hidrologiatrabajo de

8
1. Lista de las instituciones que en el ámbito nacional, regional y local se encargan de los asuntos hidrológicos y ¿cuál es su responsabilidad específica de cada uno de ellos? INSTITUCIONES ÁMBITO NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES DGAA: su responsabilidad es Coordinar con el Ministerio del Ambiente el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables de su competencia, y proponer planes, programas, proyectos y normas para la reducción de la vulnerabilidad y su adaptación al cambio climático en el sector agrario en el marco de la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático. Aprobar los estudios de impacto ambiental del sector agrario. Emitir opinión en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que le sean referidos por otros sectores o por el Ministerio del Ambiente, entre otras. PLAN DE MANEJO Y ORDENACIÓN DE UNA CUENCA POMCA: es el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. INVEMAR: Tiene como encargo principal la investigación ambiental básica y aplicada de los recursos naturales renovables y el medio ambiente y los ecosistemas costeros y oceánicos de los mares vecinos al territorio nacional. También emite conceptos técnicos sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, y prestará asesoría y apoyo científico y técnico al Ministerio, a las entidades territoriales y a las Corporaciones Autónomas. CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES CAR: Las Corporaciones Autónomas Regionales tendrán por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el MAVDT. Algunas de sus principales funciones son: Ejecutar las políticas, planes y

Upload: andreamuoz

Post on 09-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HidrologiaTrabajo

TRANSCRIPT

1. Lista de las instituciones que en el mbito nacional, regional y local se encargan de los asuntos hidrolgicos y cul es su responsabilidad especfica de cada uno de ellos?

INSTITUCIONES MBITO NACIONAL

DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES DGAA: su responsabilidad es Coordinar con el Ministerio del Ambiente el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables de su competencia, y proponer planes, programas, proyectos y normas para la reduccin de la vulnerabilidad y su adaptacin al cambio climtico en el sector agrario en el marco de la Estrategia Nacional frente al Cambio Climtico. Aprobar los estudios de impacto ambiental del sector agrario. Emitir opinin en los procedimientos de evaluacin de impacto ambiental que le sean referidos por otros sectores o por el Ministerio del Ambiente, entre otras.

PLAN DE MANEJO Y ORDENACIN DE UNA CUENCA POMCA: es el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento econmico de tales recursos y la conservacin de la estructura fsico-bitica de la cuenca y particularmente de sus recursos hdricos.INVEMAR: Tiene como encargo principal la investigacin ambiental bsica y aplicada de los recursos naturales renovables y el medio ambiente y los ecosistemas costeros y ocenicos de los mares vecinos al territorio nacional. Tambin emite conceptos tcnicos sobre la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, y prestar asesora y apoyo cientfico y tcnico al Ministerio, a las entidades territoriales y a las Corporaciones Autnomas.CORPORACIONES AUTNOMAS REGIONALES CAR: Las Corporaciones Autnomas Regionales tendrn por objeto la ejecucin de las polticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, as como dar cumplida y oportuna aplicacin a las disposiciones legales vigentes sobre su disposicin, administracin, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el MAVDT. Algunas de sus principales funciones son: Ejecutar las polticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones o por el MAVDT, as como los del orden regional que le hayan sido confiados conforme a la ley, dentro del mbito de su jurisdiccin.

INSTITUTO DE HIDROLOGA, METEOROLOGA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM): Suministrar los conocimientos, los datos y la informacin ambiental que requieren el Ministerio del Medio Ambiente y dems entidades del Sistema Nacional.

INSTITUCIONES DE MBITO REGIONAL:

La ejecucin de las polticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, as como dar cumplida y oportuna aplicacin a las disposiciones legales vigentes sobre su disposicin, administracin, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

La Funcin de las corporaciones regionales nombradas en la siguiente lista es La recuperacin de la navegacin y de la actividad portuaria, la adecuacin y conservacin de tierras, la Generacin y distribucin de energa as como el aprovechamiento sostenible y la preservacin del medio ambiente, los recursos ictiolgicos y dems recursos naturales renovables respectivamente de cada municipio tienen diferentes representantes que ayudan al cumplimiento de las normas.

corporacin autnoma regional del rio grande de la magdalena corporacin autnoma regional de la defensa de la meseta de bucaramanga cdmb corporacin autnoma regional de boyaca corpoboyaca: corporacin autnoma regional de caldas corpocaldas corporacin autnoma regional del canal del dique cardique corporacin autnoma regional del cauca crc corporacin autnoma regional del centro de antioquia corantioquia corporacin autnoma regional del cesar corpocesar corporacin autnoma regional de chivor corpochivor corporacin autnoma regional de cundinamarca car corporacin autnoma regional del guavio corpoguavio corporacin autnoma regional de la frontera nororiental corponor corporacin autnoma regional de la guajira corpoguajira corporacin autnoma regional de la orinoquia corporinoquia corporacin autnoma regional de cuencas de los rios negro y nare cornare corporacin autnoma regional de los valles del sin y del san jorge cvs corporacin autnoma regional del alto magdalena cam corporacin autnoma regional del magdalena corpamag corporacin autnoma regional de nario corponario

INSTITUCIONES DE MBITO LOCALES

Autoridades ambientales urbanas (AAU). Secretaria Distrital del medio ambiente Segn la ley 99 del 93, si una ciudad supera el (1'000.000) de habitantes, las AAU ejercern dentro del permetro urbano las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones Autnomas Regionales, en lo que fuere aplicable al medio ambiente urbano. En Bogot est la SDA ayudando con el respeto a la naturaleza, administra los recursos naturales de la capital, controla e interviene los factores urbanos y rurales de deterioro ambiental y coordina la gestin estatal. Medelln rea Metropolitana del valle de Aburra Cali Departamento administrativo de gestin del medio ambiente. DAGMACartagena EPA Municipios Segn el artculo 65 de la ley 99 del 93, los municipios deben: |Promover y ejecutar programas y polticas nacionales, regionales y sectoriales en relacin con el medio ambiente y los recursos naturales renovables. |Participar en la elaboracin de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental. Entre otras.

2. Selecciona un evento hidrolgico importante y describa sus efectos y construye una escala de tiempo mostrado en la sucesin de los eventos.

TERREMOTO/AVALANCHA DE TIERRA DENTRO (6 JUNIO 1944)

EL EVENTO: A las 15:47 hora local del 6 de junio de 1994 se produjo un sismo superficial, 10 kilmetros de profundidad y Magnitud Richter 6.4, cuyo epicentro se localiz en la latitud norte 2.90 y longitud oeste 76.08, municipio de Pez en el departamento de Cauca, laderas del sistema montaoso del Volcn Nevado del Huila. Por el comportamiento hidrometeoro lgico previo, y debido a las caractersticas geomorfolgicas de la zona se produjeron deslizamientos que luego generaron un flujo de escombros, causando vctimas, destruccin de infraestructura fsica, econmica y social e impactando el medio ambiente en forma severa.

AFECTACIN: La zona epicentro es de altas montaas y profundos caones, poblada principalmente por dos comunidades indgenas, Paeces y Gumbianos. El sismo produjo daos severos en un gran nmero de viviendas y otra infraestructura y efectos indirectos en varias localidades de la zona epicentral (municipios de Pez, Inz, Toribo, Jambal, Silvia, Caloto, Caldono, Santander de Quilichao y Totor en el departamento del Cauca y Ntaga, Tesalia, Paicol, Iquira, La Plata y Yaguar en el Departamento del Huila). El sismo y el flujo de lodo originado en la parte alta de la cuenca del ro Pez impact en forma severa la comunidad Indgena de Tierradentro, las poblaciones aledaas de los departamentos del Cauca y del Huila, as como la infraestructura fsica (viviendas, escuelas, hospitales, de servicios, carreteras, caminos y puentes).

De acuerdo con la informacin obtenida de las entidades que conforman el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, se reportaron las siguientes cifras de los efectos: Edificaciones de uso comunitario:15 Iglesias, hospitales, polideportivos Vas afectadas: 13 que equivalen a 100 kilmetros aproximadamente segn informacin de Instituto Nacional de Vas. Puentes destruidos: 6 vehiculares 3 vehiculares departamentales Afectados directos: 28.569 Atendidos por los organismos de socorro en 24 albergues con infraestructura y 119 campamentos dispersos a manera de alojamientos temporales.

NO HAY ESCALA DE TIEMPO YA QUE ESTE FENOMENO NO HA VUELTO A OCURRIR

3. Seleccionar un proyecto de importancia de recursos hidrulicos a escala, local o nacional explica los propsitos del proyecto y menciona las principales caractersticas.

EMBALSE DEL SISGA:

La Represa del Sisga es una presa de gravedad hecha de hormign ubicada en el curso del ro Sisga, en el municipio de Chocont, departamento de Cundinamarca en el centro de Colombia, situada a 55 kilmetros sobre la carretera principal que conduce de Bogot a Tunja. Dentro de la represa, se desarrollaron diferentes actividades econmicas como turismo, pesca y deportes nuticos.

PROPSITO: La represa del Sisga se plane y construy para controlar las inundaciones en la sabana de Bogot regulando los caudales mximos del ro, adems de Aprovechar y almacenar el exceso de agua que se produce en la cuenca del ro Sisga en la temporada de invierno, y poder utilizar este en la poca de sequa para el abastecimiento de agua en la ciudad de Bogot .El rea de la cuenca abarca de 15,680 ha aproximadamente, donde toca los municipios de Chocont, Sesquil , Guatavita y Suesca.

CARACTERSTICAS:

PRESA: Tiene una altura de 52 metros (cota de la corona 2674.5 msnm), un tnel de salida de 346 m de longitud con seccin de herradura de 8.5 m2, el cual opera como descarga de fondo con una vlvula Howell Burguer de 42 de dimetro, y capacidad mxima de 15 m3/s. El vertedero es un canal abierto revestido en concreto de 650 m de longitud, localizado en la margen derecha con una capacidad de 160 m3/ (para un nivel del agua de 2672.45 msnm). Para el control del comportamiento de la presa y sus estribos, desde el punto de vista filtraciones, se instalaron 14 piezmetros de tubo abierto, los cuales se monitorean diariamente.

CAPACIDAD DEL EMBALSE: La capacidad definida durante su construccin fue 1022 millones de m3.

Actualmente lo opera la CAR de Cundinamarca y genera informacin relacionada con:

Cotas diarias del embalse Volmenes diarios. Descargas diarias. Lluvias diarias. Filtraciones de la presa. Evaporacin del tanque.

Descripcin de la cuenca: el rea de la poza es de 148.2 km2.Represa para el abastecimiento de agua potable.

BIBLIOGRAFA:

http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.12porikan/articulo5.pdfhttp://www.desenredando.org/public/varios/2007/varios_omar/ERNDesastres_Colombia_LaRed.pdfhttp://dcarolis204.blogspot.com/

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

HIDROLOGAING. DIANA CAROLINA PALACIO G.

ANDREA PAOLA MUOZ VILLAMILCOD.1101420

INSTITUCIONES, EVENTOS Y PROYECTOS HICROLOGICOS

2015-1