heno

7
Historia La familia de las Bromiláceas se conoce en Europa a partir del año de 1493, llevada a España por Cristóbal Colón luego de su segundo viaje al nuevo continente. Después en 1750 Linneo nombra al primer género Bromelia en honor al científico sueco Olaf Bromelius, el segundo género, el género Tillandsia fue dedicado al botánico sueco Elias Tillands. I La similitud entre la Usnea (que es un liquen) y el Musgo español se aprecia desde hace mucho tiempo, el gran botánico Carl Linnaeus llamó al Musgo español Tillandsia usneoides, lo que literalmente significa «Tillandsia que se parece a la Usnea». II Cuenta la leyenda que :“Un soldado español se enamoró a primera la vista de la hija favorita de un jefe indio. Aunque el jefe le prohibió a la pareja que se vieran, el español se veía con la doncella en secreto. El padre se enteró y mandó atar al español en la cima de un antiguo roble. El español sólo tenía que renunciar a su amor para ser liberado, pero él se negó a hacerlo. El jefe indio prohibió darle agua y comida al pobre español. El español se ponía cada vez más débil, pero todavía no renunciaba a su amor por la muchacha. Al acercarse el fin, el Jefe insistió una vez más en apartarlo de su hija. Pero el español no sólo contestó que se negaba a renunciar a su amor, sino que su amor continuaría creciendo aún después de la muerte. Cuando por fin el español murió, el jefe dejó su cuerpo atado al árbol como una advertencia para cualquier otro aspirante. Pero pasando el tiempo los indígenas empezaron a notar que la barba del español continuó creciendo. La doncella india se negaba a tomar a un marido en vida, a menos que la barba del español se muriera y desapareciera del árbol. Cuando los años pasaron, la barba sólo crecía más fuerte y más larga en los árboles que cubrieron el pueblo de la doncella india. La leyenda dice que cuando el Musgo español desaparezca, entonces el amor del español se morirá finalmente con él.” III Marco Teórico

Upload: adrian-g-gallardo

Post on 06-Feb-2016

239 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

heno

TRANSCRIPT

Page 1: heno

Historia

La familia de las Bromiláceas se conoce en Europa a partir del año de 1493, llevada a España por Cristóbal Colón luego de su segundo viaje al nuevo continente. Después en 1750 Linneo nombra al primer género Bromelia en honor al científico sueco Olaf Bromelius, el segundo género, el género Tillandsia fue dedicado al botánico sueco Elias Tillands.I

La similitud entre la Usnea (que es un liquen) y el Musgo español se aprecia desde hace mucho tiempo, el gran botánico Carl Linnaeus llamó al Musgo español Tillandsia usneoides, lo que literalmente significa «Tillandsia que se parece a la Usnea».II

Cuenta la leyenda que :“Un soldado español se enamoró a primera la vista de la hija favorita de un jefe indio. Aunque el jefe le prohibió a la pareja que se vieran, el español se veía con la doncella en secreto. El padre se enteró y mandó atar al español en la cima de un antiguo roble. El español sólo tenía que renunciar a su amor para ser liberado, pero él se negó a hacerlo. El jefe indio prohibió darle agua y comida al pobre español. El español se ponía cada vez más débil, pero todavía no renunciaba a su amor por la muchacha. Al acercarse el fin, el Jefe insistió una vez más en apartarlo de su hija. Pero el español no sólo contestó que se negaba a renunciar a su amor, sino que su amor continuaría creciendo aún después de la muerte. Cuando por fin el español murió, el jefe dejó su cuerpo atado al árbol como una advertencia para cualquier otro aspirante. Pero pasando el tiempo los indígenas empezaron a notar que la barba del español continuó creciendo. La doncella india se negaba a tomar a un marido en vida, a menos que la barba del español se muriera y desapareciera del árbol. Cuando los años pasaron, la barba sólo crecía más fuerte y más larga en los árboles que cubrieron el pueblo de la doncella india. La leyenda dice que cuando el Musgo español desaparezca, entonces el amor del español se morirá finalmente con él.” III

Marco Teórico

Características: Las Tillandsias son plantas que se nutren por las hojas. Sus requerimientos de agua y nutrientes son mínimos. Todas sus necesidades las obtienen literalmente del aire. Las hojas, en algunos casos suculentas o semisuculentas están cubiertas por tricomas, unas células adaptadas que les permiten absorber agua y nutrientes. Las raíces no tienen capacidad de absorción, sólo les sirven para fijarse a un soporte.1 Las inflorescencias, particularmente las brácteas, se visten de colores más vivos y más variados en las regiones húmedas que en las secas.

Entre todos los géneros, Tillandsia tiene el mayor número de especies y la mayor extensión geográfica; pero no sube tanto como la Puya (Puya de Raimondi) sino que termina en los 4000 m.; puede ser de vida terrestre o de vida epífita.1

Tillandsia Usneoides

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Zingiberidae; Orden: Bromeliales; Familia: Bromiliaceae; Subfamilia: Tillandsioideade; Género: Tillandsia; Especie: usneoides.

Page 2: heno

Sinónimos

Standley y Steyermark (1958) mencionan como sinónimos a Renealmia usneoides L.; Dendropogon usneoides Raf. y Strepsia usneoides Steud.1

Otros nombre comunes usados en español

Heno (Rzedowski y Rzedowski, 2001), musgo (Standley y Steyermark, 1958), barba española, pañal de niño (Martínez, 1979), barba de viejo.1

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Cuampach (dialecto náhuatl), ucuhui´qui (lengua totonaca), guie-guie, guijxhicuij-lace, guixi-guiilace, guixi-niño, quia-quije, quie-quije (lengua zapoteca), lo-pash-i (lengua chontal), me´ex-nuxib (lengua maya), patzueni tacari (lengua tarasca), tzonté (lengua tzotzil) y cúthey (lengua huasteca) (Martínez, 1979), paxtle, pashtle, paixte. Pastle y paxtle (Espejo-Serna et al. , 2005 ).1

Localización: Área de origen -Desde Estados Unidos, por todo el continente americano (Standley y Steyermark, 1958). 2

Distribución en México- En Trópicos se citan ejemplares de Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.2

Reconocimiento de la especie

Es una hierba grisácea, de tallos colgantes de un soporte (epífita), puede llegar a medir varios metros de largo, sin raíces, con inflorescencias aparentemente laterales, reducidas a una sola flor. Se puede confundir con algunos líquenes pero éstos carecen de flores.1

Descripción técnica1

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001; Standley y Steyermark, 1958.

Hábito y forma de vida: Hierba perenne, grisácea, que crece sobre las ramas de los árboles (epífita) y ocasionalmente sobre cables de teléfonos, cercas, etc.

Tamaño: Los tallos de hasta 8 m de largo.

Tallo: Colgante en forma de hebras muy delgados (menos de 1 mm de grosor), ramificados. Los entrenudos de hasta 6 cm de largo.

Hojas: Sumamente angostas (filiformes), con la base (vaina) más ancha, algo curvadas, de hasta 5 cm de largo (generalmente más cortas), con la superficie densamente escamosa.

Page 3: heno

Inflorescencia: Aparentemente laterales, reducidas a una sola flor prácticamente sésil, acompañada de una bráctea más corta que los sépalos, ovada, puntiaguda, cubierta de escamas.

Flores: El cáliz de 3 sépalos unidos en la base, ovados, puntiagudos, de hasta 7 mm de largo, delgados, sin pelillos; la corola de 3 pétalos angostos, de hasta 11 mm de largo, de color verde pálido o azul; los estambres 6, ocultos por los pétalos, más largos que el estilo.

Frutos y semillas: El fruto es una cápsula de hasta 2.5 cm de largo, cilíndrica y abruptamente terminada en un pico corto, en la madurez se abre para liberar las semillas, éstas son angostas, más o menos cilíndricas, con un apéndice plumoso en la base.

Raíz: Usualmente sin raíces, ya que éstas desaparecen tempranamente.

Características especiales: La planta es una epífita, o sea, usa otras plantas como soporte. No es una parásita - no absorbe nutrientes o agua de su patrón. Obtiene agua y alimento de sus alrededores: tiene escamas especiales en la superficie que pueden captar humedad, tanto de la lluvia, como de aire húmedo. Además capta polvo y de esto se alimenta.

Hábitat

Como epifita en diversos tipos de bosques, generalmente en habitats de alta humedad (Rzedowski y Rzedowski, 2001), también en el paisaje cultural si hay soportes como cercas.1

Comunidades y plantas o animales asociadas

Varias aves y murciélagos usan el heno para protección o para hacer nidos.1

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Bosque de pino-encino, bosque mesófilo, selva baja caducifolia, ocasionalmente en matorral xerófilo (Rzedowski y Rzedowski, 2001). Si crece en sitios con baja precipitación generalmente es un indicador de flujos de aire húmedos, frecuentemente nocturnos.1

Distribución altitudinal

En el Valle de México de los 2250 a los 3000 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001). En Guatemala de los 50 a los 1650 m (Standley y Steyermark, 1958). En Veracruz se registra de los 30 a los 2400 m (Espejo-Serna et al. , 2005 ).1

Biología y ecología1

Propagación, dispersión y germinación: Las semillas tienen pelos que les ayudan a volar. Se puede propagar por división.

Page 4: heno

Ciclo de vida: Planta perenne. Fenología: Florece y fructifica durante todo el año (Espejo-Serna et al. , 2005 ). Es

susceptible a aire contaminado.

Impacto e importancia

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Esta planta no es una parásita, o sea, no obtiene alimento de su soporte. Pero, puede desarrollarse tanto que impide la insolación apropiada o que tiene pesos altos después de las lluvias, que puede causar daños en plantaciones, p.ej. de frutales, en regiones húmedas. También puede tirar cables por peso excesivo.

Usos

La planta se utiliza con fines ornamentales en festividades religiosas, especialmente en los “nacimientos” y otros adornos navideños (Rzedowski y Rzedowski, 2001). Se comercializa a escala grande en la temporada navideña en los mercados de México; las plantas provienen de la recolecta de poblaciones silvestres. Además tiene usos medicinales.1

Anteriormente se usaba para rellenar alfombras y colchones, incluso asientos de coches, y para hacer cuerdas después de un proceso de enriado. En E.U.A. fue la base de toda una industria durante más de 200 años. Se puede usar para tallar trastes. Ocasionalmente se da a animales como forraje. Se puede utilizar para empaque; hasta se ha llegado a cultivar para este fin. También sirve para arrope de cultivos.1

Muchas personas tienen algunas plantas de heno en su jardín o su casa como ornamental. En algunos países occidentales se comercializa como novedad.1

Esta planta es empleada en Veracruz contra padecimientos digestivos como gastritis, y en Hidalgo se recomienda a personas "tapeadas" (V. tapiadura). Se usa toda la planta, preparada en cocimiento y administrada por vía oral; o bien, se utiliza de manera local en vaporizaciones en caso de almorranas (Puebla); y contra la caspa se prepara acompañada de una rama de tláxcli (Juniperus deppeana) (Hidalgo).3

Otros usos medicinales que recibe son contra bronquitis, orejones, diabetes, riñones, para quitar la sed y como antiepiléptico (V. ataques). Se le atribuyen propiedades astringentes.3

Impacto económico y social

Es objeto de comercio considerable, sobre todo en la época navideña.

Situación legal en México

La recolecta del heno es normada por la NOM-011-RECNAT-1996 (pdf).

Page 5: heno

REFERENCIAS

I.- www.vereda.saber.ula.ve

II.- www.cloudbridge.org

III.- www.co.beaufort.sc.us

1http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/bromeliaceae/tillandsia-usneoides/fichas/ficha.htm

2http://conabio.inaturalist.org/taxa/49569-Tillandsia-usneoides

3http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7669