hegel

7
Carlos Antonio Jaralillo Jaralillo Seminario Monográfico: Hegel Hegel: de la libertad del arte al sujeto libre Arte libre Hegel en sus lecciones sobre estética se preguntara de qué manera se constituye un arte libre, o que tipo de arte es libre, si aquel que sirve para ornamentar nuestra vida o el que nos hace comprender una idea superior. Para comprender el arte necesitamos tener conciencia de lo bello, encontramos lo bello en los fenómenos del mundo, así como en los objetos de éste, percibimos la belleza del mundo que en realidad esa belleza percibida es participe de la belleza del espíritu absoluto. Vemos los fenómenos con cierto asombro, como las tormentas, las tempestades en el mar o en alta mar, la velocidad del viento cuando un huracán se acerca a nuestro hogar; o cuando nos encontramos frente a profundidades o espacios con longitudes muy extensas, es entonces cuando cobramos conciencia de la finitud y de la pequeñez de nuestro, a este sensación Kant lo llamo sublime, cuando nos damos cuenta de la pequeña proporción de cuerpo y extensión que tenemos, el hombre es efímero comparado con la inmensidad de las distancias de la tierra o del espacio exterior, universo. Pero el hombre es el único ser vivo que puede obrar con voluntad propia, o moldear su voluntad para actuar o cumplir algún objetivo determinado. Pero para Kant el sentido, lo importante del arte es la sensación que crea en cada individuo, ya que no existe un determinado fin que el arte busca, no es un arte que haga comprender al hombre cosas más elevadas que las que se encuentran en este mundo, y fuera de su comprensión. Lo importante es la sensación libre que genera el arte en el sujeto; pero de qué manera podría ser libre, si él se encuentra determinado por la apariencia como diría Hegel. Las sensaciones es solo una apariencia, debido a que nuestros sentidos juegan con nuestro cuerpo, generando gusto o displacer. Por eso para Hegel una idea romántica del arte que debe ser sentido no será importante, porque si el arte tiene un fin es hacer comprender al hombre el espíritu. Esto derivará en dos grandes tendencias del arte que predominan hasta nuestras fechas; una de ellas es: el arte necesita de conocimientos previos para entenderlo, es necesario que el sujeto que percibe el arte tenga desarrollado un lenguaje artístico para interpretar eso que se le presenta; y la otra tendencia que se contrapone a la primera: no es necesario tener

Upload: carlos-antonio-jaralillo

Post on 07-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Philosophie Hegel

TRANSCRIPT

  • Carlos Antonio Jaralillo Jaralillo

    Seminario Monogrfico: Hegel

    Hegel: de la libertad del arte al sujeto libre

    Arte libre

    Hegel en sus lecciones sobre esttica se preguntara de qu manera se constituye un arte libre,

    o que tipo de arte es libre, si aquel que sirve para ornamentar nuestra vida o el que nos hace

    comprender una idea superior. Para comprender el arte necesitamos tener conciencia de lo

    bello, encontramos lo bello en los fenmenos del mundo, as como en los objetos de ste,

    percibimos la belleza del mundo que en realidad esa belleza percibida es participe de la

    belleza del espritu absoluto. Vemos los fenmenos con cierto asombro, como las tormentas,

    las tempestades en el mar o en alta mar, la velocidad del viento cuando un huracn se acerca

    a nuestro hogar; o cuando nos encontramos frente a profundidades o espacios con longitudes

    muy extensas, es entonces cuando cobramos conciencia de la finitud y de la pequeez de

    nuestro, a este sensacin Kant lo llamo sublime, cuando nos damos cuenta de la pequea

    proporcin de cuerpo y extensin que tenemos, el hombre es efmero comparado con la

    inmensidad de las distancias de la tierra o del espacio exterior, universo. Pero el hombre es

    el nico ser vivo que puede obrar con voluntad propia, o moldear su voluntad para actuar o

    cumplir algn objetivo determinado.

    Pero para Kant el sentido, lo importante del arte es la sensacin que crea en cada individuo,

    ya que no existe un determinado fin que el arte busca, no es un arte que haga comprender al

    hombre cosas ms elevadas que las que se encuentran en este mundo, y fuera de su

    comprensin. Lo importante es la sensacin libre que genera el arte en el sujeto; pero de qu

    manera podra ser libre, si l se encuentra determinado por la apariencia como dira Hegel.

    Las sensaciones es solo una apariencia, debido a que nuestros sentidos juegan con nuestro

    cuerpo, generando gusto o displacer. Por eso para Hegel una idea romntica del arte que debe

    ser sentido no ser importante, porque si el arte tiene un fin es hacer comprender al hombre

    el espritu. Esto derivar en dos grandes tendencias del arte que predominan hasta nuestras

    fechas; una de ellas es: el arte necesita de conocimientos previos para entenderlo, es necesario

    que el sujeto que percibe el arte tenga desarrollado un lenguaje artstico para interpretar eso

    que se le presenta; y la otra tendencia que se contrapone a la primera: no es necesario tener

  • conocimientos previos de arte, ni tener todo un lenguaje artstico elaborado, basta con el arte

    conmueva al individuo, lo importante del arte es que el sujeto tenga una sensacin, y su

    mxima seria el arte se siente. sta ltima tendencia de interpretar el fenmeno del arte, le

    arrebatara el carcter de real al arte, un arte real, debera tener una ciencia que se encargue

    de su estudio, no de las sensaciones que genera, sino del arte en tanto que arte real.

    Si bien el arte de hecho se somete a fines ms serios y produce efectos nobles, no

    obstante, el medio que utiliza para ello es el engao. En efecto, lo bello tiene su vida

    en la apariencia. Ahora bien, puede reconocerse fcilmente que un fin verdaderamente

    ltimo no ha de ser producido por la apariencia. Y por ms que sta sea capaz de

    promoverlo en ocasiones, sin embargo, eso slo puede suceder en forma limitada; e

    incluso entonces el engao no podr tenerse por el recto medio. Pues el medio debe

    corresponder a la dignidad del fin, por lo cual slo lo verdadero, y no la apariencia y

    el engao, es capaz de engendrar lo verdadero. Y, asimismo, la ciencia ha de

    considerar los verdaderos intereses del espritu segn la forma verdadera de la

    realidad y segn la forma verdadera de su representacin.

    As como el hombre, en el arte existen dos tipos de belleza, la que se encuentra presente en

    la naturaleza, y la que surge del arte humano; o mejor dicho el hombre capta dos tipos de

    belleza, la una y la otra. Para Hegel el arte humano es superior al arte natural, debido a que

    l no se encuentra determinado por el mundo de la causalidad, ni regido por las leyes de la

    naturaleza que son caprichosas y que no dejan lugar para el actuar libre. La naturaleza est

    determinado por los fenmenos que acontecen en el mundo y modifican la materia de los

    objetos, la belleza de un rio, se encuentra determinada por la lluvia, o por el deshielo de la

    nieve que se acumula en las altas montaas. El plumaje de un pavo real que nos parecen

    bellas, y que lo son, son el producto de aos de adaptacin de la especie para preservar la

    especie, con sus plumas el macho busca atraer a hembras para procrear y asegurar la nueva

    generacin. Un atardecer es bello, pero sucede por el movimiento de rotacin y traslacin de

    la tierra, y por la posicin del sol respecto a nuestro planeta, lo que se quiere mostrar es que

    estos actos, fenmenos, se encuentran determinados para que sucedan de tal forma, puede

    que tengan cambios, pero esos cambios no son producidos por el hombre, debido a l se

    encuentran con su pensamiento fuera de la casustica natural. En palabras de Hegel el arte

  • natural no tiene conciencia de s, debido a que no existe espacio para la el actuar libre

    indeterminado; mientras que en el arte humano, ste tiene consciencia de s, debido a que se

    crea, y esa creacin es una produccin libre, y fuera de los fenmenos del mundo.

    Pero afirmamos ya de entrada que la belleza artstica es superior a la naturaleza. En

    efecto, lo bello del arte es la belleza nacida y renacida del espritu. En la misma

    medida en que el espritu y sus producciones son superiores a la naturaleza y sus

    manifestaciones, descuella lo bello del arte por encima de la belleza natural. () es

    cierto que, por ejemplo, el sol tiene una dimensin absolutamente necesaria, mientras

    que una ocurrencia desacertada desaparece como casual y transitoria. Sin embargo,

    tomada por s misma, una existencia natural como la del sol es indiferente, no es libre

    en s y consciente de s; y si la consideramos en su conexin necesaria con otras cosas,

    no la consideramos para s misma, ni, por tanto, como bella.(Hegel, Esttica I, p 6)

    A diferencia del arte natural, el arte humano tiene consciencia de s, y es libre porque rompe

    con las reglas del pensamiento, con las estructuras lgicas, pero la destruccin de las formas

    correctas del pensar desembocan en nuevas e inagotables formas artsticas; pero a su vez el

    arte apela a la sensacin, pero no ya meramente como pura sensacin, sino que al romper las

    reglas del pensamiento, es un juego doble, afecta a la razn y la sensacin, y el arte se

    convierte en un mediador y unin entre la razn y la afeccin.

    Adems, en la belleza artstica gozamos de la libertad de la produccin y las formas.

    Segn parece, en la produccin y contemplacin de sus formas nos liberamos del

    yugo de las reglas y de lo regulado. En las formas del arte buscamos pacificacin y

    tnico vital frente al rigor de las leyes y a la lgubre interioridad del pensamiento, as

    como realidad alegre y fuerte en contraste con el reino sombro de la idea. Final-

    mente, la fuente de las obras de arte es la actividad libre de la fantasa, que en sus

    productos imaginativos es ms libre que la naturaleza. El arte no slo tiene a su

    disposicin el reino entero de las configuraciones naturales con todo el colorido

    multiforme de sus apariciones, sino que, adems, la imaginacin creadora es capaz de

    entregarse a sus propias producciones inagotables.

    Cuando hablamos del arte real, nos referimos al mismo tiempo al arte racional, recordando

    aquella sentencia del filsofo de Stuttgart todo lo real es racional, y todo lo racional es real.

  • Es arte racional porque hace que el concepto no se quede vaco, ni que el concepto sea como

    una textura seca, el concepto se ve actualizado por la realidad que podemos pensar del arte.

    El arte al ser una realidad, al formar parte de los fenmenos del mundo creados por nosotros,

    la humanidad, es apariencia, pero significa que tenga menos importancia, ya que gracias al

    aparecer dota de realidad a la forma, es como si actualizara la forma y el pensamiento.

    Entonces este arte deja de ser un arte de la ornamentacin, para convertirse en un arte de la

    libertad, que hace sentir y tener consciencia al hombre de los conceptos superiores que

    representa el espritu. El arte debe de comunicar al hombre cosas superiores a su inmediatez.

    () por otra parte, se desliga de estos servicios para elevarse con libre autonoma a

    la verdad, en la cual se consuma independientemente tan slo con sus propios fines.

    Por primera vez en esta libertad es el arte bello verdaderamente arte, y slo resuelve

    su tarea suprema cuando se sita en un crculo comn junto con la religin y la

    filosofa, convirtindose en una forma de hacer consciente y expresar lo divino, los

    intereses ms profundos del hombre, las verdades ms universales del espritu. Los

    pueblos han depositado en las obras de arte los contenidos ms ricos de sus intuiciones

    y representaciones internas. ()El pensamiento penetra en la profundidad de un

    mundo suprasensible, y lo presenta primeramente como un ms all a la conciencia

    inmediata y a la sensacin actual. Es la libertad del conocimiento pensante la que se

    sustrae al ms aqu, que se llama realidad sensible y finitud.

    El arte libre se constituye como consciencia de s, y de todas las implicaciones que ello

    conlleva, al entenderse como acto libre el sujeto tambin llega a esa consciencia de s, ya sea

    por va de la ciencia, pero aqu se da por va del arte. As mismo el arte es libre porque el

    hombre puede hacer un juego libre de su voluntad dentro de este campo, es un jugar con la

    consienta de ser libre. Gracia al arte entendemos mejor las caractersticas ontolgicas de

    Dios, de la justicia y del bien; ejemplo de un arte que nos hace tener consciencia de supremos

    conceptos, seran las cantantas de Bach, en especfico la Cantata O heiliges Geist BWV 165,

    donde el ttulo hace referencia al sagrado espritu, en la primera seccin habla que Dios nos

    ha inscrito en el libro sagrado de la vida. Esto ayuda a entender mejor la religin, entender la

    fe por medio de la razn y la sensibilidad.

  • Del Sujeto Libre

    De la misma manera que la naturaleza se encuentra determinada, el hombre tambin est

    determinado por el mundo. Debido a que percibimos el mundo de acuerdo a la forma en que

    se encuentra constituido nuestro cuerpo, los sentidos estn estructurados para percibir los

    sonidos, las imgenes estables y con movimiento, los olores, las texturas de los cuerpos, los

    sabores; as como nuestro cuerpo posee mecanismos que permiten el movimiento o el reposo

    de nuestra humanidad. Lo que nos es ms prximo contrasta con nuestra idea de libertad, no

    podemos operar fuera de las capacidades de nuestro cuerpo, ejemplo de esto nuestros ojos

    perciben las luz blanca que en relacin con las vibraciones de los objetos, le damos el color

    a los objetos, el color es creado por las caractersticas de nuestros ojos y tambin por la

    interpretacin que hace el cerebro de la luz; pero existen otras clases de luz las cuales no

    podemos percibir como son la luz ultravioleta, sta luz solo la perciben algunas especies de

    crustceos como la estomatpoda, tambin conocida como langosta boxeadora, que adems

    de ver en luz ultravioleta, puede percibir la luz infrarroja y la luz polarizada. Todas las

    capacidades del hombre se encuentran determinadas por la naturaleza, y no existira la

    posibilidad de que se pueda operar fuera de estas determinaciones, se puede actuar dentro de

    los lmites establecidos, pero nunca fuera de ellos, se podra pensar en salir de ellos, o hacer

    con que ellos lo que se plazca, en el sentido que a partir de ellos se pueden pensar infinidad

    de cosas, pero cosas que siempre se dan en el pensamiento, para que se den esas cosas en el

    entendimiento los sentidos, el cuerpo es el mediador.

    Pero la libertad del sujeto se da fuera de las caractersticas fisiolgicas, pero como estas

    constituyen todo el entramado de representaciones y pensamientos que poseemos, la libertad

    radica en eso, en tener consciencia de las limitantes, pero al mismo tiempo, al tener

    consciencia de las limitantes tenemos consciencia de un sujeto que somos nosotros, que las

    limitantes estn presente en alguien, y no fuera de nosotros, pertenecen a nosotros. Y ese yo

    es indivisible e inalterable, en el sentido del pensamiento, o la consciencia del espritu es

    inalterable. La libertad se da entonces por la posibilidad de actuar conforme a la voluntad, y

    que esa voluntad se encuentra regida por el espritu.

    As es como el espritu se halla presente como libertad absoluta; el espritu es la

    autoconciencia que se capta a s misma, de tal modo que su certeza de s misma es la

    esencia de todas las masas espirituales del mundo real y del mundo suprasensible, o

  • de tal modo que, a la inversa, la esencia y la realidad son el saber de la conciencia

    acerca de s misma. Esta es consciente de su pura personalidad y, en ello, toda realidad

    [Realitt] espiritual, y toda realidad [Realitt] es solamente espritu; el mundo es, para

    la conciencia, simplemente su voluntad, y sta es voluntad universal. Y no es,

    ciertamente, el pensamiento vaco de la voluntad que se pone en el asentimiento tcito

    o por representacin, sino la voluntad realmente [reell] universal, la voluntad de todos

    los individuos como tales. En efecto, la voluntad es en s la conciencia de la

    personalidad o de cada uno, y, como esta verdadera voluntad real debe ser, como

    esencia autoconsciente de todas y cada personalidad, de tal manera que cada cual hace

    todo siempre de un modo indiviso y que lo que brota como obrar del todo es el obrar

    inmediato y consciente de cada uno

    El sujeto libre se determinada por la consciencia de s, que se da al contemplar al otro,

    entonces cuando contempla al otro cobra consciencia de su unidad, unidad que se da entre la

    mente racional (el pensamiento), y la sensibilidad (las afecciones); y esto ayuda reconocer la

    humanidad contenida en los otros hombres y mujeres.

  • Bibliografia

    Abbagnano, Nicola.

    Diccionario de filosofa. FCE. Mxico. 1985.

    Hegel, Georg Wilhelm Friedrich

    Esttica I, II, III. Suhrkapm. Barcelona, Espaa. 1970

    Fenomenologa del espritu. FCE. Madrid, Espaa. 1985.

    Kant, Immanuel

    Crtica de la Razn Pura, Santillana Ediciones. Mxico. 2002.

    Observaciones sobre el sentimiento de los bello y lo sublime. FCE.

    Mxico. 2011.