciones entre los jóvenes y los adultos.

Las políticas avanzadas son políticas que se concentran en el joven como un ser humano, sujeto de derecho, el cual está viviendo a “plenitud” una etapa importante de su vida “sin que nada le falte o haya que corregir”. Son políticas flexibles que deben adaptarse a las realidades de los jóvenes y partir de sus propias aspiraciones y necesidades.

Además buscan conjugar la acción del Estado y la sociedad organizada, a fin de integrar plenamente a las mujeres y los hombres jóvenes a los procesos de transformación económica, social, política y cultural de cada país. Aspiran a la inclusión de las juventudes en el desarrollo nacional con el objeto de que disfruten de todos los derechos sociales, culturales, políticos, civiles y económicos.

Se preocupan por incorporar sus lineamientos en el marco general de las políticas socioeconómicas estatales, de tal modo, que se favorezca el trabajo integral y se creen oportunidades y condiciones para la población joven.

En el centro de estas políticas está la promoción de la participación juvenil como condición previa para el ejercicio y consolidación de la ciudadanía juvenil; y el reconocimiento de la juventud como una fuerza importante para el cambio y eldesarrollo de nuestras sociedades.

Page 13: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

13

4. PRINCIPIOS QUE DEBEN NORMAR LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD: UN MECANISMO DE EVALUACIÓN.

La riquísima discusión teórica que se ha desarrollado a lo largo y ancho de la región sobre el tema de políticas públicas de juventud y la experiencia acumulada en estas últimas tres décadas, ha permitido ir acumulando una sugerente lista de principios rectores que deberían guiar el proceso de implementación de la política de juventud desde su elaboración hasta su ejecución. Esta lista, aunque está lejos de constituir una especie de decálogo, puede orientar el éxito de las estrategias de una política de juventud. En el caso especifico de la República Dominicana, el cumplimiento o no de estos principios, permite encontrar indicios para una evaluación del nivel de efectividad de las políticas aplicadas. Algunos de los principios que recogemos son los siguientes:

i) Fomentar la Participación de los jóvenes. La participación social es un principio central en toda política pública, pero sobretodo, de la política de juventud. No sólo porque garantiza mayor efectividad y representatividad, si no además, porque crea el espacio para el ejercicio de la ciudadanía juvenil activa. Los hacedores de política deben pensar en los jóvenes, tanto como destinatarios de servicios y como actores estratégicos del desarrollo.

ii) Trascender el enfoque sectorial. Una política de juventud correcta debe trascender el enfoque específico de juventud para contextualizarse en el espacio general de la política pública del Estado. La política de juventud es también una continuación complementaria de la política hacia la niñez y precede la política hacia los adultos y hacia los ancianos, colectándose y haciéndose consistente con la agenda del Estado. Debe procurar, además, encarar la problemática juvenil en todos sus componentes y con una perspectiva de conjunto, en el marco de las estrategias globales de desarrollo del país.

iii) Focalización. Para obtener mejores resultados de la política de juventud y, por un asunto de equidad, se hace necesario enfatizar las acciones sobre aquellos grupos de jóvenes que por razones económicas, sociales, culturales o de discapacidad, se encuentran en mayores condiciones de vulnerabilidad o riesgo, tales como la marginalidad, la pobreza, los que se encuentran en situaciones de violencia, entre otros.

iv) Reconocimiento de la diversidad. Una buena política de juventud, para expresar efectivamente los intereses y necesidades de los jóvenes, debe expresar su heterogeneidad en aspectos como el estilo de vida, las preferencias y gustos, el género, la situación económica, el estado civil, la opción sexual, el origen étnico y geográfico, entre otros aspectos que hacen a los jóvenes diversos entre sí.

v) Integración interinstitucional.La política de juventud no debe ser una política centralizada, ejecutada por una única institución. Es más bien, un conjunto de estrategias y acciones comunes desarrolladas por diferentes instancias del Estado bajo las directrices, supervisión y coordinación de una institución especializada de juventud. Es por eso qué, una buena política de juventud, debe estar precedida y acompañada de un fluido proceso de coordinación y articulación institucional que permita garantizar su ejecución efectiva y dinámica sin superposiciones ni usurpaciones. Para esto, se hace necesario la definición precisa de roles y funciones entre los diversos actores involucrados.

Page 14: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

14

vi) Localización. Para hacer la política más efectiva, es necesario definir criterios diferenciados a nivel territorial y local, lo cual permite además garantizar que lo/as jóvenes puedan asumir el espacio público positivamente.

vii) Perspectiva de género.La política pública de juventud debe contar explícitamente con perspectiva de género que permita igualar las oportunidades y posibilidades a hombres y mujeres.

viii) Perspectiva cultural. La política de juventud debe reconocer el extraordinario papel que juegan los jóvenes en la renovación cultural de sus sociedades, y la gran importancia que éstos otorgan a las subjetividades e imaginarios culturales. La política de juventud debe esforzarse por potenciar las diferentes manifestaciones culturales y comunicativas de los jóvenes, como una vía de participación, para la expresión, legitimación de identidades y la inclusión de sus aportes como fuerza renovadora de la sociedad.

ix) Transparencia. Como cualquier otra política pública, la transparencia, tanto en el uso de los recursos, como en el proceso de toma de decisiones, es fundamental para garantizar la legitimidad de sus acciones y estrategias y las instituciones que la ejecutan.

x) Descentralización. Es fundamental asumir una perspectiva nacional, regional y local para la ejecución de la política pública de juventud, identificando los diferentes niveles de ejecución y de las relaciones entre éstos. Para esto se hace necesario romper con los tradicionales modelos de centralización de nuestros países, brindando una fuerte prioridad a los esfuerzos en el plano local, y facilitando la participación de los jóvenes de todos los lugares del país, equitativamente en la toma de decisiones a partir de sus necesidades puntuales y de las condiciones específicas de sus localidades.

Page 15: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

15

5. APROXIMACIONES A LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIONALIDAD EN MATERIA DE JUVENTUD EN AMÉRICA LATINA.

En América latina existe una experiencia en ejecución de políticas públicas de juventud para nada despreciable. De una manera u otra, una política hacia los jóvenes ha existido siempre, ya sea a través de la política de empleo o a través de la educación; sin embargo, la construcción de instituciones gubernamentales específicamente centradas en el tema juvenil, ha estado vinculada, sobretodo en los países del sur, a la recuperación de los regimenes democráticos hacia principios de la década de los 80’s; y los demás países, como producto de la consolidación de las democracias tradicionales, pero absolutamente todos influidos con la declaración, en 1985, del Año Mundial de la Juventud por Naciones Unidas.

Según Julio Bango, el modelo de política pública basado en la educación y la promoción del uso creativo del tiempo libre de los jóvenes, “tuvo una incidencia notoria durante décadas, en las orientaciones prioritarias de los estados latinoamericanos en relación a las nuevas generaciones, y permitió que un amplio conjunto de jóvenes se fuera incorporando paulatinamente a las sociedades nacionales, a través de procesos de ascenso social concretados por la vía educativa. Aunque restringido en sus alcances a algunos sectores juveniles, el modelo ha rendido (y sigue rindiendo) beneficios para las nuevas generaciones latinoamericanas.” La visión tradicional de la política pública de juventud se impuso hasta el desarrollo de la teoría sobre ese tema de la mano de la institucionalidad para ejecutar políticas avanzadas.

La experiencia de la Argentina, por ejemplo, se puede datar su inicio en 1987, cuando se crea la Subsecretaría Nacional de la Juventud, y a partir de entonces, el Estado cuenta con una instancia especializada sobre este tema. Esta institución ha sufrido procesos de transformación en varias oportunidades y se encuentra actualmente como Dirección Nacional de Juventud, en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, como la DINAJU.

El objetivo de la DINAJU actual es de “diseñar, coordinar y ejecutar políticassociales destinadas a jóvenes en situación de vulnerabilidad social, comprendidos en la franja etaria que va desde los 15 a los 29 años de edad.”, constituyendo la máxima autoridad de ese país en asuntos de juventud.

Brasil, el coloso del Sur, es otro país donde existen importantes antecedentes en materia de políticas públicas de juventud, sobretodo a nivel estadual y municipal, y en los últimos años a nivel federal. Para el año 2000 se creó el Grupo de Trabajo Interministerial sobre Políticas de Juventud, compuesto por la Secretaría General y la Casa Civil de la Presidencia de la República, doce Ministerios (Cultura; Defensa; Desarrollo Agrario; Educación; Desarrollo Social y Combate al Hambre; Deportes; Hacienda; Justicia, Medio Ambiente; Planificación, Presupuesto y Gestión; Salud; Turismo; y Trabajo y Empleo), tres Secretarías Especiales (Derechos Humanos, Promoción de la Igualdad Racial y Políticas para las Mujeres) y el Gabinete de Seguridad Nacional. Esta comisión intersectorial, que sería un gran paso adelante para ir conceptualizando y formulando una política pública de juventud para todo el país, parte de la premisa de que esta política es un asunto compartido que debe encararse de manera integral por el Estado.

Además se creó en Brasil una Comisión Especial Destinada a Acompañar y Estudiar Propuestas de Políticas Públicas de Juventud de la Cámara de Diputados, la cual ha venido realizando una importante labor relacionada con estos temas, en varios planos. Hacia 2003, se propuso “la creación de un Consejo Nacional de la Juventud y de un Instituto Brasileño de la Juventud”, con el cometido de aprobar un Estatuto

Page 16: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

16

de la Juventud y un Plan Nacional de la Juventud, pero ese objetivo aun no ha sido logrado en este país suramericano.

En Chile, por ejemplo, donde en 1990 se creó el Instituto Nacional de la Juventud a comienzo mismo del gobierno que se instaló ese año y que sustituyó la dictadura de Pinochet. El INJUV, adscrito al Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) fue creado como un organismo asesor del Poder Ejecutivo, con funciones de diseño, articulación y evaluación de políticas públicas de juventud, descartando entre sus roles específicos, el de ejecución directa de planes, programas y proyectos generales y particulares. Además en Chile se crearon Oficinas Municipales de Juventud en todo el país, de forma dependientes del INJ, que han avanzado lentamente.

Durante el período comprendido entre 1985 y 2000, los países de la región avanzaron significativamente en la articulación de las políticas de juventud a un ritmo desigual y heterogéneo en materia de los fundamentos teóricos en que se sustenten estas políticas o los modelos de gestión que se adopten. Actualmente en el continente latinoamericano existen, a nivel regional, local y nacional un conjunto de instituciones estatales específicas sobre el tema de juventud, producto de ese proceso de consolidación institucional, que ofrecen, desde diversas experiencias y paradigmas, directrices en para la ejecución de la política de juventud en sus respectivos países. Los principales ejemplos son:

El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV)ChileAdscrito al Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan). El INJUV es un organismo técnico encargado de colaborar con el Poder Ejecutivo en el diseño, planificación y coordinación de las políticas relativas a los asuntos juveniles. Web: http://www.injuv.gob.cl

Consejo Nacional de la Juventud - CONAJU –PerúConformado por la Comisión Nacional de la Juventud (CNJ) y el Consejo De Participación de la Juventud (CPJ). El órgano rector del CONAJU, es la Comisión Nacional de la Juventud-CNJ, la cual es un organismo público descentralizado, con rango ministerial, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Web: http://www.conaju.gob.pe

Dirección Nacional de Juventud DINAJUArgentinaOrganismo que depende de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y es el organismo encargado de llevar a cabo las políticas públicas vinculadas a los jóvenes. Web: http://www.juventud.gov.ar/

Instituto de JuventudVenezuelaEs un instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito y sujeto al Ministerio de Educación y Deportes. Web: http://www.inj.gov.ve/

CONJUVEGuatemalaEs la institución estatal encargada de coordinar, proponer y promover las políticas nacionales de la juventud guatemalteca Web: http://www.conjuve.gob.gt

Page 17: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

17

Instituto de la Juventud-INJUVEEspaña Organismo público adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales encargado de promover actuaciones en beneficio de los y las jóvenes de España.Web: http://www.injuve.mtas.es/

Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ)MéxicoWeb: http://www.imjuventud.gob.mx

Programa Presidencial Colombia JovenColombiaWeb: http://www.colombiajoven.gov.co/

Secretaría de la JuventudEl SalvadorWeb: http://www.jovenes.gob.sv/default.asp

El Instituto Nacional de la Juventud-INJU Uruguay. Web: http://www.inju.gub.uy/

Vice-ministerio de Género y Asuntos GeneracionalesBolivia

Secretário Nacional da JuventudeBrasilAdscrito a la Secretaría-Geral da Presidencia da República

Vice-ministra de JuventudCosta Rica Adscrito al Ministerio de Cultura y Juventud

Unión de Jóvenes Comunistas de CubaCubaWeb: http://www.joven.cu/

Dirección de la Juventud del Ministerio de Bienestar SociaEcuador

Instituto Nacional de JuventudHonduras

Instituto Nicaragüense de la JuventudNicaragua

1. Subsecretaría de Estado de la JuventudParaguay

Page 18: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

18

6. LA JUVENTUD DOMINICANA DE HOY: ENTRE LA DESESPERANZA Y EL PORVENIR

Una aproximación a la situación de lo/as jóvenes dominicano/as de hoy en sus diferentes dimensiones socioeconómicas y culturales permite extraer indicios que muestren la efectividad o no de las políticas que el Estado Dominicano ha orientado para incidir positivamente en su situación en los últimos años, más allá de la propaganda y la imagen virtual que se quiere imponer de la realidad. Si la situación de los jóvenes hubiese mejorado en los últimos ocho años (el tiempo que tiene de vigente la Ley) se podría sugerir éxitos en su implementación, y si por el contrario, hubiera empeorado, esto puede sugerir que, o bien no han existido acciones hacia los jóvenes, o bien, su rango de incidencia ha sido decepcionante.

6.1. Perfil sociodemográfico de los jóvenes: del 20 al 36% de la población

Según un estudio realizado por Eddy Tejeda, titulado “Policía Memo” para el Colectivo Latinoamericano de Jóvenes en el año 2007, la población joven de la República Dominicana supera el 20% del total (1.7 millones) si consideramos las edades comprendidas entre 15 y 25 años; pero, si consideramos las edades entre 15 y 35 años, tope previsto en la Ley General de Juventud, estamos hablando de alrededor de cerca del 36% de la población total; es decir unos 3,082,599 jóvenes.

Según el padrón electoral de la Junta Central Electoral de 2008, por su parte, que formalmente incluye 5,764,387 de ciudadanos hábiles para votar, los jóvenes con edades entre 19 y 35 años, alcanzan el 42% del total, con 2,436,83 electores hábiles. Esto significa que los jóvenes son mayoría.

6.2. La Educación.El sistema educativo dominicano se encuentra en crisis y es catalogado por la mayor parte de los estudiosos del mismo como uno de los más precarios de la región latinoamericana. Aunque la matriculación y la cobertura son altas (2, 571, 419 alumnos y 88.5% de cobertura bruta para 2007), el sistema arrastra una serie de limitaciones estructurales vinculadas a las condiciones precarias en que se desenvuelve y a los bajos niveles de aprendizaje alcanzados durante el mismo. Problemas como la sobriedad, la repitencia y la deserción o abandono, registran tasas por encima del promedio latinoamericano y constituyen problemas sistémicos del sector. Para poner un ejemplo, sólo basta saber que el resultado promedio de las Pruebas Nacionales del Nivel Medio para las cuatro asignaturas, durante todo el periodo de 1998-2007, fue de tan sólo de 56.95 puntos, 13.5 puntos menos que el requerido para aprobar, que es de 70 puntos.

El nivel educativo es tan bajo que 123,199 jóvenes dominicanos, entre 15 y 24 años, son analfabetos y representan el 9.5% de la población juvenil. El 46% de este tramo de edad, 713,549 jóvenes, no han completado la educación básica. Y apenas un 10% de ello/as alcanza el nivel de educación superior.

El 60% de lo/s jóvenes urbanos de los países latinoamericanos, deserta y no alcanza el umbral educativo básico para acceder al bienestar de vida. Y lo cierto es que la mercantilización de la enseñanza, no sólo ha excluido de aquel derecho humano a millones de jóvenes del mundo, si no además, que ha mermado la calidad de aquellos que pueden pagarla.

La falta de servicios públicos como la salud y la seguridad social también afectan sensiblemente a lo/as más jóvenes y a lo/as niño/as. La falta de transporte y de energía eléctrica, un mal estructural del país, por ejemplo, les impide estudiar en condiciones de dignidad.

Page 19: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

19

6.3. La Salud El precario sistema de salud de la República Dominicana (uno de los peores del continente) es un problema que afecta a todo/as lo/as dominicano/as, con mayor énfasis en aquellos/as más vulnerables.

Un problema grave de salud que afecta de manera importante a lo/as jóvenes es el Síndrome de Inmunidad Adquirida (SIDA). El 18% de los casos de SIDA en el país lo protagoniza la población entre 15 y 24 años de edad.

Existen severos riesgos para el contagio y transmisión del VIH, debido al bajo uso del condón y las formas de iniciación sexual. Según una encuesta de 2003 realizada en nueve países de la región, la iniciación sexual de 48% de los adolescentes fue “forzada”.

Los altos índices de embarazo a edades tempranas de las mujeres (de grupos pobres y medios, rurales y urbanos) indicarían que el planteamiento religioso de “vivir la sexualidad en el marco del matrimonio” tiene una escasa incidencia en la vida sexual de las generaciones jóvenes en la RD.

6.4. El EmpleoEn la República Dominicana, la precariedad económica con que se desenvuelve una importante parte de los hogares (dos tercios de pobreza y un tercio de pobreza extrema), hace que se generen grandes presiones económicas que, a su vez, obligan a lo/as jóvenes a acelerar su inserción prematura al mundo laboral; en la mayoría de los casos, sin la formación, ni la preparación física y sicológica para enfrentar estos nuevos retos. Según el estudio citado, El 21% de lo/as jóvenes comenzó a trabajar antes de los 12 años, el 48% lo hizo antes de los 15 y a los 18, ya el 78% estaba trabajando.

En la actualidad, alrededor del planeta existen 88 millones de jóvenes sin trabajo, un fenómeno producido por la desregulación laboral, por los procesos de “reforma estructural” y por la crisis sistémica del capitalismo global. En República Dominicana la tasa de desempleo juvenil para el año pasado rondaba el 30%, llegando a 47% para las mujeres jóvenes; y siendo un tercio más que el promedio de América Latina (20%). Esta cifra duplica la tasa de desempleo de adultos en el país que ronda el 15%

En la República Dominicana, en la actualidad, encontrar un empleo de calidad resulta prácticamente imposible, al margen del clientelismo o de las “relaciones primarias”. Lo/as jóvenes no consiguen buenos trabajos. El sector informal registra hasta el 93% de todos los puestos de trabajo disponibles para ellos; y los salarios en este sector son un 44% más bajo que los de la economía formal. La protección laboral y los demás beneficios sencillamente no existen.

Sin empleo, ni oportunidades de superación, no hay otra opción que buscar la forma, por más desesperada que sea, de emigrar. La visa para un sueño3, por avión o por “yola”4, se convierte en el único objetivo de una juventud que no tiene esperanzas, al menos en el corto plazo, de mejorar su situación.

6.5. Criminalidad, violencia y uso de drogas.El otro camino por el que se puede optar es por la delincuencia. Condicionada ésta,por el ambiente de desesperanza y por el ejemplo de la impunidad en las altas esferas del Estado, fenómeno que crece continuamente.

3 Canción de Juan Luís Guerra que hace referencia a la elevada migración desde la RD hacia Estados Unidos.4 Nombre de las pequeñas embarcaciones utilizadas para emigrar hacia Puerto Rico

Page 20: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

20

Los jóvenes, sin oportunidades, con familias que se desintegran y, sin atención a sus necesidades y aspiraciones, son las victimas más fáciles para caer en las redes de la delincuencia menor; aquella que se alimenta de la crisis social y económica y de la pérdida de los valores morales.

Entre 2000 y 2005, las tasas de homicidio se duplicaron en República Dominicana, más de la mitad de estos correspondieron a jóvenes entre 11 y 30 años. El alcohol tiene el mayor índice de consumo consumido con cierta frecuencia por más del 80% de los jóvenes; seguido por el tabaco y las llamadas drogas ilícitas.

6.6. EmancipaciónSegún un estudio de PROFAMILIA (1995) “por no disponer los jóvenes de los ingresos suficientes para emanciparse, sobre todo en el caso de los jóvenes varones, ya que (en) la cultura tradicional dominicana el hombre adquiere el rol de proveedor, el 44% de estos jóvenes de género masculino entre 15 y 24 años que se han casado o unido, viven con ambos o con alguno de sus progenitores. Frente al 14% de las jóvenes que tienden a formar un hogar independiente, al ser las que sufren más las medidas coercitivas que les impone su familia de origen. La nueva unidad familiar que han constituido los jóvenes tendrá más problemas generacionales, al no tener independencia de sus progenitores por vivir en uno de los hogares de origen”.

6.7. Imposición de imaginarios culturalesLa transculturización y la imposición de parámetros culturales externos y artificiales a través de los medios de comunicación masiva, cada vez mas influidos por las televisoras extranjeras, afectan en especial a los más jóvenes; cuya falta de experiencia y búsqueda de una identidad, les hace ser presumiblemente más vulnerables a la moda y a las formas de publicidad engañosa.

Este fenómeno de “homogenización” que ha acompañado a la Globalización Neoliberal, puede surtir un efecto negativo sobre la cultura, los imaginarios colectivos y los rasgos que componen la identidad de nuestros pueblos. A través de los medios de comunicación se les imponen gustos, rutinas, hábitos de consumo, formas de operar tecnología y discursos, que muchas veces no corresponden con sus propias realidades.

Este fenómeno puede producir una desvalorización y una inversión de los valores humanos y morales acumulados por la evolución de siglos. Los jóvenes se vuelven victimas de la competencia brutal de las multinacionales. Se les obliga a recibir los excedentes del capitalismo en una orgía consumista y depredadora que está actualmente causando graves daños sobre el planeta.

En ese escenario aparecen las subculturas juveniles, como el punk, el metal, el hiphop, el ska, y las formas alternativas de asociarse, como una forma de resistencia ante este fenómeno de homogenización; las cuales a su vez son penalizadas y discriminadas por la sociedad dominicana adultocentrista, que las vincula con los actos delictivos y los actos reñidos con la legalidad.

El alcohol y las demás drogas comienzan, en otra forma a convertirse en una válvula de escape urgente ante el desastre social. Las drogas en sentido general son inculcadas en la misma orgía del consumo y la publicidad, pero reprimidas a través de otras múltiples formas.

Políticamente, en la toma de decisiones, los jóvenes no cuentan. Aunque votan, son los adultos-mayores los que toman las decisiones cruciales. El adultocentrismo domina la política y domina la forma de pensar de los dominicano/as. A los jóvenes

Page 21: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

21

se les usa de forma simbólica y representativa para utilizarlos en los procesos electorales cada cuatro años, cada dos.

El informe elaborado por Tejada Holguín avisaba desde 1995 que “los jóvenes dominicanos enfrentaban una compleja y delicada situación, caracterizada por una evidente falta de oportunidades en materia de acceso a servicios básicos (educación, salud, empleo, recreación, etc.) y por una ausencia notoria de espacios para el ejercicio de deberes y derechos, el desarrollo de prácticas participativas efectivas y la expresión pública de opiniones y puntos de vista propios.” (Tejada Holguín y Otros, 1995) Trece años después, la situación parece haber cambiado muy poco

6.8. Espacios públicosLos espacios públicos son esenciales para que los jóvenes ejerciten sus derechos, se “empoderen” y entrañen con lo público y lo social, creando percepciones inclusivas, reconociéndose así mismos como actores de los procesos sociales; pero sobretodo, son esenciales para que ejerciten y forjen las relaciones sociales que les permitan construir sus propias identidades y su visión del mundo.

En la actualidad, en la ciudad de Santo Domingo y en el resto de las ciudades del pais, los jóvenes cuentan con muy pocos espacios públicos e infraestructuras culturales “propias” y adecuadas, que operen desde las lógicas juveniles y que les permitan desarrollar sus procesos de socialización donde puedan ir creando una identidad colectiva que los vinculen con su ciudad.

Siempre cuando los jóvenes de la ciudad de Santo Domingo han intentado crear y tomar esos espacios propios, visiones “reduccionistas” y prejuiciadas les han obligado a desalojarlos por la fuerza. Ese es el caso de la Av. Lincoln, El Malecón y más recientemente la Zona Colonial y sus puntos emblemáticos como el Parque Duarte. Todos esos espacios de la ciudad, una vez tomados por jóvenes, han sido atacados en una cacería de brujas, en las cuales se han unido la Policía Nacional, La Iglesia Católica, La Dirección Nacional de Control de Drogas, y los medios de comunicación.

En otro sentido, la imposibilidad de contar con espacios para vivir su intimidad, ya sea en sus casas o fuera de ellas, obliga a lo/as jóvenes a desarrollar estrategias arriesgadas que los exponen a la violencia en la calle, ya sea la delictiva o por el abuso de poder y corrupción policiales.

Sin espacios públicos propios, lo/as jóvenes se encuentran “desamparados” viviendo en una ciudad que no les pertenece, lo que implica que no podrán desarrollar procesos de empoderamiento y “entrañamiento” hacia ella, ni hacia lo público o lo colectivo.

Page 22: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

22

7. LA POLÍTICA DE JUVENTUD EN REPÚBLICA DOMINICANA: Pasar de la teoría a los hechos.

La política de juventud en la República Dominicana es un tema que aún no ha tocado fondo y, aunque se han realizado numerosos intentos por trabajar el tema desde el Estado y los jóvenes organizados, no se ha concretizado lo suficiente como para declararlo cerrado.

Es preciso reconocer que de políticas de juventud, propiamente hablando se empieza a hablar en el país desde finales de siglo pasado, coincidiendo con la creación, en 1985, de la Dirección General de Promoción de la Juventud (DGPJ), primera institución pública especifica en temas de juventud.

La la DGPJ se creó a través del decreto 2981 del 21 de mayo de 1985, como en muchos países en el marco del "Año Internacional de la Juventud" declarado por las Naciones Unidas. Estuvo Adscrita al Secretaríado Técnico de la Presidencia. Esta institución desarrolla casi una década más tarde un proceso de discusión y consulta con algunas instituciones que trabajaban con jóvenes y con organizaciones juveniles. Este proceso de interlocución social permitió elaborar de forma participativa el documento “Política Nacional De Juventud, 1998 – 2003”, el cual delimita las políticas públicas de juventud para el período comprendido entre 1998 y 2003 en el país.

Este documento de unas 98 páginas, es un conjunto de estrategias y metas concretas en cada una de las áreas prioritarias definidas posteriormente por la Ley General de Juventud, a saber, educación, salud, cultura, trabajo, deporte, recreación y participación.

Hasta la fecha, no existe ningún balance sistemático de su implementación conocido; sin embargo, no parece haberse avanzado significativamente en la ejecución de la política pública durante esta estrategia, a juzgar por su bajísimo impacto en la situación negativa de los jóvenes actualmente.

7.1. La Ley General de JuventudPosteriormente se aprueba en el país la Ley General de Juventud 49-00; sancionada por el Congreso Nacional en julio de 2000, como el instrumento legal que fija los lineamientos de las políticas públicas de juventud, procurando el desarrollo integral de las y los jóvenes dominicano/as, en base a la creación de una plataforma de derechos y deberes de lo/as jóvenes.

La mayor parte de los expertos que han trabajado con la Ley dominicana coinciden en afirmar que se trata de una Ley “avanzada” con respecto a sus pares en el continente; y según Ernesto Rodríguez, la más articulada y sistemática de las conocidas en América Latina” (Ernesto Rodríguez, 2004)

El instrumento legal creado (la Ley 49-00) vino también a llenar un vació jurídico que existía en el país, permitiendo el reconocimiento de la juventud como un segmento poblacional diferenciado y fundamental para el desarrollo de la sociedad. Fue importante ya que, por primera, vez existe un instrumento que puede ser invocado en los tribunales, sentando un precedente histórico en materia de juventud y de políticas públicas.

Aunque la mayor parte de lo/as entrevistado/as coinciden en que el proceso de elaborar la Ley fue un proceso sin precedentes en términos de la participación, también apuntan a que fue un proceso influenciado por sectores adultos y sectores juveniles “señalados por el grupo político que dirigía el Estado al momento de elaborar el ante proyecto”. Según lo/as experto/as, fue un proceso hegemonízado

Page 23: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

23

por lo/as jóvenes de las grandes provincias y con el predominio de la ciudad, marginando al y a la joven del campo. Apuntan además, fue copado por instituciones que trabajan el tema se salud sexual y reproductiva, por lo tanto, expresan debilidades en las otras aéreas como son cultura, deportes y participación.

Aunque la Ley 49-00 es catalogada como “progresista”, otros expertos consultados dudan de esta afirmación. Según Tony de Moya, sociólogo que trabaja con grupos excluidos, por ejemplo, la Ley “no se plantea seriamente cómo entender y superar fenómenos como el racismo y el clasismo, y males latentes como el asedio policial a los jóvenes pobres y de piel más oscuros, o bien superar la criminalización de la cultura popular; sin embargo, de manera tímida y oportunista adopta el discurso liberal de moda sobre el sexismo y el respeto a la diversidad sexual como glándula del apaciguamiento” (Entrevista a Tony de Moya.)

7.1.1. Estructura de la Ley 49-00En sus primeros capítulos, la Ley reúne un conjunto de definiciones básicas sobre juventud, estableciendo además el alcance y las características de las políticas sectoriales como son las de educación, salud, cultura, trabajo, deporte, recreación y participación. La ley crea también el Sistema Nacional de juventud, definido como “el conjunto de instituciones, organizaciones y entidades gubernamentales, privadas y/o de la sociedad civil, que trabajan con y a favor de los y las jóvenes”.

Además contiene un capítulo relacionado con los derechos y deberes de la juventud incluyendo el desarrollo integral, la salud, la educación, la cultura, las actividades recreativas, la participación, el derecho a un medio ambiente sano, al empleo, la paz, la equidad de género, y la integración social en condiciones especiales.

En su artículo 1°, establece que “la presente ley tiene por objeto instaurar el marco jurídico, político e institucional que oriente las acciones del Estado y la sociedad en general hacia la definición e implementación del conjunto de políticas necesarias para lograr la satisfacción de las necesidades y expectativas de la población joven de la Nación, así como una efectiva participación de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones”.

Además, establece que, “para los fines de la presente ley se consideran jóvenes las personas cuyas edades están ubicadas en el grupo comprendido entre los 15 y los 35 años”.

La Ley incluye la instalación de Casas de la Juventud en todas las provincias incluyendo alguna en la capital), Y además, incluye la creación de Comités Provinciales de Juventud que reúnen a las organizaciones públicas y privadas de promoción juvenil a nivel territorial; y crea los Consejos Nacional, Provinciales y Municipales de Juventud que nuclean a los movimientos juveniles y organizaciones que trabajan el tema en todo el país

La Ley obliga la instalación de Unidades Municipales de Juventud como las entidades oficiales, adscritas al poder local, encargadas de ejecutar la política de juventud en el nivel local. También se establece el “Sistema de Información Juvenil”, que funcionará en los tres niveles (municipal, provincial y nacional).

En el título séptimo, se establece la creación de la Secretaría de Estado de la Juventud, “como instancia rectora, responsable de formular, coordinar y dar seguimiento a la política del Estado dominicano en materia de juventud, y velar por el cumplimiento de la presente ley” (artículo 46).

Page 24: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

24

En términos de financiación de la ley (título sexto) se establece que “el 1 % del presupuesto nacional” debe ser destinado a la Secretaría de Estado de la Juventud, al tiempo que se crea el Fondo de Iniciativas Juveniles, asignándose en paralelo el 4 % del presupuesto de los diferentes municipios para el desarrollo de las políticas locales de juventud.

7.1.2. Situación Actual de la Ley 49-00: Obstáculos y desafíos El 100% de los entrevistados durante este proceso, coinciden en que el proceso de implementación de la Ley General de Juventud, que ya cumple ocho años, ha sido lento y sus resultados precarios.

Y, aunque resulta complicado cuantificarlo de manera exacta, plantean como una realidad, que ha sido muy reducido el porcentaje de implementación, ejecución y efectividad de la Ley 49-00.

Esta Ley “repite el criterio de muchas otras leyes de promoción sectorial5,” en las que se conforman órganos colegiados compuestos por todas las Secretarías de Estado y otras tantas instituciones de la sociedad civil, lo que los convierte en órganos multitudinarios, difíciles de reunir e inoperantes.” (Entrevista a Rafael Paz)

El mismo Paz, expresa que “no existe una conexión o vinculación institucional y operativa clara entre las Unidades Locales de Juventud y los Consejos Municipales de Juventud. En términos reales las decisiones del Consejo no son vinculantes ni de cumplimiento obligatorio para las unidades.” (Entrevista a Rafael Paz)

En cuanto a la coordinación de las políticas públicas, los consultados coinciden en que existen pocas sinergias con las políticas sectoriales del Estado. Por ejemplo Tulio Pimentel plantea que las dos Secretarías de Estado más claves, son las de Educación y Deportes, nicho natural de concentración de los jóvenes, pero que en la actualidad no existe un nivel de coordinación reciproca de éstas con la Secretaríade la Juventud. (Entrevista a Tulio Pimentel)

Entre otros aspectos que obstaculizan la implementación de la Ley 49-00, lo/as experto/as consultado/as sugieren:

En primer lugar el incumplimiento de la Ley, la cual ha sido inobservada por todas las administraciones, tanto a nivel del Gobierno Central como de los propios incumbentes de la Secretaría de Estado de la Juventud.

Apuntan además, como una razón fundamental, la falta de voluntad política desde el Gobierno en permitir una mayor participación a la juventud en los temas fundamentales del Estado, lo que ha imposibilitado la firme ejecución de los objetivos trazados por la Ley.

Otro/as sugieren que la misma estructura compleja y burocrática de la Ley constituye un verdadero obstáculo para su implementación. La Ley plantea un escenario ideal de participación y funcionamiento que, con las debilidades tradicionales de la democracia dominicana, se hace imposible generarse.

Otro/as apuntan hacia la Secretaría de Estado de la Juventud (SEJ), a la cual otorgan falta de capacidad operativa y baja calificación de sus funcionarios. También plantean como un obstáculo importante, el criterio clientelista que ha orientado los programas implementados por la SEJ, incluyendo también su política de contratación de personal.

5 Principalmente la ley de protección a la persona envejeciente.

Page 25: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

25

La escasa participación de los jóvenes y la falta de vinculación de la SEJ con las organizaciones juveniles representativas es otro obstáculo importante. La Secretaría de Estado de la Juventud, según lo/as entrevistado/as, es un espacio muy politizado que ha perdido la confianza de la gran mayoría de los/as jóvenes lideres del movimiento juvenil dominicano.

Otro/as apuntan a que ha faltado un sistema de seguimiento y monitoreo que permita evaluar los avances del proceso de implementación y corregir errores y desperfectos en el sistema.

También hablan de la falta de recursos, debido al incumplimiento en la asignación presupuestaria; y a la falta de tiempo; ya que en el país los procesos de consolidación institucional son lentos y suelen además ser interrumpidos por los cambios de Gobierno, a la vez que cada Administración ejecuta su agenda particular haciendo de su prioridad distintos temas, que pueden o no incluir a la juventud.

Otro de los obstáculos con que se ha enfrentado la Ley General de Juventud 49-00, y quizás el principal, ha sido el desconocimiento por parte de la ciudadanía, lo que ha generado, una sociedad civil pasiva, no “empoderada”, y que por tanto, no se moviliza para exigir y hacer cumplirla.

Finalmente esta situación, ha permitido que la resistencia de los poderes públicos, así como la dificultad de articular redes juveniles que impulsen y coloquen en la agenda pública los derechos que tienen los y las jóvenes, lo que, además la visión cortoplacista de los dirigentes de los partidos políticos, impide la implementación de la Ley 49-00.

7.2. Programas dedicados a la juventud en la República Dominicana actualmente a través de las distintas Dependencias del Estado.

Secretaría de Estado de Educación (SEE)Mantiene el sistema de educación y financia la enseñanza media y básica pública.

Secretaría de Estado de la Juventud (SEJ)Otorga becas, patrocina eventos y tiene programas de conectividad y entrega equipos y útiles.

Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEECyT)Otorga becas y viajes de estudio; subvenciones a estudiantes y profesionales. Además subvenciona la educación superior del país.

Instituto de Formación Técnico Profesional INFOTEPMantiene un extenso programa de educación técnico y vocacional

Fuerzas Armadas. (FFAA)Mantiene un programa de Escuelas Vocacionales dirigido a jóvenes militares y civiles.

Secretaría de Estado de Trabajo (SET)Mantiene un programa de primer Empleo

Despacho de la Primera DamaEjecuta programas de educación técnica y vocacional, entrega equipos y útiles.

Secretaría de Estado de Cultura - SECFomenta la cultura y las bellas artes en jóvenes a través de diversos programas

Page 26: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

26

menores, pero sobretodo, con la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones INDOTELDesarrolla programas para mejorar la conectividad entre los jóvenes.

7.3. Proyecto de Revisión y Actualización de Políticas Nacionales de Juventud

Desde finales del año 2004 hasta finales de 2007, la Secretaría de Estado de la Juventud (SEJ), implementó el proyecto de Revisión y Actualización de Políticas Nacionales de Juventud, que consistió en un proceso de consulta, según la SEJ, a nivel nacional, con el objetivo de viabilizar la actualización y diseño del marco general de políticas de juventud consignadas en la Ley General de Juventud. Según la misma SEJ, mediante la “concertación con las diferentes instancias gubernamentales, la sociedad civil, las agencias internacionales de cooperación y los sectores político y empresarial”. Todo el proyecto tuvo un énfasis en el desarrollo integral, la salud y la prevención del VIH-SIDA, y contó con una inversión superior a los 10 millones de pesos

Según la propia SEJ, el propósito de este proyecto fue “contribuir al desarrollo de una plataforma juvenil capaz de liderar el proceso de revisión y actualización de las políticas públicas en materia de juventud.

Este proceso debió generar un documento actualizado de Políticas Públicas de Juventud, en materia de juventud, desarrollo integral, salud sexual y salud reproductiva, con énfasis en prevención y atención de ITS, VIH y SIDA, consensuado con los y las jóvenes de grupos juveniles y organizaciones, el cual vale la pena destacar que aun no se conoce.

También debió generar un Plan de Acción, incluyendo un sistema de indicadores de progreso y un sistema de monitoreo y veeduría ciudadana, para el periodo 2007-2015; y además, una plataforma juvenil integrada por jóvenes de sociedad civil, capaz de acompañar a la SEJ en el proceso de implementación, monitoreo y veeduría ciudadana en el nivel municipal y nacional. Estos resultados tampoco han sido publicados.

Finalmente, del proceso se esperaba un documento de sistematización de todo el proceso de revisión de políticas públicas que incluya un manual de formación de líderes para la conducción de proceso de creación y revisión de políticas públicas en materia de juventud, desarrollo integral, salud sexual y salud reproductiva.

El proyecto de revisión y actualización de políticas públicas de juventud de la SEJ contó además con la asistencia técnica y económica de COPRESIDA y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y fue finalizado, con retrasos, a inicios de este año 2008.

Todavía no se conocen los resultados de este proceso de “revisión y actualización”, como tampoco se conocen los resultados de la implementación de la estrategia anterior (1998-2003).

Existen, entre los consultados, severas preocupaciones y temores con los resultados de este proceso que concluyó.

El primer temor apunta a que dicha estrategia se pueda convertir, como la anterior, en letra muerta. La tradición en nuestro país es que se produzcan reformas estructurales por la vía legal, muchas de ellas artificialmente introducidas desde otras legislaciones, regularmente también a instancias de organismos internacionales; sin embargo, la débil institucionalidad local responde de forma muy

Page 27: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

27

precaria a los desafíos planteados por las nuevas reformas, lo que implica que la misma, tiende a convertirse en una legislación razonable y bien elaborada, pero inaplicable a los hechos.

Otra preocupación elemental sobre este proceso, parte del énfasis tan pronunciado en prevención del VIH-SIDA que ha tomado. Para algunos de los entrevistados, un énfasis tan marcado aun en el tema que fuere, pudiese hacer de la política pública de juventud una estrategia severamente parcial y, por tanto, carecer de la integralidad necesaria para el abordaje de los problemas y necesidades de los jóvenes, como también en las medidas propuestas para solucionarlos. La prevención de VIH-SIDA es un elemento trascendental en toda la política de juventud, más, no menos importante que el empleo, la educación de calidad o el fomento de la participación.

Más allá, el elemento central que vicia este proceso finalizado por la SEJ, es que parte de un intento de revisar y actualizar algo que no ha sido debidamente implementado, ni mucho menos evaluado. De nada sirve generar extensos y bien presentados documentos que en definitiva no se toman, o se toman muy poco en cuenta para la ejecución de la política pública.

Mientras tanto al parecer, la política de juventud de República Dominicana seguirá concentrándose en proyectos publicitarios como el Wi-Fi, el Gobierno Electrónico, unos llamados centros de información juvenil, becas para estudios de grado, auspicio de torneos deportivos “Mi Barrio Joven” y la donación de equipos, entre otras iniciativas aisladas y coyunturales. Esta paradoja seguirá demostrando que, en los hechos, la República Dominicana carece de una real política de juventud.

Page 28: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

28

8. LA SECRETARÍA DE ESTADO DE LA JUVENTUD: hacia una nueva institucionalidad

La Ley General de Juventud 49-00, establece en su título séptimo, artículo 46, la creación de la Secretaría de Estado de la Juventud (SEJ), que sustituye a la antigua Dirección General de Promoción de la Juventud como “instancia rectora, responsable de formular, coordinar y dar seguimiento a la política del Estado dominicano en materia de juventud, y velar por el cumplimiento de la presente Ley”.

EL artículo 47, establece para la Secretaría de la Juventud, funciones muy claras en materia de definición, formulación, coordinación, articulación y evaluación de las políticas públicas de juventud en el país. Y aunque no de manera tajante, la Ley 49-00, otorga a la Secretaría de Estado de la Juventud funciones fundamentalmente de coordinación y rectoría de la política pública de juventud, no de ejecución de programas ni iniciativas..

El inciso b del artículo 47 es claro al establecer como una parte de las atribuciones de la SEJ la de “Coordinar con las instancias públicas y de la sociedad civil la formulación e implementación de las Políticas Nacionales de Juventud”. Lo cual es consistente con la visión moderna sobre los organismos públicos especializados en materia de juventud, los cuales, tienen responsabilidades gestoras y de rectoría para garantizar el cumplimiento colegiado de la política pública de juventud.

Por su parte, el Artículo 48, señala que la Secretaría de Estado de la Juventud, estará integrada por: Un Secretario de Estado, u sub.-Secretario Técnico y de Planificación, un sub.-Secretario de Desarrollo de Programas, un sub.-Secretario Administrativo y Financiero y un sub.-Secretario de Extensión Regional. Y que además la SEJ “podrá solicitar al Poder Ejecutivo el nombramiento de los Subsecretarios de Estado que se consideren necesarios.

Sin embargo la experiencia de la Secretaría de Estado de la Juventud de la República Dominicana en estos ocho años de existencia ha sido más que decepcionante6. Sus limitaciones técnicas, presupuestarias, institucionales y la falta de voluntad política, además del clientelismo y otros males, le han impedido desarrollar su función de coordinación de la política pública de juventud, pero sobretodo, le han impedido hacer cumplir la Ley de Juventud, instrumento legal fundamental para el desarrollo de los jóvenes, el cual han dejado a un lado.

La SEJ se ha concentrado, en este último cuatrienio, en ejecutar programas focalizados y parciales de promoción y de bienestar hacia lo/as jóvenes, muy acorde con la propaganda “modernizante” que ha caracterizado al Gobierno de turno; en lugar de promover y coordinar en el concierto de las instituciones públicas programas sectoriales que beneficien a lo/as jóvenes y motiven su desarrollo integral y participación protagónica en la sociedad.

En ese sentido la SEJ se ha preocupado por mantener un considerable plan de becas estudiantiles, lo cual se desarrolla en superposición con las funciones de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – SEESCYT- , y de donativo de computadoras, en superposición de las funciones del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones INDOTEL. Además se esforzó en ejecutar un cuantioso programa de conectividad a través de la instalación de un sistema de Wi-FI en diversas provincias y en la ciudad de Santo Domingo. La SEJ mantiene también un antiguo programa de apoyo económico a las asociaciones de

6 La totalidad de los actores entrevistados coincidieron en evaluar de forma negativa, parcial, “imperceptible” e “invisible” el trabajo de la Secretaría de Estado de la Juventud.

Page 29: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

29

estudiantes de la UASD, así, como el auspicio de torneos deportivos Mi Barrio Joven.

Nuestro equipo de investigación solicitó formalmente, con tiempo de anticipación suficiente la información sobre los proyectos y programas ejecutados a través de la SubSecretaría de Desarrollo de Programas, y lo realizamos mediante comunicación dirigida a la Oficina de Libre Acceso a la Información Pública de la SEJ. Esta solicitud de información no tuvo éxitos y no conseguimos la información, por tanto,sólo tuvimos acceso a la información colocada en su página de Internet.

Cuadro No 1Programas ejecutados por la Secretaría de Estado de la Juventud

2007Programa/Descripción LogoPrograma Nacional e Internacional de BecasLa Secretaría de Estado de la Juventud, en consonancia con lo que estipula la Ley, en su artículo 10 sobre política sectorial de educación, se ha propuesto "establecer políticas educativas orientadas a incrementar las posibilidades de desarrollo integral de las y los jóvenes...", por lo que se ha diseñado el Programa Nacional e Internacional de Becas con el interés de iniciar un proceso innovador y con trascendencia que fomente los niveles de educación de acuerdo a los nuevos cambios socio-económicos en nuestra sociedad y en el mundo

Visitar la página Web

Programa Reducción de la Brecha DigitalConscientes de la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad actual, la Secretaría de Estado de la Juventud se suma con esta iniciativa a la agenda digital y al cambio de la política social de asistencia a la inversión social, impulsada por el excelentísimo señor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Reyna, y ejecutada por una serie de instituciones del gobierno central.Programa Mi Barrio JovenEl interés institucional de la Secretaría de Estado de la Juventud siempre ha sido, el que de manera sistemática se contribuya al desarrollo sostenible de la juventud dominicana y es por esto que retoma el Proyecto “Mi Barrio Joven” que será desarrollado en los principales barrios de la parte alta de la ciudad capital. Con esta iniciativa se contribuirá al fortalecimiento de los espacios en donde los y las jóvenes manifiesten inquietudes respecto a su proyecto de vida y a las necesidades propias vinculadas a su desarrollo psico-social.Premio Nacional de la JuventudEs el máximo reconocimiento que otorga el Estado Dominicano a través de la Secretaría de Estado de la Juventud a los/as jóvenes dominicanos/as que luchan por alcanzar sus metas, basándose en el esfuerzo, dedicación, cooperación y entrega a las mejores causas del país, sin importar sexo, nivel académico o económico, opción ideológica, política o religiosa.Este premio tiene como objetivo reconocer e impulsar a los/as jóvenes de nuestra sociedad que contribuyen día a día con el desarrollo sostenible de la República Dominicana.

Visitar la página Web

Page 30: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

30

Internet Gratuito WI-FIEs un nuevo valor agregado de la Secretaría de Estado de la Juventud que permite a los usuarios conectarse al Internet a alta velocidad de manera inalámbrica en lugares públicos específicos denominados Hotspots SEJ estratégicamente ubicados en la ciudad de Santo Domingo.La tecnología inalámbrica Wi-Fi funciona como teléfono inalámbrico, transmitiendo una señal inalámbrica desde una estación base llamada Hotspot a la laptopt o PDA del usuario.Fuente: Secretaría de Estado de La Juventud

Esta tendencia a ejecutar programas aislados, que se observa en la ejecución de la SEJ, que pueden o no beneficiar a la población joven, constituye también una violación a la propia Ley 49-00, y corresponde una visión atrasada de la política de juventud; ya que a la SEJ no le corresponde la ejecución de programas. Sin embargo, nada se ha avanzado para instaurar el Sistema Nacional de Juventud, ni el Órgano Asesor; tal como establece la Ley, lo cual deja mucho que desear del funcionamiento de esta institución pública.

En cuanto a la estructura orgánica de la SEJ, además de los cinco subsecretarios de Estado creados por la Ley, la práctica ha permitido la creación además de cinco nuevas subSecretarías regionales (dos en la región Sur, dos en la región Norte y una en la región Este). Lo que significa la existencia de diez Subsecretarios de Estado en una Secretaría, cuya función legal ha sido ignorada e incumplida por tradición. La realidad es que la Secretaría de Estado de la Juventud, la más sub-financiada de todas las carteras, posee una estructura burocrática superior (más Subsecretarios de Estado) a la Secretaría de Estado de Educación la cual es una cartera estratégica del Estado.

Page 31: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

31

9. CIUDADANÍA JUVENIL: un reto a consolidar.

La ciudadanía juvenil es un tema actualmente en boga. Una parte importante del ejercicio teórico sobre el tema de juventud la reivindica y la asume como el criterio para enfocar las acciones del Estado destinadas a este segmento de la población. Hay que reconocer, sin embargo, que aun es insuficiente lo que se ha construido en materia teórico-practico, como para dar por terminado el proceso de definición global del término; empero, existen aproximaciones muy certeras que la vinculan a un ejercicio conciente y responsable de los derechos y deberes por parte de los jóvenes, y a su participación activa contribuyendo a la construcción de una sociedad más democrática.

La participación es el eje fundamental de la ciudadanía, ya que ésta se refiere al conjunto de normas en las que se desenvuelve la relación entre el individuo y la sociedad. La ciudadanía, es entonces, el marco que crea las condiciones para posibilitar la participación. El ejercicio de la ciudadanía permite al ser humano convertirse, de un simple receptor y ente pasivo, a un ente transformador y dinámico de sus sociedades.

La consolidación de la ciudadanía juvenil es, por tanto, el fin último de todas las políticas de juventud, por cuanto permite que los jóvenes se conviertan en actores plenos e integrales de sus respectivas sociedades, promoviendo además que sean los protagonistas de su propio desarrollo. Es por eso que, la "ciudadanía juvenil", implica fomentar en los jóvenes una conciencia crítica y participativa; implica formar un sujeto social que cuestione, proteste, se integre y actúe en la vida pública de sus sociedades

La ciudadanía juvenil no se expresa únicamente en el derecho al voto, concebido como la forma tradicional de ejercer ciudadanía. Los jóvenes han venido expresando su ciudadanía a través del arte, de su cultura (subcultura) y en sus diversas formas de articulación u organización. Por tanto, la construcción de la ciudadanía juvenil entra en contradicción con los antiguos paradigmas que ven en los jóvenes seres humanos en construcción, sino que los jóvenes comienzan a ser vistos como seres humanos en plenas facultades para el ejercicio de sus derechos y deberes.

Por tanto, el estatus de ciudadanía juvenil se logra únicamente a través del fortalecimiento de la participación de la población joven en la toma de decisiones de interés público; a partir el apoyo a los procesos de organización y liderazgo juvenil y la estimulación práctica de la participación impulsando directamente los movimientos juveniles autónomos.

Estos movimientos, en ese sentido, juegan un importante papel como escuelas de ciudadanía, otorgando espacios para la formación democrática y el logro de actitudes de tolerancia ante la diversidad, y de solidaridad hacia los iguales.

Pero, la ciudadanía juvenil, como nuevo concepto que se relaciona con la participación de los jóvenes de una manera protagónica en sus sociedades, convirtiéndose en sujetos de deberes y derechos y, por tanto, potencialmente transformadores, debe construirse rompiendo con la lógica de una sociedad individualista, mercantil y violenta; y abrazando principios como la democracia, la pluralidad y la convivencia, y donde se erijan como valores fundamentales la equidad y la libertad.

Finalmente, según Isabel Licha, las políticas públicas de juventud que se inscriban en el enfoque de ciudadanía, “apuntan a fortalecer la acción colectiva del movimiento juvenil, potenciando una acción ciudadana que afirme el sentido de

Page 32: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

32

pertenencia, igualdad e identidad cultural de los jóvenes, la conquista de espacios de participación y de canales de diálogo y negociación, el desarrollo de solidaridades, la construcción de una visión común y de una práctica compartida.”(Isabel Licha, 2006)

Page 33: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

33

10.LAS POLÍTICAS LOCALES DE JUVENTUD: aprovechar el mejor escenario.

Según la mayor parte de los estudiosos sobre el tema de la política de juventud, el ámbito local, el nivel municipal o barrial, es el ámbito más correcto y concreto para la ejecución de la política de juventud, porque permite implementar a nivel territorial los instrumentos de incidencia y crear los espacios para ejercitar la ciudadanía. Además en el nivel local se pueden generar procesos de empoderamiento y forjamiento de identidades de los jóvenes con su espacio. A nivel del municipio, la ejecución de la política de juventud es más directa, lo que crea las condiciones para que se generen relaciones adecuadas que hacen a los jóvenes protagonistas de su propio desarrollo; a la vez de que pueden ser más efectivamente evaluados y medidos sus impactos.

En las instancias locales es en donde se generan las mejores condiciones para entablar un estrecho y cotidiano contacto con los beneficiarios directos, o sea los jóvenes y, además, se pueden consolidar mejor los procesos de actoría social.

Para lograr estos objetivos, se deben constituir oficinas o departamentos municipales de juventud (presentes en la mayoría de los esquemas de legislación del continente), dotados de los recursos técnicos y financieros mínimos para ejecutar la política pública de juventud. Estas oficinas deben tener la suficiente autonomía necesaria para crear instrumentos directos de trabajo con jóvenes, planes, proyectos, iniciativas, e instrumentos de interlocución social.

En el caso dominicano, aunque la Ley 49-00 es clara, al instituir las Unidades Municipales de la juventud y el Fondo para las Iniciativas Juveniles, con no menos que el 4% de los presupuestos municipales, la experiencia en su implementación ha sido también decepcionante.

Aunque no se cuenta con suficiente información certera sobre el establecimiento de las Unidades Municipales de la Juventud en los 155 municipios de la República Dominicana, ni de las iniciativas apoyadas por el Fondo para las Iniciativas Juveniles; las opiniones del grueso de lo/as entrevistado/as sugieren que sus resultados han sido, al menos, precarios.

En el mejor de los casos, lo que existe es un Encargado Municipal de Juventud, nombrado por el Alcalde, el cual carece de presupuesto que le permita ejecutar programas y de funciones establecidas. Cuando las oficinas municipales existen, carecen de capacidad técnica, operativa, financiera y humana, que les permita formular y ejecutar políticas locales de juventud con cierta afectividad sobre la situación de la población joven.

Los encargados de juventud, cuando existen en los diferentes ayuntamientos del país, corresponden también a patrones de mera “representatividad” en el mejor de los casos, y en los peores casos, a esquemas de tradicional clientelismo, convirtiendo el cargo, además de un premio político, en un botín de dádivas y de beneficios a particulares.

Pero no faltan buenos ejemplos. Sobre su funcionamiento, se plantea, que depende de a cual partido pertenezca el Síndico del municipio. Alguno/as entrevistado/as resaltan algunos ejemplos positivos como los de los municipios de Constanza, Jarabacoa, La Vega y Jima, en los cuales incluso se cuenta con una Casa de La Juventud organizada por la Oficina Municipal De Juventud de Constanza; y se continúa trabajando con presupuesto establecido por la Ley, el 4%. (Entrevista a Yaneris Gonzáles)

Page 34: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

34

La política de juventud a nivel local, el más concreto, directo y efectivo de los escenarios, constituye aún un verdadero desafío en la República Dominicana, y un Talón de Aquiles que deberá ser encarado con suficiente voluntad política, si se apuesta porque el país cuente con una verdadera política de juventud que exprese los intereses y aspiraciones de todo/as lo/as jóvenes dominicanos/as y contribuya a mejorar su situación.

Page 35: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

35

11.FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA DE JUVENTUD: un ejemplo de lo que NO debe ser.

La misma Ley General De Juventud 49-00 es la que determina el financiamiento destinado a la política pública hacia lo/as jóvenes en República Dominicana. En el título sexto de dicha Ley, se establece que “el 1 % del presupuesto nacional” debe destinarse a la Secretaría de Estado de la Juventud (SEJ), y además se crea el Fondo de Iniciativas Juveniles, al cuál deberá asignársele el 4 % del presupuesto de los diferentes Ayuntamientos” para el desarrollo de la política local de juventud.

La asignación de recursos establecidos por ley, aunque es una práctica común en el país (Ley de Ayuntamientos, Ley de Educación, Ley de Salud) resultó novedosa para la región latinoamericana que, teniendo leyes similares, no ha contado con estipulaciones legales que garanticen, al menos en teoría, los recursos para su efectiva puesta en práctica. (Rodríguez, Ernesto 2004)

Sin embargo, la realidad en República Dominicana es que, a pesar de contar con un mecanismo legal-institucional de carácter avanzado, totalmente claro y especifico, la política pública de juventud no ha sido financiada como la propia Ley lo consigna.

Un análisis rápido de los datos, permite demostrar, que el presupuesto asignado a la Secretaría de Estado de Juventud ha estado siempre significativamente por debajo del monto asignado por la Ley. Del Fondo de Iniciativas Juveniles, por su parte, no hay ninguna evidencia empírica de que ha podido ser implementado total o parcialmente.

Cuadro No. 2Asignación presupuestaria de la Secretaría de Estado de la Juventud

2000-2007(En millones de RD$)

Fuente: Banco Central

El cuadro No 2 muestra las asignaciones presupuestarias de la Secretaría de Estado de la Juventud para los años 2000-2007. EL cuadro muestra que únicamente durante el año 2001, el presupuesto de la SEJ se acercó a apenas la mitad de lo que estipula la Ley 49-00 porcentualmente, siendo éste, su máximo histórico. La asignación de la SEJ había alcanzado un máximo de $340 millones de pesos en 2003, desde donde comenzó a disminuir con la crisis bancaria y posteriormente aumentar desde 2005, sin recobrar aun en 2007 sus niveles iniciales.

El Grafico No 1, mientras tanto, muestra la inestabilidad a lo largo de los últimos siete años de la asignación presupuestaria a la Secretaría de Estado de la Juventud, lo que demuestra que esta asignación, no sólo incumple la Ley, sino además, que no ha respondido a las necesidades de una política consistente en materia de juventud. Para el año 2007, con una asignación de 196.9 millones de pesos, siendo un 0.07% del presupuesto del Gobierno Central, la Secretaría de Estado de la Juventud fue la Secretaría de Estado con menor presupuesto de todas. (la Cenicienta)

Institución 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Secretaría de Estado de la Juventud 11.1 293.6 195.3 340.7 135.9 160.6 208.8 196.9Presupuesto Total del Gobierno

53669.21

67333.99

76650.17

91143.65

167451.47

192668.89

234996.68

270,803.21

Porcentaje asignado a la SEJ 0.02% 0.44% 0.25% 0.37% 0.08% 0.08% 0.09% 0.07%

Page 36: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

36

Gráfico No 1

Presupuesto de la Secretaría de Estado de la Juventud2000-2007

10

60

110

160

210

260

310

360

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Mill

ones

RD

$

Fuente: Banco Central

La violación consuetudinaria a la ley 49-00 en materia de financiamiento por parte del propio Estado Dominicano, que nunca ha asignado el monto correspondiente según indica la Ley, constituye no sólo un acto ilegal, si no también un verdadero obstáculo para que el país cuente con una política de juventud que beneficie a los jóvenes dominicanos.

Las debilidades institucionales del Estado dominicano quedan expresadas en esta franca violación a su propio marco regulatorio, situación que también se repite con otras leyes que asignan presupuestos. Si bien la Ley dominicana estipula una garantía para el financiamiento de la política pública de juventud; La falta de voluntad política de quienes han detentado el poder ha impedido el cumplimiento de esta importante disposición.

La SEJ, de reciente creación y escasa experiencia, se ve además limitada financieramente, lo que le impide cumplir sus compromisos legales, tales como la creación de los Consejos Municipales y Provinciales de la Juventud, la instalación de Casas Provinciales de la Juventud y la instalación del Sistema Nacional de Información de la Juventud, entre otros.

Page 37: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

37

12.PARTICIPACIÓN JUVENIL: la clave del éxito.

Todos los estudiosos sobre el tema de políticas públicas apuntan hacia la necesidad de que dichas políticas surjan como resultado de un proceso de interlocución Estado-Sociedad en el espacio de lo público que permita ejercitar un proceso de mediación de diversos intereses y visiones. Se entiende el proceso de formulación de la política como una negociación y conciliación entre grupos con diversos intereses y perspectivas.

Bajo esta concepción, la política pública es un proceso de “mediación social”, en la medida en que su objeto es tomar a su cargo los desajustes que pueden ocurrir entre un sector y otro, o aun, entre un sector y la sociedad global.

La participación de diferentes agentes sociales en la definición y ejecución de la política pública, más allá de otorgar representatividad a sus resultados, permitiría entonces “equilibrar” intereses, perspectivas y puntos de vista. Una activa participación social, haría legítima e incluyente la decisión de implementar una decisión de política determinada.

Este conjunto de afirmaciones se hace más pertinente cuando se trata de la política de juventud. No sólo por tratarse de un sector de la población con condiciones y necesidades de apuntalar sus niveles de participación e incidencia en la sociedad, si no, porque es una política que requiere constantes procesos de renovación y mejora, que le impidan perder vigencia y el enfoque. Estos procesos sólo se consiguen a través de un enriquecimiento permanente producto de la participación. Una política pública de juventud que no se renueva continuamente, no podrá expresar los sentimientos y aspiraciones de una juventud en constante transformación.

La política de juventud debe, además, estar orientada a la profundización democrática de la sociedad, generando escenarios de participación social que involucren espacios decisionales en relación a las alternativas de desarrollo personal, grupal y local. Para ser creíble, una política de juventud debería estar sustentada en una amplia participación juvenil y comprendida en un marco institucional que sirva de apoyo, información y acompañamiento permanente a las y los jóvenes.

Uno de los principales objetivos de una política pública de juventud, parafraseando a Touraine, es el de “incrementar en los jóvenes la capacidad de comportarse como actores sociales, o sea de modificar su entorno social para realizar proyectos personales”. Dávila y Silva expresan que: “la política de juventud trata de ir generando las condiciones en las cuales los jóvenes puedan realizarse en cuanto tales y, al mismo tiempo, participar en la configuración de la sociedad en la que viven”. Es por tanto que, la política pública de juventud, debe estar orientada a impulsar la participación de los jóvenes en la vida social, económica y política de sus países. La elaboración, ejecución y evaluación de ésta debe ser no sólo un instrumento para impulsar la participación, sino también un espacio para ejercitarla.

Y es qué, no existe nadie mejor que los propios beneficiarios para determinar efectivamente y, desde sus perspectivas particulares, los problemas existentes y las metodologías más aptas para la implementación de las acciones correspondientes a la política pública de juventud. Nadie mejor que los propios jóvenes, para evaluar la pertinencia de las acciones, pero sobretodo, para evaluar la eficacia y la eficiencia de las acciones desarrolladas.

Page 38: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

38

Es por tanto, que uno de los elementos más importantes en el momento de la definición de una política pública de juventud, es su formulación, ejecución y evaluación colectiva, donde participen todos los actores involucrados de una u otra manera con esta población. Esto significa que debe existir participación del Estado en todos sus sectores y niveles, de los jóvenes organizados e independientes, de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan este tema, de las universidades, del sector privado, de los movimientos juveniles y de la opinión pública en general.

Una política que no cuente con altos niveles de participación en todas sus fases, no va más allá de ser un conjunto de acciones o programas que pueden beneficiar a los jóvenes, pero sin una coherencia global y con una legitimidad cuestionable.

12.1. La Participación en la política pública de juventud de la República Dominicana

La mayoría de los especialistas consultados durante el proceso de investigación, coinciden en destacar la experiencia dominicana de formulación de la Política Nacional de Juventud de 1998, dirigida en ese entonces por la desaparecida Dirección General de Promoción de la Juventud, como un proceso de cierto nivel de inclusión (aun con las criticas que hemos señalado) en donde participaron diversos sectores y cuyo resultado fue un avanzado listado de objetivos, metas y líneas de política, que constituyen el más acabado documento de políticas públicas de juventud del país.

La participación de múltiples sectores se extendió también, en sus inicios, al proceso de elaboración de la Ley General de Juventud 49-00, aprobada en el año 2000, como consecuencia directa de este proceso de interlocución social

Sin embargo, la mayoría de los consultados en esta investigación también coinciden en que la actualidad la política pública de juventud (de existir) se encuentra desconectada de los sectores juveniles y de la sociedad civil en general; los cuales no participan efectivamente en la toma de decisiones alrededor ésta.

Esta desconexión actual responde a una concepción de gestión de la política pública que se ha impuesto en el país, y que incluye la participación social, únicamente en la etapa de concepción y elaboración de la política, como una forma utilitarista de extraer de la sociedad, especialmente de los actores claves e intelectuales, los elementos e insumos que le permitan articular una política pública de cierta coherencia. Sin embargo, en la fase de implementación y toma de decisiones, los tomadores de decisión, cierran los procesos de interlocución, y por tanto, dejan a un lado las consultas y la participación organizada de la sociedad.

En una ley como la Ley General de Juventud 49-00, cuyo proceso de implementación se encuentra en una fase inicial, la escasa participación de los movimientos juveniles, las organizaciones no gubernamentales y las demás instancias estatales, y privadas que tienen que ver con el tema, es una consecuencia de su estado primitivo, pero a la vez, es también un importante obstáculo para su implementación avance. En otras palabras, la falta de participación demuestra por un lado la situación infante de la Ley 49-00, pero también, impide que los mismos jóvenes se “empoderen” y catalicen el proceso de implementación de la misma a través de una participación activa de sus organizaciones.

La falta de mecanismos establecidos de participación social han impedido que los actores organizados den seguimiento al proceso de implementación y, por tanto, la presión social para el cumplimiento de esta Ley ha sido baja. Si los jóvenes no

Page 39: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

39

participan es muy difícil que creen la conciencia para impulsar y defender dicha normativa y su proceso de implementación.

Y es que, además, los procesos de consulta y participación juvenil efectuados hasta la fecha, han tenido una impronta fundamentalmente protocolar y simbólica, contradiciendo la idea de que la participación protagónica de los jóvenes “no puede ser un simple componente declarativo del desarrollo de las políticas de juventud. Por el contrario, debe ser entendido como un requisito ineludible para el desarrollo exitoso de iniciativas en estas materias.” (Bango Julio, 2000)

La falta de participación de los jóvenes en los procesos para implementar los mecanismos que de ella se desprenden es categóricamente una violación a dicha normativa; la cual afirma como uno de sus principales objetivos el de “Incrementar la incorporación de los y las jóvenes en los espacios formales de participación social y política que versan sobre los diversos tópicos del acontecer nacional.” (Ley 49-00)

Son muchas las críticas y las propuestas de los entrevistados, que sugieren la desconexión que existe actualmente entre la Secretaría de Estado de la Juventud y las organizaciones juveniles y las instituciones que trabajan con jóvenes. La política de relacionamiento de la SEJ con el movimiento juvenil se ha limitado fundamentalmente a las ayudas ofrecidas a las asociaciones estudiantiles de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y a una que otra colaboración en iniciativas concretas de jóvenes o grupo de jóvenes. No existe una política clara de relacionamiento de las instituciones estatales con las organizaciones sociales, los movimientos o las instituciones sin fines de lucro. El Sistema Nacional de Juventud se encuentra desarticulado ya que la SEJ no juega su papel de interlocutor estatal con los jóvenes del país. Esta es una situación que es necesario modificar

Page 40: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

40

13.LA LEY GENERAL DE JUVENTUD: una ley secreta.

Uno de los problemas fundamentales que nos sugirió desde el inicio, este proceso de investigación, fue el escaso para no decir nulo conocimiento de los dominicanos y particularmente de los jóvenes, sobre la existencia de la Ley General De Juventud 49-00. Sostuvimos la hipótesis de que para la inmensa mayoría de la población la Ley General de Juventud no existe, y si existe, saben poco o muy poco lo que significa. El ciento por ciento de los entrevistados, a su vez, coincidieron en que dicha Ley es escasamente conocida entre la población joven, confirmando así, la premisa desde la cual partíamos.

Sin embargo, aun una muy buena premisa, es insuficiente para deducir concusiones de cierto valor científico. Es por tanto que, con el objetivo de poder contar con datos más aproximados a la realidad, nuestro equipo de investigación, en consunta con los directivos del Colectivo Latinoamericano de Jóvenes, decidió elaborar y ejecutar una encuesta, que permitiera medir de una forma más certera la realidad en cuanto al conocimiento sobre la Ley General De Juventud entre lo/as jóvenes dominicano/as.

La “Encuesta a jóvenes dominicano/as sobre conocimiento de la Ley General De Juventud” como la titulamos, se ejecutó entre el 20 y el 30 de abril de 2008, bajo la responsabilidad de un equipo de investigación, dirigido en el campo por el Asistente de Investigación.

La muestra seleccionada para la encuesta fue la siguiente:80 jóvenes estudiantes de diferentes universidades, a saber: 24 en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), 18 en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC, 14 en la Universidad APEC, 13 estudiantes de la Universidad Tecnológica de Santiago UTESA (recinto Santo Domingo) y 11 en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Se encuestaron 37 hombres y 42 mujeres, para un 46% y un 54% respectivamente.

También se encuestaron 12 jóvenes en la calle el Conde de la capital; 5 hombres y 7 mujeres para un 42% y un 58% respectivamente

En tres liceos de educación media diferentes de la ciudad de Santo Domingo se encuestaron 36 personas, 15 hombres y 21 mujeres para también un 42% y un 58%, respectivamente.

En la ciudad de Santiago se le aplicó el formulario de la encuesta a un grupo de 20 personas pertenecientes a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y a jóvenes ubicados en la Calle el Sol. Diez por cada lugar. Se encuestaron 9 hombres y 11 mujeres para un 45% y un 55% respectivamente.

En San Francisco de Macorís se aplicó el formulario de la encuesta a un grupo de 10 personas ubicadas en el Parque Duarte de dicha ciudad. Se aplicó el formulario de la encuesta a cinco mujeres y a cinco hombres para un 50% y 50%, respectivamente.

Cuadro No. 3 Muestra de la Encuesta sobre la Ley General de Juventud

Lugar Encuestados Hombre Porcentaje Mujer PorcentajeUASD 24 16 67% 8 33%UNAPEC 14 4 29% 10 71%INTEC 18 7 39% 11 61%UTESA 13 5 38% 8 62%PUCMM 11 5 45% 6 55%

Page 41: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

41

Total Universidades 80 37 46% 43 54%Liceos 36 15 42% 21 58%Calle El Conde 12 5 42% 7 58%Santiago 20 9 45% 11 55%San Francisco 10 5 50% 5 50%Total 158 71 45% 87 55%

Fuente: Encuesta a jóvenes dominicano/as sobre conocimiento de la Ley General De Juventud

El criterio para aplicar la encuesta fue seleccionar jóvenes de ambos sexos, de edades comprendidas 15 a 35 años aproximadamente.

El objetivo de dicha encuesta fue determinar el nivel conocimiento de lo/as jóvenes dominicano/as sobre la Ley General de la Juventud de la República Dominicana.

Para conocer este nivel de conocimiento de lo/as jóvenes se aplicó a la muestra de 158 jóvenes de ambos sexos un cuestionario que incluyó la pregunta cerrada ¿Conoce usted la existencia de la Ley General de Juventud en la República Dominicana?

Esta encuesta, aplicada por un equipo de facilitadores, permitió determinar el nivel de conocimiento de lo/as jóvenes dominicano/as sobre la Ley General De Juventud, segregados por sexo, nivel de estudio y lugar de residencia. Veamos:

13.1. ResultadosEl análisis de los datos por parte del equipo de investigación confirmó con creses la tesis de que la Ley General De Juventud es un tema de muy escaso conocimiento por parte de lo/as jóvenes. Es así que una cifra tan alta como el 97.47% de lo/as jóvenes encuestado/as en los diferentes puntos del país en donde se llevó a cabo la encuesta respondieron no conocer la Ley General De Juventud.

Sólo cuatro encuestado/as, dos estudiantes de la carrera de Derecho y un estudiante de Contabilidad, de universidades privadas en la ciudad de Santo Domingo y un estudiante de Agrimensura en San Francisco de Macorís, respondieron afirmativamente a la pregunta; constituyendo un 2.53% del total de los encuestados. Lo que significa que sólo una mínima parte de la población joven del país conoce la Ley que debería beneficiarles.

Estos resultados se muestran más negativos en el caso de lo/as estudiantes del nivel medio (bachillerato), lo/as cuales, en un 100%, afirmaron desconocer la existencia de la Ley 49-00, a juzgar por los resultados obtenidos.

En el caso de género, pudimos descubrir que los hombres llevan ventajas sobre las mujeres, ya que del total jóvenes ( a pesar que de las cuales un 54% de lo/as encuestado/as fueron mujeres) que si afirma conocer la Ley General De Juventud, tres son hombres y sólo una es mujer, para un 75% y 25% respectivamente de lo/as jóvenes que afirman conocerla.

Page 42: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

42

Gráfico 2

Resultados de la Encuesta sobre la Ley General de Juventud

2.5%

97.5%

Conoce la Ley No conoce la Ley

Fuente: Encuesta a jóvenes dominicano/as sobre conocimiento de la Ley General De Juventud

Por otra parte el nivel de conocimiento de lo/as jóvenes sobre la Ley General De Juventud 49-00 tiene cierta correlación con el lugar de estudio, y éste a su vez con el nivel de ingreso de los jóvenes encuestados. Los resultados diferentes obtenidos en diferentes universidades del país demuestran cierta correlación con la clase social.

Por ejemplo en la Universidad Autónoma De Santo Domingo, la universidad pública, un 100% de los encuestado/as afirmó no conocer la Ley General de Juventud, mientras el 100% hallazgos positivos se registraron en las universidades privadas y como PUCMM, UTESA y CURNE.

Estas disparidades encontradas pueden sugerir la existencia de diferentes niveles de acceso a la información pública para lo/as jóvenes. Lo/as jóvenes de mayores ingresos tienen un mayor acceso a la información. También pueden sugerir diferentes patrones de intereses; donde lo/as jóvenes de mayores ingresos tendrían mayores intereses en este tipo de temas de la agenda político-institucional del país, correlacionados estos patrones a su vez, con el acceso a la información y las relaciones de poder vigente.

Mas allá, lo claro es que esta precariedad en los niveles conocimiento de lo/as jóvenes sobre la Ley 49-00, que genera cifras tan marginales de jóvenes que afirman conocerla y los resultados tan categóricos y concluyentes, impiden desarrollar un análisis más gráfico que pueda identificar patrones y tendencias de mayor profundidad que permitan extraer mayores y mejores conclusiones. Definitivamente la única conclusión a que es posible llegar, a la luz de los datos obtenidos, es a que la Ley de Juventud de la República Dominicana no existe en el imaginario de su población.

13.2. Áreas desconocidasEl tipo de cuestionario implementado por el equipo de investigación permite determinar asimismo aquellos puntos más luminosos de la Ley General de Juventud y, a su vez, aquellos elementos que más se desconocen.

Page 43: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

43

Por ejemplo, lo/as jóvenes encuestados, que afirman conocer la Ley General De Juventud (apenas el 2.5% del total), coinciden en destacar sobre dicha Ley sólo los temas de: derechos y potenciaciones, también uno destacó la creación de la Secretaría de Estado de la Juventud, y otro joven destacó el presupuesto del 4% de cada ayuntamiento para el FIJ estipulado en la Ley.

Ninguno hizo referencia al Sistema Nacional De Juventud, ni al Consejo Nacional De Juventud en sus diferentes niveles (provincial, nacional y municipal), ni tampoco al Órgano Asesor Nacional de Juventud, ni a los Sistemas de Información Juvenil, ni al proceso de formulación, ejecución y evaluación de la política pública definida por la misma Ley.

Esto implica un escaso conocimiento de aquellos elementos centrales de la Ley que tienen que ver con la estructuración en el Sistema Nacional de Juventud y los otros organismos e instituciones que dicha Ley instituye y que darían cuerpo a la política nacional de juventud.

A su vez, estos resultados sugieren que sólo son conocidos (aunque sea muy escasamente) aquellos elementos de la Ley más afirmativos y probablemente comunes con otras leyes (como los derechos y las asignaciones presupuestales), y aquellos elementos que sí se han llevado a la práctica, como por el ejemplo la creación de la Secretaría de Estado de la Juventud. Es así, que el desconocimiento de los jóvenes sobre dicha Ley, está relacionado, en la práctica, con el nivel de aplicación de la misma. Mientras mayores niveles de aplicación existan, mayores niveles de conocimiento habrá. Generándose una relación similar invertida, porque su aplicación depende también, en parte, del nivel de conocimiento y empoderamiento de los jóvenes con dicho marco legal. Por lo tanto en una política de difusión necesaria de la Ley deberá abordar esta situación, destacando aquellas áreas más desconocidas.

Esto implica, además, que existe un nivel de conocimiento precario y poco profundo sobre un tema tan trascendente como la Ley General de Juventud, aún en aquellas personas que afirman conocerla. Por ejemplo, de los cuatro entrevistado/as que afirmaron conocer la Ley, sólo dos de ello/as pudieron contestar correctamente la pregunta control sobre los beneficios de la Ley, incluida en el cuestionario aplicado.

La realidad irrebatible es qué, la Ley General De Juventud 49-00 de la República Dominicana, es una materia desconocida para la inmensa mayoría de lo/as dominicanos y dominicanas, particularmente de lo/s jóvenes. Paradójicamente su desconocimiento es una de las principales razones para que su implementación se encuentre en un estado poco avanzado. Algo que no se conoce no podrá ser asimilado ni por el Estado, ni por la sociedad en su conjunto. Si lo/as jóvenes no conocen la Ley, no podrán reconocer en ella beneficios y por tanto, no la defenderán.

Difundir la Ley de la Juventud, hacer conocer sus beneficios, convertirla en bandera de lucha de lo/as jóvenes y de quienes trabajan con ello/as es, hoy por hoy, el principal reto inmediato de la Secretaría de Estado de la Juventud, si quiere cumplir efectivamente su rol. Si los y las jóvenes dominicanos/as no se empoderan de este marco legal que existe, pero que se aplica poco, hay pocas esperanzas de lograr éxitos en su implementación. ¡Este es el reto principal!

Page 44: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

44

14.PROPUESTAS: en el camino de una verdadera política de juventud en la República Dominicana

Las propuestas que trataremos de sintetizar a continuación expresan de forma íntegra el resultado del proceso participativo de investigación que desarrollamos y, por tanto, reflejan una singular variedad de criterios y enfoques que pueden permitir, desde nuestro punto de vista, extraer sugerentes ideas para viabilizar la implementación de la Ley General de Juventud 49-00 en nuestro país y, por tanto, la política pública hacia lo/as jóvenes dominicano/as.

Constituye pues, un esfuerzo por sistematizar y enriquecer las variadas ideas y propuestas que surgieron en el proceso de investigación; tanto de los grupos focales como de las entrevistas y durante el mismo proceso de consulta biibliográfica. Aunque, en algunos casos pueda representar parcial o totalmente las opiniones de algunos de los participantes, nuestro equipo de investigación las ha racionalizado y asumido como propias.

Este acápite debe verse, más que como un decálogo, como una lluvia propositiva, de ideas que persigue mejorar la implementación de dicha Ley en la República Dominicana y, a su vez, contribuir a hacer más efectiva y concreta la política de juventud del país, mejorando así la situación de lo/as jóvenes; lo cual depende, de que el país cuente con una legislación moderna en esa materia, y correctamente aplicada.

Estas propuestas encaminadas a fortalecer el proceso de implementación de la Ley General de Juventud 49-00 pretenden indirectamente apuntalar la política pública de juventud en el país. Teniendo en cuenta una especie de orden de prioridades, sin embargo, que ambas cosas deben generarse en un esfuerzo concomitante que avance paralelamente. Destacando además, que no existen compartimentos estancos en esta materia; que al contrario, ambos procesos (Ley y política pública) se complementan, y el primero es, condición necesaria para el segundo.

Finalmente esta lista, jamás acabada, de proposiciones sugerentes podrá permitir extraer aquellas propuestas para la implementación de la Ley, lo cual nos permitirá cumplir con el objetivo que nos propusimos para esta investigación, que fue de: “Elaborar una propuesta participativa para la implementación de la Ley General De Juventud que facilite la implementación exitosa de la ley 49-00” potenciando su impacto como instrumento fundamental”

PROPUESTAS PARA UNA MEJOR IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY GENERAL DE JUVENTUD 49-00

14.1. Crear el Sistema Nacional de la Juventud. Como propuesta central, nuestro equipo de investigación propone que: Se nombre lo más pronto posible una Comisión Operativa Intersectorial de no más de 10 miembros, compuesta por la Secretaría de Estado de la Juventud, representantes de los movimientos juveniles más reconocidos y representares las ONG’s que trabajan el tema juventud. Asesorada, esta comisión, por algunos expertos en la materia; y cuyo objetivo central sea poner en vigencia la Ley General de Juventud y en funcionamiento el Sistema Nacional de Juventud y qué, para esos fines, tenga la función de elaborar un cronograma detallado para el desarrollo y cumplimiento de las siguientes metas, el cual no deberá exceder el periodo de un año.

1- Elaboración de una evaluación sobre la situación actual de las Unidades Municipales de la Juventud que permita crear un modelo de gestión para dichas unidades que permita cierta estandarización de las mismas; exigiendo además de

Page 45: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

45

los ayuntamientos el cumplimiento de la Ley en esta materia, y por tanto la creación de la Unidad en aquellos lugares donde no exista. Contratación de un consultor externo para dichos fines.

2- Creación de los Consejos Municipales de la Juventud en los 155 municipios del país.

3- Creación de una Oficina de Políticas Locales de Juventud, adscrita a la SubSecretaría de Estado de Extensión Regional.

4- Creación de los Consejos Provinciales de Juventud;

5- Creación y puesta en funcionamiento del Consejo Nacional de Juventud.

Esta comisión, arriba mencionada, deberá ser dotada de todos los recursos técnicos, financieros, logísticos y humanos necesarios para completar este trabajo y, una vez terminado este proceso, esta comisión deberá ser institucionalizada como una Comisión de Seguimiento para el Sistema Nacional de Juventud, la cual deberá funcionar como parte acompañante del Consejo Nacional de la Juventud.

Dicha comisión, a través de la Secretaría de Estado de la Juventud, deberá promover la creación de un portal electrónico que sirva en el proceso de creación del Consejo Nacional De Juventud y todos sus niveles. Que sirva además, como el principal instrumento informativo e interactivo para lo/as jóvenes dominicano/as.

También, proponemos el establecimiento de un plazo, de no mayor de tres meses, para el cual, el Secretario de Estado de la Juventud, deberá convocar y dejar en funcionamiento el Órgano Asesor Nacional de Juventud, tal y como lo establece el articulo 49 de dicha Ley.

La Secretaría de Estado de la Juventud, en conjunto con la Comisión de Seguimiento, propuesta en este mismo apartado, deberá elaborar un cronograma con tiempos y metas establecidas para la instalación de una Casa de la Juventud en cada municipio cabecera de provincia como prevé la Ley. Elaborando así mismo un modelo que permitirá su estandarización reflejada en las condiciones concretas de cada localidad.

Finalmente, proponemos iniciar, a través de la SubSecretaría de Planificación, un proceso de formalización de las organizaciones juveniles dominicanas y un proyecto de capacitación de sus dirigentes a nivel nacional.

14.2. Reformular y relanzar la Secretaría de Estado de la Juventud.Otra de las tareas fundamentales para implementar esta Ley tiene que ver con la institucionalidad encargada de ejecutarla. No cabe duda de que la elevación a rango ministerial de la institución dominicana especializada en materia de juventud ha sido un arma de doble filo. Por un lado, el tema ha adquirido un rango de Estado en sus niveles más altos, por lo cual la Institución tiene mayor posibilidad teórica de fungir como interlocutor con otras instituciones estatales y garantizar una mayor influencia en la implementación de la política pública en general. Y por el otro, sus propias limitaciones estructurales, han hecho que la SEJ se convierta en una institución abultada en su nómina, de elevados costes burocráticos, pero de marginales y escasos efectos en la vida cotidiana de los jóvenes.

Es por eso, que una de las propuestas más relevantes de este estudio, tiene que ver con la necesaria reformulación de los roles que esta institución cumple, procurando que la SEJ se concentre fundamentalmente en las funciones de elaboración, rectoría, coordinación y evaluación de las políticas públicas de

Page 46: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

46

juventud en el país; permitiendo que la labor de ejecución de programas y proyectos específicos la desarrollen otras instituciones públicas y concentrándose en impulsar la ejecución de la política pública especialmente a nivel local y municipal.

Afortunadamente, para lograr esto, no es preciso proceder a realizar nuevasmodificaciones legales, simplemente basta la observancia y cumplimiento de nuestra legislación, la cual es muy clara y especifica cuando afirma en su artículo 46 que “Se crea la Secretaría de Estado de la Juventud, como instancia rectora, responsable de formular, coordinar, y dar seguimiento a la política del Estado Dominicano en materia de juventud, y velar por el cumplimiento de la presente Ley”. En otras palabras, la actual Secretaría de Estado de la Juventud, que ejecuta una serie de programas específicos, está actuando en franca violación de su propia ley matriz.

Pero para lograr esto, la SEJ deberá crear los mecanismos necesarios de coordinación interinstitucional (el Órgano Asesor y otros) y deberá entablar relaciones fluidas con las entidades públicas y privadas ejecutoras de las políticas públicas de juventud, lo que le permitirá cumplir sus responsabilidades rectoras de este proceso; a través de un dialogo horizontal que genere buenas condiciones para el trabajo en equipo. Este esfuerzo es fundamental porque para el desarrollo de una política efectiva de juventud se requiere mucha fluidez y dinamismo en la relación entre las instituciones estatales encargadas de ejecutarla.

Nuestro equipo a su vez plantea una “despartiridacion” de la SEJ, permitiendo que participen en sus planes y estrategias lo/as jóvenes que tienen un acumulado de experiencia en el movimiento juvenil en el país. Además que se conecte más con lo/as jóvenes de base, que incluya a lo/as pandilleros, a lo/as jóvenes marginados y a lo/as de origen rural.

Pero además, para mejores niveles de eficiencia es necesario dotar a la SEJ del personal técnico necesario, mejorando la cantidad y calidad de sus recursos humanos, rompiendo con los hegemónicos y tradicionales esquemas de clientelismo político que imperan en las instituciones públicas del país.

Para esto se plantea que el nuevo Secretario o Secretario de Estado de la Juventud sea escogido, por el Poder Ejecutivo, a través de una terna presentada por los movimientos de jóvenes. Esta escogencia debe partir también de la elaboración de un perfil para el cargo y bajo un perfil elaborado por los mismo grupos

14.3. Fortalecer las instituciones creadas.Una vez terminada la evaluación correspondiente sobre las UMJ, la recién creada Oficina de Políticas Locales, deberá desarrollar programas de fortalecimiento de las Unidades Municipales de Juventud existentes, garantizando su estructuración y eficiente funcionamiento.

Además la SEJ deberá tratar de fortalecer la relación con la Comisión de Juventud de la Cámara de Diputados de la República Dominicana, que pueda servir como un interlocutor válido ante la juventud y el resto del Estado.

14.4. Garantizar el financiamiento de la Política Pública de JuventudEn cuanto al financiamiento de las políticas de juventud, la SEJ debe desarrollar un proceso de interlocución estatal (cabildeo) que logre el cumplimiento de la Ley 49-00, que establece una financiación pública de orden del 1% del presupuesto, lo cuál nunca se ha cumplido. Lo estipulado por la Ley deberá verse reflejado en elpróximo Presupuesto Nacional.

Page 47: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

47

Las Unidades Municipales de Juventud deberán contar también con partidas presupuestarias permanentes, asegurando la contratación estable del personal técnico necesario en cada caso específico.

Así mismo deberá dotarse de un presupuesto operativo a los Consejos de Juventud en sus tres niveles, que permita cubrir los gastos administrativos y logísticos de su funcionamiento.

El Fondo Nacional de Iniciativas Juveniles, debe comenzar a implementarse y ser administrado por la Secretaría de Estado de la Juventud, en consulta con la Órgano Asesor de Juventud.

En cuanto al gasto, La SEJ deberá revisar la asignación de sus prioridades de distribución, procurando que los mismos lleguen lo más directamente posible a sus destinatarios, sin que se pierdan en el financiamiento de las "burocracias".

14.5. Garantizar el conocimiento público de la Ley 49-00Ciertamente, mientras la ley 49-00 sea desconocida, será imposible que sea implementada efectivamente. Este ha sido el primer obstáculo para este proceso; dado que no permite generar el empoderamiento y la movilización social necesaria como contrapartida y catalizador de la voluntad pública. Ha sido también, la falta de desconocimiento de la propia ley, el principal fracaso e incumplimiento del deber de las autoridades de la Secretaría de Estado de la Juventud. Es por tanto que nosotros planteamos que se enfrente este problema con la seriedad y la gravedad que lo reviste.

Para tales fines, planteamos que se organice una ambiciosa campaña de difusión que incluya reuniones informales y formales, una serie de talleres de capacitación, spots publicitarios en radio, televisión e internet, recuadros educativos en los diarios de circulación nacional, edición de materiales, reuniones de trabajo con losdistintos espacios de coordinación de la juventud, entre otros.

Esta campaña debe estar enmarcada, además, en los discursos, estilos y medios de comunicación de las diversas culturas juveniles. Es preciso generar esfuerzos por diseminar su contenido en lenguajes y estilos más cercanos a lo juvenil, como los comix, los mini-mensajes por celular, los videos, los graffiti, el chat, el hip-hop, el teatro callejero, el deporte, entre otros lenguajes.

Se hace preciso que la Ley 49-00 se imprima en un formato de bajo costo y que se ofrezca de manera gratuita en lugares públicos frecuentados por jóvenes, como fórmula para difundirla.

También, proponemos que para tales fines se logre un acuerdo formal con la Secretaría de Estado de Educación que permita integrar el estudio de esta Ley 49-00, a los programas educativos en escuelas y colegios de nivel medio y básico. Se propone realizar también una alianza con las universidades del país a fin de desarrollar actividades en las universidades que permitan difundir la Ley

Además que se genere un proceso de cabildeo e interlocución a lo interno del Gobierno, que permita concienciar a las autoridades sobre la importancia del respeto a la participación de la juventud en la toma de decisiones a nivel nacional.

14.6. A largo plazo: modificar la Ley.Finalmente deberá iniciarse el estudio de una modificación legal que permita:

En primer lugar, adaptar la Ley a los nuevos tiempos, superando los discursos de corte liberales y profundizando más en aquellas causas económicas sociales,

Page 48: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

48

políticas y culturales que generan exclusión de los jóvenes. Deberá profundizar en el tema de los derechos de la juventud, agregando derechos como el derecho a la información no manipulada, etc.

La nueva Ley deberá hacer un mayor énfasis en la promoción de la participación protagónica de los jóvenes en el desarrollo de la sociedad, como objetivo principal de la política pública de juventud.

Y lo más importante, en el largo plazo deberá estudiarse una modificación legal que reduzca los niveles de complejidad y burocracia del Sistema Nacional de Juventud y de la coordinación de las políticas públicas; estudiando seriamente la posibilidad de transformar la Secretaría de Estado de la Juventud, más que un ministerio, en una eficiente institución rectora con buena capacidad operativa, aun no sea una Secretaría de Estado.

A nivel concreto planteamos también una modificación de la Ley, en donde se incluirían sanciones al incumplimiento para garantizar su aplicación.

También proponemos una modificación del Reglamento de Aplicación, que implique el compromiso vinculante de las Unidades Municipales de la Juventud a ejecutar el presupuesto participativo y, además, la obligación de éstas a ejecutar bajo os linimientos de los Consejos Municipales de la Juventud.

Planteamos otra modificación del Reglamento, que elimine el requisito de formalización, exigido para ser miembro de Consejo Municipal de Juventud, ya que limita la participación plural y abierta de los jóvenes.

Proponemos finalmente definir una estrategia para estudiar e incorporar, en una eventual reforma constitucional, y en la misma Ley 49-00, una cuota representativa de las y los jóvenes en los mecanismos electivos del país, así como de la administración pública.

14.7. La contrapartida: organizar la juventud. Hay algo que no debe esperar y eso es la respuesta de lo/as jóvenes. Nuestro equipo de investigación es conciente que, sin la participación militante y comprometida de las y los jóvenes, es imposible que las propuestas antes enumeradas tengan un impacto significativo y se hagan realidad.

Es por eso que lanzamos a lo/as jóvenes organizados, a la juventud dominicana en general, el reto de que aúnen esfuerzo y se organice un movimiento juvenil unificado, vinculado entre si, critico y representativo. El cual no debe ser una sola organización, sino un espectro variado y autónomo, pero coordinado, que permita superar la dispersión y sectarismo actual, y que genere la movilización necesaria para hacer cumplir las reivindicaciones y anhelos de la juventud.

Este proceso de movilización debe dar paso, a la asunción de un compromiso y colectivo y público, estatal y social, que permita relanzar la Ley General de Juventud 49-00, desde una perspectiva participativa.

Ese es el principal desafío de lo/as jóvenes dominicano/as: organizarse, articularse, y generar respuestas colectivas a los problemas nacionales. Con esta investigación creemos estar contribuyendo, aun sea modestamente, en este sentido.

Page 49: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

49

15.BIBLIOGRAFÍA

Gobierno Dominicano, “LEY GENERAL DE LA JUVENTUD 49 – 00”, Santo Domingo, D.N. 2006

Gobierno Dominicano, “REGLAMENTO 834-02 Para la aplicación de la Ley General de la Juventud” Santo Domingo, D.N. 2006

Gobierno Dominicano, ACTA FINAL DE LA CONVENCION IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LOS JOVENES Santo Domingo, D.N. 2006

Presidencia de la República Dominicana, Dirección General de Promoción de la Juventud “POLITICA NACIONAL DE JUVENTUD” 1998 – 2003”. Santo Domingo, D.N

Tejeda, Eddy. “Policy Memo Nacional República Dominicana”. Colectivo Latinoamericano de Jóvenes, Santo Domingo, D. N. 2007, 19p

Rodríguez, Ernesto “Políticas públicas de juventud en RepúblicaDominicana: perspectivas y desafíos para el periodo 2001 – 2004”. Santo Domingo, 2000. Disponible in [http://www.colombiajoven.gov.co/injuve/paises/r_dom/3_pol.PDF]

Presidencia de la República de Colombia, “Política Nacional de Juventud”.Disponible in [http://www.colombiajoven.gov.co/gestion_politica.htm]

_______, Humberto. “10 observaciones para la formulación de políticas públicas inclusivas en la educación. Superior” Caracas, Disponible in [http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/Discapacitados/10%20observaciones-%20humberto%20Venezuela.pdf]

Casal, Joaquim. “TVA y políticas públicas sobre juventud”. Disponible in [, http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=2142302039]

Krauskopf, Dina “Desafíos en la construcción e implementación de las políticas de juventud en América Latina”. Ecuador Debate No 65, Págs. 143-153 , Quito, 2005.

Puentes M., Julio César. “ Políticas Públicas de Juventud y Gasto Público en Colombia [1991 - 2001]” Disponible in [http://www.unicef.org/colombia/pdf/PoliticasJuv3.pdf]

Rodríguez, Ernesto. “Políticas públicas de juventud en América Latina: empoderamiento de los jóvenes, enfoques integrados, gestión moderna y perspectiva generacional”. Disponible in [http://www.urbared.ungs.edu.ar/textos/politicasdejuventud2.pdf]

Larroquette, Iglesis; Jorquera Fuentealba, Andrea. “Construcción de Políticas locales de juventud desde los jóvenes: La experiencia de Concepción”. Disponible in [ http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p8.4.htm]

Juventudes Socialistas de España. “INICIATIVAS POLÍTICA DE JUVENTUD MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2.- LA EMANCIPACIÓN JUVENIL COMO OBJETIVO

Page 50: Hecmilio Galván - Investigacion Ley de Juventud

Propuesta participativa de implementación de la Ley General de Juventud de la República Dominicana 49-00.

50

Alemán Bracho, Carmen Y martín castro, Mª Belén. “Diseño y actores de la política de juventud en el Estado de bienestar español”. Disponible in [ http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1243722&orden=47553&info=link ]

Balardini, Sergio y Gerber, Elisabet comp. “POLITICAS DE JUVENTUD EN LATINOAMERICA. Argentina en perspectiva”. FLACSO y Fundación Ebert, Buenos Aires, 2004, 80p

Dávila León, Oscar. “la década perdida en política de juventud en Chile; o la década del aprendizaje doloroso?.” 2001, Disponible in [http://www.portaldelajuventud.org/files/haciappj_chile.pdf ]

Dávila León, Oscar. “Foro nacional de juventud México políticas públicas de juventud: algunas tensiones y problematizaciones. Disponible in [http://inicia.org/public/Oscar_Davila.pdf]

Russell, Jill y Solórzano, Xavier. “Políticas de adolescentes y jóvenes, Las experiencias de Colombia, República Dominicana y Nicaragua”.Organización Mundial de la Salud 2001 Organización Panamericana de la Salud y Universidad de George. Washington, DC, 2001

Abaunza G, Humberto. “Políticas públicas de juventud en Centroamérica” Managua, 2005. Disponible in [http://fundaciondesafios.org/docs/varios/PoliticaJuventudCA.pdf]

Licha, Isabel. “Desafíos teóricos y prácticos de las políticas públicas para la construcción de ciudadanía juvenil en América Latina”. INDES, 2006. Disponible in [ http://www.joveneslac.org/portal/000/opiniones/politicas-públicas-de-juventud.pdf]

COMISIÓN REDACTORA DISTRITAL. “Documento preliminar de política pública de juventud para Bogotá d.c. 2006 -2016”

Coll, Joaquim. “POLÍTICAS AFIRMATIVAS DE JUVENTUD”. Disponible in [http://www.diba.es/plajove/fitxers/quepolafirm.pdf]

Morlachetti, Alejandro. “SITUACIÓN ACTUAL: Obligaciones de Latinoamérica y el Caribe ante el derecho internacional de adolescentes y jóvenes” Organización Panamericana de la Salud, 1999, 85p.

Naciones Unidas. “GU I A juvenil para evaluar políticas nacionales de juventud”. Disponible in [http://www.un.org/esa/socdev/unyin/documents/spanishtoolkit.pdf], 114 p.

Colectivo Latinoamericano de Jóvenes. “Informe Narrativo Taller Nacional de Juventud”, Santo Domingo, 20.07.07, 13 p.

___, ___. “Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas ¿una oportunidad para la inclusión social o un derrotero de manipulación y frustraciones?” Informe Narrativo del Tercer Congreso Nacional de Políticas Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 y el 20 de Octubre23 p

Banco Central de la República Dominicana. “estadísticas online”