hermeneutica heidegger, gadamer y vattimo

3
Jonás Rafael Fernández Martínez HERMENEUTICA DESDE HEIDEGGER, GADAMER Y VATTIMO La hermenéutica es una rama de la filosofía que se dedica a la interpretación del mundo a partir del siglo “XX”, también es una metodología científica basada en la estructura del lenguaje, en donde se resemantiza el concepto del “logos” para entenderlo como lenguaje, palabra, que adquiere un significado a partir del uso que se le da. Sin embargo, el concepto de hermenéutica posee distintos puntos de vista, lo que genera distintas concepciones. A partir de aquí que la hermenéutica puede ser entendida como el arte de la comprensión empática del otro (Schleiermacher), si se subraya su función específicamente metodológica en las ciencias del espíritu (Dilthey), si se le concibe como una teoría normativa de la interpretación (E. Betti), o se declara el carácter universal, ontológico, de la comprensión (Heidegger-Gadamer) (Recas Bayón, 2006, pág. 34). La hermenéutica como estructura circular de la comprensión, es de nuestro principal interés, principalmente desde el análisis existencial de Heidegger, mediante el cual la hermenéutica adquiere verdadero significado (Gadamer, 1998, pág. 65). En este sentido la hermenéutica no es el arte de la comprensión sino la teoría de la comprensión. 1 Heidegger postula una nueva filosofía, una filosofía hermenéutica. Filosofía en la cual el fenómeno de la comprensión un determinante ontológica del Dasein y a su vez un rasgo que define la filosofía en tanto que este expresa la apertura del hombre al ser. En este sentido, siguiendo la línea Heideggeriana, Gadamer describe el comprender como “el acuerdo en la cosa”, el objetivo de todo entendimiento y de toda comprensión es el acuerdo en la cosa” (Gadamer, 1998, pág. 64). Este “acuerdo” se ve reflejado en que el “todo” debe entenderse desde lo individual, y lo individual desde el todo. Es así como Gadamer considera una relación circular donde la “confluencia de todos los detalles en el todo es el criterio para la rectitud del comprender” (Gadamer, 1998, pág. 63). Comprender que tiene un carácter ontológico, ya que la comprensión se da de manera evidente en la conversación y en lo escrito, que es generada por una búsqueda de sentido, un significado que es común. Esto se logra mediante la base del tiempo, en el cual transcurre la historia. Es así como 1 “Heidegger reclama desde una hermenéutica de facticidad, un concepto (comprensión) originario, capaz de trascender el punto de vista epistemológico del historicismo y su lastrado positivismo” (Recas Bayón, 2006, pág. 86).

Upload: jonas-fernandez

Post on 21-Jan-2017

69 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hermeneutica Heidegger, Gadamer y Vattimo

Jonás Rafael Fernández Martínez

HERMENEUTICA DESDE HEIDEGGER, GADAMER Y VATTIMO

La hermenéutica es una rama de la filosofía que se dedica a la interpretación del mundo a partir

del siglo “XX”, también es una metodología científica basada en la estructura del lenguaje, en

donde se resemantiza el concepto del “logos” para entenderlo como lenguaje, palabra, que adquiere

un significado a partir del uso que se le da. Sin embargo, el concepto de hermenéutica posee

distintos puntos de vista, lo que genera distintas concepciones. A partir de aquí que la hermenéutica

puede ser entendida como el arte de la comprensión empática del otro (Schleiermacher), si se

subraya su función específicamente metodológica en las ciencias del espíritu (Dilthey), si se le

concibe como una teoría normativa de la interpretación (E. Betti), o se declara el carácter universal,

ontológico, de la comprensión (Heidegger-Gadamer) (Recas Bayón, 2006, pág. 34).

La hermenéutica como estructura circular de la comprensión, es de nuestro principal interés,

principalmente desde el análisis existencial de Heidegger, mediante el cual la hermenéutica

adquiere verdadero significado (Gadamer, 1998, pág. 65). En este sentido la hermenéutica no es el

arte de la comprensión sino la teoría de la comprensión. 1

Heidegger postula una nueva filosofía, una filosofía hermenéutica. Filosofía en la cual el

fenómeno de la comprensión un determinante ontológica del Dasein y a su vez un rasgo que define

la filosofía en tanto que este expresa la apertura del hombre al ser. En este sentido, siguiendo la

línea Heideggeriana, Gadamer describe el comprender como “el acuerdo en la cosa”, “el objetivo

de todo entendimiento y de toda comprensión es el acuerdo en la cosa” (Gadamer, 1998, pág. 64). Este

“acuerdo” se ve reflejado en que el “todo” debe entenderse desde lo individual, y lo individual

desde el todo. Es así como Gadamer considera una relación circular donde la “confluencia de todos

los detalles en el todo es el criterio para la rectitud del comprender” (Gadamer, 1998, pág. 63).

Comprender que tiene un carácter ontológico, ya que la comprensión se da de manera evidente en

la conversación y en lo escrito, que es generada por una búsqueda de sentido, un significado que

es común. Esto se logra mediante la base del tiempo, en el cual transcurre la historia. Es así como

1 “Heidegger reclama desde una hermenéutica de facticidad, un concepto (comprensión) originario, capaz de

trascender el punto de vista epistemológico del historicismo y su lastrado positivismo” (Recas Bayón, 2006, pág. 86).

Page 2: Hermeneutica Heidegger, Gadamer y Vattimo

Gadamer va más allá de un método y una técnica, él busca describir. “La hermenéutica que aquí se

desarrolla no es tanto una metodología de las ciencias del espíritu […] Si hacemos objeto de nuestra

reflexión la comprensión, nuestro objetivo no será una preceptiva del comprender, como pretendían la

hermenéutica filológica y teológica tradicionales” (Gadamer, 1998, pág. 25)

Una nueva propuesta de hermenéutica es la que plantea Gianni Vattimo. Él considera que la

hermenéutica es la “Koiné (lenguaje común)” de la filosofía. “Si hubiera un idioma común dentro de

la filosofía y la cultura, éste habría de localizarse en la hermenéutica” (Vattimo, Ética de la interpretación,

1991, pág. 55). Partiendo de aquí Vattimo afirma que “la hermenéutica deba redefinirse, reduciendo la

indeterminación en la que, justo en cuanto koiné, ha llegado a encontrarse […]” (Vattimo, Ética de la

interpretación, 1991, pág. 57). La redefinición que plantea Vattimo es una hermenéutica crítica,

partiendo del desprecio a las categorías que han constituido la tradición metafísica occidental. “La

hermenéutica debe redefinirse de manera más coherente y rigurosa, retomando su propia inspiración

originaria (esto es, la meditación heideggeriana sobre la metafísica y su destino)” (Vattimo, Ética de la

interpretación, 1991, pág. 61). Vattimo da continuidad a la idea plasmada en Heidegger y Gadamer,

“la comprensión”. Para él la interpretación es distinta de la descripción, tiene un nuevo enfoque,

dado que esta es un:

“Evento dialógico en el cual los interlocutores, se ponen en juego por igual y del cual salen

modificados; de esta manera los interlocutores se comprenden en la medida en que son

comprendidos […] el pensamiento hermenéutico pone el acento en la pertenencia de

observante y observado a un horizonte común” (Vattimo, Ética de la interpretación, 1991,

pág. 62).

Así es como la hermenéutica de Vattimo consiste en ver la historia de la cultura y la

filosofía como historia de la metafísica del ser. En donde es preciso una continuidad de tradición,

entendida como distintos modos de interpretar el sentido de la vida para el hombre. Donde

sostiene que: “la problemática ética, es justamente esa que Heidegger llama historia de la metafísica o

historia del ser” (Vattimo, Ética de la interpretación, 1991, pág. 69). De aquí que Vattimo considere a

Heidegger como el verdadero punto de partida de la hermenéutica moderna, afirmando que “lo

Page 3: Hermeneutica Heidegger, Gadamer y Vattimo

que caracteriza la hermenéutica es, en Heidegger, la finitud del proyecto arrojado que el ser-ahí es”

(Recas Bayón, 2006, pág. 296).