hernán cortes

25
HERNÁN CORTES. Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (Medellín, Corona de Castilla, 1485-Castilleja de la Cuesta, Corona de Castilla, 2 de diciembre de 1547) fue un conquistador español que lideró la expedición que causó el final del Imperio mexica y puso bajo gobierno de la Corona de Castilla el territorio del actual México a principios del siglo XVI. Por sus éxitos, Cortés fue nombrado primer marqués del Valle de Oaxaca, gobernador y capitán general de la Nueva España. Nacimiento y juventud. Fue hijo único de un hidalgo extremeño, llamado Martín Cortés y de Catalina Pizarro Altamirano. Por vía materna era primo segundo de Francisco Pizarro, quien posteriormente conquistó el imperio inca. Como otros hidalgos, su padre lo envió a los catorce años a estudiar leyes en Salamanca, ciudad que abandonó dos años más tarde, movido por su afán de aventuras. Estos estudios preparatorios y los conocimientos prácticos de la ley que granjeó en su aprendizaje con un escribano en Valladolid han dado pie al mito que Cortés cursó leyes en la Universidad de Salamanca. Tras varios intentos fallidos, por una parte, de embarcar para las Indias, y, por otra, de participar en las campañas de Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia, finalmente, en la primavera de 1504, zarpó hacia la isla de La Española, donde se instaló como plantador y funcionario colonial. Sin embargo, debió de regresar a España, pues el 29 de agosto de 1506 su padre abonó el importe de su pasaje a Santo Domingo en la nao San Juan Bautista, propiedad de Luis Fernández Alfaro. Matrimonios y descendencia. Se muestra al conquistador de México, Hernán Cortés y Monroy, con su escudo en la parte superior izquierda. El cuadro fue reproducido en el libro América, de R. Cronau, editado en el siglo XIX. Busto de Hernán Cortés en el Archivo de Indias de Sevilla. Hernán Cortés se casó dos veces y tuvo once hijos documentados en seis relaciones diferentes. Su primera

Upload: victor-islas

Post on 27-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bibliografia

TRANSCRIPT

HERNN CORTES.

Hernn Corts Monroy Pizarro Altamirano (Medelln, Corona de Castilla, 1485-Castilleja de la Cuesta, Corona de Castilla, 2 de diciembre de 1547) fue un conquistador espaol que lider la expedicin que caus el final del Imperio mexica y puso bajo gobierno de la Corona de Castilla el territorio del actual Mxico a principios del siglo XVI. Por sus xitos, Corts fue nombrado primer marqus del Valle de Oaxaca, gobernador y capitn general de la Nueva Espaa.

Nacimiento y juventud.

Fue hijo nico de un hidalgo extremeo, llamado Martn Corts y de Catalina Pizarro Altamirano. Por va materna era primo segundo de Francisco Pizarro, quien posteriormente conquist el imperio inca. Como otros hidalgos, su padre lo envi a los catorce aos a estudiar leyes en Salamanca, ciudad que abandon dos aos ms tarde, movido por su afn de aventuras. Estos estudios preparatorios y los conocimientos prcticos de la ley que granje en su aprendizaje con un escribano en Valladolid han dado pie al mito que Corts curs leyes en la Universidad de Salamanca. Tras varios intentos fallidos, por una parte, de embarcar para las Indias, y, por otra, de participar en las campaas de Gonzalo Fernndez de Crdoba en Italia, finalmente, en la primavera de 1504, zarp hacia la isla de La Espaola, donde se instal como plantador y funcionario colonial. Sin embargo, debi de regresar a Espaa, pues el 29 de agosto de 1506 su padre abon el importe de su pasaje a Santo Domingo en la nao San Juan Bautista, propiedad de Luis Fernndez Alfaro.

Matrimonios y descendencia.

Se muestra al conquistador de Mxico, Hernn Corts y Monroy, con su escudo en la parte superior izquierda. El cuadro fue reproducido en el libro Amrica, de R. Cronau, editado en el siglo XIX.

Busto de Hernn Corts en el Archivo de Indias de Sevilla.

Hernn Corts se cas dos veces y tuvo once hijos documentados en seis relaciones diferentes. Su primera esposa, doa Catalina Jurez Marcaida, muri tras cinco aos de matrimonio estril el 1 de noviembre de 1522, bajo misteriosas circunstancias.3 Previamente y durante este enlace, Corts tuvo cinco hijos extramatrimoniales:4

Catalina Pizarro, nacida en 1514 o 1515 en Santiago de Cuba, o quizs ms tarde en la Nueva Espaa. Su madre fue Leonor Pizarro, probable pariente de Corts. Fue legitimada junto con sus hermanos Martn y Luis en una bula papal de Clemente VII en 1529.

Martn Corts, nacido en Coyoacn en 1522. Su madre fue La Malinche, la compaera y traductora indgena de Corts. Fue legitimado junto con sus hermanos Catalina y Luis en una bula papal de Clemente VII en 1529.

Luis Corts, nacido en 1525, y es hijo de la espaola Antonia o Elvira Hermosillo, y quien tambin ser legitimado junto con Martn y Catalina. Se cas con doa Guiomar Vzquez de Escobar, sobrina del conquistador Bernardino Vzquez de Tapia.

Leonor Corts y Moctezuma, nacida en 1527 en la Ciudad de Mxico. Hija de Tecuichpo o Ichcaxchitl, quien fuera bautizada con el nombre de doa Isabel de Moctezuma, hija de Moctezuma II. Rechazada por su madre desde el nacimiento, fue su padre quien la reconoci posteriormente. Se cas con el vizcano Juan de Tolosa, conquistador de Zacatecas.

Mara Corts, hija de una princesa mexica cuyo nombre se ignora. Bernal Daz del Castillo menciona que naci con alguna deformacin.

En abril de 15285 Corts contrae segundas nupcias con doa Juana Ramrez de Arellano de Ziga, hija del conde de Aguilar y sobrina del Duque de Bjar. Doa Juana se establece en el pueblo de Cuernavaca, viviendo en el palacio construido en 1526.6 De este matrimonio nacieron seis hijos:

Luis Corts y Ramrez de Arellano, nacido en Tezcoco en 1530 y fallecido poco despus de nacer.

Catalina Corts de Ziga, nacida en Cuernavaca en 1531 y fallecida poco despus de nacer.

Martn Corts y Ramrez de Arellano, nacido en Cuernavaca en 1532. Sucesor de su padre como Marqus del Valle de Oaxaca.

Mara Corts de Ziga, nacida en Cuernavaca entre 1533 y 1536. Su padre haba pactado su casamiento con Alvar Prez Osorio, hijo del Marqus de Astorga, sin embargo, estos cancelaron a ltimo momento, causndole un grave enfado a Corts, del que incluso se presume le caus la enfermedad de la que muere. Despus Mara se cas con Luis de Quiones, quinto Conde de Luna.

Catalina Corts de Ziga, nacida en Cuernavaca entre 1533 y 1536. Fallecida soltera en Sevilla despus de muerto su padre.

Juana Corts de Ziga, nacida en Cuernavaca entre 1533 y 1536. Se cas en 1564 con don Fernando Enrquez de Ribera, segundo Duque de Alcal.

SISTEMAS DE CASTAS COLONIAL.

Los trminos sistema de castas colonial y sistema de castas indiano son denominaciones historiogrficas del sistema social estratificado que pretenda imponer en las posesiones espaolas de Amrica ("las Indias" o el "Nuevo Mundo") un orden basado en la desigualdad tnica. Se form una jerarqua social dominada en la cspide por los "espaoles" (peninsulares y criollos, una minora de potentados cada vez ms exclusiva que se conform como aristocracia colonial de origen europeo y "raza blanca", sometidos a los estatutos de limpieza de sangre), y bajo ellos, a gran distancia en poder poltico, econmico y prestigio, los "indios" (o "naturales", indgenas americanos) y los "negros" (provenientes de frica mediante el comercio de esclavos de "raza negra"). En posiciones intermedias, una abigarrada multiplicidad de situaciones de mestizaje. Cada categora, tericamente cerrada al ascenso social, se caracterizaba por una posicin socioeconmica especializada, vinculada a su identidad racial reconocida socialmente y que incluso tuvo su representacin en un gnero pictrico (pintura de castas). La agrupacin en castas existe tambin en otras sociedades. Las similitudes con el sistema de castas de la India no son muy estrictas.

El primer estrato de esta sociedad discriminatoria por la piel est ocupado, como ha quedado expuesto, por el sector blanco de la poblacin. Lo constituye una minora de espaoles peninsulares ricos y muy influyentes (los llamados "gachupines" en Nueva Espaa y "chapetones" en Per) y de criollos que les siguen por prestigio socioeconmico. Es un hecho manifiesto que a medida que la sociedad colonial se haba ido estructurando durante la anterior centuria, se fue dando mayor importancia a la pureza de sangre, derivando en la adopcin de un sentido jerrquico y aristocrtico, perfectamente conformado a principios del siglo XVIII. Tal fue la importancia atribuida a la limpieza de sangre (que en muchos casos no era limpieza absoluta de sangre blanca) que con frecuencia los individuos de este sector recurrieron en este perodo a la Audiencia para certificarla.

Limitaciones.

Sin embargo, el sistema de castas jams fue infalible, existiendo un permanente entrecruzamiento y una masiva mezcla en la sociedad colonial. Y as, ya en el ao 1753 se afirmaba[cita requerida] de las castas que "no habr quin se atreva a distinguirlas", o su distincin "nunca tendra fin", de tal manera las castas resultaban en trminos comunes pero con un significado propio para cada lugar, y distinto para la ciudad o el medio rural, inclusive que cambia para un mismo sujeto, y referida a aspectos sobre privilegios, fundamentalmente en pugnas de la aristocracia colonial.

La discriminacin y el prejuicio socio-racial en la sociedad colonial impuls las uniones de espaoles, indgenas y esclavos originarios del frica negra -en donde fueron secuestrados y llevados cautivos a Amrica-, y sus descendientes, principalmente mediante relaciones matrimoniales cuando se trataba de indgenas y esclavos y sus descendientes, o de relaciones sexuales ilegtimas, cuando involucraba a espaoles:

Con frecuencia, estos matrimonios mixtos vincularon miembros de castas prximas como los castizos, mestizos-mulatos, etc. La unin matrimonial entre el espaol peninsular o americano con las castas inferiores continu siendo infrecuente, no as la unin ilegtima".

Rasgos propios del siglo XVIII fueron: el aumento del prejuicio socio-racial de la lite blanca y la frecuencia creciente de matrimonios mixtos... La situacin marginal del individuo de color, provocada por el rechazo de una sociedad ideolgicamente blanca, pero minoritaria numricamente, impuls hacia una mayor unin entre los grupos discriminados o mayora cuantitativa.

Sin embargo, los descendientes de matrimonios mixtos, en muchos casos no fueron registrados en la casta que le haba atribuido la legislacin indiana porque ella pretenda "limitar las aspiraciones de poder de los estratos inferiores".3 La movilidad social alcanzada mediante los matrimonios mixtos y las uniones ilegtimas, no impidi un modo de vida propio, peor valorado que los roles atribuidos a los de sangre limpia (blancos o indios dependiendo de la mayora racial), y a su vez, de parte de los mestizos, donde ellos eran mayora, del rechazo de las regulaciones del sistema de castas. De este modo la sociedad colonial se caracteriz por una fuerte discriminacin de la mayora de la poblacin, categorizada como castas -entre ellas los mestizos-, dominada por la minora espaola (peninsulares y americanos), que se defina como blanca:

Desde luego el desdn de los blancos, espaoles o criollos, hacia los mestizos y a las castas, fue un fenmeno generalizado... A mitad de la centuria (1750) el mestizo haba logrado, pese a las trabas, un modo de vida propio y una actitud slida frente a una sociedad cuyos rasgos fundamentales eran el acrecentamiento del prejuicio racial y el reforzamiento de la jerarquizacin social fundada en la pureza de sangre, con el consiguiente rechazo de los grupos inferiores.

Finalmente, el desmoronamiento del sistema de castas se produjo por la gran movilidad social, producto del mismo mestizaje que haba contribuido a crearlas.4

De este modo se produjo un proceso de amalgamacin de castas, integrada por tipos humanos relativamente uniformes en costumbres, ideas y estatus social, que se acelerara ms durante las Guerras de Independencia Hispanoamericana, hasta concluir con el colapso del sistema de castas colonial por efecto de la guerra sobre la aristocracia blanca, y terminarse ms tarde con la esclavitud del negro africano, abolida en los primeros aos de existencia de los nuevos pases hispanoamericanos. Por ltimo contra el indio americano, ltimo "sangre limpia", se arrojaran las nuevas ideas del racismo biolgico seudocientfico trado por la nueva ola de migracin europea del siglo XIX en los pases independizados, dando lugar a la marginacin, cuando no un deliberado exterminio racial, denominado limpieza tnica.

En relacin a la poblacin local la corona empez por promover matrimonios como preferible para la estabilidad social que el concubinato que en los hechos estaba sucediendo,5 as, por ejemplo, Francisco Gonzlez Paniagua nos informa que en Paraguay "algunos espaoles tienen setenta mujeres, a menos que sean muy pobres ninguno tena menos que cinco o seis, la mayora de quince a veinte y de veinte a cuarenta". Frente a situaciones como esa, la corona decret -en 1528- que se dara preferencia para puestos oficiales a los espaoles casados y, en 1538, que la misma preferencia se observara para las "reparticiones de indios". En la prctica esto llev a muchos matrimonios mixtos. No solo no haban las suficientes mujeres hispanas para casarse con todos los conquistadores que existan, sino que adems las hijas de caciques y nobles indgenas traan con ellas unas dotes considerables para los conquistadores. As, por ejemplo, fray Bartolom de Las Casas escribe que la mayora de los vecinos de Vera Paz, Guatemala, estaban casados con indgenas. Adicionalmente, la mayora de los fundadores de Santa Fe de Bogot, Colombia, se casaron con indgenas chibchas. (op cit)

Sin embargo esta situacin cambio en un plazo relativamente corto, con el descubrimiento por parte de la Corona que tales uniones estaban teniendo un efecto contrario a los intereses regios, transformndose en una poltica de separacin de las razas, lo que dio origen a un complicado sistema de clasificacin (ver ms abajo). Estos nuevos estatutos siguieron en vigencia hasta la poca de la Independencia de Amrica. Los que queran ingresar en las filas del ejrcito al servicio de Espaa, durante el virreinato, deban probar su limpieza de sangre.6 Requerimientos similares se aplicaban para acceder a la educacin superior y a los altas dignidades en la iglesia, aun cuando, en esa ltima area, al menos para acceder al sacerdocio, se hicieron excepciones a favor de la " la nobleza indgena o (los) hijos de caciques." Aun as, y de acuerdo a la misma fuente: "la inmensa mayora de los sacerdotes indgenas en Hispanoamrica sirvieron de clrigos auxiliares bajo la supervisin de un cura criollo o como curas en pueblos muy perifricos. An hacia fines de la era colonial, el nmero de sacerdotes indgenas probablemente nunca super el cinco por ciento del clero en las dicesis hispanoamericanas y en varias de ellas la presencia de sacerdotes indgenas nunca super al uno por ciento."

An ms exigentes eran las consideraciones para acceder a la docencia: "Todo sacerdote tena derecho a ensear. A los laicos, en cambio, se les exiga una licencia del Cabildo y de la autoridad eclesistica. Deban cumplir una cantidad de requisitos como limpieza de sangre, es decir, no ser hijos de uniones ilegtimas; no tener cuentas pendientes con la justicia ordinaria ni con el tribunal del Santo Oficio, ni haber ejercido "oficio servil", o sea labores manuales que se consideraban propias de indios, negros, mulatos o zambos.

Estas regulaciones no slo perduraron sino que incluso se acentuaron hacia el fin del periodo colonial, extendindose incluso a la prohibicin de matrimonio entre cualquiera nombrado a posicin de autoridad por el rey con incluso damas criollas y entre los sectores ms altos de la casta hispana (los dones y doas) y cualquiera otra. Las consecuencia de desobedecer o ignorar tales ordenanzas podan ser severas, dado que se estaba violando tanto la ley civil como eclesistica. Sanciones civiles incluan la prdida del derecho a la herencia, la confiscacin de bienes y el destierro, aparte o en adicin a encarcelamiento. Sanciones eclesisticas incluan la anulacin del matrimonio y penanza obligatorias. As por ejemplo, en un caso bien documentado en Mrida -Venezuela- (tan tarde como 1809) el dictamen eclesistico, en adicin a anular el matrimonio, oblig a "los reos" a asistir a misa con velas en la mano de rodillas en la ltima grada del presbiterio en das festivos. Adicionalmente, el varn debi ayunar por un mes cuatro das de la semana (dos a pan y agua) y la mujer, por el mismo tiempo, dos das a la semana. Adicionalmente, durante ese periodo estuvieron aislados de todos amigos y conocidos. Al trmino de esto, debieron confesar sus pecados (y presumiblemente, arrepentirse a fin de evitar caer en obstinacin)

El sistema de estratificacin colonial clasificaba a las habitantes de Hispanoamrica en tres razas: blanca o espaola, indgena y negra. La sangre de las personas de cada grupo era limpia, pero si un hombre y una mujer de diferentes razas engendraban un hijo, la sangre de este se vera manchada, hecho que lo hara pertenecer a una casta. Debido a ello, en el sistema colonial espaol el trmino cruzas o castas designaba a los grupos e individuos con sangre manchada a consecuencia del sexo interracial.

A su vez, los individuos con sangre manchada eran clasificados en diversos tipos de castas, definidas segn las cruzas que se le atribuan a sus antepasados. Los derechos que le correspondan a cada persona estaban estrictamente determinados por su clasificacin en tales categoras, considerndose superior al espaol peninsular (nacido en la pennsula ibrica) y en el lugar ms bajo, al esclavo secuestrado en frica.

PEDRO DE GANTE.

Fray Pieter van der Moere, conocido como fray Pedro de Gante o Pedro de Mura (Geraardsbergen, cerca de Aalst, en la actualidad Blgica, 1479? - Ciudad de Mxico, 19 de abril de 1572) fue un religioso franciscano flamenco, uno de los primeros en arribar a Mxico, donde permaneci casi cincuenta aos como evangelizador y educador.

Niez y adolescencia.

Los datos sobre su niez y adolescencia son escasos, al punto que no se conoce con exactitud su fecha de nacimiento1. Existe sin embargo evidencia suficiente para determinar que era hijo de Maximiliano I de Habsburgo, entonces Emperador del Sacro Imperio Romano. No se sabe con certeza cuando ingres a la vida conventual, pero permaneci como hermano lego durante toda su vida religiosa, a pesar de que su relacin de parentesco con la casa imperial podra haberlo colocado en una posicin destacada. De hecho, algunas fuentes sostienen que rechaz el arzobispado de Mxico cuando este le fue ofrecido por su pariente Carlos I de Espaa.

Hacia el Nuevo Mundo.

En 1522 el emperador Carlos V solicita al papa Adriano VI misioneros para los territorios de la Nueva Espaa recin conquistados por Hernn Corts. El fraile Jean Glapion, franciscano consejero y confesor del emperador, fue escogido. Glapion logr reclutar a otros hermanos de su orden, entre ellos fray Pedro de Gante. Estos franciscanos flamencos partieron de Gante el 27 de abril de 1522, arribando a Espaa en julio. Glapion morir antes de embarcar para Amrica, y los restantes frailes parten el 31 de mayo de 1523, desembarcando en Veracruz el 13 de agosto de ese ao.

Fray Pedro y sus compaeros (Juan de Tecto y Juan de Aora) se dirigen a Mxico-Tenochtitlan. Pero la ciudad se encuentra en estado catico, y asolada por la peste. A sugerencia de Corts, se trasladan a Texcoco. All se dedican a estudiar el nhuatl, comprendiendo la necesidad de comunicarse en la lengua del lugar. Pedro permanecer en Texcoco un tiempo, mientras los otros dos frailes se unen a la expedicin de Corts a Honduras, en la que perdern la vida.

Educador y evangelizador.

Catecismo para los indgenas.

Ya de regreso en la ciudad de Mxico, fundar la escuela de San Jos de Beln de los Naturales, junto al convento de San Francisco. Esta institucin estaba dedicada a instruir, particularmente, a los hijos de la nobleza local. En ella adoptar un mtodo de internado similar al empleado por los antiguos mexicas, con el propsito de suministrar educacin religiosa y crear al mismo tiempo un grupo misionero que reprodujera y difundiera la religin con capacidad de predicar en las distintas lenguas de las culturas de Mesoamrica. En sus palabras:

He escogido unos cincuenta (nios) de los ms avisados, y cada semana les enseo a uno por uno lo que toca decir o predicar la domnica siguiente; lo cual no me es corto trabajo, atento da y noche a este negocio para componerles y concordarles sus sermones.

Su dedicacin fue completa: En el da enseo a leer, escribir y cantar; en la noche, doctrina cristiana y sermones. Uno de sus alumnos fue Diego de Valads, hijo de un espaol y una tlaxcalteca, que ser el primer mestizo ordenado fraile en Amrica (1547).

Tiempo despus incorporar la enseanza de artes y oficios. As, saldrn de la escuela un gran nmero de artesanos que construirn algunas de las obras religiosas ms significativas de este perodo de la histora de Mxico. Hacia 1525 compondr una Doctrina Christiana en Lengua Mexicana, presuntamente impresa en Amberes en ese ao2. Se compadecer de la situacin de explotacin a la que se hallaban sometidos los nativos. En reiteradas ocasiones protestar por ello, primero ante su pariente el Emperador, y luego ante Felipe II. Dir al primero, en 1552, que:

...(estos indios) no fueron descubiertos sino para buscalles su salvacin, lo cual, de la manera que ahora van, es imposible... Vasallos de Vuestra Magestad son, la sangre de Cristo costaron, sus haciendas las han tomado, razn ser que (Vuestra Magestad) se duela dellos; y pues estn desposedos de sus tierras, que en pago les ganen nimas. Aade que se atreve a dirigirse al Emperador pidiendo remedio porque dame atrevimiento ser tan allegado a V. M. y ser de su tierra.

En otra carta advierte que Aviso, como siervo de Vuestra Magestad, que si no provee en que (los indios) tributen como en Espaa (los espaoles) de lo que tienen y no ms, y que sus personas no sean esclavos y sirvan, la tierra se perder..., requiriendo que sean personas libres y que... no sirvan, pues los espaoles nunca sirvieron.

Relacin con la cultura indgena[editar]

De su relacin con los indgenas, dir en otra carta al Emperador que los tengo a todos por mis hijos, y as ellos me tienen por padre (Carta del 20 de julio de 1548). Continuar enseando y predicando hasta muy avanzada edad, y morir en la ciudad de Mxico el domingo de Pascua de 1572. Dir de l fray Gernimo de Mendieta en su Historia eclesistica indiana:

fue muy querido, como se vio muy claro en todo el discurso de su vida, y en que con ser fraile lego, y predicarles a los indios y confesarlos otros sacerdotes grandes siervos de Dios y prelados de la Orden, al Fr. Pedro solo conocan por particular Padre, y a l acudan con todos sus negocios, trabajos y necesidades, y as dependa de l principalmente el gobierno de los naturales de toda la ciudad de Mxico y su comarca en lo espiritual y eclesistico; tanto que sola decir el segundo Arzobispo Fr. Alonso de Montufar, de la orden de predicadores: "Yo no soy arzobispo de Mxico, sino Fr. Pedro de Gante, lego de San Francisco".

Por un lado, se destaca su larga trayectoria como educador y evangelizador. Por otro, se seala que Pedro de Gante tuvo una actuacin significativa en el proceso de aculturacin de la poblacin indgena, y en la destruccin de su patrimonio cultural escrito. Se cita, como ejemplo de los mecanismos de aculturacin, el mtodo pedaggico impuesto en su escuela de San Jos de los Naturales que el propio fraile relata en una carta al rey Felipe II:

...se juntaron luego, pocos ms o menos, mil muchachos, los cuales tenamos encerrados en nuestra casa de da y de noche, y no les permitamos ninguna conversacin (comunicacin con el exterior], y esto se hizo para que se olvidasen de sus sangrientas idolatras y excesivos sacrificios.

GRUPOS RELIGIOSOS QUE LLEGARON A MXICO.

Por rdenes del arzobispo primado de Espaa, Alonso de Fonseca y Ulloa, y a peticin del gobernante novohispano Hernn Corts, arribaron a la Nueva Espaa en 1523 tres franciscanos, dirigidos por Pedro de Gante (pariente de Carlos I), Juan de Tecto y Juan de Aora, pertenecientes a la alta sociedad castellana. Aora y Tecto fueron llevados por Corts a evangelizar las Hibueras, pero murieron en el trayecto. Gante, mientras tanto, sigui su labor en Nueva Espaa, fund hospitales y escuelas, estableci un convento y ense artes y oficios a los nativos. Muri en 1572, tras casi cincuenta aos de labor. En 1524, lleg una nueva generacin de misioneros franciscanos, quienes ocuparon un papel preponderante como defensores de los indgenas y de sus tierras, se establecieron principalmente en Michoacn y Puebla. Algunos franciscanos de relieve en Nueva Espaa fueron:

Juan de Zumrraga: Primer obispo de Mxico, elevado ms tarde a arzobispo por Clemente VII. Luch en contra de las antiguas creencias indgenas, destruyendo as muchos templos y cdices indgenas. Jug un papel importante en la aparicin de la Virgen de Guadalupe para atraer a los indgenas hacia el catolicismo.

Vasco de Quiroga: Aristcrata castellano, se asent en Ptzcuaro y ms tarde en Valladolid, donde fund el Colegio de San Nicols Obispo. Fund las plantas de artesanos y campesinos, por lo que fue llamado "Tata Vasco" por los indgenas purpechas.

Nativo de Durango, Vizcaya, Juan de Zumrraga sinti de joven la vocacin religiosa y decidi seguir estudios sacerdotales. Sirvi en Teruel y hacia 1528 fue nombrado primer obispo de la entonces incipiente dicesis de Mxico. Elevado a arzobispo en 1543 por Pablo III, fue uno de los ms conspicuos cazadores de brujas y prcticas religiosas prehispnicas, consideradas en ese tiempo como satnicas. En 1531 fue parte de la historia de la Virgen de Guadalupe, erigiendo aos ms tarde su primer santuario, completado por su sucesor Alonso de Montfar. Muri siendo arzobispo el 3 de junio de 1548.

Los dominicos fueron la otra orden importante que se estableci en el virreinato, con poco tiempo de diferencia de los franciscanos. Llegaron hacia 1526 y establecieron sus misiones en Oaxaca y Chiapas. Bartolom de las Casas presidi esta organizacin religiosa durante su estancia en Nueva Espaa, y en 1542 escribi al rey informndole acerca de la situacin de los indgenas en la Nueva Espaa, cartas que ms tarde recopil en su obra "Brevsima relacin de la destruccin de las Indias". Francisco de Vitoria, tambin dominico, sera tambin conocido por su defensa de los amerindios. Posteriormente el Consejo de Indias convocara a De las Casas y a Juan Gins de Seplveda a debatir sus ideas opuestas ante el problema de los indgenas en Mxico. Fue entre 1550 y 1551, cuando ambos discutieron sus posturas en la llamada "Aula Triste" del Palacio de Santa Cruz. A este hecho se le conoce como Junta de Valladolid. Las ideas de De las Casas lograron mayor impacto en los oidores, lo que qued plasmado en las Leyes de Indias de 1552.3

Los agustinos fueron la tercera orden en importancia, llegada en 1534 y extendida por la Mixteca y el Estado de Guerrero, pero ms tarde lograron su expansin por la Huasteca de San Luis Potos y Veracruz, unos aos despus a Michoacn. Entre otros, se destacaron Francisco de la Cruz, Agustn de la Corua y Jernimo Jimnez. A base de donativos, la orden se hizo de grandes propiedades que a la postre se convirtieron en haciendas y latifundios. Estas tres rdenes fueron las ms influyentes y las que construyeron grandes edificios para su religin, que al paso de los siglos pueden verse todava en pie.4 5

Las rdenes minoritarias se dedicaban a atender los hospitales y las escuelas, como los juaninos. los hiplitos, los carmelitas, y los mercedarios, adems de algunas rdenes femeninas como las clarisas. La mxima realizacin de las rdenes terciarias fue el Hospital de Jess, durante siglos el mayor hospital capitalino, en l reposan los restos de Corts.6

Durante la entrada en Mxico, acompaaron a las tropas el mercedario Bartolom de Olmedo, capelln de Corts, el clrigo Juan Daz, que fue cronista, despus otro mercedario, Juan de las Varillas, y dos franciscanos, fray Pedro Melgarejo y fray Diego Altamirano, primo de Corts (Ricard, Conquista cp.1). Todos ellos fueron capellanes castrenses, al servicio pastoral de los soldados, de modo que el primer anuncio del Evangelio a los indios fue realizado ms bien por el mismo Corts y sus capitanes y soldados, aunque fuera en forma muy elemental, mientras llegaban frailes misioneros. Por esos aos, de varios reinos europeos, muchos religiosos se dirigieron a Espaa con el fin de conseguir del Emperador licencia para pasar a las Indias. Tres franciscanos flamencos consiguieron ir a Amrica en 1523 con licencia del Emperador, aunque sin misin del Papa: fray Juan de Tecto (Johann Dekkers), guardin del convento de Gante, fray Juan de Aora (Johann van den Auwera), y el hermano lego Pedro de Gante (Peter van der Moere), pariente de Carlos I. El empeo evangelizador de estos tres franciscanos, segn lo describe Diego Muoz Camargo, es conmovedor.

LAS RDENES MENDICANTES

Franciscanos, arribaron en 1524.

Dominicos, arribaron en 1526.

Agustinos, arribaron en 1533.

Monasterios mendicantes.

Los monasterios mendicantes en Mxico fueron una de las soluciones arquitectnicas ideadas por los frailes de las rdenes mendicantes en el siglo XVI para la Evangelizacin en la Nueva Espaa, pensadas para un nmero enorme de indgenas no catlicos. Se basaron en el modelo monstico europeo, pero aadieron elementos innovadores en la Nueva Espaa como la cruz atrial y la capilla abierta, adems de caracterizarse por ostentar diversas corrientes decorativas y una apariencia recia como fortalezas.

La funcin religiosa de estas edificaciones se pens para un nmero enorme de indgenas por evangelizar, aunque pronto por la poltica de reduccin el conjunto se convirti en el centro de enseanza de sus comunidades y de los modos civiles de occidente, el castellano, diversos artes y oficios, salud, e incluso servicios fnebres.

Antiguo convento de San Nicols Tolentino en Actopan, Hidalgo.

HISTORIA

La conquista espiritual de los actuales territorios hidalguenses fue realizada por la orden de los Franciscanos. Sus primeras construcciones religiosas fueron en la altiplanicie pulquera: Tepeapulco, Zempoala, Apan y Tlanalapa, posteriormente construyeron en el Valle de Tulancingo y en Metepec. En el Valle del Mezquital edificaron en Tula, Tepeji, Tlahuelilpan, Alfajayucan, Tepetitlan, Huichapan y Tecozautla.

La segunda orden religiosa en llegar fue la de los Agustinos, quienes ocuparon regiones lejanas y difciles, sobre todo en la Sierra Madre, en la Huasteca y en otros lugares del altiplano donde no haban llegado los Franciscanos; tal es el caso de Singuilucan, Tezontepec, Epazoyucan, Actopan e Ixmiquilpan. Pero la verdadera prueba de los Agustinos fue implantar el cristianismo en la regin montaosa de Hidalgo: Metztitln, Atotonilco el Grande, Molango, Tlanchinol y Huejutla.

En 1524 arribaron doce franciscanos, en 1526 el mismo nmero de dominicos y en 1533 siete agustinos.2

A partir de 1528 los frailes de la orden de San Francisco enviaron misiones desde Texcoco hacia las poblaciones situadas al norte: Tepeapulco, Tulancingo y Zempoala, y luego llegaron a Tula y a parte del Valle del Mezquital. Los agustinos fundaron su primer convento en Atotonilco el Grande en 1556 y a partir de ah se fueron expandiendo hacia las planicies habitadas por los otomes; ms tarde incursionaron por la sierra y arribaron a la Huasteca. En el actual territorio de Hidalgo hay noticias de doce fundaciones hechas por los franciscanos y de veinte de los agustinos.

Arquitectura

Aunque estas edificaciones respondieron en su momento a necesidades de una actividad comn, en cierta medida poseen patrones constructivos semejantes, aunque existen notables diferencias entre los levantados por agustinos y franciscanos. Los primeros son ms ricos y elaborados, tanto en sus programas arquitectnicos como en los complejos conjuntos de pintura mural que algunos de ellos exhiben con orgullo. Los establecimientos franciscanos, por su parte, son ms modestos aunque no carecen de inters, pues son parte importante de la historia de la entidad.

Varios sitios del estado de Hidalgo cuentan con una antigua fortaleza, como ocurre en muchos poblados espaoles, y es que el castillo o fortaleza tom la forma de templo y se convirti en la apacible residencia de los frailes. Para instaurar el cristianismo en la Nueva Espaa llegaron de la pennsula frailes de las llamadas rdenes mendicantes.

Se les ha llamado conventos-fortaleza porque poseen elementos defensivos que los identificaban simblicamente con la fortaleza espiritual. Atrios rectangulares rodeados de altos muros, cruces atriales al centro, capillas, templos, retablos y altares con grandes ornatos, son caractersticas que comparten estas histricas construcciones. Todos los ex conventos pueden ser visitados por los viajeros, quienes sin duda disfrutarn su arquitectura, retablos, murales y piezas de arte religioso.

Catedrales

Catedral de Tula

Catedral de Tulancingo

Exconventos

Templo y exconvento de San Nicols de Tolentino, en Actopan.

Templo y exconvento de los Santos Reyes, en Metztitln.

Templo y exconvento de San Francisco, en Pachuca de Soto.

Templo y exconvento de San Agustn, en Huejutla de Reyes.

Templo y exconvento de San Francisco, en Tepeapulco.

Templo y exconvento de San Miguel, en Ixmiquilpan.

Templo y exconvento de la Asuncin, en Apan.

Templo y exconvento Agustino, en Epazoyucan.

Templo y exconvento de los Santos Reyes, en Metztitln.

Templo y exconvento de San Francisco de Ass, en Tepeji del Rio.

SOR JUANA INS DE LA CRUZ

(Juana Ins de Asbaje y Ramrez; San Miguel de Nepantla, actual Mxico, 1651 - Ciudad de Mxico, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco espaol, visible en su produccin lrica y dramtica, no lleg a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espritu inquieto y su afn de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no vea con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

Biografa

Nia prodigio, aprendi a leer y escribir a los tres aos, y a los ocho escribi su primera loa. En 1659 se traslad con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastin de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brill en la corte virreinal de Nueva Espaa por su erudicin, su viva inteligencia y su habilidad versificadora.

Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingres en un convento de las carmelitas descalzas de Mxico y permaneci en l cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandon por problemas de salud. Dos aos ms tarde entr en un convento de la Orden de San Jernimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocacin religiosa, parece que Sor Juana Ins de la Cruz prefiri el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: Vivir sola... no tener ocupacin alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros, escribi.

Su celda se convirti en punto de reunin de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigenza y Gngora, pariente y admirador del poeta cordobs Luis de Gngora (cuya obra introdujo en el virreinato), y tambin del nuevo virrey, Toms Antonio de la Cerda, marqus de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le uni una profunda amistad. En su celda tambin llev a cabo experimentos cientficos, reuni una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribi una extensa obra que abarc diferentes gneros, desde la poesa y el teatro (en los que se aprecia, respectivamente, la influencia de Luis de Gngora y Caldern de la Barca), hasta opsculos filosficos y estudios musicales.

Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe sealar la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. El obispo de Puebla, Manuel Fernndez de la Cruz, haba publicado en 1690 una obra de Sor Juana Ins, la Carta athenagrica, en la que la religiosa haca una dura crtica al sermn del Mandato del jesuita portugus Antnio Vieira sobre las finezas de Cristo. Pero el obispo haba aadido a la obra una Carta de Sor Filotea de la Cruz, es decir, un texto escrito por l mismo bajo ese pseudnimo en el que, aun reconociendo el talento de Sor Juana Ins, le recomendaba que se dedicara a la vida monstica, ms acorde con su condicin de monja y mujer, antes que a la reflexin teolgica, ejercicio reservado a los hombres.

En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (es decir, al obispo de Puebla), Sor Juana Ins de la Cruz da cuenta de su vida y reivindica el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento no slo les es lcito, sino muy provechoso. La Respuesta es adems una bella muestra de su prosa y contiene abundantes datos biogrficos, a travs de los cuales podemos concretar muchos rasgos psicolgicos de la ilustre religiosa. Pero, a pesar de la contundencia de su rplica, la crtica del obispo de Puebla la afect profundamente; tanto que, poco despus, Sor Juana Ins de la Cruz vendi su biblioteca y todo cuanto posea, destin lo obtenido a beneficencia y se consagr por completo a la vida religiosa.

Muri mientras ayudaba a sus compaeras enfermas durante la epidemia de clera que asol Mxico en el ao 1695. La poesa del Barroco alcanz con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustracin del siglo XVIII. Sus obras completas se publicaron en Espaa en tres volmenes: Inundacin castlida de la nica poetisa, musa dcima, Sor Juana Ins de la Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de Sor Juana Ins de la Cruz (1692) y Fama y obras pstumas del Fnix de Mxico (1700), con una biografa del jesuita P. Calleja.

La poesa de Sor Juana Ins de la Cruz

Aunque su obra parece inscribirse dentro del culteranismo de inspiracin gongorina y del conceptismo, tendencias caractersticas del barroco, el ingenio y originalidad de Sor Juana Ins de la Cruz la han colocado por encima de cualquier escuela o corriente particular. Ya desde la infancia demostr gran sensibilidad artstica y una infatigable sed de conocimientos que, con el tiempo, la llevaron a emprender una aventura intelectual y artstica a travs de disciplinas tales como la teologa, la filosofa, la astronoma, la pintura, las humanidades y, por supuesto, la literatura, que la convertiran en una de las personalidades ms complejas y singulares de las letras hispanoamericanas.

En la poesa de Sor Juana Ins de la Cruz hallamos numerosas y elocuentes composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso, como los sonetos que comienzan con "Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba" y "Detente, sombra de mi bien esquivo". En "Rosa divina que en gentil cultura" desarrolla el mismo motivo de dos clebres sonetos de Gngora y de Caldern, no quedando inferior a ninguno de ambos. Tambin abunda en ella la temtica mstica, en la que una fervorosa espiritualidad se combina con la hondura de su pensamiento, tal como sucede en el caso de "A la asuncin", delicada pieza lrica en honor a la Virgen Mara.

Sor Juana emple las redondillas para disquisiciones de carcter psicolgico o didctico en las que analiza la naturaleza del amor y sus efectos sobre la belleza femenina, o bien defiende a las mujeres de las acusaciones de los hombres, como en las clebres "Hombres necios que acusis". Los romances se aplican, con flexibilidad discursiva y finura de notaciones, a temas sentimentales, morales o religiosos (son hermosos por su emocin mstica los que cantan el Amor divino y Cristo en el Sacramento). Entre las liras es clebre la que expresa el dolor de una mujer por la muerte de su marido ("A este peasco duro"), de gran elevacin religiosa.

Mencin aparte merece Primero sueo, poema en silvas de casi mil versos escritos a la manera de las Soledades de Gngora en el que Sor Juana describe, de forma simblica, el impulso del conocimiento humano, que rebasa las barreras fsicas y temporales para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce intelectual. El poema es importante adems por figurar entre el reducido grupo de composiciones que escribi por propia iniciativa, sin encargo ni incitacin ajena. El trabajo potico de la monja se completa con varios hermosos villancicos que en su poca gozaron de mucha popularidad.

El teatro y la prosa

En el terreno de la dramaturgia escribi una comedia de capa y espada de estirpe calderoniana, Los empeos de una casa, que incluye una loa y dos sainetes, entre otras intercalaciones, con predominio absoluto del octoslabo; y el juguete mitolgico-galante Amor es ms laberinto, pieza ms culterana cuyo segundo acto es al parecer obra del licenciado Juan de Guevara. Compuso asimismo tres autos sacramentales: San Hermenegildo, El cetro de San Jos y El divino Narciso; en este ltimo, el mejor de los tres, se incluyen villancicos de calidad lrica excepcional. Aunque la influencia de Caldern resulta evidente en muchos de estos trabajos, la claridad y belleza del desarrollo posee un acento muy personal.

La prosa de la autora es menos abundante, pero de pareja brillantez. Esta parte de su obra se encuentra formada por textos devotos como la clebre Carta athenagrica (1690), y sobre todo por la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), escrita para contestar a la exhortacin que le haba hecho (firmando con ese seudnimo) el obispo de Puebla para que frenara su desarrollo intelectual. Esta ltima constituye una fuente de primera mano que permite conocer no slo detalles interesantes sobre su vida, sino que tambin revela aspectos de su perfil psicolgico. En ese texto hay mucha informacin relacionada con su capacidad intelectual y con lo que el filsofo Ramn Xirau llam su "excepcionalsima apetencia de saber", aspecto que la llev a interesarse tambin por la ciencia, como lo prueba el hecho de que en su celda, junto con sus libros e instrumentos musicales, haba tambin mapas y aparatos cientficos.

De menor relevancia resultan otros escritos suyos acerca del Santo Rosario y la Pursima, la Protesta que, rubricada con su sangre, hizo de su fe y amor a Dios y algunos documentos. Pero tambin en la prosa encuentra ocasin la escritora para adentrarse por las sendas ms oscuras e intrincadas, siempre con su brillantez caracterstica, como vemos en su Neptuno Alegrico, redactado con motivo de la llegada del virrey conde de Paredes.

A causa de la reaccin neoclsica del siglo XVIII, la lrica de Sor Juana cay en el olvido, pero, ya mucho antes de la posterior revalorizacin de la literatura barroca, su obra fue estudiada y ocup el centro de una atencin siempre creciente. La renovada fortuna de sus versos podra adscribirse ms al equvoco de la interpretacin biogrfica de su poesa que a una valoracin puramente esttica. Ciertamente es desconcertante la figura de esta poetisa que, a pesar de ser hermosa y admirada, sofoca bajo el hbito su alma apasionada y su rica sensibilidad sin haber cumplido los veinte aos. Pero la crtica moderna ha deshecho la romntica leyenda de la monja impulsada al claustro por un desengao amoroso, sealando adems como indudable que su silencio final se debi a la presin de las autoridades eclesisticas.

COLEGIO DE LAS VIZCANAS.

El Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcanas es una institucin educativa que fue establecida a mediados del siglo XVIII en un edificio barroco construido por el arquitecto Jos Miguel de Rivera Saravia y que ocupa una manzana entera en el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico. La escuela ha mantenido la mayor parte de su misin y organizacin originales y es la nica institucin de la poca colonial que ha funcionado de manera continua en Mxico. Fue establecida originalmente para la educacin de nias hurfanas y viudas, pero ahora es coeducacional. Sus planes de estudios abarcan desde preescolar hasta preparatoria. Generalmente el edificio no est abierto a los turistas, pero puede rentarse para eventos sociales, como bodas.

La escuela.

El Colegio es una institucin privada sin fines de lucro dedicada a la educacin, que ofrece educacin desde el nivel preescolar hasta el medio superior. Fue fundada en el siglo XVIII en el edificio que an ocupa al sur del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico.6 Esta escuela es la nica institucin educacional de la poca de la Colonia que ha continuado ininterrupidamente sus operaciones desde su fundacin. Todava beneficia a personas necesitadas con becas y sigue siendo gobernada por un patronato, que es el sucesor de una lnea que se remonta a los fundadores originales.

Dos de las alumnas ms destacadas de la escuela son Josefa Ortiz de Domnguez, que fue protagonista de la Guerra de Independencia de Mxico, y Sara Garca, conocida como la abuelita del cine mexicano. Dos de los principales costos de mantenimiento de la escuela son las becas y la necesidad de conservar la estructura barroca del siglo XVIII. Los esfuerzos de restauracin son constantes, Por ejemplo, tres figuras de Cristo fueron enviadas recientemente del Colegio a la Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa para ser restauradas por los estudiantes all. La escuela est afiliada con el INAH.

Como el Colegio es una institucin privada, generalmente no se permite la entrada a turistas. Uno de los principales medios por los cuales la institucin recibe ingresos, aparte de las donaciones es el alquiler del edificio para eventos sociales. El edificio puede rentarse para bodas, presentaciones de libros y graduaciones. Algunas personas famosas que se han casado ah incluyen a Lucero y Manuel Mijares, Ninfal Salina, la hija de Ricardo Salinas Pliego, la hija de Carlos Slim y Bernardo Seplveda Amor. El edificio tambin ha sido utilizado para hospedar a dignatarios extranjeros como el rey de Espaa. En enero de 2009, fue alquilado para un concierto de beneficiencia dado por msicos como Elton John y James Blunt, como parte de una gira por Amrica Latina. El patio principal puede albergar a 1,200 personas, con otras 350 en la capilla. El costo promedio de alquiler de la sede es de 350,000 MXN|pesos]]. En general, se renta solamente durante los fines de semana cuando la escuela sigue dando clases de lunes a viernes. Se requiere reservar de seis a ocho meses de antelacin.

Descripcin del edificio.

El edificio ocupa una manzana entera, rodeada por las calles Las Vizcanas, Manuel Aldaco y San Ignacio, con la Plaza de Vizcanas al sur.

Las fachadas del edificio son de estilo barroco. Las diferentes secciones del edificio estn divididas por pilastras que estn coronadas por pinculos. Las cuatro fachadas del edificio estn cubiertas de piedra de tezontle.

ACADEMIA DE SAN CARLOS

Fundada bajo el nombre de la "Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva Espaa" en el ao de 1781 por el entonces Rey de Espaa, Carlos III y a peticin de las autoridades de la Casa de Moneda de la Nueva Espaa, quienes vean en dicho fin principal el establecer una escuela de grabado en el entonces virreinato novohispano con la intencin de mejorar la produccin y acuacin de moneda al establecer dicha academia. Se inspir su fundacin en el modelo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y fue la primera Academia levantada en el continente americano, y tambin tuvo en sus instalaciones al primer Museo de Arte que se inaugur en Latinoamrica.

Las ramas principales que se impartieron en la academia fueron las de arquitectura, pintura y escultura. Tuvo una vida azarosa a lo largo del siglo XIX entre las revoluciones y guerras que sacudieron al pas hasta comienzos del siglo XX y la actualidad, en que forma parte de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. En sus instalaciones impartieron clases y estudiaron los ms prestigiosos arquitectos, pintores y escultores del pas educados bajo los modelos que predominaron en su momento.

Se encuentra localizada en la Calle de Academia nmero 22 esquina con la Calle de Moneda, en el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico. El edificio actual fue levantado sobre otro que perteneciera al Antiguo Hospital del Amor de Dios y remodelado en su aspecto actual a mediadios del siglo XIX. Pertenece a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y hoy alberga a la Divisin de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional de Artes Plsticas de dicha institucin.

Historia

Los antecedentes de la Academia de San Carlos se remontan tiempo atrs de su fundacin, cuando importantes artistas y arquitectos novohispanos solicitaban a las autoridades y al Rey de Espaa la creacin de una Academia en donde se impartieran el arte de la pintura y escultura.1 Uno de los pintores ms importantes de su tiempo en el virreinato, Miguel Cabrera, propone hacia el ao de 1753 la necesidad de la creacin de una Academia titulada como "Academia de la muy Noble e inmemorial Arte de la Pintura".1 Se sabe que no solo l, sino varios artistas enviaron sus propuestas, pero nunca fueron contestadas.

Hacia el ao de 1779, el tallador mayor de la Casa de Moneda, Jernimo Antonio Gil, quien ya haba solicitado la fundacin de una escuela de grabado para mejorar la produccin y acuacin del metal, tambin solicita a las autoridades de la Casa de Moneda, a las virreinales y al Rey de Espaa la creacin de una Academia similar a la entonces Academia de las Nobles Artes de San Fernando en la capital de la metrpoli2 con el fin de mejorar todava ms la produccin de monedas y contar con mejores arquitectos. As pues contando con aprobacin, el da cuatro de noviembre de 1781 y en honor al rey Carlos III, se comienzan a impartir las clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva Espaa.3 Dos aos ms tarde, es fundada por Real Cdula el da 25 de diciembre de 1783 bajo el nombre de Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes,4 bajo el amparo de San Carlos Borromeo.1 Las clases comienzan a ser impartidas por Jernimo Antonio Gil y posteriormente se envan maestros de la Academia de San Fernando para dirigir y ensear las reas que se impartan.

La primera sede de la academia estuvo en el edificio que correspondi a la Casa de Moneda en donde se impartieron clases hasta el ao de 1791, se decide cambiar la sede a un lugar cercano, destinndose el edificio que fuera del antiguo Hospital del Amor de Dios.

Durante la poca de la Revolucin Mexicana la Academia cierra por tres aos y se reabre como Escuela Nacional de Bellas Artes incorporada a la Universidad Nacional de Mxico.

En 1929, cuando a la Universidad Nacional de Mxico recibe su autonoma la Academia se divide en Escuela Nacional de Arquitectura y Escuela Central de Artes Plsticas y en 1933 sta ltima cambia de nombre a Escuela Nacional de Artes Plsticas.