herramientas y redes sociales en psicologíagip.uniovi.es/pd201314/cm_psicologia.pdf · hemos...

20
2014 Proceso de datos Universidad de Oviedo Facultad de Psicología 30/04/2014 Herramientas y Redes Sociales En Psicología

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

2014

Proceso de datos

Universidad de Oviedo

Facultad de Psicología

30/04/2014

Herramientas y Redes Sociales En Psicología

Page 2: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

1

Presentación

Este documento ha sido realizado por los alumnos de la asignatura de

“Procesos de datos” de la Facultad de Psicología en la Universidad de Oviedo.

El proyecto ha sido impartido por el departamento de psicología.

La información de este documento se ha estructurado de la siguiente forma:

1. Herramientas de búsqueda para un community manager

2. Redes sociales (facebook y twitter)

3. Construcción de formularios

Page 3: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

2

Los integrantes del grupo son los siguientes:

Ángel García Pérez

@garciaperez_a

: Ángel García Pérez

Verónica Delgado Cosmen

@verodelcos

Facebook: Verónica Delgado Cosmen

Tamara Campa Beovidez

@Tamaracampabeov

: Psicologia clínica Tamara Campa Beovidez

Alba Álvarez Viejo

@AlbaAlvarezViej

: Alba Álvarez Viejo

Page 4: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

3

María Ramos Castro

@mariaramoscast1

Facebook: María Ramos Castro

Jesús Alonso Vega

@Alonso_Psi

Facebook: Jesús Alonso Vega

Jorge Martín García

@psicoyorch

Facebook: Jorge Martín García

Carmen Gómez Martinez

@carmen_psico

Facebook: Carmen Gómez Martinez

Page 5: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

4

1. Herramientas de búsqueda para un community manager

● Herramientas de búsqueda: Debajo de la barra del buscador de google existen unas

opciones para cercar tu búsqueda:

○ País: restringe la búsqueda por país.

○ Idioma: restringe la búsqueda por el idioma en el que está escrito.

○ Fecha: intervalo temporal en el que se subió el archivo o web.

○ Búsqueda excluyente, donde tan solo se muestran los resultados que has visto

o los que no has visto todavía.

● Comandos para restringir la búsqueda:

○ Por formato del archivo buscado:

■ ext: y el formato. Ej: ext:pdf; ext:mp4; ext:doc

○ Por el sitio de búsqueda:

■ site y el lugar concreto. Ej ext:EDU (universidad usa), ext:MIL

(militar)ext:ES (España), ext:GOV (gobierno usa), ext:uniovi.es.

○ -site: busca en todos los lugares menos en ese. Decir que el el “-” sirve para

buscar cualquier cosa menos esa, por ejemplo una palabra en concreto.

● Búsqueda por imágenes: arrastras una imagen a la barra del buscador de google y

buscará imágenes iguales o similares.

● Búsqueda por palabras enlazadas:

○ inanchor: busca páginas que hayan utilizado esa palabra para enlazar a otra

página (inanchor:aquí)

● Búsqueda por similitud:

○ related: muestra páginas similares a la indicada

○ intex: garantiza que solo busca el texto en una página, excluyendo otros

lugares.

Google trends. Esta herramienta de google muestra las tendencias de búsqueda (googlear) de

los usuarios de Internet en un determinado momento (a partir de 2004). Trends puedes

filtrarlo por regiones, de tal manera que puedes realizar una búsqueda específica de España.

La utilidad que tiene esta herramienta para un psicólogo puede ser muy variada, de tal forma

que si estás interesado en abrir una clínica privada podrías observar donde googlean con más

frecuencia “depresión”, “ansiedad”, o “clínica psicología” y así podrías ver que ciudad es más

apropiada para abrir una clínica. No obstante la utilidad de esta herramienta depende de tus

necesidades y creatividad. Por ejemplo, sería sencillo detectar cuándo comienza un proceso

gripal en la población, observando la frecuencia de búsqueda del término.

Ejemplo: Quiero saber que es más buscado, el conductismo o el cognitivismo.

Page 6: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

5

Para ello accedo a google trends: http://www.google.es/trends/, y hago click en explorar en

detalle.

Cómo observamos, la búsqueda se ha restringido a España, y el intervalo temporal es desde

2004 hasta hoy. Según el gráfico, observamos que el conductismo (color rojo) ha sido más

buscado que el cognitivismo (color azul). Además podríamos incluir otro término, por ejemplo

psicoanálisis, aunque ahora no lo hemos realizado.

Si quisiéramos saber en qué ciudad es más buscado el conductismo, tendríamos que clickear

en la pestaña de “ciudad” y nos saldría una proporción relativa de búsqueda, donde el máximo

sería 100. Así vemos que Madrid es la ciudad que más googlea conductismo.

Ngram. Esta herramienta de google es similar en cuanto a su funcionamiento a google trends,

si bien, la búsqueda consiste en la frecuencia de una palabra en libros digitalizados. De tal

forma, que si quisiera saber que autor es más nombrado en la literatura digitalizada, Skinner o

Freud, lo haría de la siguiente manera. Accedemos a: https://books.google.com/ngrams.

Page 7: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

6

Para añadir los términos, debo poner tal y como aparecerían en la literatura los mismos, y

separarlos por comas. Luego puedo restringir el intervalo temporal, en este caso hacemos la

búsqueda entre 1800 y 2000, y restringimos la búsqueda a textos en castellano. El resultado

como observamos es que Freud es mucho más citado en literatura que Skinner.

Esta herramienta puede ser comparada con trends, y observar si existe una disonancia entre lo

que busca la gente y la relevancia en la literatura.

Google Académico. Esta herramienta te permite hacer una búsqueda de bibliografía

especializada como: libros, tesis, resúmenes, artículos… Para facilitar la búsqueda, puedes

restringir ésta con los comandos arriba descritos, por ejemplo si buscas sólo archivos pdf,

debes incluir en la búsqueda ext:pdf. El link es el siguiente: http://scholar.google.es/

2.

Twitter

Esta red social es una de las más conocidas. Esta red social es conocida como red de

microblogging. Puede tener una utilidad lúdica, pero también se puede orientar a un ámbito

más profesional. Aquí os mostramos un pequeño tutorial para manejar el mismo.

1. En primer lugar debemos registrarnos. Este paso es muy sencillo. Debemos entrar a

http://www.twitter.com/signup/, donde introduciremos nuestro nombre completo,

correo electronico y escogeremos nuestro nombre de usuario y nuestra contraseña

para la cuenta nueva.

Page 8: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

7

2. Una vez dentro, el siguiente paso es configurar nuestro perfil. Para ello pulsaremos en

el botón con forma de rueda dentada, que se encuentra en la banda superior derecha

de la pantalla. Esto nos llevará a la pantalla que se muestra aquí a la izquierda. En ella,

escogeremos nuestra foto de perfil, nuestra foto de encabezado.

Dentro de esta opción también

podremos cambiar nuestro

nombre para mostrar, seleccionar

una ubicación y enlazar a nuestra

página web o blog.

Por último, podremos realizar

una pequeña descripción de

nostros mismos en la Biografía.

Esta tiene un límite de 160

caracteres, por lo que debemos

seleccionar muy bien lo que

queremos decir en ella.

3. El siguiente paso para la

configuración del twitter es

cambiar su diseño. Para ello

debemos ir a la pestaña de

diseño situada a la izquierda de la

pantalla, justo debajo de la

pestaña de perfil en la que

estábamos antes. En esta

pantalla, twitter nos da dos

opciones. La primera de ellas es

Page 9: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

8

la que se muestra a la izquierda, seleccionar un tema predeterminado, primeramente

nos aparecerá el tema de las nubes activo.

Otra opción que tenemos es personalizar nuestro fondo. Para

ello debemos subir una imagen

de fondo, de la cual

seleccionaremos su posición en

la pantalla y si la ajustamos en

forma de mosaico o no. Otras

opciones que nos permite

personalizar es el color de fondo

y los colores de los enlaces, así

como el color de la

superposición.

4. Una vez hemos configurado

nuestro perfil, es el momento

de empezar a ampliar nuestro

círculo de seguidores. Para

ello debemos buscar las

cuentas de personas o

asociaciones que estén

relacionadas con nuestro

campo de acción. Entonces

iremos a la barra de buscar

(5) y escribiremos el nombre

de cuenta de la persona a la

que queremos seguir. Cuando

la encontremos entraremos en su perfil y le daremos al botón de seguir. En el perfil de

la cuenta podremos ver sus tweets además de sus seguidores y a las cuentas que

sigue. Además, podremos saber qué gente nos ha retweeteado, nos marcan favoritos

o nos siguen en la pestaña de notificaciones (2). Para ver nuestro timeline (los tweets

de las personas a las que seguimos) pulsaremos en la pestaña de inicio (1). En la

pestaña de descubre (3) podremos ver los temas del

momento, además de información sobre la actividad de las

personas que sigues. En la pestaña de cuenta (4)

accederemos a nuestro perfil. En la pestaña con forma de

sobre (6), accederemos al envío de mensajes directos a

otras cuentas. Nos aparecerá una ventana como la que se

muestra aquí. En ella debemos pulsar donde pone

“Mensaje nuevo”, decidiremos a quien le enviamos el

mensaje y lo escribiremos.

Page 10: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

9

Por último, en el icono de la rueda dentada (8), accedemos a la configuración.

5. Ahora que ya hemos empezado a seguir a otras cuentas y ya sabemos cómo enviarles

mensajes directos o ver que tiene importancia en la red, debemos comenzar a aportar

nuestro granito de arena al microblogging. Para ello tenemos dos vías.

a. La primera sería acceder a la pestaña inicio (1), y debajo de nuestro perfil

resumen, escribir en el espacio que hay, tras

lo cual nos aparecería el siguiente cuadro.

b. La segunda sería pulsar el icono azul en la

barra de

búsqueda (8),

tras el que nos

aparecería la

siguiente

ventana.

En ambos casos

podremos escribir lo que queramos sin sobrepasar

los 140 caracteres. En un tweet podemos enlazar

lo que queramos, además de subir fotos. Para subir una foto, debemos ir al icono de la cámara

que aparece debajo del cuadro de texto donde podemos escribir el tweet.

6. Además de escribir nuestros

tweets, también podemos retwittear lo

que los demás escriben. Para ello

debemos encontrar el tweet y pulsar el

icono de dos flechas que aparece

sobreimpresionado debajo de él. Otra

cosa que podemos hacer con el tweet,

es guardarlo en la lista de favoritos,

para ello debemos pulsar en el icono de

la estrellita. Podremos comprobar si

nos han retwitteado o marcado favorito

a nosotros, además de si nos han nombrado en un tweet, en la pestaña de

notificaciones (5).

7. Otra de las posibilidades que tenemos en el twitter es hacer listas de usuarios. La

utilidad de esto radica en que así

podremos ver sólo los tweets de

un grupo de gente que nosotros

hemos seleccionado, y no los de

todas las cuentas a las que sigues.

Para ello debemos ir a la pestaña

de cuenta (4), y allí pulsaremos en donde pone listas. Tras esto, accederemos a esta

parte del perfil. En esta parte podremos ver nuestras listas, ver a cuales pertenecemos

y también crear nuevas listas.

Page 11: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

10

Facebook

Facebook es una red social gratuita que permite conectar con otros usuarios, enviarles

mensajes, compartir fotos o videos, noticias, e incluso jugar con ellos a juegos de los que

dispone la propia página.

Esta red social se suele utilizar para estar en contacto con amigos y familia, pero también

pueden encontrarse perfiles que buscan conocer gente nueva o lo utilizan con un fin

profesional (para promocionarse, compartir su trabajo, etc...).

Una de las ventajas que tiene esta red social es que tiene una aplicación para teléfonos

móviles. Esta aplicación permite consultar las últimas novedades y fotos subidas por tus

amigos en Facebook desde tu teléfono, además de subir directamente fotos que puedes hacer

con el teléfono y subir al instante.

Para poder formar parte de esta red social:

1. Debemos entrar en la página www.facebook.com. En la parte superior hay dos casillas para

que los usuarios ya registrados puedan acceder utilizando su dirección de correo electrónico o

su número de teléfono y su contraseña.

Justo debajo de estas casillas pone “Regístrate”. Debes rellenar los datos que te pone en

las casillas como nombre, apellidos, correo, contraseña (debe ser una contraseña segura,

por ejemplo combinar números y letras) y la fecha de nacimiento. Al acabar de rellenar

todos los datos que te piden hay que pulsar la casilla verde que pone “regístrate”. Al

acabar este paso ya formarás parte de Facebook.

Page 12: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

11

Una vez inicias sesion en Facebook comienzas a agregar a amigos, ya sea mediante sus

direcciones de correo electrónico como mediante sus nombres y lugar de residencia.

Es relativamente fácil y rápido conectar con amigos, ya que al agregar a un amigo puedes

ver su lista de amigos y seleccionar los que tenéis en común para agregarlos de amigos

también.

Page 13: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

12

Puedes completar la información de tu perfil pinchando en la pestaña “Información” y

completando tu ciudad de residencia, localidad natal, fecha de nacimiento, sexo… así como

datos referentes a tus estudios o empleo.

En la pestaña “Biografía” puedes añadir también las películas que has visto, libros que has

leído y otras aficiones varias.

Para que las demás personas puedan reconocerte es importante añadir una foto de perfil en la

que se te vea bien y así facilitar que te encuentren en búsquedas. También puedes poner una

foto de portada. Esta foto es una imagen que aparece de fondo sobre tu perfil.

Page 14: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

13

En la parte superior se pueden ver varios iconos:

El primero de ellos indica que alguien te ha enviado una petición de amistad. Pinchando en el

puedes ver las peticiones y decidir a quién aceptar y a quien no.

El siguiente icono indica si alguien te ha enviado un mensaje.

Facebook te permite enviar mensajes a otros usuarios de tal forma que al conectarse ven tu

mensaje y pueden contestarte. Si ambos estáis online se puede chatear en tiempo real.

El siguiente icono es el icono de notificaciones. Al pinchar sobre él te indica las novedades que

ha habido en Facebook, ya sea que te han invitado a un evento, que alguien ha comentado en

Page 15: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

14

tu biografía, que te han invitado a jugar con ellos a un juego…

El el icono con forma de candado puedes configurar quién puede ver tus fotos, tu perfil… para

evitar que gente que no te conozca vea tus fotos y tu biografía.

Por último , en el icono con forma de flecha puedes configurar la cuenta, y cerrar sesión en

Facebook cuando vas a salir.

Page 16: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

15

3. Herramientas de Google Drive: Los formularios

Cómo crear un formulario en Google

La herramienta Google Drive de Google permite crear online cinco tipos de

documentos, algunos de ellos propios de Microsoft Office:

● Documentos

● Hojas de cálculo

● Presentaciones tipo Power Point

● Dibujos

● Formularios

La opción de formulario permite crear un cuestionario que podrás compartir de forma

pública mediante un enlace para poder enviarlo o publicarlo, de forma que no sean

necesarios lápiz y papel, pudiendo introducir también contenidos multimedia.

Para comenzar con la elaboración del cuestionario nuevo es necesario entrar en

Google Drive, Crear, Formulario:

Una vez entras en Google Drive se abrirá la bandeja principal de tu cuenta.

Page 17: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

16

Puedes crear un archivo nuevo o un archivo desde tu ordenador

pulsando el botón de la derecha en vez del botón CREAR.

Una vez escogemos la opción Formulario, Google Drive nos permite escoger de entre

un número de plantillas limitadas el aspecto general en el que se visualizará el

cuestionario, así como el título del mismo.

Page 18: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

17

Y ya podemos comenzar nuestro propio cuestionario.

Las preguntas pueden tener distintas formas de respuesta:

● Texto: ideal para preguntas sociodemográficas en las que las opciones sean

muy variadas, como la edad, la localidad, el tipo de estudios…

● Texto de párrafo: para preguntas cuyas respuestas son más extensas (denos

su opinión acerca de…, qué mejoraría de…)

● Tipo test: te permite establecer el número de opciones, incluyendo la

respuesta “otro” incluyendo un cuadro de texto para que se especifique la

opción.

● Casillas de verificación: similar a las tipo test, en el apartado Verificación de

datos te permite estipular cuántas respuestas puede marcar la persona: por lo

menos (X), como máximo (X) y selecciona exáctamente (X). También permite

introducir un mensaje personalizado en el que indicar por ejemplo, cuántas

respuestas se requieren.

● Elegir de una lista: las opciones se despliegan en una lista.

● Escala: la respuesta es una puntuación que puede ir acompañada de una

valoración (1: siempre 2: casi siempre 3: a veces 4: casi nunca 5:

siempre).

● Cuadrícula: formato clásico de los test. Cada fila es una pregunta y las

columnas son las respuestas, generalmente con un formato de escala.

● Fecha: permite introducir la fecha en la que se hace el test, bien escribiéndola

Page 19: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

18

a mano, bien mediante el calendario desplegable.

● Hora: permite introducir la hora. La opción duración sirve para introducir un

periodo de tiempo en lugar de una hora.

Todos los formatos tienen la opción de pregunta obligatoria, para que no se pueda

enviar el formulario sin que las preguntas marcadas con esa opción sean

cumplimentadas.

Mientras estás creando el formulario te salen tres opciones: Modificar, duplicar y

eliminar. La opción duplicar te permite crear una nueva pregunta con las mismas

características que la anterior, lo cual es muy útil si quieres hacer un formulario con el

mismo tipo de formato de respuesta.

Una vez completado el formulario hay que enviárselo a la gente para que los

cumplimenten. Para ello no hay más que pulsar el botón de “Enviar formulario” con las

opciones que prefieras. Si bien te permite introducir las direcciones de correo de las

personas a las que quieras enviar el formulario, lo más fácil es insertar el enlace al

mismo.

Por último, para ver las respuestas de la gente en el menú “Respuestas”, “Resumen

de respuestas” te muestra una serie de estadísticos, mientras que “Ver respuestas” te

permite ver las respuestas a cada una de las preguntas del cuestionario.

En el menú de Google Drive también se creará un nuevo documento que permite la

entrada directa a esta ventana.

Animaciones en los cuestionarios:

La ventaja que nos pueden dar los cuestionarios informatizados frente a los

cuestionarios en papel son básicamente dos, (1) los resultados pueden ser recogidos

de forma automática, facilitando así su corrección y (2) se pueden añadir vídeos o

animaciones. En esta parte vamos a mostrar cómo se pueden hacer animaciones muy

sencillas que se puedan añadir a un test (p. ej. test de percepción). En el siguiente

enlace podéis encontrar un tutorial en el que explicamos cómo hacer estas

animaciones.

Page 20: Herramientas y Redes Sociales En Psicologíagip.uniovi.es/pd201314/Cm_psicologia.pdf · hemos seleccionado, y no los de todas las cuentas a las que sigues. Para ello debemos ir a

19

La obra es Creative Commons