henson & co - los sabios del toreo · 2016. 9. 10. · d. miguel a. avila, d. antonio gonzalo,...

24
u La Escalera del Éxito® Cartagena, 47 - Madrid 28028 - Tel. 91 725 80 26 e-mail: [email protected] - Fax. 91 725 80 45 Año vi-Numero 26 Rafael Molina «Lagartijo» Nacido en Córdoba el 27 de noviembre de 1841 e hijo del banderillero "Niño de Dios", su afición taurina le llegó desde la misma cuna. En 1862 pasó a formar parte de las cuadrillas de los hermanos Carmona, doctorándose matador de toros en Ubeda de manos de "El Gordito" en 1865, confirmándola en Madrid ese mismo año de manos de Cayetano Sánz. En 1868 surge su rivalidad con "Frascuelo". Torea su última corada en Madrid en 1893 tras haber sido considerado como uno de los toreros más grande y honrado. Murió en su Córdoba natal el 1 de agosto de 1900. ABRIL-MAYO-JUNIO 2002 El Círculo Cultural Taurino Internacional tuvo el honor de inaugurar su ciclo de Almuerzos- Homenajes del año 2002, el pasado día 7 de febrero haciendo entrega de su trofeo «La Escalera del Éxito» (N. ° 73) a D. José Luis Ruíz Solaguren, uno de las más grandes empresarios de hostelería, la recibió de manos del pintor-escultor D. José Miguel Palacio. «La Escalera del Éxito» (N. ° 74) a D. Miguel Padilla Suárez, Director General de la U.N.E.D.-Madridy gran conferenciante taurino, le hizo entrega D. Pedro Miralles Sangró, Decano- Facultad-Derecho de la U.N.E.D. Llegamos así a la 5 de marzo y a la número 75 «Escalera de Platino» que D. Manuel Fraga Iribarne, Presidente Xunta de Galicia, recibió de manos de D. Salvador Sánchez Marruedo, Presidente del Círculo C. T.I., después de unas breves pero emotivas palabras que D. Elias Rodríguez Várela dedicó a su paisano y homenajeado. El C. C. T.I. anota ambas fechas en su «LIBRO DE ORO». De izquierda a derecha D. Fernando González, D. Poul Christiansen, D. Salvador S. Marruedo, D. Elias Rodríguez, D. Manuel Fraga, D. Higinio-L. Severíno, D. Ángel Briones, D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano. D. Miguel Padilla Suárez, D. Salvador S. Marruedo y D. José Luis Ruíz Solaguren. HENSON & CO Consultoría Técnica y Jurídica en Propiedad Industrial e Intelectual AGENTES DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL AGENTES COMUNITARIOS Rafael Molina «Lagartijo» 6-000 [email protected] www.henson-co.com PATENTES Y MARCAS

Upload: others

Post on 07-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

uLa Escalera del Éxito®

Cartagena, 47 - Madrid 28028 - Tel. 91 725 80 26e-mail: [email protected] - Fax. 91 725 80 45

Año vi-Numero 26

Rafael Molina «Lagartijo»Nacido en Córdoba el 27 de noviembre de 1841 e hijo del banderillero

"Niño de Dios", su afición taurina le llegó desde lamisma cuna. En 1862 pasó a formar parte

de las cuadrillas de los hermanos Carmona,doctorándose matador de toros

en Ubeda de manos de "El Gordito"en 1865, confirmándola en Madrid

ese mismo año de manos deCayetano Sánz. En 1868 surge surivalidad con "Frascuelo". Torea su

última corada en Madrid en 1893 trashaber sido considerado como uno de los

toreros más grande y honrado. Murió ensu Córdoba natal el 1 de agosto de 1900.

ABRIL-MAYO-JUNIO 2002

El Círculo Cultural TaurinoInternacional tuvo el honor de

inaugurar su ciclo de Almuerzos-Homenajes del año 2002, el pasado día

7 de febrero haciendo entrega de sutrofeo «La Escalera del Éxito» (N. ° 73)a D. José Luis Ruíz Solaguren, uno de

las más grandes empresarios dehostelería, la recibió de manos del

pintor-escultor D. José Miguel Palacio.«La Escalera del Éxito» (N. ° 74) aD. Miguel Padilla Suárez, Director

General de la U.N.E.D.-Madridy granconferenciante taurino, le hizo entregaD. Pedro Miralles Sangró, Decano-

Facultad-Derecho de la U.N.E.D.Llegamos así a la 5 de marzo y a la

número 75 «Escalera de Platino» queD. Manuel Fraga Iribarne, PresidenteXunta de Galicia, recibió de manos de

D. Salvador Sánchez Marruedo,Presidente del Círculo C. T.I., despuésde unas breves pero emotivas palabras

que D. Elias Rodríguez Várela dedicóa su paisano y homenajeado.

El C. C. T.I. anota ambas fechas en su«LIBRO DE ORO».

De izquierda a derecha D. Fernando González,D. Poul Christiansen, D. Salvador S. Marruedo,

D. Elias Rodríguez, D. Manuel Fraga,D. Higinio-L. Severíno, D. Ángel Briones,D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo,

D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez,D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano.

D. Miguel Padilla Suárez, D. Salvador S. Marruedo y D. José Luis Ruíz Solaguren.

HENSON & CO

Consultoría Técnica y Jurídica enPropiedad Industrial e Intelectual

AGENTES DE LA PROPIEDAD

INDUSTRIAL

AGENTES COMUNITARIOS

Rafael Molina «Lagartijo»

6-000

[email protected]

PATENTES Y MARCAS

Administrator
Page 2: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

2- D. JOSÉ MARÍA AZNAR - PRESIDENTE PARTIDO POPULAR3- D. SAMUEL ROMANO FLORES - GANADERO.4- D. LIVTNIO STUYCK (IM MEMORIAM) - EMPRESARIO TAURINO5- D. MANUEL NAVARRO SALIDO - MATADOR DE TOROS6- DINASTÍA "BIENVENIDA"-MATADORES DE TOROS7- D. RAFAEL SÁNCHEZ "PIPO" (IM MEMORIAM) - EMPRESARIO TAURINO8- D. VÍCTOR PUERTO - MATAÓOR DE TOROS9- D. ESTEBAN RIVAS - EMPRESARIO

10- D. VÍCTOR MÉNDEZ - MATADOR DE TOROS11 - D. VICTORINO MARTIN - GANADERO12- D. MATÍAS PRATS CAÑETE - PERIODISTA CRONISTA TAURINO13- D. JUAN ANDRÉS GARZÓN DURAN - GANADERO

14- D. JOSÉ GONZÁLEZ LUCAS - DINASTÍA DOMINGUIN - MATADORES DE TOROS15- D. RAFAEL CAMPOS DE ESPAÑA - PERIODISTA CRONISTA TAURINO16- D. JOSÉ CARLOS AREVALO - PERIODISTA CRONISTA TAURINO17- D. LUCIO SANDIN - MATADOR DE TOROS18- D. LUIS FRANCISCO ESPLA - MATADOR DE TOROS19- DOÑA SONSOLES ABOIN - GANADERA Y D. ANDRÉS HERNANDO-MATADOR DE TOROS20- D. JOSÉ CUBERO "YIYO" (IM MEMORIAM) - MATADOR DE TOROS21- D. CARMELO ESPINOSA - MATADOR DE TOROS22- D. ALVARO DOMECQ ROMERO - REJONEADOR DE TOROS23- D. JOSÉ ANTONIO CAMPUZANO - MATADOR DE TOROS

24- D. ENRIQUE GARCÍA ASENSIO - DIRECTOR DE ORQUESTA FILARMÓNICA25- D. JAIME OSTOS - MATADOR DE TOROS26- D. RAFAEL PUENTE-VILLEGAS - Dtor. GERENTE COMUNIDAD MADRID ASUNTOS TAURINOS27- D. MARIANO PÉREZ MORTERERO - PRIMER TRIUNFADOR "LOS SABIOS DEL TOREO"28- D. SEBASTIAN PALOMO LINARES - MATADOR DE TOROS29- D. RAMÓN SÁNCHEZ AGUILAR - CRONISTA TAURINO30- DOÑA CRISTINA SÁNCHEZ - MATADOR DE TOROS31- D. FERMÍN MURILLO - MATADOR DE TOROS32- D. MANUEL GARCIA-MIRANDA Y RIVAS - EMBAJADOR DE ESPAÑA- Pte. CASINO MADRID33- D. ANTONIO CHENEL "ANTOÑETE" - MATADOR DE TOROS34- D. MANUEL MOLES - PERIODISTA CRONISTA TAURINO35- D. MIGUEL FLORES-MATADOR DE TOROS36- D. ANDRÉS VÁZQUEZ-MATADOR DE TOROS37- D. PEDRO MARTÍNEZ " PEDRÉS" - MATADOR DE TOROS

38- D. FÉLIX COLOMO DÍAZ - MATADOR DE TOROS39- D. AGAPITO GARCÍA "SERRANITO" - MATADOR DE TOROS40- D. DÁMASO GONZÁLEZ - MATADOR DE TOROS41- D. JUAN PALMA - PERIODISTA CRONISTA TAURINO42- D. FIERRE ARNOUIL - PERIODISTA CRONISTA TAURINO43- D. ALBERTO LOPERA "LOPERITA" - MATADOR DE TOROS - PERIODISTA TAURINO44- D. MIGUEL CID CEBRIAN - DOCTOR EN DERECHO45- D. ANTONIO MÉNDEZ MORENO - GANADERO La Escalera del Éxito"46- D. ÁNGEL ESCRIBANO HERAS - PRIMER Tte. ALCALDE SAN SEBASTIAN DE LOS REYES47- D. VICTORIANO DEL RIO CORTES - GANADERO48- D. JORGE GARCÍA DE LORITE - Dtor. GERENTE COMUNIDAD MADRID ASUNTOS TAURINOS49- D. GUSTAVO PÉREZ PUIG - Dtor. TEATRO ESPAÑOL DE MADRID50- D. GREGORIO SÁNCHEZ - MATADOR DE TOROS51- D. TOMAS CAMPUZANO-MATADOR DE TOROS

52- D. MARCELINO MORONTA - PRESIDENTE PLAZA DE TOROS DE MADRID53- D. JOSÉ BELMONTE - DINASTÍA BELMONTE - MATADORES DE TOROS54- D. JOSÉ MARÍA ALVAREZ DEL MANZANO - ALCALDE DE MADRID55- D. MÁXIMO GARCÍA PADROS - CIRUJANO JEFE DE LA PLAZA DE TOROS DE MADRID56- DOÑA MARÍA TERESA RIVERO - PRESIDENTA DEL RAYO VALLECANO57- D. MARCO ANTONIO RAMÍREZ VILLALON - EMPRESARIO PLAZA DE TOROS DE MORELIA58- D. PIÓ GARCÍA ESCUDERO - COORDINADOR GENERAL DEL PARTIDO POPULAR59- D. ANTONIO BRIONES DÍAZ - GANADERO - PRESIDENTE HOTELES TRYP60- D. RAFAEL RAMOS GIL - SECRETARIO GENERAL TÉCNICO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR61- D. MANUEL MARTÍNEZ FLAMARIQUE "CHOPERA" - GANADERO Y EMPRESARIO TAURINO62- D. ENRIQUE MÚGICA HERZOG - DEFENSOR DEL PUEBLO63- DOÑA PEÑUCA DE LA SERNA (DINASTÍA DE LA SERNA) - PINTORA TAURINA

64- D. ANTONIO MINGÓTE BARRACHINA - ACADÉMICO Y DIBUJANTE65- D. FERNANDO VIZCAÍNO CASAS - DOCTOR EN DERECHO Y ESCRITOR66- D. JESÚS OVELAR CALVO - PRESIDENTE ECUMAD-IBERTORO67- D. AGUSTÍN MARAÑÓN RICHI - PRIMER DIRECTOR GERENTE COMUNIDAD DE MADRID ASUNTOS TAURINOS68- D. JAVIER SÁNCHEZ ARJONA - GANADERO69- D. HIGINIO-LUIS SEVERINO CAÑIZAL - ABOGADO, EX-GANADERO Y EMPRESARIO TEATRAL70- D. RAFAEL BERROCAL RODRÍGUEZ - BIBLIÓGRAFO71- D. RAMÓN VILA GIMÉNEZ - CIRUJANO-JEFE DE LA REAL MAESTRANZA DE SEVILLA72- D. ÁNGEL ACEBES PANIAGUA - MINISTRO DE JUSTICIA

73- D. JOSÉ LUIS RUIZ SOLAGUREN - EMPRESARIO DE HOSTELERÍA74- D. MIGUEL PADILLA SUÁREZ - DIRECTOR GENERAL DE LA UNED-MADRID75- D. MANUEL FRAGA IRIBARNE - PRESIDENTE XUNTA DE GALICIA

D. Salvador Sánchez Manuedo Presidente del CírculoCultural Taurino Internacional, hace entrega del primerhomenaje "La Escalera del Éxito" a S.A.R. Doña María

de las Mercedes, en unión de socios fundadores.

Administrator
Administrator
Administrator
Page 3: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

Cuando Salvador Sánchez Marruedome mostró el libro "Grandes fae-nas del siglo XX", escrito al alimón

por Fierre Arnouil e Ignacio de Cossío, yel azar quiso que Salvador lo abriese por lapágina donde los autores reseñan la magis-tral y torerísima faena que el diestro sevilla-no Manolo González realizara el 3 de juniode 1948 en la plaza Monumental de LasVentas, de inmediato acudió a mi memoriaaquella mañana veraniega en que yo, unmocoso de poco más de doce años, catecú-meno tardío de la liturgia taurina, decidie-se decantar mis inclinaciones hacia el má-gico mundo de los toros.¡No sería una puerta de relucientes cua-drillas la que pellizcase mis fibras tore-ras! No. ¡Ni siquiera, con ser mucho, unvistoso y lucido paseíllo torero, el quedespertase en mi esa latente afición, queya parecía querer aflorar desde lo más pro-fundo de mi ser! Sería un toro de viento,templando sus imaginarias embestidas enlos vuelos toreros de un capote de rosadopercal que, cansado de bordar el toreo porlos ruedos de España, descansaba, a piefirme, sostenido por su apresto, en el cen-tro del patio del Colegio de Santa Susana,donde cursaba mis estudios de primaria.Aquella calurosa mañana de junio, a mis com-pañeros de recreo y a mi, nos costaba creerque, aquella figura menuda, que más parecíala de un jovencito que la de un hombre cur-tido en más de cien batallas taurinas, fuese ladel diestro sevillano Manolo González quienpocos días después de confirmar su alternati-va, invitado por la dirección del Centro, noduda en torear de salón para la chiquillería.

Aquella mañana de un lejano 1948, pudepercatarme de que el toreo era algo másque la sórdida lucha entre un hombre y untoro. Pude percibir, con mis propios ojos,que el toreo era algo mucho más bello yhermoso que esa desproporcionada lucha

a muerte que yosiempre imaginara. Siento como éste,cuando se embriagaba de plasticidad y pin-turería; cuando se almibara de arte y hon-dura, acaba por arrebatar la sensibilidad deun chiquillo como yo.Ante mi atenta mirada surge, espontánea yespléndida, la maravillosa obra de arte,cuando el sevillano, con sus cortos y flexi-bles brazos, lancea al toro del viento con lagarbosidad y la gracia propia de la tierra deMaría Santísima que le viera nacer. ¡Cuán-

ta gracia y cuánto salero hay en aquellosbrazos al manejar el pinturero capotillo!¡Con qué temple y donaire, a la vez, lo me-ce el diestro en apretados lances de delan-tal, a pies juntos! ¡Qué despacioso y alegre,a la vez, se lo arrebuja alrededor de sumimbreña cintura, en apretadas y salerosaschicuelinas!. ¿Acaso, es el mismo capotillocon el que tan sólo hace unas fechas ha to-reado por bulerías a "Lucifer", el toro desu confirmación? Sí, posiblemente, aquélsaleroso capotillo sea la rosada tela con laque ha imbriagado a "Capuchino" de aro-mas y filigranas de la más pura escuela se-villana. Manolo, en tarde triunfal, hadesplegado ante el "Graciliano" toda lagracia de su toreo. Toreo de pura orfe-brería repujado con arabescos y fioritu-ras, propios de aquella escuela.

Así parece reconocerlo el poeta MartínezRemis en estos preciosos versos:

¿Que la rnndeña es mejor?No, señor.

Es más firme, más templada,Más honda...; pero, ¿mejor?

Esta es ágil y florida,"tié" más olor, más sabor...

Y a mi el sabor y el olorson... las cosas que me gustan en la vida.

Y a mi, a qué dudarlo, aquella mañana megustó el sabor y el olor torero del sevillanoManolo González; de aquél torero menu-do y gracioso que, con su pinturero toreode orfebrería con ribetes de auténtica fili-grana, era la mismísima "Gracia de Dios"cuando lo interpretaba.

JUEGOS TAURINOS • COPASPLACAS • MEDALLAS

REGALO PUBLICITARIO

Redacción y Administración

AGR. A.A. TELETROFEO, S.L.C/ Cartagena 47

28028 MadridTeléf.: 91 355 90 64Fax: 91 725 80 45

e-mail: [email protected]

NpTA DE REDACCIÓNLas opiniones y datos reflejados en

esta revista de información cultural-taurina,son responsabilidad de sus autores.

DirectorSalvador Sánchez Marruedo

Asesor BibliográficoBerrocal Libros Antiguos

Asesor ArtísticoJosé Miguel Palacio

Asesores TaurinosDaniel Daudet

Juan Silva

Asesor LiterarioGalo Sastre

Asesor MaquelaciónJesús Fernández Serrano

FotografíaRubén Vega Baena

Miguel Ángel Palacios Marín

Colaboradores (Amigos del CírculoCultural Taurino Internacional)

Francisco Vázauez TiradoJuan Silva Berdús

Pablo Ramos ColoradoLorenzo Gallego CastueraEnrique Delgado ContrerasJuan Carlos Navas GómezAlberto Lopera "Loperita"

Galo SastreK-Alamares

José BelmonteBenjamín Bentura Remacha

Gloria DiezDiego AlfonsoPierre ArnouilDaniel Daudet

Rafael Ruiz-BoffaRafael Carvajal Ramos

Higinio-Luis Severino Cañizal

Coordinador GeneralPoul Christiansen de Querol

FotomecánicaLASERCOM, S.L.

Marqués de Monteagudo, 18, 3.° Izda.28028 Madrid

ImprimeGRÁFICAS AGUADO

General Álvarez de Castro, 1228010 Madrid

PublicidadTELETROFEO, S.L.

Teléfono 91 725 80 26

Depósito legal:M-28.446-1998

ia6iosdefiomo.com • 3

¿Por Juan Valenciano?

A Pierre Arnouil, un enamorado de nuestra fiesta

Administrator
Administrator
Page 4: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

BERROCALLIBROS ANTIGUOS

Cortesía de:

Administrator
Page 5: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

Por

Don FranciscoVázquez Tirado

De la plaza a la cazuelaEn el artículo anterior asábamos el toro

en una pieza, y ahora vamos a prepararun gran guisado con él, cuya receta tam-

bién debemos a Pepe Becerra, de Benicasím.Por si algún lector no anda muy familiariza-do con la jerga coquinaria, le diremos que unguisado es una vianda que se ha preparadohaciendo cocer sus componentes en agua ocaldo, después de haber sido rehogados.Por rehogar se entiende, freír ligeramentealgo, a fuego lento en recipiente bien tapa-do, para que tome sabor de los condimen-tos que se le añaden.También hay que saber que "mojar" unguiso, es añadirle algo de líquido para ayu-dar a su cocción.Veamos como se hace. Lo primero es dis-poner una buena fogata de leña. Prepararun guisote para 2.000 ó 5.000 comensalesen una enorme cazuela que puede medirentre dos y cuatro metros de diámetro y enocasiones tener que ponerle una tapaderacon el concurso de una grúa, no es tarea fá-cil. Estos suculentos guisados caseros, saca-dos a la plaza del pueblo, requieren cocine-ros muy especializados.Se empieza por deshuesar la canal ycortar la carne en trozos de tamañoapropiado. Solomillo, entrecot y ra-bo, son separados, por estar más indi-cados para otras elaboraciones. Segúnnos informan, los dos primeros "desa-parecerían", deshechos entre la salsa,en una cocción tan prolongada. Porello, los hacen "desaparecer" antes, yse los toman a la plancha. El rabo,aunque no se "pulveriza" con la coc-ción, también lo hacen "desapare-cer", pues siempre tiene sus preten-dientes, y aportaría poco en un guisode tal magnitud. Ambas razones pare-cen lógicas.Es muy importante que la carne estébien cortada. Ello quiere decir que latajadura debe hacerse de la debidaforma para que resulte más tierna yagradable de comer, y esto, sólo losbuenos carniceros saben hacerlo congarantía.

Un dato histórico que nos viene a la men-te a propósito de lo que comentamos es lagran importancia que siempre tuvieron enFrancia los "maitres bouchers". Allá por els. XV, formaban una famosa cofradía enParís a la que sólo podían pertenecer vein-te familias, que disfrutaban del importanteprivilegio, entre otros, de ser recibidos porel Presidente del Parlamento, el jueves an-terior a Carnaval. Allí acudían en solemneprocesión cívica, acompañando al "BoeufGras", enorme y majestuoso buey, rica-mente enjaezado, y se metían todos parasaludar al presidente, incluido el buey.Lo de pasear al buey por los Campos Eli-seos, ha perdurado, al menos, hasta los pri-meros años del s. XX, aunque suponemosque ya no lo meterían en el Parlamento.En la actualidad son muy estrictos en la for-mación de sus carniceros. Deben iniciar losestudios, antes de los 26 años, habiendocursado previamente un Bachillerato espe-cial. Durante 2 años asisten a clases teóricasy hacen prácticas con un carnicero. Así ob-tienen el C.A.P. o "Certificat d'aptidude

TOEEBOS PE HOY—Hay extrae de toro con perejil y azafrán.—Muy bien. ¡Que me traigan ese toro de dos hierbas!

professionnelle". Si desean especializarseen alguna faceta, necesitan 2 años más deestudios y prácticas. Esta profesión es real-mente algo muy serio en el país vecino.Seguimos de nuevo con nuestro guisado.El caldo en que cocerá la carne, se preparacon anterioridad utilizando huesos de terne-ra, que siempre tienen a mano y en cantidad.Los del toro se deshechan. Diversas verdurasañadidas aportan gustosidad al caldo.Hasta aquí todo se ha hecho detrás del "te-lón". Su elaboración pública se inicia frien-do a fuego vivo la carne dorándola exte-riormente, sin que se haga del todo. A estose le llama "saltear". "Con el dorado pre-vio se consigue una costra exterior en cadatrozo, que permite que la carne guarde susabor y su jugo en el interior. Durante lacocción, este dorado se disuelve, dando sa-bor y color a la salsa". El acotado es de Pe-dro Subijana. Plena garantía.Cuando alcanza, su punto, se incorpora a lacazuela un picadillo de cebolla, ajos y sal,con unas hojas de laurel para que se fríacon la carne a fuego suave.

El siguiente paso es agregarle pimen-tón molido, junto a tomate triturado,y rápidamente, para que no se que-men estos últimos ingredientes, se"moja" con vino blanco, que fortificasu natural suculencia.Reducimos un poco, y añadimos elcaldo, previamente calentado para queno se corte la ebullición.En dos o tres horas, según sea la edaddel animal, estará cocida la carne. Pe-ro media hora antes, le habremos in-corporado una macedonia de patatas,zanahorias y guisantes, que daráncuerpo a la salsa, con lo cual el guisa-do estará listo.Un buen tinto con cuerpo armonizaráde maravilla con este barroco guisado.Podría ser de la denominación de ori-gen "Toro", y así seguiríamos con laambientación torera. Con esto termina-mos con los ágapes para multitudes. Enpróximos artículos les ofreceremos rece-tas de la cocina doméstica y pública.

Rincón de Ortega CanoEspecialidad:

Tortas de JamónGran Selección

de Embutidos Ibéricosy Quesos de Oveja

Administrator
Administrator
Page 6: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

El tributo de la gloría...Por

Don Diego Alfonso

Una de las páginas más curiosas contenidas en la vasta his-toria de la tauromaquia, es, sin duda, la que recoge el trá-gico fin que tuvo el famoso diestro utrerano Francisco

Herrera Rodríguez, más conocido entre la gente del toro por elapelativo de "Curro Guillen".De progenie torera por ambas ascendencias; su padre fue el tam-bién torero, Francisco Herrera Guillen y su madre, Patrocinio Ro-dríguez, estaba emparentada con el célebre Joaquín Rodríguez,"Costillares", pronto se sintió Curro, nacido en Utrera el 13 deoctubre de 1775, atraído por tan arriesgada profesión, como es ladel toreo, mostrando desde sus comienzos un valor indomable yunas aptitudes para la lidia fuera de lo común, conquistándose elfavor de los públicos, no sólo por su donosura y gracejo torero,que los tenía, sino por la maestría y arrogancia con que acometíatodas las suertes y la pureza y la garbosidad con que las remataba.Compitió y rivalizó con el cuñado de Pedro Romero, el chiclane-ro Jerónimo José Cándido, de quién fue banderillero y recibió laalternativa en 1799.La trágica muerte le llegó a"Curro Guillen" el 20 demayo de 1820 en la plaza detoros de Ronda —la plaza delos toreros machos—, adon-de acude el animoso Currodispuesto a vencer con su se-villanísimo toreo adornadocon galleos y ceñidos recor-tes, la hostilidad del públicorondeño, que desde el pri-mer momento lo recibió contotal frialdad y duras mues-tras de desagrado.Se lidiaron toros de la en-tonces famosa ganadería dedon José Rafael Cabrera, ycuando "Curro Guillen"se disponía a matar a vo-lapié a "Guapetón", torocausante de su muerte, unaficionado llamado Man-fredi, que al parecer capita-neaba a tan intransigentesaficionados, dirigiéndose aldiestro, le gritó: "Recibausted a este toro". Curro—que no dominaba estasuerte— herido en su amor

propio, citó a recibir, y como no diera bien la salida con la manoizquierda, fue enganchado por el muslo derecho y arrojado contralas tablas.El banderillero Juan León al intentar hacerle el quite se echó ma-terialmente sobre los cuernos del toro, que embistiendo de nuevoa Curro, le introdujo el pitón izquierdo por el costado derecho, sa-liendo hacia los medios con ambos toreros colgados, cada uno deuna de sus astas, lanzándolos al aire. "Curro Guillen" se incorpo-ró, dio unos pasos, muriendo en el callejón, en brazos de su com-padre, el contratista de caballos, Francisco Camaño.De la figura de "Curro Guillen", muerto por el reto de un desafo-rado aficionado, quedaría en el recuerdo del pueblo una cuartetacantada en tardes triunfales:

"Bien puede decir que ha vistocuanto en el mundo hay que ver

quien ha visto matar torosal señor Curro Guillen".

Momento de la mortal cogida de "Curro Guillen', recogido en una lámina de "La Lidia".

LA EXPERIENCIA DE UN LÍDERAL CUIDADO DE LA EMPRESA

/Más de 30 años aplicando técnicas, importadas de Suecia y EE.UU./La profesionalidad de nuestro equipo, el estado de trabajo de toda la organización,

y sobre todo nuestro clientes, hacen de la Alberca una firma altamente cualificada

Ó •

Sistemas de Mantenimiento y LimpiezaLA ALBERCA S.A.

Administrator
Administrator
Administrator
Page 7: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

ESPAÑAAl Doctor Otorrinolaringólogo D. Ignacio Sierra

Lo que tanto recelaba mi querido Doctorse ha consumado. Lo que tanto temía, loha llevado a cabo la demoledora piquetade manera rigurosa e inexorable; la desa-parición de su entrañable y querida plazade toros de "La Manzanéela". El bello yviejo coso que impactara su niñez y don-de presenciara sus primeros espectáculostaurinos, ha dejado de funcionar como taly ha dado paso a uno nuevo; posible-mente más amplio, más moderno y máscómodo, pero, desde luego, muchísimomenos bello que aquél.Desde el pasado mes de septiembre, Lo-groño cuenta con una nueva plaza de to-ros, la llamada plaza de "La Ribera",ubicada en el término de igual nombre,junto al convento de Madre de Dios y al

pie del monte Cantabria,que con una capacidad de10.850 localidades fueinaugurada el 21 de dichomes con toros de JoséLuis Marca y los dies-tros: Enrique Ponce, "ElJuli" y el riojano DiegoUrdíales.Atrás, y cerca del nuevocirco taurino, unos ci-mientos derruidos y unviejo solar meditan sobrelos 86 años de intensa his-toria taurina, desde queun 21 de septiembre de1915, José Gómez, "Jo-selito", Juan Belmente y Julián Saiz,"Saleri II", lo inaugurasen, lidiando re-ses del señor duque de Veragua.Levantada en el corto plazo de 90 días enla Avenida de Colón, al nordeste de la ciu-dad, término de "La Manzaneda", fue

Detalle de la fachada principal del coso de "La Manzaneda". (Fotografía, cortesía de D. Ángel Pascual Otero).

Vista aérea del desaparecido coso de "La Manzaneda ". (Fot. Paisajes Españoles)

reedificada sobre el solar de un viejo co-so inaugurado en 1863 por "Cuchares" yCayetano Sanz, desaperecido a causa deun voraz incendio ocurrido en 1914.Con un aforo inicial para 9.500 espectado-res, posteriormente ampliado a 11.000 loca-lidades, y un ruedo de 50 metros de diáme-tro, destacaba en su conjunto por su arqui-tectura netamente arabizante, sobresaliendosu portada principal, en cuyo módulo cen-tral, retranqueado respecto a los dos latera-les, se encontraba la puerta principal de en-trada al coso con arco de estilo árabe; estiloque se prolongaba en los seis ventanales delcuerpo superior, así como en las cúpulasque remataban los tejadillos de los doscuerpos laterales que contemplaban el con-junto de tan bella portada.Hoy, estoy seguro, los viejos aficionadosde la Rioja, cuando contemplen la pocoagraciada fachada del nuevo coso de "LaRibera", volverán la vista atrás tratandode recordar el encanto y los arabescos deaquella vieja, pero entrañable, plaza de to-ros de "La Manzaneda" ya desparecida.Usted, querido amigo y Doctor, a qué du-darlo, será uno de ellos.

OBRASYCO S.A.

saofoSttettoreo.com * /

sus plazas de toros

Vista aérea del desaparecida coso de "La Manzanean ". (Fot. Paisajes Españoles)

PROCOBOSQUE S. A.

Administrator
Page 8: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

£1 Conde de la Corte logra hacer untipo de toro, que en principio sirvepara ser lidiado en cualquier tipo de

plaza y que a principios del siglo XX. llega aser un encaste querido por los ganaderos. Suselección había dado animales de buen com-portamiento en la embestida y de tercioscompletos y sobre todo había logrado ma-chos que eran buenos padreadores, fijabanmuy bien los caracteres; en esencia ligaban.Existen dos encastes que se pueden consi-derar de la era moderna como son DO-MECQ y ATANASIO y que parten de es-te tronco condeso, aunque cada ganaderologró dar su toque personal y criar un toroen fenotipo diferente consiguieron ser dosafluentes de sangre del mismo rio madre.D. Juan Pedro Domecq y Nuñez de Villa-vicencio, compra la ganadería de sangrevazqueña del Duque de Veragua a D. Ma-nuel Martín Alonso en 1930, pero comono le gustaba lo vazquefio, deja unas pocasvacas y se dedica a comprar ese mismo añolos sementales condeses "LLORÓN", n° 33y "CARABELLA", n° 38" y 27 becerras,en 1931 compra a" "CHUCERO", n° 57y en 1932 "BODEGUERO", n° 47" y 15becerras más.Al fallecimiento de D. Juan Pedro, lo he-redan en 1.937 sus hijos Salvador, Alvaro,Pedro y Juan Pedro. Dividen la ganaderíay todos venden su parte excepto Juan Pe-dro que continua con el hierro y las resesque quedaban de Veragua más la delConde, y que aumenta en 1939 con 31becerras y otras 12 en 1940. También enese año compran un importante sementala Ramón Mora Figueroa que se lo habíancomprado en 1932 al conde, que no fueotro que "Chavetero", n.° 94 el cual habíajugado un importante papel en la ganade-

Por Donjuán Carlos Navas Gómez(Presidente de la plaza de toros de Avila)

rías de D. Ramón Mora Figueroa, hijo dela Marquesa de Tamarón.D. Salvador al final logra hacer su ganade-ría con lo de Salvador Algarra algo que élya había vendido, lidiando a nombre de ElTorero.Don Alvaro también vendió su parte y alfinal logró hacer su ganadería con reses desu hermano Juan Pedro de Carlos Núñezy vazqueñas de Curro Chica. Y elimina loque compró de Suárez Ternero.Don Pedro que también había vendido suparte aunque compró la de Serafina y Enri-queta Moreno de la Cova, tras eliminar ésto,compra vacas y sementales a su hermanoD. Juan Pedro lidiando a nombre de Jandilla.Don Juan Pedro Domecq Diez fallece en1975 heredando la ganadería sus 10 hijos,quedando Juan Pedro en poder del hierrode Veragua, el cual sigue haciendo un to-ro querido por las máximas figuras del es-calafón: armónico y bonito de hechuras,brevilíneo, bajo de agujas y de buen cuello,

proporcionado, con buen desarrollo demorrillo y de discreta papada, con grupade menor desarrollo y con una gran varie-dad de pelos, donde aunque predomina elnegro, hay que pensar también en los bu-rracos procedentes del Conde, así comoesas gotas de sangre vazqueña de aquellasvacas de Veragua que quedaron y donde lavariedad de pelajes hace que a veces seproduzcan saltos genéticos y salgan ani-males ensabanados, sardos e incluso algu-no, flor de gamón. Pensemos que si en al-guna sangre hubo variedad de pelajes fueen la sangre vazqueña. Dicen que cuandotuvo la ganadería el Rey Fernando VII sepodía distinguir a todos los toros por susdiferentes pelajes.La sangre Domecq, es la sangre mayoritariade la cabana de bravo, ningún otro encasteha logrado crear tantas ganaderías en las di-ferentes asociaciones ganaderas corno éste.Toros denominados en un momento por suactual propietario como "toros artistas".

Toro con las hechuras clásicas de las juamfedros: bajo de agujas, cuesta abajo y recogido de cuerna (Fotografia cor-tesía de D. Joaquín López del Ramo).

Teléfono deUrgencias24 horas

Administrator
Administrator
Page 9: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

Por Don Lorenzo Gallego Castuera (Director de la Banda de Música de Las Ventas de Madrid)

Traigo en esta ocasión a mi acostum-brada página musical a uno de losmás representativos maestros del

pasodoble, el mahonés D. José MaríaMartín Domingo.Del trompeta solista de la Banda de Ala-barderos, años más tarde director de labanda Municipal de Madrid, se programa-ron para el Concierto de Alicante, que yahe venido comentando, dos singularísimosy conocidos pasodobles del aludido maes-tro: "Peña Taurina Vitoriana" y su célebre"Lagartijilla".El primero de ellos fue dedicado por tanfecundo compositor a una Peña de amigosy competentes aficionados con los que so-lía reunirse en el popular y castizo restau-rante madrileño "Casa Fabas".El segundo pasodoble, el famoso "Lagarti-jilla", dedicado por tan preclaro músico alvaliente subalterno y banderillero Fernan-do Romero, "Lagartijilla", fue estrenado

por la Banda Juvenil del Colegio de SanFernando, escuchándose por primeravez, el día 26 de abril de 1909, con oca-sión de la corrida celebrada en la viejay ya desaparecida plaza de toros madri-leña de la carretera de Aragón, en laque habría de intervenir, lidiando torosde la ganadería de Concha y Sierra, losdiestros, Vicente Pastor, Rafael Gó-mez, "El Gallo" y el mexicano Ro-dolfo Gaona.El estreno de tan original, brillante ygarboso pasodoble está salpicado detristeza. Tiene un sorprendente y trági-co final. Fernando Romero, "Lagartiji-lla", al intentar clavar el primer par debanderillas al sexto toro de la tarde, pa-récese que se quedó en la suerte y alpretender salir de ella, tropezó y cayó alsuelo, incorporándose tan rápido comole fue posible, momento en que el torole asestó una horrible cornada en el

cuello. Una violenta y patética convulsiónevidenció los momentos finales del joven einfortunado rehiletero.El maestro Martín Domingo, profunda-mente impresionado y afectado por lamuerte del entusiasta diestro y amigo, ycomo homenaje a su persona, decidió reti-rar del repertorio musical el pasodoble tantrágicamente estrenado y a no autorizar suinterpretación durante algún tiempo. Y así,el pasodoble "Lagartijilla" permanecióoculto en casa del autor durante más detres años, para ser reestrenado el 25 juliode 1912, cuando a instancia de varioscompañeros fue de nuevo interpretado enel madrileño Parque del Retiro por la Ban-da Municipal de Madrid, a la sazón dirigi-da por el maestro D. Ricardo Villa.

Administrator
Administrator
Administrator
Page 10: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

Don Daniel Daudet

Colombia acoge un singular aconteci-miento, quizá el más emblemáticode los actos taurinos procedentes de

la cultura popular iberoamericana: Las Co-rralejas.Acunada con especial relevancia en la costadel caribe, esta asentada tradición se fue pau-latinamente afianzando por estas latitudesdesde la llegada de los españoles. Y fue la es-casez de peones traídos del Viejo Continen-te, que indujo a recurrir a los nativos parabregar y organizar la cría de vacuno. Además,tan inmensos eran aquellos territorios que sehacía imposible vigilar el ganado,que huía y formaba manadas de ci-marrones. Los conquistadores no tu-vieron más alternativa que enseñar alos indígenas el manejo del ganadoenviado desde la Madre Patria, y enparticular el de toros y caballos, ani-males por entonces desconocidos pa-ra ellos. La edificación de corralejas se ¡ : ¡i,generalizó con la imperiosa necesi- |;¿=dad de contar, herrar, descornar y cu-rar las reses. Junto con la corraleja, se levan-taba un palco central para disfrute de los ha-cendados. En tiempos posteriores a laconquista, la celebración de la vaquería anualcoincidía a menudo con la fiesta organizadapor el patrón del Hato. Al aire libre, en fogo-nes atendidos por criados, se asaba carne, sepreparaba el sancocho, se sazonaba el chi-churro y, en enormes tinajones de barro, sedisponían la chicha y el guarapo. Paralela-mente, en un proceso imparable, la aficióntaurina iba arraigando entre nativos, y los va-queros influidos por las fiestas de toros que secelebraban en la no muy lejana Santa Fe deBogotá, jugaban con los cornúpetas para ma-yor diversión de los convives. Las bases denuestro espectáculo estaban sentadas, los fes-tejos taurinos, pasión en la península, acabancundiendo allende los mares.

En principio, el ganado que intervenía enestas primitivas corralejas era muy vario-pinto, lidiándose esencialmente toros ci-marrones, cebúes o ejemplares criollos ycuneros, traídos del monte y seleccionadospor su acometividad manifiesta, hasta quecobraron indentidad y protagonismo losmedia sangre, resultante del cruce de resesautóctonas con animales de pura raza espa-ñola y en la actualidad hasta toros de casta.Quien hoy todavía quiera asistir a las corra-lejas debe mentalizarse para presenciar unespectáculo sobrecogedor, en el rústico y

ciados, que cuando bravuconesdesarrollan un genio molestísi-

y que pondrán en gravesmo

rudimentario marco de una plaza de palos,y percatarse cuanto antes del tenso ambien-te en el cual la desgracia ronda latente en laarena, a pesar de engañoso efecto colorista yfestivo que se apodera del graderío.La llegada de toros a la plaza, arropados porjinetes ataviados de típicos sombreros vuel-tialtos y zamarros de cuero, entre silbidos,griteríos y otros estallidos de cohetes, anun-cia de pronto la confusión y la impresionan-te algabaría de los tendidos, y acentúa aún elcontraste y respeto que infundirá al aficio-nado la angustiosa atmósfera del ruedo, amedida que vaya transcurriendo la función.Irrumpe el astado en el improvisado coso demadera, en muchas ocasiones cebúes de exa-gerada y peligrosa anatomía, por impropiapara la lidia, mansos casi siempre y aqueren-

aprietos a quienes los desafíen.En tan precarias condiciones sin reglamenta-ción ni orden que prevalezca, los mozos re-curren a suertes marginales salidas de la fe-cunda ¡nventida popular. Artimanias variasde saltos y demás acrobacias, curiosa mezclade toreo cómico y capea pueblerina, con elfin de ganarse los favores de la vociferante y,a menudo, ebria concurrencia. La sombri-lla, la llanta, las banderillas colocadas tumba-do de espalda en el suelo o con el recurso deun asiento o una carretilla... son algunas delas apuradas situaciones que engendran el

mayor regocijo entre los espectadores,que no ocultan la risa que les produ-cen las ocurrencias de la lidia. Es cos-tumbre de buscar la imprevisión quesupone la presencia de dos o más to-ros al mismo tiempo en el escenariopara acrementar el morbo y el peligro.La sociedad costeña rescata, por el la-

»ll| do de las Corralejas, vivencias y cos-tumbres propias de los pueblos cari-beños que bien podrían todavía asi-

milarse a una época cercana a la ContraReforma, allá por el siglo XVI; tanto el pu-blico mide con un alto nivel de exigencia lasevoluciones de los que intervienen en el fes-tejo. El aficionado, por lo contrario, se que-dará pasmado y angustiosamente en vilo conlo presenciado, y consciente del mérito de es-tos manteros que bregan con las resabias em-bestidas de hasta cuarenta oponentes en unamisma tarde, que pasan en un momento dehéroes a villanos, o viceversa integrados en es-te colorista, intenso y dramático espectáculo.La cita ineluctable para los amantes de lasCorralejas transcurre principalmente en elmes de enero, y se concentra en los depar-tamentos de Córdoba y Sucre, siendo lasmás representativas las de Sahagún, Ceretéy Sampúes, mientras que las más cotizadasacontecen en la localidad de Sincelejo.

PORSCHE 911 TURBONUEVO A ESTRENAR FULL EQUIPE

AutomóvilesÚltima

Generación MB ML 270 CDI.320 GASOLINA

MB CLASE C CDINUEVOS. ENTREGA INMEDIATA

Amplia gama de coches Nacionalese Importación

Administrator
Administrator
Page 11: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

Asistentes a los homenajes |P Círculo Cultural Taurino Internacional

D. Pedro M.Lizano, con losDirectores deMutual CyclopsD. Juan Sánchez-ImizcozyD. Raúl García.

Los Directivos deBosques NaturalesD. Jaime Sánchezy D. Julián López

con el Presidentede dicha empresaD. Ángel Briones

Nieto.

D. José Luis Ruíz Solaguren,D. Salvador S. Marruedo,el periodista D. José Luis Cambias,y los abogados y empresarios teatralesD. Higinio Severino Vega yD. Higinio Luis Severino Cañizal.

'ose María Mingúela,Director de Banco Santander,

D. Evaristo Pérez propietario de'rros "El Coto"y "Curros"con

D. Mariano P. Morterero(Escalera del Éxito n. ° 27).

D. Juan Silva Verdús,eurodito de

Pasodobles taurinoscon los empresarios

D. José Luis IbáñezCreus (Marqués de

Somosancho) yD. Atanasio

Candelas Moreno.

Dos entrañables amigosD. Antonio Iglesias yD. Agapito García"Serranito ".

Los Directivos deBosques Naturales

D. Jesús Santamaría yD. José Luis Santamaríay D. Ángel Díaz Arroyo,

Directivo de Teletrofeo.

De Galicia sedesplazó para el actoD. SeraftnQuinteiro Gómez,en la foto conel constructorD. Javier Torraba

Administrator
Page 12: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

Maestros en defender y satisfacer a los demásTres personas distintas, tres servicios sociales muy diferentes. Servir y Forjar. Pero siempre, satisfacer a los demás. Los tres últimos galardonados con"La Escalera del Éxito" eligieron caminos muy diferentes para triunfar. Pero con la línea común de la ayuda social. Tres maestros en defender y

satisfacer con alma y cuerpo, cuerpo y alma de sus congéneres.Don Miguel Padilla Suárez, Director General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, más conocida por las siglas UNED, FORJATALENTOS... Pero talentos muy especiales. Miguel está siempre pendiente de lo que necesitan, de cómo mejorar el servicio. Para ello sigue la mejorfórmula: analizar a cada cual e ir corrigiendo poco a poco los errores o los fallos hasta lograr una enseñanza personalizada. Servir, en bandeja deplata, el deseo de muchos de saber por saber, no por aplicar lo aprendido, sino por llenar ese espacio de ansia de comprensión, connatural con el

hombre, tan peculiar en cada cual. La satisfacción del alma.Don José Luis Ruiz Solaguren ha conseguido la singularidad de este nombre compuesto. No necesita para ser identificado ni el primero ni el

segundo apellido. Cuando se habla de "JOSÉ LUIS" a secas ya se sabe la referencia. Un hombre de los que, por vocación están dedicados al serviciode los demás. Él asegura que esta actividad lo trajo marcada en la vida por ser hijo de taxista y cocinera, pero la realidad es que se tiene que llevarmuy dentro para ejercerla cómo él. "Curriculum vitae" largo e impresionante, desde sus modestísimos inicios, limpiabotas, que no niega, hasta sus

numerosas conquistas hosteleras, desde aquel lejano comienzo en Bilbao, hasta los innumerables reconocimientos públicos a nivel mundial. Ahora sunueva ilusión está en los vinos... el elixir de su nueva juventud.

Don Manuel Fraga Iribarne, es la "eterna juventud"por su entusiasmo, por su entrega a los demás, desde la enseñanza universitaria a la política.El carácter paterno, a la antigua usanza. Vencedor de dificultades, líder resolutivo que, como el algodón, no engaña. No hace la vida amable, sinoque forja a los hombres para la competitividad actual, para un mundo que no es cómodo, sino duro, para que sobrevivan los fuertes, los halcones. YFraga ha sido y es, un halcón con alma de poeta, de protector, de cuidador de las personas candidas, de las palomas. El primero en la lucha, en el

esfuerzo, el todoterreno que al andar abre camino a los demás y sobre sus anchas espaldas lleva los problemas de todos. Pero ello ha merecido laconfianza de sus paisanos una y otra vez. LÍDER DE LOS GALLEGOS, Presidente de la Junta de Galicia.

La norma general de nuestros homenajeados es idéntica: LOS DEMÁS, EN TODOS LOS ASPECTOS. El placer de FORJARLES, DE DEFENDERSUS INTERESES, SU

PATRIMONIO, SU FUTURO,UNIDO AL DE DAR

SATISFACCIÓN A SU PALADAR, ASU ESTÓMAGO YA SÚMENTE.Su ESCALERA DEL ÉXITO es un

ÉXITO PARA TODOS NOSOTROS.AL HABER SUBIDO ELLOS PORESTOS PELDAÑOS NOS SUBEN

A TODOS DETRÁS, en tropel,DÍA A DÍA. Han sido necesidades

fundamentalmente del ser humano,satisfechas, desinteresadamente.

Sacrificios por los demás. Descanso delos otros. Ha sido, es y será un respiro yun placer encontrarles en esta vida, en

¡aproxima, o en otra más lejana.Muchas gracias, Don José Luis. Muchasgracias, Don Miguel. Muchas gracias,

Don Manuel.

JOSK LUIS RU17 SOLAGUKF.N

El escultor-pintorD. José Miguel

Palacio Giménezhaciendo entrega,

de "La Escalerade Éxito" a

D. José Luis RúizSolaguren.

El propietario deCafé El Virrey,D. Emilio AnteloBravo, D. PedroP. Miralks Sangró,Decano-Facultad-Derecho de laU.N.E.D. y losabogadosD. MarioMartínez Rueday D. FernandoMartínez Arroyo.

La señora de S. Marruedo,Doña María Dolores Vega Vigil,Doña María Dolores Gallego Barca,Señora de Padilla, D. Miguel Padilla Suárez,el bibliógrafo D. Rafael Berrocal Rodríguez yD. José Miguel Palacio Giménez.

D. Manuel Fraga Iribarne,agradece al Círculo C. T.I.,

D. Salvador Sánchez Marruedo,D. Ángel Briones Nieto, Presidente de Bosques

Naturales y D. Rafael Serrano García, Directorde Unión Médica La Fuencisla.

Page 13: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

D. Rafael Berrocal Rodríguez(Escalera del Éxito n. ° 70) conlos dos nuevos homenajeados.

El constructorD. Esteban Torres Fernández y

D. Félix Sanz Blanco,propietario Restaurante Agüinada.

El matador de torosD. Jaime González

"El Puno"y D. ManuelGonzález Valverde,

Director de Manzanilla"La Guita".

D. Vidal PérezHerrero creadorde la agenda taurina,obsequia a nuestroshomenajeados yel presidente delCírculo CulturalTaurino con unejemplar.

Nuestrosdos homenajeadoscon D. Miguel Ángel Avila,Director de Ecoplag.

Miguel A. Palacios Rubén Vega Baenao o

Abogados, arquitectos ymejores aficionados

D. Antonio GonzaloHernández,

D. Florencio Martín Tejedor,D. José A. López Pajuela,

D. Ignacio Gonzalo Hernándezy D. Rafael Beltrán Bel.

Doña AliciaMansberger

de López Barroso yDoña Amparo López

de Hernández conel gran amigo y

homenajeado D. JoséLuis Ruiz Solaguren.

D. PedroFernández Gaytan,Presidente peña"Los Cabales"con nuestro granconversador y amigoD. José MaríaNúñez.

Administrator
Administrator
Page 14: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

Jfiv

Asistentes a los homenajes J» Círcuío Cultural Taurino Internacional

D. Miguel Ángel Pérez Priego,Doña María Ángeles EstevezRodríguez y D. Vicente GranadosPalomares, profesores de literaturamedieval filología e hispánica..

D. Rafael Serrano García yel empresario y colaborador

de nuestra revistaD. Enrique Delgado Contreras.

El novillero D. Luis Miguel AmadoGallego y el Presidente dela peña taurina "El Puyazo "D. José Asensio Maestro.

El matador de torosD. Agapito García "Serranito"

y D. Agustín Marañan Richi(Escalera del Éxito n. ° 67).

El industrialD. José Antonio

García-Quiñones yD. Antonio OchoaJordi, Director dePinturas Beissier.

D. Osear FélixGonzález Sánchez,Directivo deBarclays y elempresarioD. FabricianoBarrera Martín.

Doña Isabel Cúbela de Quinteiro,que se desplazó desde Galicia y

Doña María Rosa Sánchez Marruedode Antelo, hermana

de nuestro Presidente.

:i;;¡ El empresario D. José María Llerandi Pérez y Doña Marivi Pérezí-':V: Ocaña del Grupo José Luis.

Administrator
Page 15: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

Por

K-Alamares

¿SABE USTED ESTO,AQUELLO Y LO OTRO?

Sabías que... el 29 de septiembre de1909, en la plaza de toros de Sevilla, cuan-do el diestro mexicano Vicente Segurabrindaba la muerte del tercer toro, de Miu-ra, se recibió la noticia de que el EjércitoEspañol había tomado el monte Gurugú,en Melilla, por lo que en la Real Maestran-za sevillana, entre vítores y aplausos, y a losacordes de la Marcha Real, se hizo la ban-dera española.

Sabías que... con fecha 11 de sep-tiembre de 1904, entró en vigor una dis-posición del Gobierno presidido por D.Antonio Maura, aprobada el 19 de agostode dicho año, en la que se prohibía celebrarespectáculos taurinos en domingo por serdía festivo. Al cesar Maura al año siguien-te, esta ley fue derogada.

toros que debían corresponder a cada unode ellos. Las reses pertenecían a la ganaderíade Aleas y a la corrida, celebrada en SanSebastián el día 15 de agosto de 1896, asis-tieron, entre otros artistas, María Guerre-ro, el maestro "Chapí" y el violinista PabloSarasate.

SabÚlS que... en la corrida celebradaen Valencia el día 30 de abril de 1899, elnovillo "Corucho" de la ganadería de Feli-pe de Pablo Romero, hirió de tal gravedada Francisco Aparici, "Fabrilo", que fallecióal día siguiente. El infortunado torero ves-tía el mismo traje, grana y oro, que llevó suhermano Julio el día que lo mató el toro"Lengüeto", dos años atrás.

Sabías que... el 20 de julio de 1913,la infanta Isabel, —la popular "Chata"—asistió a la corrida celebrada en la vieja ydesaparecida plaza de toros de La Barcelo-neta, y tras la muerte del cuarto toro, ydespués de haber visto la actuación de An-tonio Fuentes y Curro Posada, abandonóel coso para presenciar en el de Las Are-

SabtOS que... a propuesta de Luis Maz- ñas, al que llegó en el quinto toro, las ac-zantini, que alternaba con Rafael Guerra,"Guerrita', se sortearon por vez primera los

tuaciones de "El Gallo y de su hermano"Joselito".

Sabías que... el día 3 de julio de 1915se celebró en Madrid la primera corridanocturna con motivo de inaugurarse elalumbrado eléctrico de la plaza. Las reses alidiar fueron de la ganadería de Olea y losmatadores, el vallisoletano Pacomio Peri-bañez y el malagueño Matías Lara, "Larita",que confirmaba la alternativa.

Sabias que... hace justo cien años, elrey D. Alfonso XIII se dignó señalar conmotivo de su mayoría de edad el día 21 demayo de 1902 la función real de toros querecoge el cartel del juego taurino "Los Sa-bios del Toreo" realizado y diseñado porSalvador Sánchez Marruedo y DanielDaudet.

Sabías que... el mismo día —18 deagosto de 1946— y casi a la misma horaque "Jaranero", de Concha y Sierra, heríamortalmente al diestro mexicano EduardoLiceaga en la plaza de toros de San Roque(Cádiz), fallecía en pleno ruedo de la deja-tiva, víctima de una angina de pecho, el to-rero cómico valenciano, Jesús Murciano,"El Cochero Torero". Con el paso deltiempo, uno de sus hijos, de igual nombreque su padre, Jesús Murciano, "El Suso",llegaría a ser matador de toros y, posterior-mente, excelente subalterno.

Sabías que... el infortunado novilleromexicano Eduardo Liceaga, muerto en laplaza de San Roque el 18 de agosto de1946, llevaba en su cuadrilla a ManuelFuentes Bejarano, hermano del matadorde toros Luis, que al igual que Liceaga se-ría víctima del toreo al ser mortalmenteherido en la plaza de toros de Vitoria por"Beato" del hierro de Sánchez Arjona,cuando actuaba a los órdenes de JoaquínBernadó. Ocurrió tan lamentable y trágicacogida el 18 de julio de 1969.

ASISTENCIA SANITARIA:Excelente cuadro de profesionales.Modernos medios de diagnóstico.

Centros Sanatoriales de primera categoría.(Cuotas desde 27€. Persona / mes)

SUBSIDIO POR ENFERMEDAD O ACCIDENTE:Le proporcionamos una indemnización (hasta 120€/diarios) mientras

UNIÓN MÉDICA LA FUENCISLA usted esté dado de baja por enfermedad y/o accidente.

15

Administrator
Administrator
Administrator
Page 16: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

por Don ENRIQUEDELGADOCONTRERASEl puro

y los torosLas divisas de los toros

y las vitolas de losDurante el Siglo XVIII los festejos taurinos se realizaban

con motivos de celebraciones reales o bien para actos debeneficencia, es a partir de la mitad de este siglo cuando

los festejos taurinos se desarrollan con espectáculo con motiva-ciones económicas, razón por la cual también se desarrollan deforma importante las ganaderías de cría de reses bravas para ven-derlas para los festejos taurinos.A partir del siglo XVIII es cuando, según D. José M.a de Cossio, sehacen los primeros censos de ganaderías así como de la frecuencia delos festejos en las diferentes provincias españolas, realizándose tam-bién la clasificación de las ganaderías por sus castas en:

• Casta andaluza: Famosos por su bravura y por su agilidad, pu-reza de sangre, sin bastardear.• Casta castellana: Produce toros grandes, de menos bravura que

Información Atención al cliente:91 492 OO 5O

CURROSHechos a mano en laRepública Dominicana

CurrosCigarro económico de excelentescaracterísticas para el fumador diariocon gusto por el tabaco bien elaborado.

la casta andaluza, resistentes de remos, y que se clasifican como to-ros violentos y difíciles de torear.• Casta navarra: Clasificados como toros de pequeña envergadu-ra y muy bravos, y difíciles por su agilidad y movilidad.

Las ganaderías proliferan y se establecen principalmente en Madrid,Salamanca, Sevilla, Cádiz, Jaén, y Toledo. Desde entonces losganaderos a partir del momento que fundan la ganadería lo pri-mero que hacen es crear su divisa.La divisa es la enseña, emblema o escudo heráldico de la ganade-ría, que refleja los colores típicos de la ganadería, la marca o hie-rro de identidad y la señal que se coloca en la oreja del toro. Exis-ten divisas de ganaderías registradas desde el año 1765La divisa es el primer antecedente conocido del concepto moder-no del anagrama o marca, identificador de los productos de hoy.Así como los creativos se esfuerzan en crear marcas con persona-lidad propia, los ganaderos crean sus propias divisas para diferen-ciar sus ganados de los demás en el campo y en la plaza.En el siglo XVII los puros se fabricaban sin marca por la Real Fá-brica de Tabacos de Sevilla para la Corona importándose los taba-cos de Cuba, Brasil, Santo Domingo y Virginia. Los puros así fa-bricados se preparaban en mazos de 50 puros envueltos en papelpara uso y distribución exclusivo de la Casa Real y de la nobleza. Esun comercio monopolizado por la Corona de España.

Administrator
Page 17: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

A partir del siglo XVIII con ladesaparición del estanco del ta-baco y la liberalización del culti-vo de tabaco en Cuba, comienzaun desarrollo espectacular de lastabaquerías en Cuba y en Méxi-co (Nueva España). Durante to-do este tiempo los tabacos se en-vasaban en cajones de maderaque llevaban impresos el nombredel fabricante, la fábrica y el paísde origen, es decir el equivalentea la divisa de los toros en los pu-ros. Era de hecho lo que en el ar-got se llamaba "el hierro o mar-ca de garantía del fabricante".Las tabaquerías funcionaban co-mo negocios familiares de producción de puros a domicilio análo-gos a lo que hoy sucede con la confección. Los empresarios entre-gaban el tabaco necesario para realizar la producción de puros a loschinchaleros y estos devolvían al empresario la producción y el ta-baco sobrante. Poco a poco la producción creció y algunos purosfueron siendo conocidos por su calidad de forma que los empre-sarios se vieron obligados a diferenciarlos dándole su nombre a lospuros que constituye ya el código o contraseña de fábrica.El fabricante Ramón Aliones en su fábrica La Eminencia, inició elrecubrimiento de los cajones de tabaco con etiquetas litografiadasy posteriormente Susini en su fábrica La Honradez introduce lasfamosas Habilitaciones Cubanas que son etiquetas de coleccionis-ta litografiadas y policromadas que visten los cajones y posterior-mente las cajas de tabaco que todavía hoy podemos ver en el mer-cado, las etiquetas que componen como la divisa de los toros unacaja de tabaco son: la vista, el bofe-tón, la papeleta, el filete, el tapaclavos, y el sello de garantía.Así como la divisa en los toros apare-ce ya en 1785 en los puros la marcade garantía se inicia un siglo más tar-de con la habilitaciones de puros pe-ro la vitola o anilla de los puros au-téntico carnet de identidad del purono aparece hasta el siglo XDC queGustavo Bock famoso tabaquero cu-bano la introduce en los puros de sufábrica. No es cierto que fuera Cata-lina la Grande gran fumadora de pu-ros la introductora. La vitola a partirde este momento se multiplica comolas divisas de los toros, cada fabricante depuros lo primero que hace es diseñar lamarca y la vitola de sus puros que dará lu-gar a Partagas, Montecristo, Ramón Alio-nes, Romeo y Julieta, Parias, un sinfín demarcas y anillas que identifican el purocomo la divisa de la ganadería en los toros.La industria litográfica española y cuba-na tienen un desarrollo importantísimocomo consecuencia de la necesidad deidentificar los productos por las fabri-cantes en el mercado con señas de iden-tidad propias. Aparecen así las vitolas depersonajes famosos, de uniformes, detrajes de época, de animales.Las divisas de los toros y las vitolas delos puros cumplen una misión idénticala de identificar de forma inequívocalos toros de cada ganadería y los purosde cada tabaquería. Las divisas son úni-cas e irrepetibles, las vitolas tambiénpero hoy día las falsificaciones de mar-

cas famosas son tan numerosasque ya hay colecciones de vitolasfalsas identificadas para defen-der las marcasLos toros se adelantan a los pu-ros. Las divisas se registran a par-tir de 1785 y ya desde 1685 a1700 se tienen los primeros cen-sos de ganaderías en España rea-lizados por los intendentes. Lospuros se registran más tarde apartir del siglo XIX, cuando poruna Real Orden se crea el registrode patentes y marcas, con objetode proteger de las falsificacioneslas vitolas y marcas de los puros.Ambas, divisa y vitola, tienen fi-

nalidades idénticas: diferenciar los toros y los puros y dar identi-dad propia a la ganadería y al puro, por esto es tan importante ladivisa, ya que cuando se anuncia una corrida, antes casi que ente-rarse quienes son los diestros, lo primero que miramos es que ga-nadería tiene la corrida y ya con este dato podremos hacernos unaidea del juego que podremos esperar y el tipo de ganado al que his-tóricamente nos tiene acostumbrados esta ganadería.Con las vitolas es igual. Si pedimos un Lancero de Cohiba o unMontecristo del N°4 ya sabemos que hablamos de puros de dife-rente fortaleza, de diferente juego, para fumar en diferente mo-mento del día, y que nos proporcionaran diferentes sensacionesgustativas y olfativas, razón por la cual siempre actuamos al elegirun puro de forma análoga a como se hace en las corridas de to-ros, primero se elige la ganadería y luego los toros. Con los puroses igual, primero elegimos el fabricante Montecristo y después la

vitola: un N.° 4 o un N.° 3 segúnel momento y la ocasión para fu-marlo, o un Churchill si va a serpor la tarde.Divisas y vitolas realizan un marida-je de intereses que se funden en laplaza, ambas se juntan cuando en elruedo se lidia un toro de una gana-dería con su divisa y en nuestra ma-no tenemos el puro que nos acom-paña durante la corrida. La divisa enel toro y la vitola en el puro se unenen el coso. Ambas, divisa y vitola,nacen y crecen en lugares distintos yson intemporales y ambos, toro ypuro, mueren juntos en la plaza.

Administrator
Page 18: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

Por

Don RafaelCarvajal Ramos

"Columnista" Presidente"Tertulia Manolete"y

del "Rincón de los Artistas"SCUELACORDOBESISTA

RAFAEL GONZÁLEZ MADRID, "CABALLERO"MACHAOUITONo descubro nada nuevo al decir que

Córdoba es una de las ciudades an-daluzas, —por simple humildad, no

digo de España— de más acusada solera tau-rina. Su gloriosa historia está jalonada denombres prestigiosos, de toreros singulares,de dinastías famosas. A través de los siglos,sus plazas de La Corredera, de la calle de laFeria, de la Magdalena, del Campo de laMerced, de los Tejares, o el actual coso deLos Califas, han dado cobijo, aliento, afi-ción y, —como no podía ser de otro mo-do— han servido de escuela de Arte y crisolde orífice a las figuras que, salidas la mayo-ría del taurino barrio de la Merced, han es-crito, por número y calidad, importantes ybrillantes páginas de la historia general de laFiesta de España.Uno de estos hijos del "Barrio" —como seconoce al de la Merced— nació un dos deenero de 1880, y recibió el nombre de Cus-todio cordobés: Rafael González Madrid.Su vida transcurre dentro del ambiente tau-rino que se respiraba en cada rincón del"Barrio", y paralela a la del paisano y amigoRafael Molina Martínez, nacido en el mis-mo barrio y año, y que pasó a la historia conel sobrenombre de "Lagartijo Chico". Asímismo paralelo es el inicio taurino de am-bos, como novilleros —Córdoba, 27 deseptiembre de 1896—, y en 1898 integranambos la "Cuadrilla de Jóvenes Cordobe-ses", fundada por Rafael Sánchez "Bebé".Ambos toman al unisono la alternativa en

Madrid, el 16 de septiembre de1900, siendo Luis Mazzantini elpadrino de Lagartijo Chico yEmilio Torres "Bombita" el deMachaquito; el primero lidió altoro "Jardinero", negro bragao,y el segundo el toro "Costilla-res", negro listón, ambos de laganadería del Duque de Vera-gua. Aquí se separan las trayec-torias taurinas de los dos paisa-nos y amigos.Machaquito, bajo de estatura,por contra poseía un corazón in-menso, una fuerza de voluntad yun pundonor a prueba de reve-ses. No fue estilista, pero no ce-dió la victoria en la pelea a nin-gún torero, y eso que compitiócon lo más florido de la épocacomo Manuel García Reverte"Revertito", Rafael Gómez "ElGallo", Vicente Pastor y el mis-mo Antonio Fuentes. Pequeño,sí, pero todo un gigante. Cuan-do "Guerrita" opinó de él queera bajo de estatura para ser to-rero, Machaquito respondió:"Pero es que yo, delante de lostoros, me crezco media vara".Pequeño, sí, pero '.que gran to-rero!. Valiente y estoqueador de-cidido y pundonoro. Lo enfren-taron con "Bombita" en una "Machaquito" obra de Julio Romero de Torres.

Lunes: Cocidito MadrileñoMartes: Judiada Estofada

Miércoles: LentejasJueves: Judías Pintas

Viernes: PotajeSábado: Degustación Cuchara

Ballesta, 18Tel. 91 531 91 9328004 Madrid

Administrator
Administrator
Page 19: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

competencia fraguada habili-dosamente, hasta la apariciónde otra pareja —Vicente Pas-tor y Rafael "El Gallo"— en1909, que dividió la aficiónen dos nuevos frentes: Bom-bistas-Gallistas y Machaquis-tas-Vicentistas. En ambos ca-sos, Machaquito mantuvomuy alto el pabellón del toreocordobés.Si como torero paseó con or-gullo su condición de As, co-mo persona fue siempre todoun caballero, generoso y soli-dario, alcanzando como reco-nocimiento a esa caballerosi-dad la Cruz de Beneficenciaconcedida por el Gobierno,como consecuencia de su ac-tuación en la localidad cordo-besa de Hijonosa del Duque.Fue el 28 de agosto de 1902.Se había montado una plazaportátil para celebrar debida-mente las fiestas patronales.El único espada era Macha-quito, quien se encerró concuatro toros de la ganaderíade Hermanos Lozano (Nico-lás y José). Durante la lidiadel primer toro, "Perdigón"de nombre, que había entra-do tres veces al caballo, se de-rrumbó parte del tendido,yendo a parar al ruedo, atur-didos cuando no heridos lamayoría, todos los espectado-res que lo ocupaban (segúnlas crónicas de la época, másde un millar). El momentoresultaba dramático, no tanto por el griteríoy el pánico de los derribados y el estupor yel terror del resto de los que llenaban la pla-za, sino porque a dos pasos se hallaba "Per-digón", en nada mermado por por las varasrecibidas, dispuesto a cobrarse con creces elcastigo recibido. Pero no contaba con Ma-chaquito quien, sobreponiéndose al mo-mento, retiró al morlaco y lo despachó deuna certera estocada, salvando así una situa-ción que no se sabe las dimensiones que hu-biera alcanzado.La última corrida en que se vistió de luces,quedó grabada en la historia del toreo conletras de oro. Fue el 16 de octubre de 1913,en Madrid, en que Machaquito dio la alter-nativa a Juan Belmonte García en presenciade Rafael Gómez "El Gallo", cediéndole el

Cartel de la última corrida toreada por Machaquiío.

toro "Linarejo" de la ganadería de Bañue-los (algunos autores dicen que el toro era"Larguito", de la ganadería de Olea).Al día siguiente, sin previo aviso, Macha-quito se cortó la coleta, dando inicio así otraetapa gloriosa del toreo: la época de oro deJoselito y Belmente.Pero permítanme volver un poco atrás, alaño 1907, al 9 de mayo, en Madrid. Corri-da de cartel, con Machaquito, AntonioFuentes, Ricardo Torres "Bombita" y Co-cherito de Bilbao, que se las vieron con to-ros de Miura. El primero, correspondienteal cordobés, de nombre "Barbero", protago-nizó la proeza de su matador. Tras una brevefaena, pero de fino e impactante valor y ar-te, coronó la faena con una fulminante esto-cada, que inspiró al maestro D. Mariano

Benlliure su famosa escultura "Laestocada de la Tarde", que plasmaen bronce la agonía de aquel miu-refio, con el pitón derecho cubier-to con un girón de la pechera de sumatador, y que cantó el poeta:

... "dejándose en los cuernosla pechera, se colocó enlos cuernos de la luna,y aunque nervioso ante la astadafiera, sus mismos nervios fueronsu fortuna..."

Retirado del mundo de los toros, ydisfrutando de sus más bien que ga-nado descanso y bienestar, fallecióen su Córdoba natal el 1 de no-viembre de 1955. Como matadortoreó 754 corridas, despachando1833 toros, y sufrió 17 percances,varios de ellos graves.

Pinturero con el capote, ceñidocon la muleta, ligero en los quites,dominador con los palos, extermi-nador con la espada. Toreó comovivió, sobrio, elegante, en señor.

Y como el toreo es arte, y el arte espoesía, permítanme una pequeñaaportación poética al gran toreo deeste cordobés que ostenta (muyhumildemente) su título de III Ca-lifa.

LA ESTOCADADÉLA TARDE

Muerte en bronce retratada,estertor de agonía que desborda,

esfinge magistral que en metal bordabelleza sin igual, en arte eternizada.

¿Es ¡a vida que presientes acabada?¿Es el dolor que se escapa en tu voz sorda?¡El gesto roto al paso de la horda,o el final sin honor a tu cornada?

El cincel ha segado de tu vidael vaivén de tu embite, sin razones,con la punta indiferente de la espada.

Y ha plasmado tu destino en una herida,rosa abierta a la estocada,entre ovaciones,consagrando eternamentetu final en la. mirada.

Técnicos, edificación y cubiertas onduladas

Financiación a su medida Cavanilles, 33 - 1°C 28007 MadridTel.: 91 552 60 03 Fax: 91 433 71 68

Administrator
Page 20: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

Por

Don Higinio-LuisSeverino Cañizal(Escalera del Éxito número 69)

Toro "Lunarito" de 269 kilos en canal, lidiado porD. Antonio Ordóñez el 3 de septiembre de 1957

en Mérida, cortó dos orejas y rabo, el toro deD. Higinio Severino fue premiado con La vuelta al ruedo.

Es muy corriente entre los aficionadosde viejo cuño, para expresar lo queellos llaman época de oro de la tauro-

maquia, referirse a que un toro pesabatreinta y tantas arrobas —el decir esto yasignificaba algo que hablaba de la magnifi-cencia de la materia prima en esos tiemposde tan grandes figuras del toreo—.Han pasado muchos años y las generacio-nes posteriores han heredado de aquellos lacostumbre de tener una inu-sitada inclinación hacia loskilos que tienen las reses.-Hemos visto en numerosasplazas de toda la geografíaespañola que a la hora delsorteo, el día de la corrida, alobservar la "CÁTEDRA" lo-cal el morrillo de los toros, sele llenaban de satisfacciónsus semblantes, pensando enlo que se avecinaba para latarde—. Ferias de reconoci-do renombre como "TO-RISTAS", que hacen gala deque los cornúpetas que se co-rren en sus plazas superan lamarca de kilos de cuantoscosos existen en el ámbitotaurino; y donde sucede lamayoría de las veces, queesos animales archipesadosson sombras errantes por el ruedo, quevan y vienen sin alegría, y sin poder soste-nerse en pie por el volumen artificial quellevan consigo.Pero, he aquí que todo parecían inclinacio-nes consuetudinarias de la afición, llega undía y la autoridad, haciéndose eco de esesentir general, exige reglamentariamenteque los toros tengan un peso mínimo se-gún la categoría de la plaza—.Y no queda ahí la cosa, sino que al salir lares al anillo se cuelga un cartel con su peso.—Ya para completar este ciclo legal sólohacía falta, que al lado de ese cartel se pu-siera otro diciendo: "A TANTAS PESE-TAS EL KILO"—.

Y yo pregunto: ¿no es esto un menosprecioal animal, orgullo de la especie zoológicaespañola?.En los antiguos circos romanos, en la lu-cha de leones, se les exigía destreza y forta-leza; pero... ¿se dan cuenta qué peregrinoresultaría si al rey de la selva tuvieran quepesarlo antes porque, si no tenía unos ki-los determinados, no podía acceder a la lu-cha...?

Novillo Graniceron, de Higinio Luis Severino, lidiado en la plaza de toros de Madrid el día 19de marzo de 1958, con poco peso pero con mucho trapío recibió seis puyazos y triunfó con él, elnovillero sevillano Antonio González, que hacía su presentación en (as Ventas.

¿Es que los creadores del REGLAMENTOno confían en los señores técnicos veterina-rios?Porque los referidos señores, que hacen unreconocimiento minucioso de las reses vein-ticuatro horas antes de su lidia, y las docehoras del día de la corrida, están o debenestar capacitados para admitir o rechazarlos toros, sin que éstos sufran el bochorno-so "PASO DE LA BÁSCULA", como sifueran vulgares productos de mercado.Con todo lo expuesto anteriormente que-remos Aclarar que, si se desea conservar lapureza y raigambre de una fiesta tan espa-ñola como la taurina, debe comenzarse, co-mo principio básico (SINE QUA NON)

con la abolición total del "PASO DE BÁS-CULA". Para su subsistencia, habría quedividir las ganaderías en grupos, que segúnsu procedencia tienen más o menos esque-leto, y, con arreglo a ello, hacer una escalade peso para cada grupo... pero...¿no lesparece que esto sería demasiado comple-jo...?Convénzanse, señores redactores del actualreglamento, que la casta del toro de lidia

no es posible pesarla ni me-dirla.¿Que sucedería si para quelos cuadros de un pintor es-tuvieran en un famoso mu-seo hubieran de pasar por labalanza?¿Y si aCHOPIN le hubie-ran suspendido un conciertopor faltarle al piano unos ki-los, para las exigencias deuna reglamentación (?...)musical?.¿Y que dirían los rejoneado-res si sus caballos tuvieranque dar un mínimo de kilos?Y si al torero según la cate-goría de la plaza.se le obliga-ra a dar un determinado nú-mero de muletazos?¿Que pensaría de esto un ex-diestro sevillano, del barrio

de San Bernardo, que con quince pases de-jaba esculpida una auténtica obra del artede bien torear...?No, mis respetados señores, NO; la CAS-TA, LA CALIDAD y EL ARTE no puedenestar sujetos a las reglas aritméticas, ni con-trastarse en una balanza. Exíjase la edad,exíjase el TRAPÍO, pero... !!! POR FA-VOR!!! No quieran que el ganadero se con-vierta de criador de toros de lidia en EN-GORDADOR de reses acochinadas- NOEXIJAN EL PESO porque, aunque el findel TORO es su lidia, yo le aseguro que ac-tualmente se crian (si a eso se le puede lla-mar crianza) muchos toros pensando másen la báscula que en la lidia.

Elias Rubio

Especialistas en:Ferias • Congresos • Viajes de Empresa

CORREDURÍA DE SEGUROS, S.A.Todo Riesgo Hogar • Comunidades • Comercios

Edificios Industriales • Autos • AccidentesVida • Inversión • Planes ó fondos de pensiones

Todo Riesgo de Construcción • Seguros decenales

LE OFREZCO MIS SERVICIOSPERSONALIZADOS PARA CADA CASO

Page 21: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

Don Pablo Ramos Colorado

La empresa de Zaragoza se encontró con serias dificultades económicas para orga-nizar las corridas de la feria del Pilar con la acostumbrada solemnidad, y adver-tidos "Lagartijo" y "Frascuelo", que eran imprescindibles en los carteles, dijeron

uno y otro:—En Zaragoza toreamos aunque sea de balde.No se aceptó al pie de la letra tan generoso desinterés de los espadas; pero quedó re-ducido a tan prudente límite el estimpendio, que los citados matadores no recibieronde la empresa otra remuneración que dos hermosas imágenes de plata de la Virgen delPilar.—Salvador, nunca mejor "pagaos". —Dijo Rafael a su rival "Frascuelo"—.—Verdá será cuando lo dices tú.—Contestó Salvador—.

Cuando el ocurrente banderillero Baldomcro Castillo era aficionadillo todavía,frecuentaba en su natal Sevilla una freiduría en la que, aprovechando el des-cuido de su dueño, solía apoderarse de alguna que otra pescadilla..., o de lo

que podía atrapar, hasta que un día se percató de que había sido descubierto.A la noche siguiente, y a la hora de costumbre, estaba esperando el dueño del esta-blecimiento con un garrote en la mano, y al ver a Baldomcro que pasaba por la callesin atreverse a entrar, le preguntó en voz alta:—¿Qué, no vamos esta noche de pesca?.—Esta noche, no. Esta noche, no, que hay mucho mar de fondo. —Respondió Bal-domcro.

El diestro sevillano Alejandro Alva-rado, "Alvaradito", novillero pri-mero, matador de toros un día y

banderillero después, tenía una cabezatan descomunal y voluminosa que noservía para ella la montera de ningúncompañero. Una tarde que actuaba comonovillero se vio en la necesidad de pre-guntar al banderillero "Arandita", al re-querir los trastos de matar:—Escucha, "Arandita": díme, por tusalú, si tu crees que está el toro para brin-darlo al público.Y "Arandita" que era tan occurente comoguasón, le contestó rápidamente:—El toro está fenómeno ; está para ha-cerle un faenón; pero si brindas al públicono dejes la montera en el suelo, porqueno te va a queá sitio en el ruedo pá torea.

Centros Residenciales 3!! Edad

Centro Residenciales para la Tercera EdadBailesol Majadahonda

Ballesol Gobernador ViejoBailesol Pozuelo • Ballesol Parque Almansa

Ballesol SerranosBallesol Francisco de Rojas

Ballesol 60 • Ballesol AlcobendasBallesol Alcalá de Henares

Ballesol Mírasierra • Ballesol Valterna

Durante el año 1909 actuaban en los ruedos españoles numerosas cuadrillas de niños y jóvenes, pues había cuatro o cinco de mu-chachos sevillanos, dos de cordobeses, una de madrileños, otra de malagueños, otra de róndenos e incluso una de mejicanos, la lla-mada "cuadrilla juvenil", capitaneada por Carlos Lombardini y Pedro López.Eran ya, por así decirlo, demasiados "niños". Y un día, en Sevilla, sobre el cartel de un festejo taurino en el que iban a intervenir unade aquellas cuadrillas, fijó cierto "chuflón" un letrero en el que, con grandes caracteres, se hacía esta pregunta:";Y cuándo torean los mayores?".

Luchaba en cierta ocasión Rafael, "El Gallo" con un toro que se había entablerado y mostraba muy malas intenciones.Todo era dar órdenes al peonaje para que movieran al marrajo y ver, si a íiierza de capotazos, abandonaba el bicho la querencia de lastablas ; pero nada se conseguía.Rafael, sin saber que recurso poner en práctica, se acercó al malagueño "Larita", que actuaba con él, y le dijo:—Hombre, Matías, por lo que más quieras, ¡Sácame esa alhaja!Y "Larita", con la gracia que lo caracterizaba, repuso con sorna:—Claro que estoy dispuesto a sacarte esa alhaja, Rafaé; pero siempre que tu me des la papeleta y que no esté en demasiado dinero...

Administrator
Administrator
Administrator
Page 22: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

Por

Don Galo Sastre Martínez

Despierta la tarde de un largo sesteroLas gradas recobran su bella silueta...Reluce la arena que riega el albero,Y suena en los aires un soplo de trompeta.Abre sus fauces el portón de madera,Su recia testud emerge orgullosa,Y, como un gladiador, golpea la arenaRetando a la muerte ansioso de gloria...Resopla arrogante un brindis al cieloCon las dos espadas que adornan su testa,Y, mirando al tendido, atrota el albero,Soñando un teatro que aplauda su gesta...

Retorna al estrado... ¡que salga el maestro!...

Embiste al caballo, puntea su peto...Le cuelgan banderas, seis rudos rehiletes,Y brota en sus hombros la sangre caliente...

La muleta arranca el aplauso del ruedoQue corea sus rondos, y los pases de pecho..

Se acaba la obra, inclina la frente,Y sus manos juntas piden en silencio,Que la curva espada firme su suerte...

Responde su vista a la voz del torero,Buscando un abrazo de amor y de muerte,Se clava ese abrazo en su cuerpo doliente,Se doblan sus patas, rueda su cuerpo,

Y un último beso sacude su frente...

Se baja el telón...¡aplaude la gente!

La historia de la Literatura, española tiene, sin duda, una deuda de siglos con los escritores taurinos. Sus nombres, cuando son conocidos,engrasan las páginas y los diccionarios de la Literatura general, sin relatar como específica esta faceta. Y podemos afirmar que fue,

sin duda esa afición la que dio sentimiento a su pensamiento y poesía a sus formas.Nuestra revista comienza hoy con un recorrido por el siglo XIX, con semblanzas breves de otros tantos escritores que vivieron la afición de

nuestra fiesta como cronistas, revisteros o periodistas, y escritores de libros en todas sus facetas.

La cultura nos demanda su conocimiento.La afición nos pide este aplauso....Y el agradecimiento nos exige este recuerdo.

Aunque el tiempo, como en tantas ocasiones, ha encu-bierto en el silencio los datos de su nacimiento, sabe-mos que escribió de toros durante el reinado de Car-

los IV.... y aún más, que sus escritos son anteriores al famosoMotín de Aranjuez.Se le atribuye la obra titulada la "Tauromaquia" ó !E1 arte detorear! De Pepe Hillo, escrita bajo la inspiración del celebremaestro. Suya es también la "CARTA", escrita el 13 de mayode 1801, dos dias después del trágico suceso de la muerte deltorero, en la que relataba su cogida y muerte, de la que se hi-cieron tres ediciones en Barcelona.Pero su obra más notable es, tal vez, "Las Fiestas de los toros".Un manuscrito que se editó muy posteriormente, en 1894, y

del cual se imprimieron, en papel de hilo, tan sólo venticincoejemplares.Tixera dedicó este libro al Marqués de las Escalo-nas, y parece que fue escrito para satisfacer las peticiones deimportantes caballeros aficionados a la fiesta. Hace en él unaapología de la fiesta de los toros y señala los medios que debíanadoptarse para perfeccionar su arte. Tiene noticias históricas denotables lidiadores y una curiosa referencia a las causas por lascuales, entiende, que no son tan bravos los toros de Américacomo los de la Península.Todas las crónicas hablan de él como un mecenas de los lidia-dores y muy amigo de Pedro Romero. Puede afirmarse quefue uno de los taurófilos más caracterizados de los inicios delsiglo XIX.

DyckerhoffBeissier

Fábrica de PinturasPol. Ind. Txirrita-Maleo, n.° 14

20100 Rentería (Gipuzkoa)

Delegación MadridD. Antonio Ochoa Tel.: 617 38 87 20

Juega unos lances y empieza la escena:ES... EL TORO

Administrator
Administrator
Page 23: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

"Siglo XX del Toreo"El lunes 25 de febrero la

Discoteca Gabana 1800entregó sus premios. Un año más

D. Ramón Sánchez Aguilar presentó el acto,al que acudieron a recoger sus trofeos:

D. Dámaso González,D. Pedro Piqueras, Doña Terelu Campos,

D. Francisco Ruíz Miguel,D. José Ortega Cano, D. Roberto Domínguez,

según fotografía de izquierda a derecha.

Primer Concurso sobreinvestigación taurina

"La Perserverancia 2001"

TAURINO CUiJV

LA PERSEVERANCIA 2001

Bases y Premios*Concursos de Relatos y de

Investigación Taurina

mss

Es un placer para estaRevista Cultural, dar la

enhorabuena alClub Taurino

"La Perseverancia 2001"por la divulgación de lacultura taurina mediantesu primer certamen de

Relatos y deInvestigación Taurina

cuyas bases y premios noshan remitido y que

pueden solicitar a D. JoséManuel Carpintero

Regen (coordinador deactividades culturales),Avda. Blas Infante, 17-

3.°, 3B»11201Algeciras.Tlfno.: 956 66 84 68

Adiós peseta, adiós

Enhorabuena a D. Jaime Bosqued Biedmapor su felicitación que nos hizo llegar en

estas navidades con un interesante yemotivo vídeo (cuya carátula reproducimos), en

el que recoge su otra aficción a parte del mercadobursátil, "Los toros", con un resumen de faenas de casi

todos los toreros... que a él personalmente le han gustado.

Felicitamos a D. Julio García-BragaFumarada, Presidente de la peña

taurina "Julián Cañedo" de Oviedo,por las jornadas taurinas que ha

organizado su peña.Que tuvieron lugar entre los días

18 y 22 de febrero (Reproducimosel cartel del programa de actos,bellísimo en su composición).

IXJornadastaurinas en Oviedo

Administrator
Administrator
Page 24: HENSON & CO - Los Sabios del Toreo · 2016. 9. 10. · D. Miguel A. Avila, D. Antonio Gonzalo, D. Laurentino P. Montejo, D. Mariano Pérez, D. Rafael Berrocal y D. Rafael Serrano

Concurso "Los Sabios del Toreo''El programa Radiofónico

Taurino "Sol y Sombra" de RadioVillalba 107.4 FM, dirigido por elgran aficionado D. Jorge Fajardo,

venía celebrando desdela pasada primavera el concurso

"Los Sabios del Toreo", basado enel juego del mismo nombre. En el mes de diciembre los finalistas,ambos de la localidad de Collado Villalba: Doña Marta Díaz y

D. Jorge Romero celebraron la gran final, se les formularonveintisiete preguntas venciendo D. Jorge Romero por catorce

a trece a Doña Marta Díaz. Este emocionante concurso'Los Sabios del Toreo" ha sido patrocinado por Unión Médica La Fuencisla Cía. de Seguros y Teletrofeo.

Pasodoble "Juan Silva"Hasta nuestra redacción ha llegado la

grabación del pasodoble titulado "JuanSilva", dedicado a nuestro entrañablecolaborador acerca de las plazas de

toros españolas, y con el que el Maestroextremeño, D. Pedro Álvarez Ríos,

fundador y ex-director de la Banda deMúsica "Ciudad de Burgos", ha

querido reconocer la importante laborde difusión que aquél viene realizando

en pro de la música taurina,Reconocimiento al que gustosamente

se suma nuestra Revista y cuantos colaboran con ella, a lavez que felicitamos, muy sinceramente, al Maestro

D. Pedro Álvarez Ríos por la composición de tan bellay torera partitura; y a nuestro colaborador D. Juan Silva

por tan merecida dedicatoria.Pasodoble con original fandanquillo; garboso y con

mucho aroma torero que esperamos y deseamos suenemuy pronto en la monumental plaza de toros de las

Ventas. Nuestro querido amigo y colaborador, D. LorenzoGallego Castuera, tiene la palabra.

¡Música, Maestro! ¡Cuando guste, adelante con el toreropasodoble "Juan Silva"!

Agenda Taurina•.Reportajes fotográficos deFernando Beberide, Botan,

Archivo Domecq, José MiguelFerreira, José Luis Galicia,Ángel Sonseca y Editorial

Temple.• Ferias, festejos de todo el año

agrupadas por meses, de España,América, Francia y Portugal.

• Agenda con efemérides decada día.

• Precio: 23,44€(3.900 pesetas) IVA incluido.

• Precio por unidad para25 ejemplares:

15€ (2.500 pesetas) IVA incluido. (El precio incluye laestampación del anagrama comercial).

• Precio cuño anagrama 60€ (10.000 pesetas).Reserve su pedido en:

Editorial TEMPLECl Cardenal Siliceo, 21,5.° B • 28002 Madrid

Telen/Fax: 91 415 84 86 • Móvil: 629 501 713/649 981 801e-mail: taurina [email protected]

taurina [email protected]

Más de 78.132 € de capital, por menosde 132,3 €/mes durante 5 años

Jubilación • Estudios Hijos • Compra Casa • Alta rentabilidad • etc.

MADERAS NOBLESEL PATRIMONIO QUE

TODOS LOSGran Vía, 39 • 28013 Madrid (España) • www.bosquesnaturales.com

CAJA MADRID OFRECECRÉDITO EN CONDICIONES

VENTAJOSAS, A TRAVÉS DEBOSQUES NATURALES, S.A.

PARA INVERTIR EN LACOMPRA DE ARBOLES

V SUS RESERVAS CAJA/V\ADRID