hermeneutica y psicoanalizis

4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL HERMENÉUTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES HERMENÉUTICA Y PSICOANÁLISIS NURY CAROLINA ARIZA RIVERA Paul Ricoeur, nacido en Valence, Francia, (1913-2005), fue profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Estrasburgo (1948-1957) y profesor de Filosofía en la Universidad de la Sorbona (1957-1967), enseñando después en la Universidad de París-Nanterre hasta 1987. En 1970 pasó a formar parte del Departamento de Teología de la Universidad de Chicago. La educación filosófica de Ricoeur está vinculada desde muy temprano a los nombres de Husserl, Heidegger, Jaspers y Marcel. En 1939 fue hecho prisionero y pasó la guerra en diferentes campos de concentración. Este acontecimiento marcará su vida y su obra con una obsesiva interrogación sobre el problema del mal, la falta y el sufrimiento. Su compromiso religioso y su formación intelectual caminaron siempre juntos, pero dentro de una estricta división del trabajo: la exégesis bíblica, por un lado, y el quehacer filosófico, por otro 1  En el texto hermenéutica y psicoanálisis. Paul Ricoeur argumenta que el psicoanálisis es un tipo de hermenéutica en tanto es una interpretación textual del campo de la palabra , que se pi ensa desde el concepto de concienci a, existe entonces una doble interpretación sobre las realidades las del deseo y la del lenguaje conecta dos a través del sueño des de los preceptos freudianos Ricoeur comienza haciendo én fasis en que la conciencia constituye el origen y fundamento mismo de toda significación, pero con la filosofía contempor ánea ha nacido el problema del engañ o de la conc iencia y cataloga a Marx Nietzsche y Freud como desenmanscadores de la conciencia y “maestros de la sospecha”. Pero como se expone desde Platón ya se puede encontrar una sospecha relativa frente a la sospecha, la conciencia no se argumenta en si misma, de este problema se visibiliza el inconsciente, pero también un amparo fenomenológico sobre este, existe u na correlación entre lo consiente y lo inconsciente, mas sin embargo como afirma Freud no se puede entender el inconsciente en lo consiente, ni siquiera en lo preconsciente. Ante ello se generan varios interrogantes fenomenológicos: Primero, se debe pensar y repensar el concepto de conciencia de manera que se construya en ese otro del inc onsciente. Segundo, el cómo llevar una crítica de los modelos que el psicoanalista construye para dar cuenta del inconsciente, en términos Kantianos es decir en términos de valides de los mismos y sobre los límites de dic ha valides la disc usión no debe entrarse entre la distinción entre doctrina y teoría puesto que la teoría no es un agregado 1  Tomado de: http://www.trotta.es/pagina.php?cs_id_pagina=15&cs_id_contenido=10495

Upload: carolina-ariza

Post on 16-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Hermeneutica y Psicoanalizis

    1/4

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALHERMENUTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

    HERMENUTICA Y PSICOANLISISNURY CAROLINA ARIZA RIVERA

    Paul Ricoeur, nacido en Valence, Francia, (1913-2005), fue profesor de Historiade la Filosofa en la Universidad de Estrasburgo (1948-1957) y profesor deFilosofa en la Universidad de la Sorbona (1957-1967), enseando despus enla Universidad de Pars-Nanterre hasta 1987. En 1970 pas a formar parte delDepartamento de Teologa de la Universidad de Chicago.

    La educacin filosfica de Ricoeur est vinculada desde muy temprano a losnombres de Husserl, Heidegger, Jaspers y Marcel. En 1939 fue hechoprisionero y pas la guerra en diferentes campos de concentracin. Esteacontecimiento marcar su vida y su obra con una obsesiva interrogacin sobreel problema del mal, la falta y el sufrimiento. Su compromiso religioso y suformacin intelectual caminaron siempre juntos, pero dentro de una estrictadivisin del trabajo: la exgesis bblica, por un lado, y el quehacer filosfico, porotro1

    En el texto hermenutica y psicoanlisis. Paul Ricoeur argumenta que elpsicoanlisis es un tipo de hermenutica en tanto es una interpretacin textualdel campo de la palabra, que se piensa desde el concepto de conciencia,existe entonces una doble interpretacin sobre las realidades las del deseo y la

    del lenguaje conectados a travs del sueo desde los preceptos freudianosRicoeur comienza haciendo nfasis en que la conciencia constituye el origen yfundamento mismo de toda significacin, pero con la filosofa contemporneaha nacido el problema del engao de la conciencia y cataloga a MarxNietzsche y Freud como desenmanscadores de la conciencia y maestros de

    la sospecha. Pero como se expone desde Platn ya se puede encontrar unasospecha relativa frente a la sospecha, la conciencia no se argumenta en simisma, de este problema se visibiliza el inconsciente, pero tambin un amparofenomenolgico sobre este, existe una correlacin entre lo consiente y lo

    inconsciente, mas sin embargo como afirma Freud no se puede entender elinconsciente en lo consiente, ni siquiera en lo preconsciente. Ante ello segeneran varios interrogantes fenomenolgicos:

    Primero, se debe pensar y repensar el concepto de conciencia de manera quese construya en ese otro del inconsciente. Segundo, el cmo llevar una crticade los modelos que el psicoanalista construye para dar cuenta delinconsciente, en trminos Kantianos es decir en trminos de valides de losmismos y sobre los lmites de dicha valides la discusin no debe entrarse entrela distincin entre doctrina y teora puesto que la teora no es un agregado

    1Tomado de: http://www.trotta.es/pagina.php?cs_id_pagina=15&cs_id_contenido=10495

  • 5/26/2018 Hermeneutica y Psicoanalizis

    2/4

    contingente de la ciencia sino constituyente del objeto mismo: el inconscientecomo realidad no puede ser separado de los modelos tpico, energtico,econmico que gobiernan la teora. La metapsicologa es, por decir, ladoctrina; pero la doctrina en la medida que posibilita la construccin mismadel objeto. Aqu la doctrina es mtodo (). Tercero, como plantear una

    dialctica de lo consiente y lo inconsciente y uno una oposicin entre estos

    Respecto a este desamparo de la fenomenologa ante el problema delinconsciente, se exponen entonces dos proposiciones, la primera es que hayuna certeza de la conciencia inmediata, ello no implica que esta sea un saberverdadero sobre el mismo, existe una certeza firme sobre ello pero eta esrefutable en cuanto a verdad. El saber verdadero no estay dado en si mismo,hay que buscarlo, desde Hegel esta es una idea-limite, tanto el cmo Freudcoincidan en lo mismo: la conciencia es ese aquello que no puede ser

    totalizado por ello una filosofa de la conciencia es imposible

    La segunda proposicin negativa es que toda reflexin lleva a lo irreflexivocomo escape irracional en s pero este irreflexivo tampoco es un saberverdadero ni concreto. Desde Husserl existe una crtica a la concienciareflexiva, he introduce lo reconstruido, pero no alcanza a tomar el fracaso de laconciencia, y solo llega a lo inconsciente desde la gnesis pasiva. Enirreflexivo del mtodo fenomenolgico conduce al inconsciente: la conciencianunca es enteramente conciencia actual sino est en una relacin con loinactual por el conjunto de hechos que se necesitan para firmar un concepto.

    Encontramos aqu, un fracaso de la conciencia reflexiva

    Freud hace una crtica no fenomenolgica y si desde la crtica Kantiana, porello representa una etapa necesaria y necesariamente correctiva para unpensamiento que acepta ser desalojado de la certeza en si () y, para superardicha crisis es necesario unir un realiz emprico aun idealismo trascendental.

    El realismo emprico, la metapsicologa pertenece a los juicios determinantesde la experiencia lo que significa que no se puede diferenciar entre doctrina ymtodo, implica entonces el valor del descubrimiento y la posibilidad de un

    desciframiento verdico que alcanza una realidad en el plano que la resignifica.Como el inconsciente es finito ello supone que existen determinadossignificantes y no otros, ese realismo de lo consiente se pasma en un anlisisde lo tangible, unas realidades cognoscibles, Freud enfatiza en ello no seconoce la pulsin en su ser de pulsin se conoce en sino en el consientemediante representaciones sobre esta

    Es importante subrayar que l inconsciente es un realismo emprico cognosciblepuesto que los representantes representativos de esas pulsiones son delorden de significados y homogneos a la esfera del lenguaje, especficamentedel habla.

  • 5/26/2018 Hermeneutica y Psicoanalizis

    3/4

    Por otro lado, el idealismo trascendental implica que la realidad delinconsciente existe en tanto es realidad diagnosticada, solo puede ser definidaa partir de las relaciones con el sistema (conciente-preconciente), como elinconsciente se desarrolla y configura, tiene una existencia tan real como la delobjeto fsico y es relativo a este sistema de decodificacin la realidad de esteest constituido por la hermenutica, no quiere decir que sea una proyeccindel hermeneuta. De tal forma el inconsciente constituye una realidad empricala relatividad del IC no es subjetiva, sino epistmica, dicha relatividad es lo quepermite hablar de realizo emprico he inteligencia trascendental al mismotiempo

    El objeto psquico y la constelacin hermenutica componen el sntoma, elmtodo analtico y el modelo interpretativo, de ello deriva la relatividad objetiva,el decir la asociada al as reglas misas del anlisis y no al a personal del

    analista. La relatividad intersubjetiva

    Los hechos que el anlisis refiere al inconsciente son significantespara otro. No se ha subrayad lo suficiente de la conciencia testigo, ladel analista, en la constitucin del inconsciente como realidad. Noslimitamos generalmente a definir el inconsciente en la relacin conla conciencia que lo contiene. El papel de la otra conciencia no seconsidera esencial, sino accidental, reducido a la relacinteraputica. Sin embargo. El inconsciente es esencialmenteelaborado por otro, en tanto objeto de una hermenutica que la

    conciencia sola no puede hacer sola

    La conciencia del otro en tanto conciencia de significantes no adquiere unpapel teraputica sino tambin diagnstico, es para el otro qwue se tieneinconciente, es entonces donde la hermenuticas interpreta estos funcionandotanto como medio, y como dialogo. Esta conciencia, es propuesta por riqueoucomo una tarea, y no como un origen. Se debe hhasnblar de esta en trminosde epigenesis en ello se vincula el anlisis freudiano con el mtodo de Heguelen la dialectiva del amo y el esclavo, desde el nacimiento del si mismo en eldesdoblaminto de la conciencia. Dicho reconociemito necesita pasar porregiones de las significaciones humanas; existen tres esferas del sentido,tener, poder, y valer.

    El tener sn las relaciones anudadas con motivo de la apropiacin y deltrabajo de una sutuacion de rareza, de la reflexin de estas relaciones nacendos sentimientos humanos, una objetividad econmica, y una alienacin alnuevo orden, una necesidad de tener que marx define en el capital como elfetiche por la mercanca, esta alienacin que engendra una falsa conciencia ,la ideologa, es en donde el hombre se convierte en adulto. Aunque al sugeto

    lo constituye, una esfera econmica, objetiva y material tambin de estaevienen subjetividades y sentimiento s humananos, por ello no se puede

  • 5/26/2018 Hermeneutica y Psicoanalizis

    4/4

    afirmar que la madre sea esta realidad econmica puesto que aunque fueracomestible no lo seria en las relaciones deonbjetividad econmica vinculada altrabajo, al intercambio y la orpopiacion

    La segunda esfera es la del poder, en el marco de la estructura objetiva para

    Heguel lo objetivo es donde se engendra la relacin, mandar, obedecer , el

    hombve es conciencia puesto que puede entrar uen una problemtica polticadel poder, en tonto que accede a los sentimients en torno del poder , la esferaadulta de la culpabilidad se germina aqu, he aqu una objetividad poltica.

    La tercera esfera, la del valer, comprendida como la constitucin del yo,prosigue en la religin y enm la cultura la existencia es sierta en tanto en elreconocimiento del otro respecto a esta el yo mismo es consaggrado por elotro. Esta objetividad de construccin por opinin no siempre esta enmarcadaen instituciones, ttambien se lla en movimientos artsticos ty literarios.

    En estas tres esferas, la psicologa abraza solo una sombra de un movimientode figuras qu le hombre camina al construir estas objetividades, cultural,econmica y poltica. El origen de la conciencia se puede ofrecer en un mtodoreflexivo que parte del movimiento objetivo de las figuras del hombre . a estemonimiento Heguel lo llama espitritu. Existe una relacin dialctica deoposicin entre dos empresas, la analtica hacia el inconsiente, y la sinteticahacia el conciente, siendo estas dos hermenuticas de los smbolos

    La conciencias e el movimiento que no para de extinguir su punto de partida yasegurarse de si solo al finalizar, aquello qque solo puede obtener su sentidoen las figuras posteriores, el inconciente es entonces s el principio de todasestas regresiones y estancamients la concoiencia es el orden de lo terminal,y el oinconciente es el de lo primordial. Esta hermenutica de la concienc iaesta destinada al descubrimiento de dichas figuras posteriores, muestra que lahermenutica de lo inconciente , de las anteriores. En Edipo rey hay un ejemploclaro de estas dos hermeneutticas; hay dos maneras de interpretar la tragedia,una desde la regresioin al complejo original como lo hace Freud en lainterpretacin de los sueos y la otra por sntesis progresiva a una direccin

    problemtica.

    Estas dos hermenutica generan una dualidad en tanto apuntan a diferentesdirecciones, una hacia hacia la emergenca de los imbolos nuevos, donde yano hay figura sino saber, y otra que aounta hacia los smbolos arcaicos, esta esentonces una dualidad de los smbolos mismos. Mientras haya el punto de vistade popsosicion entre lo conciente y lo inconciente, existirn dosinterpretaciones, una progresiva y otra regresiva

    Finalmente Ricoeu finalisa afirmando que el psicoanlisis adems de

    vincularse a la psiquiatra, constituye una interpretacin de la cultura. De modoque el concepto de interpretacin lo remite a un campo hermenutico.