hena res, rev. ceol., 2: 265-276 (1988) - ucm · 2.- los procesos los procesos localizados se...

12
HENA RE S, Rev. Ceol., 2: 265-276 (198 8) PROCESOS GEOLOGICOS EN LAS CI UDADES: UNA ESCUELA DE OBSKIlVAC ION Francisco Anguita V ire lla. Facultad de Ciencias Geológ icas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID . RESrntEN Los ma teriales con los que el hombre cons tr uye sus ciuda des su fren alteraciones deb idas ta nto a fen ómenos naturales como a la propi a activi da d humana . Un proce so de observa- ci ón no exha ust i vo ha per mi t id o de te ct ar di ve rs os fe nómenos geológi co s ( al gunos bien conoci- o os, c omo l a urbana) a los que se han podido sumar otros más insólitos, análogos lo s de d es ca ma c n térmica , sedimentación, flujo glaciar, plegami ento, fract uración, i nyec- ción re pe t id a de d ique s, formac ión de coladas volcán icas, fosilización e incluso algunos proc esos térmicos y biológicos que suceden en las dorsales oceánicas. La eficacia pedag óg ica de estas obser vaciones es máxima si se puede n comparar con procesos naturales, para lo que se ha utilizado el monta je de dos diap os it i vas reducidas en un solo marco . ABSTRACT Cities a re made of materials that weather as a result of both natura l p rocesses and human actividy as well. Casual observation has a llowed to detect a wealthy of urban proce- sses, sorne geological like urban weathering (chemi cal and mechanical ) and sedimentat ion , and other similar to geological ones: glacier flow. fold ing , faulting, multiple dyke inj ec - tion. volcanic t low«, fossilizat ion and even the hydrotherma l and biological processes that happen in oceanic ridges. To optimise the cless room use of the examples , a set of sl ides has been produced wnicn combines every urban example wi t h a geological counter pe rt: , both in the same mounting. INTRODUCCIO Uno de l os problemas clásicos de la i ntro ducción a la G eologia es el carácter ex ó t i c o, cu an do no francamente abs truso, de los proc esos geológicos . Los profesores ens eftamos siste mátic amente a nuestros alumnos ej em plos de pro c eso s que siémpre parecen suc eder en otr a pa r te. Este problema se ha agu dizado con la aceptación gen eralizada de la nueva geologi a movil ista , en la que son cl aves con juntos de procesos (extensión del fondo oceánico , subducci ón) sistemática- mente invisible por suceder a gran profund i- dad en la Tierr a. Por ello , pienso que no está de más el hacer un es fuerzo por .<'tr a ns mi t i r la idea de que to dos los procesos · geológicos son aconte c i mie nt os no rmales que se producen en amb ie ntes tan nor ma le s como son las calles de una ci udad. Si logramo s transmitir esta idea, la G eolo gi a será un poco menos 'una a si gnatu ra de lib ro, y sus al umnos se inicia - rán en el a rt e geol ógico esencial : la obser - va ci ón . 1.- RECOLECCION DE DATOS Las anteriores ideas han serv id o de guia más o menos consciente para una recolecc ión parsimonio sa de ejemplos de procesos geológicos en las calles de mi ciudad (alguno , en sus alr ededores) . En ningún caso he lleva do a cabo una búsqueda expresa, s ino que he fotografiado lo que tenia a man o. Deduzco que una i nves ti ga ci ón siste ti ca en una ciudad gra nde perm i t iria descubr ir me jores ejempl os de pro cesos geológ ic os t od av i a más di versos . 2.- LOSPROC ESOS Lo s procesos local izados se pueden clas ifi car en dos tipos: destr uc t i vos y constructi vos. Los pr imeros, que son l os más fác ilmente observables, alteran lo s materiales (geológicos o art ificiales) bien quimica o mecánicamente (meteorización), lo s rompen o incluso pueden fundirlos . Los procesos constructivos, menos evidentes , pr oducen material nuevo, que en algunos c asos es una roca (sedimentación) y en otros es material biológico o sus huellas

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HENA RES, Rev. Ceol., 2: 265-276 (1988) - UCM · 2.- LOS PROCESOS Los procesos localizados se pueden clasificar en dos tipos: destruct i vos y constructivos. Los primeros, que son

HENA RES, Rev. Ceol., 2: 265-276 ( 1988)

PROCESOS GEOLOGICOS EN LAS CI UDADES:

UNA ESCUELA DE OBSKIlVACION

Francisco Anguita Virella. Facultad de Ciencias Geológicas.UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID .

RESrntEN

Los materiales con los que el hombre cons truye s us ciudades sufren a l t e r ac i one sdebidas t anto a fenómenos naturales como a la propia activida d humana . Un proceso de observa­ción no exhaust i vo ha per mi t ido de tec t ar di versos fe nómenos geológico s ( algunos bien conoci­o os, como l a met~orizac ión urbana) a los que se han podido sumar otros más insólitos, análogos~ los de descamación térmica , sedimentación, flujo glaciar, plegamiento, fract uración, i nyec­ción re pe t ida de dique s, formac ión de coladas volcánicas, fosilización e incluso algunosprocesos térmicos y biológicos que suceden en las dorsales oceánicas. La eficacia pedagógicade es t as observaciones es máxima si se pueden comparar con procesos naturales, pa r a lo quese ha utilizado el monta je de dos diapos it i vas reducidas en un solo marco .

ABSTRACT

Cities are made o f materials that weather as a result of both natural processesand human actividy as well. Casual observation has allowed to detect a wealthy o f urban proce­sses, sorne geological like urban weathering ( ch emi c a l and mechanical ) and sedimentation ,and other similar to geological ones: glacier flow. fold ing , faulting, multiple dyke i n j ec­tion. volcanic t low«, fossilizat ion and even the hydrotherma l and biological processes thathappen in oceanic ridges. To optimise the c l e s s room use o f the examples , a set of sl ideshas been produced wnicn combines every urban example wi t h a geological co un t e r pert: , bothin the same mounting.

INTRODUCCIO

Uno de l os problemas clásicos del a i ntroducción a l a Geologia es el carácterex ót i co, cu an do no francamente abs truso,de los procesos geológicos . Los profesoresenseftamos sistemáticamente a nuestros alumnosej emplos de procesos que siémpre parecensucede r en otra pa r te. Este problema seha agu dizado con la aceptación generalizadade la nueva geologia movilista , en la queson claves conjuntos de procesos (extensióndel fondo oceánico , subducc i ón ) sistemática­mente invisible por sucede r a gran profundi­da d en la Tierra .

Por ello , pi ens o que no está demás e l hacer un es f ue r zo por .<'tr ansmi t i rl a i dea de que todos los procesos· geológicosson ac ontec i mie nt os normales que se producenen ambientes tan normales como son l a s callesde una c i udad. Si logramos transmitir estai dea , l a Geologi a será un poco menos 'unaasignatur a de libr o , y sus a l umnos se inicia­rán en el a rt e geológico esencial : la obser­vación .

1.- RECOLECCION DE DATOS

Las anteriores ideas han servidode guia más o menos consciente para unarecolecc ión parsimoniosa de ejemplos deprocesos geológicos en las calles de miciudad (alguno , en sus alrededores) . Enningún ca s o he llevado a cabo una búsquedaexpresa, s ino que he fotografiado l o quetenia a mano. Deduzco que una i nve s tigaciónsistemática en una ciudad grande perm i t iriadescubr ir mejores e jempl os de procesosgeológicos t odav i a más diversos .

2 . - LOS PROCESOS

Los procesos localizados se puedenclasificar en dos tipos: destruc t i vos yconstructivos. Los pr imeros, que son l osmás fác ilmente observables, alteran losmateriales (geológicos o art ificiales)bien quimica o mecánicamente (meteorización),los rompen o incluso pueden fundirlos .Los procesos constructivos, menos evidentes ,producen material nuevo, que en algunoscasos es una roca (sedimentación) y enotros es material biológico o sus huellas

Page 2: HENA RES, Rev. Ceol., 2: 265-276 (1988) - UCM · 2.- LOS PROCESOS Los procesos localizados se pueden clasificar en dos tipos: destruct i vos y constructivos. Los primeros, que son

2 66

un proces o en evoluc ión , y no s ól o s use fe c t os, no he comparado una s ed i mentaciónciudadana con otra natur al , sino dos fo to­gra fía s de la "cuen ca" antes y despuésde l depósito de sedim entos en - una t or me nt ade ve r a no ( DIAPOSITIVA 6 ).

describen loscomentan las

fotografias

A continuación s eejemplos f otograf iados y s esimili t udes y diferencias conde procesos geológ icos reales .

(fos ilización) .

2 .1.- Procesos destructivosInyecc ión múl t i pl e

Me t eo ri zación

La me t eori zac i ón química de es t atua so de sus sopor t es metálicos es un bue n para ­lelo de l a meteorización quími ca de l a cal izay del granito por hidrólisis (DIAPOSITIV A 1).

En otros casos s e pued e pr oduc i runa des ca mac i ón de los s i llare s de p edra ,sin duda un ef ecto de dilatac i ón térmi cadife rencia l compl e t ad o por gelifracción(DIAPOSITIVA 2) .

Fl u j o visocoso con su perac i ón de llímite de plasticidad

Este f enómeno , que e n l a Natur a l ezaestamos acostumbrados a ver en las l e ngu a sglaciares, se reproduce en oc a sione s enel asfalto cuando éste está extendido fo rma n­do una capa muy fina . En l a fotografí a s elec ­cionada, que corresponde a una ca lle desentido único en la que l os frenazo s sonfrecue ntes , se ha producido un cizallamie ntode l asfa lto co n f or mac i ón de grie tas co nvexa sen e l sentido de la procedencia de l esfuerzo ,como las c r év asses de de f ormac i ón de flu j o( DIAPOSITIVA 3) .

Marcas de movimientos tectónicos

En la mayoría de los casos , losesfuerzos de cizalla no generan grietasabiertas s i no deslizamientos de bloques ,con producción de estrías de fricción: esel caso de frenadas repetidas sobre materialplástico homogéneo . Así se han formado estasestrías de fricción en la salida de camionesde una cantera (DIAPOSITIVA 4).

Fusión y flujo

El as falto , que se r eb l a nda a 'parti rde 40 QC, es un material i deal pa ra compa rarcon las colada s volcánicas . En este caso ,una capa de r odadur a no ha podido r esis t i rel calor del ve rano y ha flui do latera lmen t e ,generando f r e nt e s de colada digitado s yuna morfología pahoehoe en l a que se ap recianfácilmente las lavas cordadas (DIAPOSITIVA 5).

2. 2. - Procesos constructívos

Las raya s amarillas de una pa r r illade no oc upac i ón presentan muchas posibilida­des . Por una pa rte se trata de material(la pi ntura ) s uperpuesto a una base preexis­tent e ( el asfalto), proceso compa r ablea un dique que se inyecta en l a r oca enc a­j a nt e , y en e l que las varias familiasde rayas permiten un ejemplo del principiode relación con las es t r uc t ur as, i gualque va r i a s famil ias de di que s (DIAPOSI­TIVA 7) .

Además , como en el caso de l "flujoglaciar", el asfalto se deforma por l asfrenadas, deformación en la que l a s l ínea ssi rve n como marc ador es , i gual que s ucedecon frecuenc i a co n los di ques. Se apreciauna de f ormaci ón dúct i l con fractura s su bpa­r alela s , más import an t e s e n las charnelasde l os pequenos pl i egues , donde s e da nf ractu r a s en cuna que en general se ap recianmal en l os e j empl os geológicos .

Fos i li zac i ón

Las ma r cas de tráf ico en e l a s fa l ­to han servido también , en algún ca so ,pa r a dej ar huellas de ho jas totalmentecomparables co n las impresi ones de vege t a­l e s en sedi ment os arcillosos . El paralelono es s ólo morfológico , s ino que se ext iendet ambién a l proceso : la hue lla pe r sis t e( como los molde s de f ósiles) cuando elr es t o orgánico ha desaparec ido ya del s iste­ma (DIAPOSITIVA 8 ) .

Comunidade s autótrofas en tornoa sistema s t érm i cos

Uno de los hallazgos más sorpren­de nt e s de la Oceanografía reciente hansido l os ec os is temas ab isales organizadosen tor no a ch imeneas hidrotermales de dor sa ­les su bmarinas , e independi entes de laenergía s ola r . En l os respiraderos de lasalcantarilla s en l os que se liberan tambiénvapore s calientes de sistemas de aire acon­di c i onado, l a s co ndic iones fís i cas sonsimi l ar e s : una f ue nte de energía no solarque propo r ciona ca l or y humedad , los eq ui va ­lentes arti fica les del ca l or y los elementosmetabolizables de l as chimeneas negra s( DIAPOSIT IVA 9).

Sed i ment ac i ón 3.- PRESENTACION

Las cuencas de s edimentación ciuda­da na s responden, como es l óg i co, a l a mi smatopografía que las naturales : zonas al piede fue rtes pe ndientes , ocas ionalmente ce r r a­das. Como en este caso se t r ata de de s c r i bi r

La compar ac i ón detallada de diapo­sitiva s ( por ej emplo, ELORZA y DE LA IGLE­SIA , 198 2) exige proyección simultánea .En las reun iones científ icas esto no suponeninguna di f i c ul t ad; en los centros no es

Page 3: HENA RES, Rev. Ceol., 2: 265-276 (1988) - UCM · 2.- LOS PROCESOS Los procesos localizados se pueden clasificar en dos tipos: destruct i vos y constructivos. Los primeros, que son

tan fácil disponer de dos proyectores enla misma aula (a veces no es fácil ni siquie­ra disponer de uno) . Por esto se ha llevadoa cabo la r edu c c i ó n de cada diapositivaa la mitad de su tamaño, con el fin de enmar­car cada pareja en un solo marco . Esta reduc­ción se puede lleva r a cabo en un fuellenormal de copiado de diapositivas , y tienela ventaja adicional (común a todo procesode copiado) de permitir centrar la copiaen la parte más interesante del tema .

CONCLUSION

En el caso de la Geología , la inte­gración de la enseñanza con la vida corrien­te. donde suele residir la mayoría de losintereses de nuestros a Lumnos , es relativa­mente simple en zonas rurales o de urbaniza­ción no muy densa: sin embargo , en muchoscasos esta enseñanza se desarrolla en medios

267

urbanos. Por modesta que sea, toda estrategiaque permi~a sacar partido de este medioaparentemente tan poco geológico que e suna ciudad puede servir de elemento moti va­dor, un auxiliar didáctico que en vistade las inciertas perspectivas de la enseñanzade la Geología en este país no debería serdescuidado en absoluto .

BIBLIOGRAFlA

* ELORZA, J.J. y DE LA IGLESIA, R. (1982) ."Estudio paralelo de estructurassedimentarias actuales y de faciesturbiditica del Cretácico Superiory Terciario en la costa v i z c a í na(NE de Bilbao)". Segundo SimposioNacional sobre Enseñanza de laGeología, pp . 137-143 . Gijón .

Page 4: HENA RES, Rev. Ceol., 2: 265-276 (1988) - UCM · 2.- LOS PROCESOS Los procesos localizados se pueden clasificar en dos tipos: destruct i vos y constructivos. Los primeros, que son

268

DIAPOSITIVA 1

Page 5: HENA RES, Rev. Ceol., 2: 265-276 (1988) - UCM · 2.- LOS PROCESOS Los procesos localizados se pueden clasificar en dos tipos: destruct i vos y constructivos. Los primeros, que son

DIAPOSITIVA 2

269

Page 6: HENA RES, Rev. Ceol., 2: 265-276 (1988) - UCM · 2.- LOS PROCESOS Los procesos localizados se pueden clasificar en dos tipos: destruct i vos y constructivos. Los primeros, que son

270

DIAPOSITIVA 3

Page 7: HENA RES, Rev. Ceol., 2: 265-276 (1988) - UCM · 2.- LOS PROCESOS Los procesos localizados se pueden clasificar en dos tipos: destruct i vos y constructivos. Los primeros, que son

DIAPOSITIVA 4

271

Page 8: HENA RES, Rev. Ceol., 2: 265-276 (1988) - UCM · 2.- LOS PROCESOS Los procesos localizados se pueden clasificar en dos tipos: destruct i vos y constructivos. Los primeros, que son

272

DIAPOSITIVA 5

Page 9: HENA RES, Rev. Ceol., 2: 265-276 (1988) - UCM · 2.- LOS PROCESOS Los procesos localizados se pueden clasificar en dos tipos: destruct i vos y constructivos. Los primeros, que son

DIAPOSITIVA 6

273

Page 10: HENA RES, Rev. Ceol., 2: 265-276 (1988) - UCM · 2.- LOS PROCESOS Los procesos localizados se pueden clasificar en dos tipos: destruct i vos y constructivos. Los primeros, que son

274

DIAPOSITIVA 7

Page 11: HENA RES, Rev. Ceol., 2: 265-276 (1988) - UCM · 2.- LOS PROCESOS Los procesos localizados se pueden clasificar en dos tipos: destruct i vos y constructivos. Los primeros, que son

DIAPOSITIVA 8

275

Page 12: HENA RES, Rev. Ceol., 2: 265-276 (1988) - UCM · 2.- LOS PROCESOS Los procesos localizados se pueden clasificar en dos tipos: destruct i vos y constructivos. Los primeros, que son

276

DIAPOSITIVA 9