heidy azucely calderón lemusbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · heidy...

137
Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje en la elaboración de adornos en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus” Jornada Vespertina, del municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula Asesor: Lic. Santos de Jesús Dávila Aguilar Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Noviembre 2013

Upload: others

Post on 14-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

1

Heidy Azucely Calderón Lemus

Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje en la elaboración de

adornos en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus” Jornada

Vespertina, del municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula

Asesor: Lic. Santos de Jesús Dávila Aguilar

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Noviembre 2013

Page 2: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

2

Este informe fue presentado por la autora como trabajo

del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, Previo a

optar el grado académico de Licenciada en Pedagogía

y Administración Educativa.

Guatemala, Noviembre 2013

Page 3: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

3

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN i CAPITULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 2 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 3 1.1.9 Estructura Organizacional 3 1.1.10 Recursos 4 1.2 Lista de carencias 5 1.3 Cuadro de análisis de problemas 5 1.4 Cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad 7 1.5 Problema Seleccionado 9 1.6 Solución propuesta como viable y factible 9

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 10 2.1.1 Nombre del proyecto 10 2.1.2 Problema 10 2.1.3 Localización 10 2.1.4 Unidad ejecutadora 10 2.1.5 Tipo de proyecto 10 2.2 Descripción del proyecto 11 2.3 Justificación 11 2.4 Objetivos del proyecto 11 2.5 Metas 12 2.6 Beneficiarios 12 2.7 Fuentes de financiamiento 13 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 15 2.9 Recursos 19

Page 4: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

4

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 20 3.2 Productos y logros 21 3.2.1 Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje en la elaboración de adornos 22 3.2.2 Evidencias de la socialización de la guía 51 3.2.3 Evidencias de la reforestación 54

CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACION

4.1 Evaluación del diagnostico 56 4.2 Evaluación del perfil 57 4.3 Evaluación de la ejecución 57 4.4 Evaluación final 57

Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Apéndice Anexos

Page 5: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

1

INTRODUCCIÓN

En el informe del Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, describe el proceso de EPS realizado en el

municipio de Chiquimula, del departamento de Chiquimula.

El informe contempla cuatro capítulos:

Capítulo I

• El diagnóstico, permitió tener una panorámica de la institución beneficiada

detectando las carencias o deficiencias que posee, jerarquizándolos, priorizándolos y

aplicando la factibilidad y viabilidad y a la solución de éstos, siendo en este caso, la

inexistencia de una Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje en la

elaboración de adornos en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus

Jornada Vespertina” del municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula.

Capítulo II

• La segunda etapa constituida por el perfil del proyecto, en esta fase se planificaron

las diferentes actividades que se ejecutaron durante la realización del proyecto.

Capítulo III

• La tercera fase es la ejecución, en esta se realizaron todas las actividades

planteadas en el perfil, así mismo la guía pedagógica que conlleva lineamientos de

cómo elaborar manualidades con material reciclable.

Capítulo IV

• La cuarta etapa conformada por la evaluación de cada una de las fases anteriores,

así como la evaluación final, lo que ha permitido identificar el enlace de los objetivos

y metas propuestas en el proyecto.

Por lo consiguiente el presente informe contiene: conclusiones y recomendaciones,

apéndice y anexos.

i

Page 6: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos Generales de la Institución Patrocinante

1.1.1. Nombre de la Institución

Municipalidad del municipio de San Juan Ermita, del departamento de

Chiquimula, Guatemala.

1.1.2. Tipo de Institución

Las 333 municipalidades de Guatemala, se caracterizan por ser autónomas,

por lo tanto la municipalidad de San Juan Ermita, tiene esa misma

característica; además naturalmente es una institución que se dedica a

proveer a una comunidad de personas, los servicios básicos de supervivencia

y son autogestores de desarrollo.

1.1.3. Ubicación Geográfica

La municipalidad de San Juan Ermita se ubica a 22 kilómetros de la cabecera

departamental Chiquimula. Tiene una extensión territorial de 92 km2, la altura

de la cabecera del municipio es de 569.20m.s.n.m. Latitud 14º 45' 37”, longitud

89º 25' 50”, limita al norte con el municipio de Jocotán, al sur con el municipio

de Quezaltepeque, al este con los municipios de Jocotán y Olopa; al oeste con

los municipios de Chiquimula y San Jacinto.

1.1.4. Visión

Ser un municipio desarrollado integralmente, donde se tenga mayor acceso a

los servicios básicos y a la producción, a efecto que dignifiquen la calidad de

vida de sus habitantes. (Municipalidad de San Juan Ermita, Chiquimula).

Page 7: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

2

1.1.5. Misión

Facilitar el desarrollo y manejo del municipio mediante procesos de

planificación participativa, gestión, coordinación de los recursos para la

ejecución de programas y proyectos dirigidos a la inversión física, el recurso

humano y la producción. (Municipalidad de San Juan Ermita, Chiquimula).

1.1.6. Políticas

Practicas del buen gobierno municipal, orientado a desarrollar planes,

estrategias, metodologías y procedimientos que permitan que la gestión

administrativa y financiera de la municipalidad sea transparente, así poder

contar con la eficiencia y eficacia de los servicios básicos, y aplicando políticas

institucionales para obtener los resultados esperados en la utilización de los

recursos.

1.1.7. Objetivos

Ampliar la cobertura de servicios básicos dentro del municipio mediante la

proyección y ejecución de obras de infraestructura.

Establecer mecanismos de promoción social enfocados al desarrollo humano

integral, para protección de la niñez, adolescencia y juventud.

Fomentar nuevas actividades económicas y técnicas de producción para la

generación de ingresos económicos que permitan cubrir las necesidades

básicas de la población.

Promover la coordinación interinstitucional, pública y privada, nacional e

internacional, para la obtención de apoyo técnico y financiero en la ejecución

de programas, proyectos y obras, dirigido al desarrollo del municipio.

Page 8: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

3

1.1.8. Metas

Sin evidencia.

1.1.9 Estructura Organizacional

Fuente: Municipalidad de San Juan Ermita, Chiquimula.

Page 9: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

4

1.1.10Recursos 1.1.10.1. Humanos

Personal técnico

Administrativo

Operativo

De seguridad, laborando como empleados y funcionarios públicos.

1.1.10.2. Físicos

Entre los recursos físicos más importantes se mencionan,

El edificio de la municipalidad

Equipo de cómputo

Mobiliario y equipo

Útiles de oficina

Útiles y enceres

Vehículos, herramientas

Maquinaria

El terreno, entre otros.

1.1.10.3. Financieros

Fondos gestionados por la municipalidad

Ingresos por el cobro de arbitrios

Subvención del gobierno central

Donaciones.

1.1.10.4.Institucionales

Coordinación de proyectos y actividades de desarrollo social, con

Organizaciones No Gubernamentales

Entidades de Gobierno

Organizaciones extranjeras y locales

Organizaciones comunitarias y propias de la municipalidad

Page 10: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

5

1.1.10.5. Naturales

Agua, suelos. Flora, fauna, ríos y montañas.

1.2 Lista de Carencia:

Desconocimiento del uso del material de reciclaje.

Falta de jardinización

Falta de un laboratorio de computo

Falta de personal de conserjería

Falta de techado en la cancha

Inexistencia de una biblioteca

Inadecuada ventilación en los salones de clases

Escases de agua potable

1.3Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS ORIGINAN

SOLUCIONES

1. Insalubridad 1. Falta de información.

2. Falta de una Guía

1. Elaborar una guía del uso

del material de reciclaje.

2. Insalubridad 1. Escases de agua 1. Construir un pozo

3. Pobreza de Soporte

Operativo

1. No hay equipo de

computo

1. Comprar 20 computadoras

4. Inseguridad 1. El ministerio de

educación no contrata

1. Lograr que el MINEDUC

apruebe la plaza de conserje

para la escuela

5. Inseguridad 1. No hay presupuesto

en el MINEDUC

1. Gestionar y obtener con el

MINEDUC, ONG y personal

particulares para el techado de

Page 11: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

6

la cancha

6. Pobreza de Soporte

Operativo

1. No hay mobiliario en

el establecimiento.

2. No hay una persona

encargada para la

Biblioteca

1.Construcción de un aula,

compra de mobiliario, solicitar

al Ministerio de Educación un

bibliotecario y libros

7. Inseguridad

1. Aulas con pocos

ventanales

1. 1. Abrir más ventanales

8. Insalubridad

1. Que no hay un

sistema para guardar

agua.

2. No existe horario

hábil para el agua

potable.

1. Construir un pozo para tener

agua suficiente

Para la realización del diagnóstico se realizó la investigación participativa con

la directora y personal docente de la escuela Vicente Carranza Lemus del municipio

de Chiquimula, utilizando la entrevista como instrumento para detectar problemas.

Posteriormente se hizo con ellos una priorización de necesidades decidiendo

la realización del proyecto la elaboración de una guía pedagógica para la utilización

de material reciclable con los alumnos de sexto grado.

Page 12: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

7

1.4 Cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad

1. OPCIÓN 1: En la factibilidad es de un 100% ya que la elaboración de la guía

es de bajo costo y el material para reciclaje es fácil de encontrar.

2. OPCIÓN 2: Es de un 50% ya que existe el terreno para la jardinización pero

no el agua para irrigación lo cual se solucionaría elaborando un pozo con

bomba sumergible pero esto es demasiado costoso para hacerlo.

INDICADORES OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

FINANCIEROS SI NO SI NO

¿La institución tiene la capacidad financiera para la realización del proyecto?

x x

¿Se tiene el apoyo económico de otras instituciones cooperantes?

X x

¿Cuenta la institución con la disponibilidad de los recursos para el desarrollo del proyecto?

X X

ADMINISTRATIVOLEGAL

¿Se cuenta con la documentación legal para la realización del proyecto?

X X

¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X X

¿Se tiene la autorización de todas las instancias para realizar el proyecto?

X X

Existen leyes o acuerdos, que amparen la realización del proyecto?

X X

TECNICO ¿Posee la institución experiencia para realizar este tipo de proyectos.

x x

¿Se dispone de personal técnico para el acompañamiento de las fases del proyecto?

X X

¿Se dispone de un área adecuada para la Ejecución del proyecto?

X X

¿Se cuenta con los recursos materiales e Insumos adecuados para la ejecución del proyecto?

X X

¿Se tiene bien definidos los alcances del proyecto?

X X

¿Existen procedimientos de control de calidad para la ejecución del proyecto?

X X

Page 13: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

8

¿Se orienta anticipadamente sobre aspectos técnicos a las personas involucradas en la ejecución del proyecto?

X X

POLÍTICO

¿La institución se hará cargo de la sostenibilidad del proyecto

X x

¿El proyecto es de vital para la institución? x X

¿El proyecto se adapta a las políticas del Ministerio de Educación?

X

¿El proyecto responde a las políticas del Ministerio de Educación?

X

CULTURAL X

El proyecto responde a las expectativas culturales de la región

X X

SOCIAL

El proyecto beneficiará a todos los Usuarios

X X

TOTAL 20 01 16 05

Page 14: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

9

1.5 Problema seleccionado

Insalubridad

1.6 Solución propuesta como Viable y Factible

Después de haber analizado el problema de la basura se determinó que la

solución más factible y viable es la elaboración de una guía de materiales

decorativos utilizando materiales reciclables encontrados en la basura.

Page 15: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

10

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje en la elaboración

de adornos en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus”

Jornada Vespertina del municipio de Chiquimula, departamento de

Chiquimula.

2.1.2 Problema

Desconocimiento del uso del material de reciclaje en la elaboración de objetos

decorativos.

2.1.3 Localización

Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus” Jornada Vespertina.

9na. Calle Zona 4, del municipio de Chiquimula y departamento de

Chiquimula.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala y la

Municipalidad de San Juan Ermita.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Procesos Educativos

Page 16: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

11

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto está localizado en la escuela Vicente Carranza Lemus del

municipio de Chiquimula se realizará en sexto grado sección “A” con un

número de 30 alumnos y consiste en la elaboración de una guía pedagógica

para la utilización de materiales desechables en la elaboración de adornos, en

donde los alumnos aprenderán a conservar el medio ambiente cuidando del

buen uso de algunos desechos.

2.3 Justificación

Actualmente en todos los lugares abunda la basura y entre ellos muchos

materiales que pueden ser reciclados, es necesario enseñarle a las nuevas

generaciones (niños) que hay algunos materiales que puedan reutilizarse en la

elaboración de algunos productos que pueden ser útiles en la decoración de

ambientes y personas. Esto solo se lograra elaborando guías pedagógica que

sirvan como ejemplo para productividad y desarrollo de nuestro pueblo.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 General

Contribuir con el cuidado del medio ambiente utilizando el reciclaje de

desechos sólidos.

2.4.2 Específicos

Elaborar una guía pedagógica para la fabricación de adornos utilizando

desechos.

Socializar con los alumnos formas de elaborar productos con materiales

reciclables.

Elaborar productos con material de reciclaje.

Page 17: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

12

2.5 Metas

• Dejar tres guías en el establecimiento para los próximos 3 años.

• Qué cada alumno elabore un adorno con material de reciclaje.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Estudiantes 256

Docentes 10

Directora 1

2.6.2 Indirectos

Padres de familia

Vecinos

Page 18: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

13

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

a) Financieros

Descripción Cantidad Precio

Unitario

Costo

Total

Fuentes de

financiamiento

Municipalidad Escuela Otros

Viajes a la Institución beneficiada

10 Q. 4.00 Q. 40.00 X

Hojas de papel bond tamaño carta

400 Q. 0.15 Q. 60.00 X

Cartuchos de Tinta

5 Q. 25.00 Q. 100.00 X

Gastos de presentación de la guía

3 Q.100.00 Q. 300.00 X

Refacciones 35 Q. 15.00 Q. 525.00 X

Fotocopias 300 Q. 0.50 Q. 150.00 X

Hojas para empastados

15 Q. 2.00 Q. 30.00 X

TOTAL Q. 1205.00

Page 19: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

14

Descripción Cantidad Precio Unitario

Total

Arbolitos 600 Q. 1.50 Q. 900.00

Ahoyado y siembra Q. 2.00 Q. 1,200.00

Transporte Q. 10.00 Q. 100.00

Alimentación Q. 15.00 Q. 150.00

Total Q. 2,350.00

Page 20: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

15

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del Proyecto Año 2013.

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

1.

Audiencia con el señor

Alcalde de la

Municipalidad de San

Juan Ermita

Epesista

2. Entrevista con los

miembros de la

municipalidad de San

Juan Ermita

Epesista

3.

Delimitación del Área a

reforestar, guiados por

miembros de la

municipalidad de San

Juan Ermita

Epesista

4. Organización del

Cronograma de trabajo

Epesista

19

Page 21: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

16

5.

Confirmación de la

Ejecución del Proyecto

de Reforestación A

miembros de la

municipalidad de San

Juan Ermita, con el

aval del señor Decano

Lic. Walter Ramiro

Mazariegos Biolis

Epesista

6.

Visita al terreno del

Barrio San Pedrito del

casco urbano del

municipio de San Juan

Ermita por el grupo de

estudiantes epesistas.

Epesista

7. Estudio Topográfico y

calidad de suelo

Epesista

8.

Información para

realizar gestiones de

apoyo forestal y arboles

Epesista

9.

Análisis sobre la

capacitación, costos y

clases de árboles que

se pueden sembrar

Epesista

20

Page 22: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

17

10.

Gestión y Coordinación

para siembre de

arboles

Epesista

11.

Planteamiento de ideas

para la coordinación de

siembra

Epesista

12. Limpieza del terreno Epesista

13. Siembra Epesista

14.

Entrega del proyecto a

los miembros de la

municipalidad de San

Juan Ermita

Epesista

15.

Solicitud al Director del

Establecimiento de la

Escuela Oficial Urbana

Mixta Vicente Carranza

Lemus J. V. Para la

autorización de la

socialización de la guía

pedagógica sobre la

elaboración de adornos

utilizando material de

reciclaje

Epesista

21

Page 23: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

18

16. Investigación

bibliográfica Epesista

17.

Redacción de la guía

sobre la elaboración de

adornos utilizando

material de reciclaje

Epesista

18.

Reproducción de la

guía pedagógica para

la utilización de

materiales desechables

en la elaboración de

adornos

Epesista

19.

Socialización de la guía

pedagógica para la

utilización de

materiales desechables

en la elaboración de

adornos para la

Escuela Oficial Urbana

Mixta Vicente Carranza

Lemus J.V. Chiquimula

Epesista

____________________________________ __________________________________ ______________________________

Licda. Heidy Adilis Lemus Morales Lic. Santos de Jesús Dávila Aguilar PEM. Heidy Azucely Calderón Lemus Directora Asesor Epesista

22

Page 24: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

19

2.9 Recursos Humanos

Personal Docente

Epesista

Directora

Asesor EPS

Comunidad Educativa

Materiales

Guía de propedéutica

Tinta de impresora

Lapicero

Fotocopias

Hojas Bond carta

Tecnológicos

Computadora

Impresora

Fotocopiadora

Page 25: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

20

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDADES RESULTADOS

Se dio a conocer el proyecto. Aceptación de las Guías por la directora y

la maestra de grado.

Se procedió a la recolección de

materiales por los alumnos de sexto

primaria.

Clasificación del material reciclable.

Se procedió a utilizar los materiales

que llevaron los alumnos de sexto

primaria.

Aprendizaje de la forma de utilización de

material reciclable.

Se procedió a la elaboración de

materiales decorativos con los

alumnos de sexto primaria.

Elaboración de adornos con desechos de

reciclaje.

Se realizó en forma adecuada el

orden de los temas que contiene la

guía

Investigación de temas para la guía.

Se procedió a estructurar los temas

de la guía.

Elaboración de los temas para la guía.

Se realizó la búsqueda de las

imágenes idóneas que contiene la

guía.

Seleccionadas las imágenes que van en

la guía.

Se hizo la estructuración de la guía

con todos los pasos que está

contiene y así también se procedió a

empastar la guía para el docente.

Elaborada la guía con todos sus pasos y

su empastado.

Se socializó la guía con los alumnos

de sexto grado primaria y docente.

Aceptación y Aprendizaje por los

alumnos y la docente.

Page 26: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

21

3.2 Productos y Logros

Productos Logros

Guía Pedagógica para la utilización

de material de reciclaje en la

elaboración de adornos en la

Escuela Oficial Urbana Mixta

“Vicente Carranza Lemus” Jornada

Vespertina del municipio de

Chiquimula, departamento de

Chiquimula.

Se elaboró tres guías pedagógicas para

la utilización de material de reciclaje en la

elaboración de adornos decorativos para

la docente de sexto primaria de la EOUM

“Vicente Carranza Lemus”, Jornada

Vespertina.

Siembra de árboles de la especie

pino y cedro.

Se sembraron 600 árboles de la variedad

de pino y cedro en el municipio de San

Juan Ermita con el apoyo de las

autoridades municipales, comunales y

entidades ambientales del departamento.

Page 27: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

22

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje en la

elaboración de adornos con los alumnos de sexto primaria.

Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus” Jornada

Vespertina, del municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula.

PEM. Heidy Azucely Calderón Lemus

Page 28: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

23

INDICE

Contenido Página

INTRODUCCIÓN i

COMPETENCIA ii

Unidad 1

1. ¿Qué es Medio Ambiente? 1

1.1 Tipos de Ambiente 2

1.2 Desierto 2

1.3 Bosques lluviosos tropicales 3

1.4 Bosques Templados 3

1.5 Bosques Boreales 3

1.6 Praderas 4

1.7 Tundras 4

1.8 ¿Qué es deterioro del Medio Ambiente? 4

Unidad 2 7

2. ¿Qué es Basura? 8

2.1 ¿Cómo se clasifica la basura? 8

2.1.1 Basura Orgánica 8

2.1.2 Basura Inorgánica 8

2.2. ¿Qué problemas produce la Basura? 8

2.2.1 Faringitis 8

2.2.2 Neumonía 9

2.2.3 Laringitis 9

2.2.4 Infecciones Intestinales 9

2.2.5 Cólera 10

2.2.6 Diarrea 10

2.2.7 Intoxicaciones por insecticida 11

2.2.8 ¿Cómo evitar la contaminación de la basura? 12

Page 29: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

24

Unidad 3 15

3. ¿Qué es Reciclaje? 16

3.1 ¿Qué es Material Reciclaje? 16

3.2 ¿Cómo utilizar el material Reciclaje? 17

Conclusión 21

Recomendación 22

Bibliografía 23

Page 30: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

25

INTRODUCCION

La basura es todo desecho que los seres humanos tiran o queman haciendo con

esto el daño al medio ambiente. Dentro de la basura existen algunos desechos que

aún pueden ser utilizados de diversas maneras entre ellos: el plástico, las latas, el

cartón y el papel. Por ello hemos elaborado una guía que servirá para que los niños

de la escuela primaria aprendan a utilizar dichos materiales elaborando adornos.

La Guía contiene conceptos básicos, ilustraciones, actividades y evaluaciones que

los alumnos tienen que realizar con el objetivo de enseñar a nuevas generaciones a

convertir los desechos en artículos decorativos y protegiendo nuestro medio

ambiente.

i

Page 31: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

26

COMPETENCIAS

Practica a través de los conceptos básicos de la guía la conservación del

medio ambiente utilizando algunos desechos reciclables para elaborar

artículos decorativos.

Demuestra con la elaboración de artículos decorativos que los desechos

pueden ser utilizados adecuadamente para proteger nuestro medio ambiente.

ii

Page 32: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

27

COMPETENCIA

Elabora un colash del medio ambiente en la mitad del pliego de cartulina.

CONTENIDO:

1. ¿Qué es Medio Ambiente?

1.1 Tipos de Ambiente

1.2 Desierto

1.3 Bosques lluviosos tropicales

1.4 Bosques Templados

1.5 Bosques Boreales

1.6 Praderas

1.7 Tundras

1.8 ¿Qué es deterioro del Medio Ambiente?

1

INSTRUCCIÓN:

El alumno Investiga

acerca del contenido

dosificado.

31

Page 33: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

28

1. ¿Qué es Medio Ambiente?

Es todo lo que rodea a un ser vivo. Comprende el conjunto de

valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un

momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las

generaciones venideras.

El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y

artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus

interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural

que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida."

Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía

solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada

capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

1.1 Tipos de Ambiente

1.2 Desierto: Este ambiente, también llamado tierras áridas, presentan

precipitaciones anuales que van ente los 0 y 250 mm. Además, cuentan

con una importante amplitud térmica. Los desiertos se caracterizan por

tener una flora y fauna sumamente limitada. Se presentan manantiales

distribuidos de forma irregular y es en base a estos que se organizan los

asentamientos animales y humanos.

2

Page 34: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

29

1.3 Bosques lluviosos tropicales: Estos bosques presentan temperaturas elevadas y numerosas precipitaciones. La vegetación es tan abundante que impide los asentamientos humanos y el desarrollo de la vida animal. En estos bosques, no existen estaciones a lo largo del año por lo que la vegetación crece y se desarrolla constantemente. En los bosques lluviosos tropicales la caza y el cultivo son complicados de desarrollar.

1.4 Bosques templados: Estos ambientes se caracterizan por contar con una marcada diferencia de temperaturas entre el invierno y el verano. Se destacan por ser bosques bien irrigados donde la vegetación comestible no abunda.

1.5 Bosques boreales: Se caracterizan por contar con inviernos sumamente fríos y veranos cortos. Los animales que viven en estos ambientes tienen pieles muy gruesas para poder protegerse del frío. Los árboles con hojas anchas son muy escasos. Mientras que la caza puede desarrollarse con éxito, el cultivo es muy difícil de realizar.

3

Page 35: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

30

1.6 Praderas: Estos ambientes son zonas herbáceas con climas templados y suelos áridos. En las latitudes bajas, a estas praderas se las conoce como sabana. Las praderas son el ambiente más apropiado para la caza y se encuentran por ejemplo en África.

1.7 Tundras: Estos tipos de ambientes, ubicados en zonas antárticas y árticas, cuentan con suelos cubiertos de hielo y estos pueden ser estériles o estar cubiertos por juncia y arbustos. Las tundras están muy poco pobladas debido a sus bajas temperaturas.

1.8 ¿Qué es Deterioro del Medio Ambiente? Es el conjunto de daños que sufre el medio ambiente como aumento de gases

tóxicos en la atmosfera, calentamiento excesivo que altera lluvias y cosechas, derretimiento de glaciares, lluvia acida que se origina porque se destruye a los arboles que son los que consumen anhídrido carbónico para sacarlo de la atmosfera y devuelven el oxigeno para que respiremos, residuos plásticos en los mares que hacen disminuir la cantidad de peces para el consumo.

4

Page 36: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

31

Actividad

Investiga que acciones se deben tomar para cuidar el Medio Ambiente y como

reciclar la basura.

5

35

Page 37: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

32

Evaluación

Hacer un dibujo del Medio Ambiente donde utilices el colash.

6

36

Page 38: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

33

COMPETENCIA

Identifica materiales reciclables utilizando la sopa de letras.

CONTENIDO:

2. ¿Qué es Basura?

2.1 ¿Cómo se Clasifica la basura?

2.1.1 Basura Orgánica

2.1.2 Basura Inorgánica

2.2 ¿Qué problemas produce la Basura?

2.2.1 Faringitis

2.2.2 Neumonía

2.2.3 Laringitis

2.2.4 Infecciones, Intestinales

2.2.5 Cólera

2.2.6 Diarrea

2.2.7 Intoxicaciones por insecticida

2.2.8 ¿Cómo evitar la contaminación

de la basura?

7

INSTRUCCIÓN:

El alumno recolecta y

clasifica material reciclable

en la basura, comenta en el

aula las enfermedades

causadas por la basura.

37

Page 39: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

34

2. ¿Qué es la Basura?

La basura es todo el material y producto no deseado considerado como

desecho y que se necesita eliminar.

2.1 ¿Cómo se clasifica la basura?

2.1.1 La basura orgánica: Se refiere a aquellos desperdicios que provienen de algún ser vivo como los animales y las plantas.

2.1.2 La basura inorgánica: Incluimos los residuos de las creaciones de los seres humanos,deíndole industrial o de algún otro proceso artificial, por ejemplo: plásticos, telas sintéticas, el vidrio o algún artefacto eléctrico.

2.2 ¿Qué problemas produce la basura?

Los problemas que produce la basura son las enfermedades producidas por

distintos animales.

2.2.1 Faringitis: Es una inflamación de la faringe. Los síntomas varían desde la sequedad de la garganta hasta intenso dolor que impide la alimentación. La mucosa faríngea esta inflamada, enrojecida, con congestión vascular, hipertrofia del tejido linfoide, y a veces exudado purulento ósea pus generado por las bacterias.

8

Page 40: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

35

2.2.2 Neumonías y bronconeumonías: La neumonía (antes llamada pulmonía) es una infección del pulmón. Se trata de una enfermedad seria, con síntomas claros: Fiebre (repentina, alta y duradera), dolor en algún punto del pecho, tos constante y esputo oscuro y purulento. El estado general de salud del niño está muy afectado, tiene, nauseas, vómitos y dolor de cabeza.

2.2.3 Laringitis:

Es una inflamación o infección de la laringe y las cuerdas vocales, que provoca dolor faríngeo, tos seca y ronquera. Las formas agudas están causadas por virus u otras infecciones, por el uso excesivo de la voz o por una inhalación de gas irritante y pueden dar lugar a una perdida completa de la voz; con reposo la inflamación suele remitir al cabo de unos días.

2.2.4 Infecciones intestinales: La amebiasis o amibiasis: Es una enfermedad parasitaria intestinal de tipo

alimenticia producida por la infección de la ameba Entamoebahistolytica. El parásito se adquiere por lo general en su forma quística a través de la ingestión oral de alimentos o líquidos contaminados. Cuando invade el intestino, puede producir disentería, aunque también puede extenderse a otros órganos.

9

Page 41: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

36

2.2.5 Cólera: Es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la Bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal. Los síntomas del cólera son la diarrea y la pérdida de líquidos y sales minerales en las heces. La única forma de contagio es a través del agua y los alimentos contaminados por heces.

2.2.6 Diarrea: Es una alteración delas heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en

comparación con las condiciones fisiológicas, lo cual conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, y puede estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito.

10

Page 42: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

37

2.2.7 Intoxicaciones por Insecticidas Puede ser producida por el consumo de frutas y verduras sin lavar. Los

insecticidas que causan más intoxicaciones son los Organofosforados, usados en agricultura y jardinería. No solo se produce la intoxicación por los alimentos contaminados, sino también en el personal que los aplica, por contacto con la piel o por inhalación de las pulverizaciones.

11

Page 43: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

38

2.8 ¿Cómo evitar la contaminación de la basura?

1. Crear conciencia ciudadana.

2. No quemar ni talar plantas.

3. No botar basura en lugares inapropiados.

4. Regular el servicio de aseo urbano.

5. Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.

6. Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni

ríos utilizados para el servicio o consumo del ser humano ni animales.

7. Controlar los derramamientos accidentales de petróleo.

8. Controlar los relaves mineros.

9. Evitar enterrar pilas que ya no usemos o tirarlas al pavimento o donde los

seres vivos las puedan encontrar y probablemente digerir.

10. Eviten enterrar desperdicios propios, por que los insectos pueden

encontrarlos y comerlos, después un conejo, venado, pueden comerlos y

morir intoxicados.

12

Page 44: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

39

Actividad

Investiga sobre las enfermedades que provoca la basura.

1. __________________________________________

2. __________________________________________

3. __________________________________________

4. __________________________________________

5. __________________________________________

13

35

Page 45: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

40

Evaluación

Encuentra dentro de la sopa de letras las enfermedades provocada por

la basura.

B D I A R E A V C S D L

A B C O L E R A U T Q A

T F A R I N G I T I S R

N E U M O N I A J M X I

L A R I N G T I D M W N

14

36

Page 46: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

41

COMPETENCIA

Elabora un material decorativo con material reciclable en el aula.

CONTENIDO:

3. ¿Qué es Reciclaje?

3.1 ¿Qué es Material Reciclaje?

3.2 ¿Cómo utilizar el Material Reciclaje?

15

INSTRUCCIÓN:

El alumno utiliza material

reciclable para elaborar

objetos.

37

15

Page 47: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

42

3. ¿Qué es Reciclaje?

Es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en someter a

una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total

o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se

podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos,

introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva

del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de

forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.

3.1 ¿Qué es Material Reciclable?

Son los materiales que se puede reutilizar.

16

Page 48: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

43

3.2 ¿Cómo utilizar el material reciclable?

Se puede hacer materiales decorativos utilizando los siguientes productos.

Papel El papel es el elemento reciclable por excelencia ya que es uno de los más utilizados y por el cual sufre más el medio ambiente. Por ello, debemos procurar hacer un uso responsable de este material convirtiéndolo en originales e interesantes manualidades.

Cristal Un material resistente y fácilmente reciclable es el cristal ya que se puede manipular, cortándolo, dibujando sobre él y dándole cualquier forma deseada, aunque para ello se ha de tener mucha precaución, cualquier cuenco de cristal nos sirve para realizar bonitos jarrones decorados a nuestro gusto, ya sea por abrasión, pintado, etc.

17

Page 49: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

44

Plástico La versatilidad del plástico en cuanto a su grosor y flexibilidad es indiscutible, ya que podemos reciclar desde una bolsa de plástico, hasta las paredes, también de plástico, de una casa de muñecas. Una de las manualidades más sencillas que podemos encontrar con este tipo de material, es hacer botes con botellas de plástico. Consiste en cortar una botella de plástico a la altura deseada, pintarla y decorarla a tu gusto y, finalmente, sólo tienes que colocar unos bonitos lápices para que puedas adornar cualquier rincón de tu escritorio.

Cartón El cartón se puede utilizar para todo tipo de tareas como hacer bonitas cajas decoradas y personalizadas, reforzar alguna otra manualidad e, incluso, adornar tus paredes con cartones pintados, cortados y confeccionados a tu gusto.

18

Page 50: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

45

Actividad

Investiga sobre los tipos de de basura que hay.

______________________________________

______________________________________

______________________________________

19

49

Page 51: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

46

Evaluación

Realiza una manualidad donde utilices material de reciclaje.

20

50

Page 52: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

47

CONCLUSIONES

Se socializó la guía con la directora, maestros y alumnos de la Escuela Oficial

Urbana Mixta Vicente Carranza Lemus, J.V.

Se recolecto con los alumnos materiales diversos reciclables para elaborar

distintas formas de adorno con los alumnos de sexto grado primaria.

A través de la guía se elaboraron con los alumnos de sexto grado primaria

adornos decorativos utilizando material de desecho.

21

Page 53: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

48

RECOMENDACIONES

Se recomienda que en los próximos años la guía sea socializada para que sea

utilizada por los alumnos.

Se recomienda enseñarle a los alumnos a clasificar y utilizar algunos

materiales de la basura para elaborar otros artículos.

Se recomienda que los maestros enseñen a sus alumnos a elaborar artículos

decorativos utilizando material de reciclaje.

22

Page 54: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

49

BIBLIOGRAFIA

EDESA. Ciencias Naturales y Tecnología No. 6 Ediciones Escolares, S.A.

Diccionario Enciclopédico Ilustrado OCEANO UNO. Edición 1,991.

MENDEZ PEREZ, José Bidel Proyectos (Elementos Propedéuticos)

8ª. EDICION EDITORIAL Superación Guatemala C.A. 2008

Versión Electrónica, www. Educando.edu.do

Dirección General de Investigación (DIGI) Guía para la Elaboración de

Proyectos. Universidad de San Carlos de Guatemala.

23

Page 55: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

50

E grafía

www.biodegradable.com.mx/latas_aluminio.html

http//papelnet.cl/papel/reciclaje.htm

es.wikipedia.org/wiki/enfermedad congénita

www.ecofueguina.com.ar/reciclado.htm

elblogverde.com/papel-reciclado-cuida-el-medio-ambiente/

http//upload.wikipedia.org

24

Page 56: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

51

LOS ALUMNOSHACIENDO ADORNO PARA EL ANIVERSARIO DE LA ESCUELA

OFICIAL URBANA MIXTA “VICENTE CARRANZA LEMUS” J.V.

Page 57: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

52

ENTREGA DE LA GUIA PEDAGOGICA A LA DIRECTORA DE LA ESCUELA

OFICIAL URBANA MIXTA “VICENTE CARRANZA LEMUS” JORNADA

VESPERTINA DEL MUNICIPIO DE CHIQUIMULA,

DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

Page 58: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

53

ENTREGA DE GUIAS PEDAGÓGICAS AL ESTABLECIMIENTO

Page 59: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

54

Page 60: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

55

Page 61: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

56

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACION

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Etapa que fue evaluada por el Alcalde Municipal de San Juan Ermita,

departamento de Chiquimula y la Directora de la Escuela Oficial Urbana Mixta

“Vicente Carranza Lemus”, Jornada Vespertina, por medio de la observación,

la entrevista, encuestas de la cual se recabo información de la institución

como número de aulas, áreas construidas, mobiliario, servicios sanitarios y

equipo. La matriz de los sectores permitió conocer la institución en forma

interna, sobre las necesidades o carencias existentes en la misma. Esta etapa

se evaluó por medio de una lista de cotejo donde se anotó cada una de las

actividades, fue verificado el logro de los objetivos, general y específicos

descritos en el plan de diagnóstico, por medio de las actividades programadas

en el cronograma que contemplan determinar la función y servicio que presta

la Municipalidad de San Juan Ermita, Chiquimula y la Escuela Oficial Urbana

Mixta “Vicente Carranza Lemus”, Jornada Vespertina, Chiquimula. Se logró

detectar los problemas de cada institución, se hizo el estudio de viabilidad y

factibilidad para priorizar el problema, se seleccionó el problema al cual debe

dársele solución y se planteó la propuesta de solución.

Se diseñó el nombre del proyecto: Guía Pedagógica para la utilización de

material de reciclaje en la elaboración de adornos en la Escuela Oficial Urbana

Mixta “Vicente Carranza Lemus” Jornada Vespertina del municipio de

Chiquimula, departamento de Chiquimula.

Page 62: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

57

4.2 Evaluación del Perfil

El perfil es la etapa que describe concretamente en qué consiste el proyecto

desde el nombre, problema, localización, unidad ejecutora, justificación,

objetivos generales y específicos, metas, beneficiarios directos, indirectos,

fuente de financiamiento, presupuesto, cronograma, recursos humanos,

materiales, físicos, financieros. Para la evaluación del perfil se aplicó una

lista de cotejo para verificar la realización de las actividades planificadas

dándole cumplimiento del 100%.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Esta etapa la evaluó el Director de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente

Carranza Lemus”, Jornada Vespertina, Chiquimula, a través de una lista de

cotejo, con énfasis en la desnutrición infantil.

Se preparó la guía pedagógica para la utilización de material de reciclaje en la

elaboración de adornos en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza

Lemus” Jornada Vespertina del municipio de Chiquimula, departamento de

Chiquimula con la realización de la guía para la utilización del material de

reciclaje, se brindó a la comunidad educativa un aporte de carácter

pedagógico, para mejorar el cuidado el medio ambiente en el centro educativo

y en la comunidad.

4.4 Evaluación Final

La evaluación final se realizó con una lista de cotejo estando presente la

directora del centro educativo, la epesista y la comunidad beneficiada, en

donde se constató el alcance de objetivos y metas planificadas, contribuyendo

así a la solución del problema detectado, lo que permitió constar con una guía

pedagógica para la utilización de material de reciclaje en la elaboración de

adornos en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus” Jornada

Vespertina del municipio de Chiquimula, del municipio de Chiquimula

Page 63: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

58

y departamento de Chiquimula. Para el proceso enseñanza aprendizaje. La

comunidad educativa manifestó satisfacción por la ejecución del proyecto.

Page 64: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

59

CONCLUSIONES

Se elaboró una guía pedagógica y se aplicó en la Escuela Oficial Urbana

Mixta “Vicente Carranza Lemus” Jornada Vespertina con los alumnos de sexto

grado y docentes con el objetivo de utilizar bien los materiales reciclables para

que no sean tirados, ni quemados para no contaminar nuestro medio

ambiente.

Se socializó el contenido de la guía pedagógica y se clasifico los materiales

reciclables encontrados en la basura.

Se elaboró con los alumnos y maestros diversos adornos decorativos

utilizando material reciclable.

Page 65: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

60

RECOMENDACIONES

Se recomienda para los próximos años utilicen la guía con los alumnos de

sexto grado de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus”

Jornada Vespertina.

Se recomienda los próximos años socializar la guía y seguir clasificando los

materiales reciclables que se encuentran en la basura.

Se recomienda en los próximos años seguir elaborando adornos decorativos

con material reciclable con los alumnos de toda la escuela.

Page 66: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

61

BIBLIOGRAFIA

Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado EPS, Guatemala

agosto 2007.

Diccionario Enciclopédico OCEANO UNO. OCEANO GRUPO EDITORIAL

Impreso en España 2000.

Ayala Ramírez, Jaime Jaramillo. Guía de gestión de proyectos. Editora

Guadalupe. Ltda. Santa Fe. Bogotá, Colombia. 1998.

Bosco Bernal, Juan. Formulación, ejecución y evaluación de proyectos

educativos. Segunda edición UNESCO. San José, Costa Rica. 1993.

Page 67: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

62

APENDICE

Page 68: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

63

Guía de análisis contextual e institucional

SECTOR I COMUNIDAD

1. Área Geográfica

1.1 Localización: El municipio de Chiquimula limita al norte con el municipio de

Zacapa: al sur con los municipios de San José La Arada y San Jacinto; al este

con los municipios Jocotán, San Juan Ermita y san Jacinto y al oeste con los

municipios de San Diego y Cabañas, Zacapa.

1.2 Tamaño: Su extensión territorial es de 372 kilómetros cuadrados.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

Chiquimula cuenta con un clima cálido, una temperatura mínima promedio de

19.7 grados centígrados y una máxima promedio de 39.9 grados centígrados.

En el municipio se dan dos estaciones: seca y lluviosa.

1.4 Recursos Naturales

El municipio se caracteriza por tener un territorio con muchos cerros los que

se mencionan a continuación:

•Campana Guatolón Plan de San Miguel

•Sulcán

•El tajás

•Chagüite Largo Loma del Coyote Tamiz

•El Gigante Montañita de Tamiz Tinto

•El Clarinero Loma del Rayo Tejural.

Los principales ríos que recorren el territorio son los siguientes:

•San José

•Shutaque

•Tacó

Page 69: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

64

•Shusho

•Jurgallón

2. Área Histórica:

2.1 Primeros Pobladores:

La historia del municipio de Chiquimula se remota a la época precolombina, el

territorio era muy extenso, comprendía la zona oriental de Guatemala,

extendiéndose hacia el norte y al este con dirección al mar y hacia las

montañas de Honduras, a lo largo del Motagua y de las faldas de la cordillera

de Copan; formando parte del reino llamado CHIQUIMULA.

Chiquimula, su cabecera, fue llevada a la categoría de Ciudad por las Cortes de

España, el 29 de junio de1821, confiriéndole el título de “Muy noble”.

2.2 Sucesos históricos importantes

Se cree que el nombre de Chiquimula proviene del colectivo náhuatl

Chiquimolen que significa Jilguero y la terminación abundancia ltlán

interpretándose como “Lugar donde abundan los Pájaros”.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Chiquimula ha sido cuna de grandes personalidades que le han dado gloria a

nivel tanto local como nacional e internacional, en las letras, en el arte, en la

cultura, en la educación, en el deporte, en la religión, etc. Entre las

personalidades pasadas del municipio de Chiquimula podemos mencionar a

Don Antonio de Ugarte, Jerónimo Trabanino, Don Luis de Hermosilla, a Juan

Donovan, a los ilustres profesores Juan Manuel Aguirre, Macario Rivas

Sotomayor, Abraham A. Cerezo, Florencio Méndez, Tránsito Flores Morales, a

Mario Morales Monroy, escritores como Macrino Blanco Buezo, Rosa Flores

Monroy, Rafael Mata Retana, Ramiro Ponce Monroy, Manuel “Teca teca”

Monzón Aguirre, otros más.

Page 70: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

65

Entre las personalidades presentes que le han dado gloria al municipio de

Chiquimula podemos mencionar a los escritores Elías Valdés Sandoval, Raúl

Antonio Aguirre Aguilar, los cantautores Hugo Leonel Vacaro, Rosa Monroy,

María del Rosario Monroy de Colindres, José Domingo Orellana, Geovani

Sagastume, Manuel Jordán, Hermanos Cerna, a los licenciados Roberto Cuellar

Estrada, Luis Alfonso Aguirre Mejía, Margoth Benítez de Monroy, María Iliana

Cardona Monroy de Chavac, Julio David Medrano Acevedo, a los escultores

Raúl Barahona, Julio Gallardo, al reverendo Fray Milton Chigua y muchos más,

quienes se destacan en las diversas facetas del que hacer diario, local y

nacional.

2.4 Lugares de Orgullo Local

El municipio de Chiquimula cuenta con reliquias históricas que son el orgullo

de los chiquimultecos y admiración de los visitantes, entre estos podemos

mencionar:

• La Iglesia Vieja

• El templo a Minerva

• El Santuario de la Virgen del Tránsito–patrona del municipio.

• El puente colonial de El Molino

• La Estación del Ferrocarril

• El Parque Central Ismael Cerna

• El Parque 20 de Octubre

• El Instituto Normal para Varones de Oriente, INVO

• El Instituto Normal para Señoritas de Oriente, INSO

• La pilona de la Democracia

• El Estadio Municipal Las Victorias

Page 71: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

66

• La Laguna de El Jute

• El Balneario de los Trabajadores

• El Gimnasio de la CDAG

• La Pista de Aterrizaje

• La Pista de Motocross “Korico”

• La Piscina Olímpica de la CDAG

• El Edificio de la Municipalidad

• El Coliseo Municipal “Edmundo Pinto Cordero”

3. Área Política

3.1 Gobierno Local

El departamento de Chiquimula está regido por un Gobernador Departamental

y el municipio por un gobierno municipal, electo a través del voto popular en

las elecciones generales para un período de cuatro años.

3.2 Organización Administrativa

Quienes conforman la Corporación Municipal, la cual está integrada por el

alcalde municipal, dos síndicos, un síndico suplente, siete concejales y tres

concejales suplentes.

3.3 Organizaciones Políticas

Algunos comités de partidos políticos se encuentran en formación esperando

cumplir con los requisitos que manda la Ley Electoral para poder participar en

las próximas elecciones generales.

Page 72: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

67

3.4 Organizaciones civiles a políticas

En el municipio de Chiquimula funcionan organizaciones que no tienen

intereses políticos, sino una visión futurista de ayuda y apoyo a la población,

entre podemos mencionar:

El mercado esta actividad es realiza todos los días y se caracteriza por ventas

bulliciosas.

4. Área Social

4.1 Ocupación de los habitantes

La mayoría de los habitantes del municipio de Chiquimula se dedican a

diversas ocupaciones predominando el comercio, la artesanía y la agricultura,

así mismo sus habitantes se dedican a otras actividades como: las artesanías,

la tapicería, la ganadería, la carpintería, sastrería, cestería.

4.2 Producción, distribución de productos

Entre la productividad agrícola más importante, tenemos: el maíz, maicillo,

frijol, manía, hortalizas, chile, tomate, caña de azúcar, jocote, chicos, mango,

izote, banano, zapote, mamey, muta, melón, sandía, naranja, tabaco, yuca, la

manía tiene gran de manda industrial pues sirve para hacer aceite, margarina,

mantequilla, helados, pasteles, quiebra dientes, refrescos.

La conserva de coco es muy apetecida y solicitada para venderse en las

ferias municipales, destacándose Shusho Abajo en la producción de conservas

de coco.

En lo que respecta a la producción artesanal, en el municipio de Chiquimula se

hacen productos de pita de maguey, entre ellos: lazos, petates, alfombras,

redes, bolsas de pita, hamaca, alforjas, canastos, etc; utilizados pieles curtidas

se hacen productos de cuero como bolsas, cinchos, sillas de montar, botas,

gamarras, gamarrones, llaveros, etc. Utilizando la palma se hacen escobas,

Page 73: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

68

canastos, sombreros, etc. Utilizando el barro se hacen artículos de cerámica,

ollas, cántaros, jarros, tecomates y elaboración de cerámica vidriada: platos,

vasijas, vasos, pichingas, pocillos, etc.

4.3 Agencias Educacionales: escuelas, colegios, otras.

En el campo educativo, es digno de mencionar que el municipio de Chiquimula,

goza de gran prestigio a nivel local, departamental, nacional y centroamericano.

Entre las escuelas públicas tenemos:

• Escuela para Párvulos “Rosa Flores Monroy”

• Escuela Oficial para Niñas No.1“Juan Manuel Aguirre”

• Escuela Oficial para Niñas No.2“Florencio Méndez”

• Escuela Oficial para Niñas No.3“TránsitoFlores Morales”

• Escuela Oficial para Varones “Macario Rivas Sotomayor”

• Escuela Oficial para Varones “Abraham A. Cerezo”

• Escuela Oficial Urbana Mixta “María Albertina Salguero Bracamonte”

• Escuela Oficial Urbana Mixta “Aplicación INSO”

• Escuela Oficial Urbana Mixta “Aplicación INVO”

• Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus”

• Escuela Oficial Urbana Mixta “COPROMECHI”

• Escuela Oficial Nocturna para Adultos

• Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus”

• Escuela Dominical para Adultos

Page 74: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

69

• Escuela de Arte “Manuel Herrarte”

• Escuela Normal Mixta Nocturna de Ciencias Comerciales

• Bachillerato por Madurez

• Escuela Normal Intercultural–ENI Entre los institutos tenemos:

• Instituto Normal para Varones de Oriente–INVO

• Instituto Normal para Señoritas de Oriente–INSO

• Instituto Experimental de Educación Básica “Dr. David Guerra Guzmán”

• Instituto de Educación Básica con Orientación Comercial–INEBOC

• Instituto de Educación Básica adscrito al Instituto Normal para Varones de

Oriente

Entre los colegios y escuelas privadas tenemos:

• Colegio “SAGRADA FAMILIA”

• Colegio Evangélico “AMIGOS”

• Escuela Secundaria de Oriente “ESDEO”

• Liceo “LA SALLE”

• Colegio Privado Mixto “JUGANDO APRENDO”

• Colegio Mixto Adventista “AMANECER”

• Colegio Evangélico “ADONAI”

• Colegio Privado “MAYA”

• Colegio Internacional Americano en Turismo–CIAT

• Hiper Informática Guatemalteca en Administración–HIGA

Page 75: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

70

• Instituto Tecnológico de Oriente

• Escuela Normal para Maestras de Párvulos de Oriente –ENMPO

• Colegio “Latinoamericano”

• Colegio “Israelí”

Entre las instituciones universitarias tenemos:

• Centro Universitario de Oriente

• Facultad de Humanidades USAC

• Universidad Mariano Gálvez

• Universidad Francisco Marroquín

Entre las academias privadas y públicas tenemos:

• Academias de Computación: COMPUINTEL, ADY COMPUTACION, CIPO.

• Academias de Mecanografía: MINERVA, JUMARCÁ, MAYA, AMAR.

• Academia de Corte y Confección: Centro Integral del Niño, El INTECAP y el

Centro de Animación Pastoral.

4.4 Agencias sociales de salud y otros

El municipio de Chiquimula cuenta con instituciones sociales de atención

médica, estatales y privadas, entre ellas tenemos:

• Hospital Nacional Modular “Carlos Arana Osorio”–denominado con el nombre

del ex presidente de Guatemala porque fue construido en su administración.

• Jefatura de Área de Salud, su función es programar jornadas de prevención,

control y vacunación.

Page 76: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

71

• Centro de Salud --- funciona a un costado del Hospital Modular; trabaja en

programas y jornadas de vacunación y control de enfermedades como el

dengue.

• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social---IGSS

• Centro de Rehabilitación FUNDABIEM

• Hospital Privado “El Nazareno”

• Hospital Privado Centro de Especialidades

• Hospital Privado Centro Médico

• Hospital Privado Milenium

• Clínicas Médicas

• Hospital Privado Memorial

4.5 Vivienda

Las viviendas en el municipio de Chiquimula son de block.

4.6 Centros de Recreación

• El Balneario de los Trabajadores.

• Balnearios privados: El Canjá, La Granja, Bella Vista y Canaán.

4.7 Transporte

En la ciudad de Chiquimula, encontramos varias clases de transporte:

• Transportes “Vilma”

• Transportes Rutas Orientales

Page 77: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

72

• Transportes “Guerra la Muterita”

• Transportes “Guerra del Caballito”

• Transportes “Litegua”

• Transportes “Carmencita”

• Servicio de Taxi

4.8 COMUNICACIONES

La Ciudad de Chiquimula cuenta con cuatro entradas de acceso que la

comunican con el exterior, siendo ellas:

• Viniendo del norte: La Calzada “Héctor Augusto España Bracamonte”

bautizada así por acuerdo Municipal de Fecha 20 de mayo de 1,978.

• Viniendo del sur de cualquiera de los municipios tenemos la entrada a la

altura del campamento de Caminos hasta llegar a la “Calzada Humberto

Porta Mencos”.

• La entrada de la “Y” llamada antiguamente Calzada o sea la 3ªCalle

denominada “Raúl Mejía González por las promociones del INSO 1951.

• La antigua carretera que comunica al Barrio El Molino con los Barrios, Aldea

Shororaguá, Tierra Colorada y San José La Arada.

4.9 Grupos Religiosos

• Cristianos

• Evangélicos

• Adventistas

• Católicos

Page 78: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

73

4.10 Clubes o asociaciones sociales

• Club Rotario de la Sierra

4.11 Composición étnica

• Ladina

Page 79: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

74

SECTOR I COMUNIDAD

Problema Factores que originan los

problemas

Soluciones

Agotamiento de

fuentes de agua

Uso inadecuado del vital líquido.

Disminución del agua potable por

crecimiento de la población.

Cuidado y protección de

Fuentesde agua.

Tratar agua residual para

convertirla en apta parael

riego, bienagrícolao por lo

menos para parques yjardines.

Basura No existe unlugaradecuado para el

tratamientodelabasura.

Buscar unlugar para el

Tratamientodelabasura.

Deforestación Latalainmoderadadeárboles.

Contaminaciónymaluso delos

suelos.

Concientización acerca dela

Preservacióndel ambientea

través delaelaboración deun

manual.

Priorizar la protección delos

ecosistemasforestales.

Sequías Insuficienciadelluvias

Deficiencia por cambioclimático

Insuficienciade árboles

Educaralasnuevas

Generacionesquecorrijana

tiempomuchos deloserrores

cometidos,principalmente por

faltadeinformaciónyasíevitar

lassequías.

Inseguridad Pocacoordinación delas

Autoridades.

Voluntadpolítica,queenla

actualidadnoposeennuestros

gobernantespara solucionar

estegrave problema quecada

añoazota.

Page 80: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

75

SECTOR II DE LA INSTITUCION

1. Área Localización Geográfica

1.1 Ubicación:

9na. Calle zona 4, Chiquimula

1.2 Vías de acceso:

Terrestre adoquinado (carro, bus, moto)

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de institución:

Pública

2.2 Región, área, distrito:

Área Urbana, Distrito 20-01-003 región Oriente.

3. Historia de la Institución:

La Directora con una maestra de la Escuela Vicente Carranza Lemus Jornada

Matutina se organizó para crear otra jornada por la tarde ya que habían

muchos alumnos en la jornada matutina y las aulas no eran suficientes para

los alumnos que habían en ese entonces, el director de la jornada matutina

solicitó la jornada vespertina y la profesora Mely Monroy Ortiz hizo el trámite

respectivo logran dos escuelas la aprobación de la jornada vespertina a finales

del año1, 996.

Page 81: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

76

Y en el año 1,997 se inicia como Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente

Carranza Lemus” Jornada Vespertina con un director y seis docentes.

Cuatro maestros presupuestados y 3 maestros reubicados.

4. Edificio:

4.1 Área construida:

750 metros cuadrados

4.2 Área descubierta:

510 metros cuadrados

4.3 Estado de conservación:

Buen estado

4.4 Locales disponibles:

La escuela cuenta con12 salones para impartir clases.

4.5 Condiciones y usos:

El edificio se encuentra en buen estado y se utiliza para impartir clases a 256 niños y

niñas.

Page 82: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

77

5. Ambientes y equipamiento:

5.1 Salones específicos:

La escuela cuenta con12 salones que son utilizados para impartir clases y

cuenta con un salón para computación.

5.2 Oficinas:

La escuela cuenta con una oficina que es la dirección.

5.3 Cocina:

No tiene

5.4 Comedor:

No tiene

5.5 Servicios Sanitarios:

La escuela cuenta con 5 servicios sanitarios para niñas, 4 para niños y 1para

maestros.

5.6 Biblioteca:

No tiene

5.7 Bodega:

Cuenta con una bodega para guardar objetos.

Page 83: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

78

5.8 Gimnasio, salón multiusos:

La escuela cuenta con un salón multiusos para realizar diversas actividades.

5.9 Salón de proyecciones:

No tiene

5.10 Talleres:

No tiene

5.11 Canchas:

La escuela cuenta con una cancha para hacer deporte.

5.12 Centro de producciones o reproducciones

No tiene

5.13 Otros

No tiene

6. Carencias

Desconocimiento del uso del material de reciclaje.

Falta de jardinización

Falta de un laboratorio de computo

Falta de personal de conserjería

Falta de techado en la cancha

Inexistencia de una biblioteca

Inadecuada ventilación en los salones de clases

Escases de agua potable

Page 84: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

79

SECTOR II DE LA INSTITUCION Problema Factores que originan

losproblemas

Soluciones

Agotamiento de

fuentes de agua

Uso inadecuado del vital líquido. Cuidado y protección de

fuentes de agua

Salón de

proyecciones

No cuenta con un lugar adecuado

para proyecciones

Gestionar para la construcción

De un salón de proyecciones.

Biblioteca No existe un lugar adecuado en la

institución.

Buscar un lugar dentro de la

Institución e implementarla con

libros.

Page 85: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

80

SECTOR III DE FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

Gratuidad

1.2 Iniciativa privada

No tiene

1.3 Cooperativa

No tiene

1.4 Venta de productos y servicios

No tiene

1.5 Rentas

No tiene

1.6 Donaciones y otros

No tiene

2. Costos

No tiene

2.1 Salarios

No tiene

2.2 Materiales y suministros

No tiene

Page 86: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

81

2.3 Servicios Profesionales

No tiene

2.4 Reparaciones y construcciones

Libros, Marcadores, Carteles, Pizarrón, Cátedras, Escritorios.

2.5 Mantenimiento

Si

2.6 Servicios Generales

Si

3. Control de finanzas

Cuenta con libros de caja de finanzas, libro de almacén, libro de caja del

Consejo Educativo.

3.1 Estado de cuentas

No

3.2 Disponibilidad de fondos

Tienda Escolar

3.3 Auditoría interna y externa

El libro de Almacén, libro de Caja de Finanzas y libro de Caja del Consejo

Educativo

3.4 Manejo de libros contables

El de Caja, Finanzas y Caja del Consejo Educativo

Page 87: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

82

3.5 Otros Controles

No tiene

4. Carencias

Escasos recursos económicos.

Falta de ayuda económica de parte de instituciones.

Page 88: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

83

SECTOR III DE FINANZAS

Problema Causas del Problema Solución del Problema

Escasos recursos

económicos

Incumplimiento por parte del

Gobierno con los

recursos económicos.

El gobierno se preocupe

pormandar estos recursos

económicos a los institutos.

Page 89: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

84

SECTOR IV RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo

1.1 Total de trabajadores: 1

Maritza Yaneth Ortega Arenas

1.2 Total de trabajadores fijos e internos: 10

Del personal que integra la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza

Lemus” J.V. nueve pertenecen al Renglón Presupuestario 011 y una

pertenece al Renglón por Contrato 021.

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente:

No tiene

1.4 Antigüedad del personal:

Rosa Mérida Gálvez Díaz 12 años

1.5 Tipos de trabajadores (Profesional, técnico)

Profesionales:

1. Karen Patricia Sintuj de Ruíz

2. Claudia Patricia de León García

3. Márilyn Tatiana Salguero Roldán

4. Patrisia Elisabeth Moscoso Miranda

5. Zoila Cristina Padilla Salguero

6. Elba Maritza Aguirre Aldana

7. Rosa Mérida Gálvez Díaz

Page 90: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

85

8. Carlos Eduardo Estrada Pérez

9. Juana Elizabeth Vásquez Cruz

10. Delmy Elizabeth España de Villela

11. Heidy Adilis Lemus Morales

1.6 Asistencia del personal

El personal con relación a maestros(as), conserje del establecimiento educativo

asiste a sus labores de lunes a viernes en la jornada vespertina.

1.7 Residencia del personal

Todo el personal de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus”

Jornada Vespertina. Residen en el municipio de Chiquimula.

1.8 Horarios, otros

Jornada Vespertina 13:00 a 18:00 horas

2. Personal Administrativo

2.1 Total de Laborantes: 1

Heidy Adilis Lemus Morales

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

Del personal administrativo, quien ocupa el cargo de directora y el resto del

personal, están considerados en el Renglón Presupuestario 011.Solo la

maestra que está bajo el Renglón por Contrato 021 está a disposición de la

Supervisora Educativa.

Page 91: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

86

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

No hay, porque vuelve hacer recontratado.

2.4 Antigüedad del personal

No hay.

2.5 Tipos de laborante (profesional, técnicos)

•Maestros de Educación Primaria Urbana

•Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa

•Profesores de Enseñanza Media

2.6 Asistencia del Personal

El personal asiste a sus labores de lunes a viernes.

2.7 Residencia del Personal

El personal administrativo de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente

CarranzaLemus” J.V. Residen en el municipio de Chiquimula.

2.8 Horarios, otros

De 13:00a18:00Horas.

Page 92: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

87

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios

La Escuela proporciona servicio a todos los niños (as) del municipio de Chiquimula.

3.2 Comportamiento anual de usuarios

Es buena, asisten de lunes a viernes a recibir sus clases.

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

Todo el alumnado y padres de familia del municipio de Chiquimula son

atendidos con amabilidad y respeto, sin discriminación de sexo, religión o

raza.

3.4 Situación Socioeconómica

Las personas que laboran en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente

CarranzaLemus” J.V. Su situación económica está de acuerdo al salario

devengado.

4. Personal de Servicio

4.1 Total de laborantes: 1.

Maritza Yaneth Ortega Arenas

4.2 Total de Laborantes fijos e interinos

El Personal de Servicio está considerado en el Renglón Presupuestario 021.

4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente:

Page 93: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

88

Es recontratado

4.4 Antigüedad del personal

No hay.

4.5 Tipo de laborantes (profesional, técnico)

No hay.

4.6 Asistencia del Personal

El personal deservicio asiste a sus labores de lunes a viernes.

4.7 Residencia del Personal

La residencia del personal de servicio es en el municipio de Chiquimula.

4.8 Horarios, otros…

Del personal de servicio, labora en la jornada de 13:00 a 18: 00 horas.

5. Carencias

5.1 No hay profesores especializados para impartir materias como Música, Inglés

y Computación.

Page 94: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

89

De la información recopilada, se consideran, los siguientes aspectos:

Problema Factores que originan los

problemas

Soluciones

No se evidencia

ningún problema

SECTOR V CURRICULUM

Page 95: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

90

1. Plan de estudios de servicio

1.1 Nivel que atiende

Primaria

1.2 Áreas que cubre

Matemáticas, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias

Naturales, Formación Ciudadana, Expresión Artística y Productividad y

Desarrollo.

1.3 Programas especiales

Aniversario, veladas, tarde de talentos y tarde recreativa.

1.4 Actividades cocurriculares

Concurso de Leo y Escribo, Concurso de Declamación, Concurso de Oratoria.

1.5 Currículum oculto

Currículum Nacional Base (C.N.B.)

1.6 Tipo de acciones que realiza

Realiza acciones educativas, sociales y culturales

1.7 Tipo deservicios

Educativo

1.8 Procesos productivos

Page 96: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

91

El Huerto Escolar

2. Horario Institucional

2.1 Tipo de horario:

Uniforme

2.2 Maneras de elaborar el horario

Instituido por el MINEDUC

Actividades Normales de 13:00 a 18:00 horas

2.3 Horas de atención para los usuarios

De13:00a18:00horas en el establecimiento educativo Escuela Oficial

UrbanaMixta “Vicente Carranza Lemus” J.V.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

5 Horas

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales

Depende la actividad que se realice.

2.6 Tipo de Jornada

Page 97: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

92

Vespertina

3. Material Didáctico

3.1 Número de docentes que confeccionan su material

10 docentes

3.2 Número de docentes que utilizan textos

10 docentes, los textos son gratuitos

3.3 Tipos de textos que se utilizan

Santillana y del MINEDUC

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material

didáctico

Los alumnos no participan

3.5 Materias, materiales utilizados

Matemáticas, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias

Naturales Formación Ciudadana, Productividad y Desarrollo y Educación Física.

3.6 Fuentes de obtención de las materias

MINEDUC

Page 98: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

93

3.7 Elaboración de productos

No

4. Métodos, técnicas y procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los docentes

Participativa

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

Por grado

4.3 Frecuencia de Visitas o excursiones con los alumnos

Ninguna

4.4 Tipos de técnicas utilizadas

Interrogativa, expositiva y analítica

4.5 Planeamiento

Por unidad

4.6 Capacitación

Programadas por la Supervisión Educativa y Departamental de Educación.

Page 99: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

94

4.7 Inscripciones o membrecía

Gratuita

4.8 Ejecución de diversa finalidad

Ninguna

4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (otros

propios de cada institución)

Según el MINEDUC

5. Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Pruebas escritas y laboratorios

5.2 Tipos de Evaluación

Co-evaluación

5.3 Características delos criterios de evaluación

Diagnóstica, Formativa y Sumativa

5.4 Controles de calidad (eficiencia y eficacia)

Lista de cotejo

Page 100: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

95

5.5 Instrumentos para evaluar

Listas de cotejo, escala de rango, rubricas, texto paralelo.

6. Carencias

No se evidencia.

SECTOR VI ADMINISTRATIVO

Page 101: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

96

1. Planeamiento

1.1Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo).

•P.O.A

•Planes de contingencia

•A mediano plazo (planes de unidad)

1.2 Elementos de los planes

•Parte informativa y descriptiva

•Tema

•Competencias

•Indicador de Logro

•Contenidos

•Procedimentales

•Declarativos

•Actitudinales

Actividades-Estrategias

•Metas

•Recursos

•Responsables

•Evaluaciones

1.3 Forma de Implementar los planes

Page 102: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

97

Por unidad, realización de las actividades contempladas en el mismo, según

calendarización y con el apoyo de la comisión de evaluación.

1.4 Base de los planes: políticas o estrategias u objetivos o actividades

Según cada plan así se consideran las políticas y estrategias para desarrollar las

actividades. Ahora se trabaja con competencias y actividades.

1.5 Planes de contingencia

Planificación por caso de emergencia en desastres naturales

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos

Lineal

•Director

•Maestros

•Padres de Familia

•Alumnos

•Personal Operativo

2.2 Organigrama

Director

Page 103: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

98

2.3 Funciones cargo/nivel

Page 104: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

99

• Directora Administrativa, sin grado, nivel primario.

• Es la máxima autoridad del centro educativo como tal debe poseer amplio

conocimiento de las áreas: administrativa, pedagógica y legislativa.

• Debe tener amplio conocimiento y dominio, especialmente en las funciones:

• Pronosticar, fijar objetivos, desarrollar estrategias y programas, fijar

procedimientos y formular políticas de trabajo.

• Organizar, orientar, supervisar y evaluar todas las actividades docentes,

administrativas y socioculturales del establecimiento, con la colaboración del

Personal Docente.

• Seleccionar y orientar al personal.

• Delegarresponsabilidadesmotivandoalpersonalybuscar la unificaciónde

criterios

2.4 Existencia o no de manuales de funciones

No cuenta con manual de funciones

2.5 Régimen de trabajo

Este lo establece la Ley de Servicio Civil y la Ley de Educación Nacional

2.6 Existencia de manuales de procedimientos

No cuenta con manual de procedimientos

3. Coordinación

Page 105: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

100

3.1 Existencia o no de informativos internos

Información en forma verbal y escrita de las actividades a desarrollarse, con la

debida coordinación y disposiciones emanadas por la Directora.

3.2 Comunicaciones

No existen

3.3 Tipos de comunicación

Escrita, notas a los padres de familia; Oral reuniones con padres de familia y

docentes. En forma directa de las acciones de coordinación por parte de la

directora, a los encargados delas diferentes comisiones, también hay

comunicación telefónica.

3.4 Periodicidad de reuniones técnica del personal

Una al mes o cuando sea necesario.

3.5 Reuniones de reprogramación

Se realizan con el fin de evaluar las actividades realizadas y las que están en

proceso.

4. Control

Page 106: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

101

4.1 Normas de control

La directora es la que ejerce el control de toda la escuela

El reglamento de la escuela.

4.2 Registros de asistencia

Libro de asistencia de los docentes y registro de los estudiantes en la planificación de

los docentes y cuadernos de asistencia.

4.3 Evaluación del personal

El personal docente es evaluado por la directora mediante la hoja de servicio, ella

verifica la eficiencia y calidad de trabajo de cada miembro que labora endicha

escuela.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Sí. En la planificación de cada año POA

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Se cierra en octubre y en enero se manda a Contraloría de Cuentas.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Si, las hojas de servicio el director se encarga de llenarlas y los docentes arman su

expediente.

Se lleva un control de documentos en folders del personal que labora.

Que se conoce como kardex para todo el movimiento del personal.

5. Supervisión

Page 107: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

102

5.1 Mecanismos

Visitas periódicas a las diferentes aulas por la directora, con el fin de verificar el

cumplimiento de las funciones de cada uno y la Supervisora Educativa al

director.

5.2 Periodicidad de supervisiones

El director constantemente supervisa las aulas, el supervisor 2 veces al año cuando

sea necesario.

5.3 Personal encargado de la supervisión

El director y la CTA

5.4 Tipo de supervisión, instrumentos de supervisión

Democrática

6. Carencias

6.1 Inexistencia de manuales y normativos.

SECTOR VII DE RELACIONES

Page 108: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

103

1. Institución-usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

En la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus Jornada

Vespertina, la directora es la encargada de a tender a los padres de familia y a

otras personas con respeto, amabilidad. El horario de atención es de 13:00 a

18:00 horas.

1.2 Intercambios deportivos

No se realizan con frecuencia, solo en ocasiones de aniversario de la

escuela y para las olimpiadas escolares que realiza el sector del área Urbana.

1.3 Actividades sociales

La escuela organiza:

Fiestas:

Día de la amistad

Día de carnaval

Día de la madre

Día del maestro

Aniversario

Celebraciones patrias

Día del Niño

1.4 Actividades Culturales

Page 109: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

104

La directora y personal docente, oratoria, lectura y escritura, dibujo, competencias,

carreras, caminatas cívicas, momentos cívicos todos los lunes, murales,

manuales y tarjetas presentadas el día de la madre y el día del padre.

1.5 Actividades académicas

Capacitación de Planificación y Evaluación

Capacitación de Educación Especial

2 Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

• Información sobre la institución

• Aceptar estudiantes de las diferentes carreras para realizar su práctica

docente.

2.2 Culturales

Participación directa en las diferentes actividades programadas por la escuela y por

otras instituciones.

2.3 Sociales

Fiestas:

Page 110: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

105

Día de la Amistad

Día de carnaval

Día de la madre

Día del maestro

Celebraciones patrias

Día del niño

3. Institución con la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales

En gestión de beneficio para la institución

3.2 Asociaciones locales

No tiene

3.3 Proyección

Se realizan algunas actividades donde se involucra a los miembros de la comunidad,

autoridades locales, personas importantes y Centros Educativos.

3.4 Extensión

Pidiendo colaboración en la comunidad.

4. Carencias

La relación con los Padres de Familia podría mejorar.

Page 111: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

106

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

Page 112: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

107

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

Lo que hacen, la misión, lo que esperan, la visión y metas

1.2 Visión

Promover alumnos con hábitos y capacidad intencionada de continuar sus estudios,

por cuanto la educación es la base fundamental del desarrollo integral dela

persona y así formar buenos ciudadanos.

1.3 Misión

Tener el privilegio de servir a nuestro barrio y colonias circunvecinas con

responsabilidades, servicio, voluntad y respeto para alcanzar resultados éxitos

en el proceso educativo.

2. Políticas

2.1Políticas institucionales

Fortalecer el sistema educativo

Buenas relaciones humanas con el personal, alumnos y padres de familia y

personas de la comunidad.

Brindar servicio de calidad a los estudiantes que allí se educan.

2.2 Estrategias

No tienen

Page 113: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

108

2.3 Objetivos (metas)

Contribuir al desarrollo de los educandos, brindando educación gratuita y de

calidad

Formar personas con buenos valores.

3. Aspectos Legales

3.1 Personería jurídica

Si, tiene el Consejo de Padres de Familia.

3.2Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros)

Legislación Básica Educativa

3.3 Reglamentos Internos

Reglamentos de evaluación

Reglamentos de disciplina

4. Carencias

4.1 Inexistencia de Estrategias para alcanzar sus metas

Chiquimula, 26 de junio de 2013

Page 114: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

109

Licda. Heidy Adilis Lemus Morales Directora de la Escuela Oficial Urbana Mixta Vicente Carranza Lemus J.V. Municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula

Respetuosamente me dirijo a usted, deseándole éxitos en sus labores diarias.

El motivo de la presente es para solicitarle permiso y apoyo para la realización

del proyecto de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa EPS. De la

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Sección

Jalapa. Que consiste en 3 Guías Pedagógicas para la utilización de material de

reciclaje en la elaboración de adornos con los alumnos de sexto grado y beneficiará

al centro educativo.

Sabiendo que usted es una persona colaboradora, en espera de una

respuesta positiva.

Atentamente,

PEM. Heidy Azucely Calderón Lemus Epesista

Chiquimula, 27 de junio de 2013

Page 115: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

110

Licda. Heidy Adilis Lemus Morales Directora de la Escuela Oficial Urbana Mixta Vicente Carranza Lemus J.V. Municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula

Respetuosamente me dirijo a usted, deseándole éxitos en sus labores diarias.

El motivo de la presente es para agradecer el permiso y apoyo para la

realización del proyecto de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

EPS. De la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades

Sección Jalapa. Que consiste en 3 Guías Pedagógicas para la utilización de material

de reciclaje en la elaboración de adornos con los alumnos de sexto grado y

beneficiará al centro educativo, así mismo se hace entrega de la guía pedagógica.

Dios le Bendiga.

Atentamente,

PEM. Heidy Azucely Calderón Lemus Epesista

Page 116: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

111

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Nombre de la Institución: Municipalidad de San Juan Ermita Dirección: San Juan Ermita

Nombre del Epesista: Heidy Azucely Calderón Lemus

PLAN DE LA ETAPA DE DIAGNOSTICO

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS DE LOGRO

GENERAL ESPECIFICOS

Investigar la problemática que afecta el normal desenvolvimiento de la Municipalidad de San Juan Ermita, a través de la Guía Contextual e Institucional

Establecer las estrategias que se van a utilizar en la etapa de diagnóstico.

Cronogramar el tiempo en que se van a desarrollar las actividades de la etapa de diagnóstico

Formular las preguntas de la información que se desea obtener por medio de la Guía Contextual e Institucional.

Presentación de solicitud para llevar a cabo la investigación al Alcalde Municipal.

Aprobación de realización del proyecto por Alcalde Municipal de San Juan Ermita.

Realización del plan de etapa de diagnóstico.

Realización del cronograma de actividades de la etapa de diagnóstico.

Realización del

HUMANOS

Asesor del “EPS”

Alcalde Municipal de San Juan Ermita.

Empleados de la Municipalidad de San Juan Ermita.

Cocodes

Epesista MATERIALES

Computadora

Fotocopiadora

Papel

Impresoras

Se presentó la solicitud al Alcalde Municipal de San Juan Ermita, para realizar el Proyecto.

Se aprobó la realización del proyecto por parte del Alcalde Municipal de Jalapa.

Se hizo el plan de la etapa de diagnóstico.

Se cronogramaron las actividades de la etapa de diagnóstico.

Se formularon las preguntas de las encuestas de la Guía Contextual e Institucional.

11

5

Page 117: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

112

Resumir la información obtenida a través de las encuestas de la Guía contextual e Institucional.

Priorizar las necesidades que se detectan al aplicar las encuestas.

Plantear la propuesta viable y factible de solución

diseño de las encuestas.

Recopilación de datos de encuestas de la Guía Contextual e Institucional.

Análisis de las encuestas.

Detección de problemas a través dela Guía Contextual e Institucional.

Enlistar los problemas detectados por medio de las encuestas realizadas.

Priorización de necesidades y problemas detectados.

Presentación de propuesta viable y factible.

Tinta negra y de color

Lápices

Escritorios

Vehículos

Cámaras fotográfica

Se realizaron las encuestas de la Guía Contextual e Institucional con empleados de la Municipalidad de San Juan Ermita.

Se recopilaron los datos de las encuestas realizadas.

Se priorizó las necesidades y problemas que se detectaron a través de las encuestas de la Guía Contextual e Institucional.

Se seleccionó el problema urgente a solucionar.

Se planteó la propuesta viable y factible como solución al problema seleccionado.

_____________________________ ____________________________ ________________________________ Licda. Heidy Adilis Lemus MoralesLic. Santos de Jesús Dávila Aguilar PEM. Heidy Azucely Calderón Lemus Directora del Plantel Asesor Epesista

11

6

Page 118: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

113

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DIAGNÓSTICO MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN ERMITA

ACTIVIDADES

MES MAYO 2013

2da. SEMANA 3ra.

SEMANA 4ta.

SEMANA 5ta.

SEMANA

Fechas 6 7 8 9 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29

1

Presentación de solicitud para realizar la investigación al Alcalde municipal

2

Aprobación de realización del proyecto por Alcalde Municipal

3

Autorización del Plan de etapa de diagnostico

4

Realización del cronograma de actividades etapa de diagnostico

5

Realización de diseño de encuestas de Guía Contextual e Institucional

6

Recopilación de datos de las encuestas realizadas

7

Análisis de las encuestas realizadas

8

Detección de problemas a través de la Guía Contextual e Institucional

9

Análisis de los problemas detectados

10 Priorización de necesidades y problemas

11 Selección del problema a solucionar

12

Presentación de propuesta viable y factible de solución

__________________________ ___________________________ ________________________________ Licda. Heidy Adilis Lemus MoralesLic. Santos de Jesús Dávila Aguilar PEM. Heidy Azucely Calderón Lemus Directora del Plantel Asesor Epesista

11

7

Page 119: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

114

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Nombre de la Institución: Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus” Jornada Vespertina Dirección: 9na. Calle Zona 4 Chiquimula Nombre del Epesista: Heidy Azucely Calderón Lemus

PLAN DE LA ETAPA DE DIAGNOSTICO

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS DE LOGRO

GENERAL ESPECÍFICOS

1. Descubrir las necesidades y problemas que afectan el desenvolvimiento de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus” Jornada Vespertina del municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula.

1. Redactar la solicitud para realizar la investigación y el proyecto.

2. Hacer el plan de la etapa de diagnóstico.

3. Realizar el cronograma de las actividades de la etapa de diagnóstico.

4. Seleccionar el

problema que es urgente solucionar.

5. Plantear la propuesta

1. Presentación de solicitud para llevar a cabo la investigación y realizar el proyecto a la directora de la escuela.

2. Realización del plan de la etapa de diagnóstico.

3. Realización del Cronograma de actividades de la etapa de diagnóstico.

4. Selección y priorización del problema más

HUMANOS: Directora de la

escuela Docentes Epesista

MATERIALES:

Papel bond Lápices Regla Borrador Escritorios Pizarrón Marcadores Computadora

Impresora Tinta negra Fotocopias

1. Se autorizó la realización de la investigación para ejecutar el proyecto por parte de la directora de la escuela.

2. Se hizo el plan de la etapa del diagnóstico.

3. Se programaron

las actividades de la etapa de diagnóstico.

4. Se seleccionó y priorizó el problema urgente a

11

8

Page 120: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

115

PEM. Heidy AzucelyCalderónLemusLic.Santos de Jesús Dávila Aguilar

EPESISTA ASESOR

viable y factible de solución.

urgente a solucionar con la participación de la directora y docentes de la escuela.

5. Presentación de propuesta viable y factible de solución para el problema seleccionado.

solucionar con la directora y docentes.

5. Se planteó la propuesta viable y factible como solución al problema seleccionado.

11

9

Page 121: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

116

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA “VICENTE CARRANZA LEMUS” JORNADA VESPERTINA

DEL MUNICIPIO DE CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

ACTIVIDAD MES DE JUNIO 2013

1ª. Semana

2ª. Semana

3ª. Semana

4ª. Semana

Presentación de solicitud para realizar la investigación ante el director de la escuela.

X

Aprobación de realización del proyecto por el director. X

Autorización del plan de diagnóstico por asesor del EPS X

Realización de cronograma de actividades etapa de diagnóstico X

Realización de diseño de encuestas de Guía contextual X

Recopilación de datos de las encuestas realizadas X

Análisis de encuestas realizadas X

Detección de problemas a través de Guía Contextual X

Enlistar los problemas detectados X

Priorización de necesidades y problemas X

Selección del problema a solucionar X

Presentar propuesta y factible de solución X

PEM. Heidy AzucelyCalderónLemusLic.Santos de Jesús Dávila AguilarEPESISTA

ASESOR

12

0

Page 122: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

117

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Jalapa

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

FICHA DE OBSERVACIÓN

Para recabar información en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus” Jornada

Vespertina, del municipio y departamento de Chiquimula.

Lugar y fecha: Chiquimula, 26 de Junio de 2,013.

Ambientes

Número de oficinas: ______1___________ Salones: _____12_______

Servicios sanitarios: _____10_______

Área construida en

Metros cuadrados. ________750 metros cuadrados

Área no construida en metros cuadrados: ______510 metros cuadrados

Número de mobiliario y equipo

Computadoras: 17 Mesas: 100 Sillas: 100

Calculadoras: 1 Escritorio: 2 Sillas: 2

Anaqueles: 10 Archivos: 1 Sillas de Plástico: 16

Page 123: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

118

UNIVERSIDAD DESAN CARLOSDEGUATEMALA FACULTAD DEHUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍAYADMINISTRACIÓNEDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO P.E.M. HeidyAzucelyCalderónLemus CarnéNo.200540508

ENTREVISTA

DirigidaalaDirectoraypersonaldocente delaEscuelaOficial UrbanaMixta“Vicente Carranza Lemus”,JornadaVespertinadelmunicipio deChiquimula,departamentode Chiquimula,lo quepermitirárecabar informaciónpara laelaboracióndel diagnósticodela institucióneducativapatrocinante.

1. ¿Cuálessonlasvías deaccesoyladireccióndelaescuela?

2. ¿Quétipodeinstitución es laescuela?

3. ¿Cuándosefundólaescuelayquienesfueronsusfundadores?

4. ¿Cuálessonlasestrategiasdelainstitucióneducativa?

5. ¿Cuentalaescuelaconbiblioteca,bodegas,salóndeproyeccionesyotros?

6. ¿Cuál es lavisiónymisióndelainstitución?

7. ¿Manejanlibros contables?

8. ¿Quétipodeplanesutilizan?

9. ¿Cómoseencuentraorganizadala escuela?

10.¿Cuál es elhorarioyjornadaquetienela escuela?

11.¿Cuál es elmaestro(a) másantiguaquehayenlaescuela?

12.¿Cuál es eláreaconstruida,suestadodeconservacióntienelaescuela?

13.¿Concuántossalonesdeclases cuentala escuela?

14.¿Quétipodeevaluaciónutilizanenlaescuela?

15.¿Cuálessonlasestrategiasdelaescuela?

Page 124: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

119

EVALUACIÓN UNIVERSIDAD DESAN CARLOSDEGUATEMALA FACULTAD DEHUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍAYADMINISTRACIÓNEDUCATIVA EJERCICIOPROFESIONAL SUPERVISADO P.E.M. Heidy AzucelyCalderónLemus CarnéNo.200540508

Agradecemosresponderlasiguienteevaluación,relacionadaalaFasedeDiagnósticoque serealiza enlaEscuelaOficial UrbanaMixta“VicenteCarranza Lemus”.JornadaVespertina, del municipiodeChiquimula,departamento deChiquimula.

LISTADECOTEJOPARAEVALUARLAFASEDEDIAGNÓSTICO

No. ASPECTOSACALIFICAR SI NO

1. ¿Seelaboróunplandelaetapade diagnóstico? X

2. ¿Seconocenlascondicionesfísicasdelainstitución? X

3. ¿Esclaralafunciónyserviciodelainstitución? X

4. ¿Se presentó el cronogramade actividades? X

5. ¿Seobservaronlasáreas comunales? X

6. ¿Seutilizaroninstrumentosdeevaluación? X

7. ¿Se elaboró listadodecarenciasydeficiencias? X

8. ¿Seelaboróestudiodeviabilidadyfactibilidad? X

9. ¿Sepriorizaronlosproblemas detectados? X 10. ¿El problemaseleccionado es viableyfactible? X

Page 125: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

120

X

X

EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DESAN CARLOSDEGUATEMALA FACULTAD DEHUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍAYADMINISTRACIÓNEDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO P.E.M. Heidy AzucelyCalderónLemus CarnéNo.200540508

Agradecemosresponderlasiguienteevaluación,relacionadaalaFasedePerfil delProyecto queserealiza enla Escuela Oficial UrbanaMixta“VicenteCarranza Lemus”, Jornada Vespertinadelmunicipio deChiquimula,departamentodeChiquimula.

LISTADECOTEJOPARAEVALUARLAFASE PERFILDELPROYECTO

No. ASPECTOSACALIFICAR SI NO

1. ¿Los objetivos definenclaramenteelproyecto? X

2. ¿Secuantificaronlasmetas a alcanzar? X

3. ¿El nombredelproyectoidentificaqué queremos lograr? X

4. ¿Secuentaconuncronogramadeactividades? X

5. ¿Seprogramarontalleres? X

6. ¿Seelaboróunpresupuestogeneraldelproyecto? X

7. ¿Secuentanconsuficientesrecursos? X

8. ¿Secuentanconinstitucionesocomerciosqueapoyan el proyecto?

9. ¿Se planificó actividades dereforestación? X

10. ¿El informedelaFasedePerfil,presentalainformaciónen formaclara?

Page 126: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

121

EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DESAN CARLOSDEGUATEMALA FACULTAD DEHUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍAYADMINISTRACIÓNEDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO P.E.M. Heidy AzucelyCalderónLemus CarnéNo.200540508

Agradecemosresponder lasiguienteevaluación,relacionadaalaFasedeEjecución del Proyecto que se realiza en la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus” Jornada Vespertina, del municipiodeChiquimula,departamentodeChiquimula.

LISTADECOTEJOPARAEVALUARLAFASE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

No. ASPECTOSACALIFICAR SI NO

1. ¿Se elaboró cronogramadeactividades? X

2. ¿Los recursosutilizadosfueronprevistos? X

3. ¿SeelaboróGuíadeTrabajo? X

4. ¿Sedesarrollarontalleres? X

5. ¿Sesembraron árboles eneláreaprevista? X

6. ¿Los insumosfueronsuficientes? X

7. ¿Severificóel logro delos objetivos del proyecto? X

8. ¿Selogrólaparticipacióndelacomunidad? X

9. ¿Serealizaronlasactividadesprogramadas? X 10. ¿Secumplieronlasmetasylogros previstos? X

Page 127: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

122

EVALUACIÓN UNIIVERSIDAD DESAN CARLOSDEGUATEMALA FACULTAD DEHUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍAYADMINISTRACIÓNEDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO P.E.M. Heidy AzucelyCalderónLemus CarnéNo.200540508

AgradecemossucolaboraciónrespondiendoalaEvaluaciónFinal delProyectoejecutadoen laEscuelaOficialUrbanaMixta“VicenteCarranzaLemus”JornadaVespertina,del municipio deChiquimula,departamentodeChiquimula.

LISTADECOTEJOPARALAEVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

NO. ASPECTOS A CALIFICAR SI NO

1 ¿Se considera que la GUÍA PEDAGOGICA contribuye a

erradicar la basura, clasificando la basura?

X

2 ¿Se elaboró un cronograma de actividades? X

3 ¿Considera que los talleres realizados motivan a los alumnos a

cuidar el medio ambiente a través del reciclaje de la basura?

X

4 ¿Se sembraron árboles en el are prevista? X

5 ¿Considera que el proyecto ejecutado es de beneficio para la

institución?

X

6

¿Considera que el proyecto ejecutado satisface las

necesidades de la institución?

X

7 ¿Considera necesario que las instituciones participantes

continúen con las sostenibilidad del proyecto?

X

8 ¿Considera que el proyecto realizado fortalece la relación entre

la Facultad de Humanidades y la comunidad de-------?

X

9 ¿Considera que el proyecto realizado alcanzo resultados de

impacto?

X

Page 128: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

123

ANEXOS

Page 129: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

124

Page 130: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

125

Page 131: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

126

LA INFRASCRITA DIRECTORA DE LA ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA

“VICNETE CARRANZA LEMUS” JORNADA VESPERTINA DEL MUNICIPIO DE

CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA HACE CONSTAR:--------------

Que la profesora de Enseñanza Media Heidy Azucely Calderón Lemus Epesista

de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa entregó a este establecimiento 3 Guías

Pedagógicas para la utilización de material de reciclaje en la elaboración de adornos

con los alumnos de sexto grado de la profesora Delmy Elizabeth España de Villela,

finalizando con la inducción del uso de la guía a maestros y alumnos de sexto grado

de la escuela satisfactoriamente.

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE AL INTERESADO CONVENGAN FIRMO Y

SELLO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL BOND TAMAÑO

CARTA A LOS DOCE DIAS DEL MES DE AGOSTO DE AÑO DOS MIL TRECE.------

Licda. Heidy Adilis Lemus Morales Directora

Page 132: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

127

LA INFRASCRITA DIRECTORA DE LA ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA “VICNETE CARRANZA LEMUS” JORNADA VESPERTINA DEL MUNICIPIO DE CHIQUIMULA, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA HACE CONSTAR QUE PARA EL EFECTO A TENIDO A LA VISTA EL LIBRO DE ACTAS No. 3 EN DONDE A FOLIOS 305 Y 306 APARECE EL ACTA No. 025-2013 LA QUE COPIADA LITERALMENTE DICE: --------------------------------------------------------------------------------- Acta No. 025-2013 En la ciudad de Chiquimula, municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula, siendo las trece horas del día doce de agosto de dos mil trece, reunidos en la dirección de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza Lemus” Jornada Vespertina, la directora Licenciada Heidy Adilis Lemus Morales y la PEM. Heidy Azucely Calderón Lemus Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jalapa para dejar constancia de lo siguiente: PRIMERO: La directora Licenciada Heidy Adilis Lemus Morales dio la bienvenida a la PEM. Heidy Azucely Calderón Lemus. SEGUNDO: La directora tiene a la vista la solicitud para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado EPS de fecha 26 de junio de dos mil trece. TERCERO: La directora felicita a la Epesista por el proyecto realizado el cual consistió en la elaboración de 3 Guías Pedagógicas para la utilización de material de reciclaje en la elaboración de adornos con los alumnos de sexto grado primaria que en dicha escuela se educan, la cual fue aceptada y valorado su esfuerzo. CUARTO: La Epesista PEM. Heidy Azucely Calderón Lemus agradece a la directora Licenciada Heidy Adilis Lemus Morales por el apoyo brindado en la realización de dicho proyecto. QUINTO: No habiendo nada más que hacer constar se da por terminada la presente e n el mismo lugar y fecha a las catorce horas después de su inicio firmando para constancia los que en ella intervenimos. Damos fe.-------------------------- Y PARA LOS USOS LEGALES QUE AL INTERESADO CONVENGAN FIRMO Y SELLO LA PRESENTE EN CERTIFICACION EN UNA HOJA PAPEL BOND TAMAÑO CARTA, EN LA CIUDAD DE CHIQUIMULA, A LOS DOCE DIAS DEL MES DE AGOSTO DE DOS MIL TRECE.------------------------------------------------------------------

Licda. Heidy Adilis Lemus Morales Directora

Page 133: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

128

UNIVERSIDAD DESAN CARLOSDEGUATEMALA FACULTAD DEHUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍAYADMINISTRACIÓNEDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO P.E.M. Heidy AzucelyCalderónLemus CarnéNo.200540508

PLAN DESOSTENIBILIDAD PEDAGÓGICO

1. Datos Generales delaInstituciónBeneficiada

1.1Nombredelainstitución:EscuelaOficial

UrbanaMixta“VicenteCarranzaLemus”Jornada Vespertina

1.2Dirección9na.Callezona4,Chiquimula

1.3PropietarioMinisteriode Educación

1.4Representante Legal Heidy AdilisLemus Morales

2. Objetivos

Elaborar yreproducir 3 Guías Pedagógicas para la utilización de material

de reciclaje en la elaboración de adornos.

Proporcionar alosdocentesunaherramientadidáctica enfocadaala

utilización de material de reciclaje para laclasedeproductividad y

desarrollo.

3. Metodología

Fasedecampo:

No. Actividades Resultados

1.

Presentación de lineamientosdela Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje en la elaboración de adornos. Porepesista.

Sepresentólaguíaalosalumnos, Personaldocente,yadministrativo para socializarla.

2.

Capacitación Se capacitara alosalumnosypersonal docente,sobre la utilización de material de reciclaje en la elaboración de adornos,estose realizara graciasalapoyo y compromiso queadquierela directora del establecimiento para queel proyecto semantenga.

Page 134: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

129

4. Conclusión

La guía pedagógica es una herramienta didáctica con la que el

docente podrá impartir con mayor facilidad del curso de productividad

y desarrollo al realizar las actividades sugeridas por cada unidad al

mismo tiempo que estará alcanzando competencias temáticas sobre

temática ambiental y como reciclar la basura para elaborar adornos .

5. Recomendación

Es recomendable que la guía pedagógica para la utilización de material

reciclaje en la elaboración de adornos aplicada a sexto grado primaria, será

utilizada con el propósito de educar sobre la importancia que tienen el

ambiente, reciclando la basura para nosotros los seres humanos.

6. Referencia del personal técnico responsable

Heidy Adilis Lemus Morales, Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa; Directora de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza

Lemus” Jornada Vespertina del municipio de Chiquimula, Departamento de

Chiquimula.

7. Declaración del propietario

Como representante de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Vicente Carranza

Lemus” Jornada Vespertina del municipio de Chiquimula, departamento

de Chiquimula, declaró bajo juramento que los datos consignados en el

presente documento son verídicos y estoy dispuesta a responder

jurídicamente en caso de hallarse falsedad en cualquier información

solicitada.

______________________ Directora

Page 135: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

130

CHIQUI-MULA

SAN JUAN ERMITA

Page 136: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

131

MUNICIPALIDAD DE SAN

JUAN ERMITA

Page 137: Heidy Azucely Calderón Lemusbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4908.pdf · 2016. 11. 8. · Heidy Azucely Calderón Lemus Guía Pedagógica para la utilización de material de reciclaje

132

MUNICIPALIDAD DE

JALAPA