hegel

2
CUESTIONARIO FINAL DEL SEMINARIO DE HEGEL. 1. ¿Qué significa el idealismo en Filosofía? El idealismo en la filosofía es una etapa que se caracteriza principalmente por la importancia que se da a la razón, donde el sujeto en su conciencia logra dar existencia a la realidad de los objetos. En otras palabras, se dice que la realidad se encuentra dentro de la conciencia del sujeto. Los objetos son solo contenidos de la conciencia y el ser de estos objetos consiste en ser percibidos por el hombre. 2. ¿Cuál es la importancia del idealismo alemán en Kant y en Hegel? El idealismo alemán, recoge una preocupación por la libertad y la unidad frente al extranjero, esa pasión por la nación alemana, por analizar el concepto de pueblo. Kant.- revolucionar la manera en que comprendemos de la realidad poniendo a la mente humana en su centro, así como Copérnico había revolucionado la comprensión del universo situando al Sol, y no a la Tierra, en su centro. Todo lo que es posible conocer son “apariencias” o fenómenos, y que la naturaleza de estos fenómenos está determinada por la estructura de la mente. Lo que no podemos conocer de las cosas las llamó “noúmeno”. Hegel.- para Hegel el idealismo es un ser histórico, al pensar lo absoluto o la “idea” la totalidad de todas las determinaciones racionales del pensamiento, algo así como una historia, para pasar a ser proceso dialectico. 3. ¿En qué consiste el giro copernicanoen el conocimiento epistemológico, kantiano? Copérnico explico que no se puede entender el movimiento de los astros desde un geocentrismo. Era necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro y afirmando que es la Tierra la que gira alrededor de este. Kant considerará que en filosofía es necesario una revolución semejante a la copernicana. La filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de conocimiento el Sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el Sujeto y provoca en él una representación fidedigna. Kant propone darle la vuelta a la relación y aceptar que en la experiencia cognoscitiva el Sujeto cognoscente es activo, que en el acto de conocimiento el Sujeto cognoscente modifica la realidad conocida o el objeto conocido.

Upload: ediegonz

Post on 13-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo sobre Hegel

TRANSCRIPT

Page 1: Hegel

CUESTIONARIO FINAL DEL SEMINARIO DE HEGEL.

1. ¿Qué significa el idealismo en Filosofía?

El idealismo en la filosofía es una etapa que se caracteriza principalmente

por la importancia que se da a la razón, donde el sujeto en su conciencia

logra dar existencia a la realidad de los objetos. En otras palabras, se dice

que la realidad se encuentra dentro de la conciencia del sujeto. Los objetos

son solo contenidos de la conciencia y el ser de estos objetos consiste en ser

percibidos por el hombre.

2. ¿Cuál es la importancia del idealismo alemán en Kant y en Hegel?

El idealismo alemán, recoge una preocupación por la libertad y la unidad

frente al extranjero, esa pasión por la nación alemana, por analizar el

concepto de pueblo.

Kant.- revolucionar la manera en que comprendemos de la realidad poniendo

a la mente humana en su centro, así como Copérnico había revolucionado la

comprensión del universo situando al Sol, y no a la Tierra, en su centro. Todo

lo que es posible conocer son “apariencias” o fenómenos, y que la naturaleza

de estos fenómenos está determinada por la estructura de la mente. Lo que

no podemos conocer de las cosas las llamó “noúmeno”.

Hegel.- para Hegel el idealismo es un ser histórico, al pensar lo absoluto o la

“idea” la totalidad de todas las determinaciones racionales del pensamiento,

algo así como una historia, para pasar a ser proceso dialectico.

3. ¿En qué consiste el giro “copernicano” en el conocimiento

epistemológico, kantiano?

Copérnico explico que no se puede entender el movimiento de los astros

desde un geocentrismo. Era necesario cambiar la relación poniendo al Sol

en el centro y afirmando que es la Tierra la que gira alrededor de este. Kant

considerará que en filosofía es necesario una revolución semejante a la

copernicana. La filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de

conocimiento el Sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye

en el Sujeto y provoca en él una representación fidedigna. Kant propone darle

la vuelta a la relación y aceptar que en la experiencia cognoscitiva el Sujeto

cognoscente es activo, que en el acto de conocimiento el Sujeto cognoscente

modifica la realidad conocida o el objeto conocido.

Page 2: Hegel

4. ¿Cuál es imperativo categórico de Kant, da un ejemplo donde se

aplique?

“obra de tal manera que la voluntad pueda considerarse en sí misma,

mediante su máxima, como legisladora universal”

Para Kant, el imperativo categórico es un mandato que debe ser obedecido

como un deber moral, o en otras palabras, mandatos de la razón que no

admiten excepciones (universales) y estén separados del placer o el

beneficio práctico, con el fin de alcanzar una sociedad humanitaria basada

en la razón y creada por la voluntad.

Ejemplo:

“no hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti”

5. ¿Explica la tesis de “Hegel” lo que es racional es real y lo que es real

es racional?

Esta frase resume la filosofía de Hegel, lo real es una construcción del

espíritu, un proceso que lleva una lógica hacia la realidad, es un proceso que

lleva a la construcción del concepto en la realidad

Para Hegel toda la realidad es racional lo cual implica que opera tal como lo

hace la razón. El mundo entero está en un cambio continuo que se da según

un proceso dialectico que va incorporando posiciones (tesis) (antítesis)

inicialmente contrarias para asumirlas y superarlas. (Síntesis).

Toda esta realidad única es un ser que toma conciencia de su consistencia

(autoconciencia) y de esta manera se va determinando.

6. ¿Qué es el espíritu absoluto de Hegel?

El espíritu absoluto para Hegel se identifica con Dios. El espíritu lo abarca

todo y no hay nada fuera de él. Con esto Hegel pretendía explicarse la

totalidad de las cosas, la totalidad de la realidad.

7. ¿Qué es el ser en sí, el ser para sí, ser en sí, para sí?

Es una triada con la cual Hegel busca la totalidad de la realidad,

fundamentada en la autoconciencia.

Ser en sí.- es el principio de identidad. Es afirmación del ser. Tesis

Ser para sí.- es lo opuesto al ser. Es negación del ser. Antítesis

Ser en sí para sí.-es la autoconciencia producto de la dialéctica entre los

opuestos es la identidad. Síntesis.