hilaturas, ¿por compactación o contínua? - aitex.es · que la mayor cantidad de borra generada...

21
AÑO II / NÚMERO 4 Abril 2002 Fornituras Calidad y seguridad para el usuario Fornituras Calidad y seguridad para el usuario Entrevista D. Javier Quesada Subsecretario de la Oficina de Ciencia y Tecnología. Consellería de Innovación y competitividad. Entrevista D. Javier Quesada Subsecretario de la Oficina de Ciencia y Tecnología. Consellería de Innovación y competitividad. Hilaturas, ¿por compactación o contínua? Hilaturas, ¿por compactación o contínua?

Upload: truongduong

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AÑO II / NÚMERO 4 Abril 2002

ForniturasCalidad y seguridadpara el usuario

ForniturasCalidad y seguridadpara el usuario

EntrevistaD. Javier QuesadaSubsecretario de la Oficina de Ciencia y Tecnología.Consellería de Innovación y competitividad.

EntrevistaD. Javier QuesadaSubsecretario de la Oficina de Ciencia y Tecnología.Consellería de Innovación y competitividad.

Hilaturas, ¿por compactación o contínua?Hilaturas, ¿por compactación o contínua?

AÑO II / NÚMERO 4 Abril 2002

EntrevistaD. Javier QuesadaSubsecretario de la Oficina de Ciencia y Tecnología.Consellería de Innovación y competitividad.

EntrevistaD. Javier QuesadaSubsecretario de la Oficina de Ciencia y Tecnología.Consellería de Innovación y competitividad.

Hilaturas, ¿por compactación o contínua?Hilaturas, ¿por compactación o contínua?

ForniturasCalidad y seguridadpara el usuario

ForniturasCalidad y seguridadpara el usuario

PRAYMA, S.A.Avda. Bogatell, 19

08005 BARCELONATel. 93 221 26 88Fax 93 221 86 88

[email protected]

En este número

AITEX Plaza Emilio Sala, 1 E-03801 Alcoy · Tel. 96 554 22 00 · Fax 96 554 34 94E-mail: [email protected] · http://www.aitex.esUNIDADES TÉCNICAS

CREVILLENTE: Tel. +34 6 668 06 59 · Fax +34 6 668 11 89 · E-mail [email protected]: Tel. +34 6 291 22 62 · Fax +34 6 291 20 81 · E-mail: [email protected]: Tel. +34 6 131 81 93 · Fax +34 6 131 81 83 · E-mail: [email protected]

AITEX es una iniciativa de la Generalitat Valenciana, a través

del IMPIVA en colaboración con las industrias del Sector Textil.

Redacción, diseño y maquetación: AUREN Instituto de Comunicación S.L. Fotomecánica:Jemagraf, S.L. · Impresión: Gràfiques BDM · Edita: AITEX, Instituto Tecnológico TextilDepósito Legal: V-2170-2001

La responsabilidad por las opiniones emitidas en los artículos publicados corresponden exclusivamente asus autores. Se autoriza la publicación de los artículos de esta Revista indicando su procedencia.

Experiencias en el nuevosistema de hilatura

por compactaciónFeliu Marsal

Producción y consumode Textiles TécnicosJoaquín Detrell

Plan de Actividadesy Proyectos

Departamento de I+D1815

128

4

Adaptación de

las fornituras alas necesidadesdel usuarioMª del Mar Ortiz

EDIT

ORI

AL

Tradicionalmente han sido las empresas y organismos de paísescentroeuropeos los que de forma mayoritaria han accedido con mayorfluidez a los diferentes programas comunitarios de impulso a lacompetitividad industrial. Sin embargo, en la actualidad cada vezson menores las dificultades encontradas por las empresas españolasa la hora de obtener fondos europeos, encontrar socios o colaborarcon otras compañías de la U.E. en proyectos de investigación,desarrollo tecnológico o innovación (I+D+I).

Las empresas textiles españolas deben participar sin complejos enprogramas de I+D+I europeos, para lo que tienen al Instituto a sudisposición como socio tecnológico en estos proyectos. Desde dondeles brindamos nuestro apoyo, know-how textil y experiencia en estetipo de proyectos.

Desde AITEX se ha impulsado la participación de la industria textilen proyectos europeos de investigación científica y desarrollotecnológico, en colaboración con otros centros, empresas y organismos.Los proyectos en los que ha tomado parte AITEX dentro del VPrograma Marco de la Comisión Europea, están relacionados en estenúmero, y representan una muestra de ello, al tiempo que refuerzannuestro compromiso de compartir conocimientos, y de avanzar enI+D+I con las empresas de nuestro sector.

La próxima aprobación del VI Programa Marco, representa un amplioabanico de posibilidades para aquellas pymes que busquen tambiéndiferenciarse a través de la generación de conocimiento, la mejorade procesos y el desarrollo de nuevas tecnologías. Todo ello lo expresade forma clara D. Serafín de la Concha, Jefe del Departamento deProgramas Comunitarios del CDTI, en una interesante entrevistaen páginas centrales.

Junto a la situación de la participación española en proyectos europeosde I+D+I, se recogen en este número dos artículos de interés queinciden en la necesidad de gestionar la innovación en la empresa.Así, en los procesos de fabricación del género de punto exterior,Masvidal plantea una drástica reducción de los tiempos empleadosen cada fase y, en consecuencia, una optimización del camino arecorrer entre el diseño y la venta. Por otra parte, desde Bélgicapresentamos una introducción a la tecnología del tratamientomediante gas plasma a baja presión sobre artículos textiles.

Si desea más información sobre cualquiera de los temas que aparecenen este número, le rogamos que se ponga en contacto con nosotrosa través de las direcciones de e-mail que aparecen en cada sección,o directamente a [email protected], y estaremos encantados de atenderle.

EntrevistaD. Javier QuesadaSubsecretario de la Oficina de Ciencia y Tecnología.

Consellería de Innovación y competitividad.

Fundamentos de la hilaturapor compactación

El sistema de hilatura por compactación o condensaciónno difiere mucho del actualmente utilizado para obtenerhilos cardados o peinados en continuas de hilar de anillos.Es adecuado para todas las fibras de corte algodonero y decorte lanero, ya sean fibras naturales, fibras químicas y susmezclas. Se aplica también, con buenos resultados, a laobtención de hilos finos a base de microfibras. No se handetectado limitaciones en cuanto al número del hilo aobtener. Hay que adecuar los órganos operativos de lacontinua de anillos al grosor del hilo a fabricar, al igualque en la continua convencional. En la hilatura porcompactación se modifica el tren de estirado de la continuade hilar para reducir el triángulo de hilatura, integrandomejor las fibras emergentes en el núcleo del hilo. En lafigura 1 puede verse que la anchura B del triángulo dehilatura depende, esencialmente, del número del hilo, dela torsión de la mecha y del estirado.

A F O N D O

4 AITEX REVIEW • ABRIL 2002

F. Marsal

Departamento Ingeniería Textil y Papelera. Universidad Politécnica de Cataluña. España

Y. Bader

Responsable del servicio al cliente de Du Pont Ibérica. España

J. Rierola

Responsable regional de ventas de Suessen. Alemania

b

P

B

b

B

P

Resumen

En el presente estudio se valoran las principales ventajase inconvenientes de la hilatura por compactación frentea la convencional de continua de anillos. La faseexperimental se ha realizado en industrias del sectoralgodonero y lanero de varios países, respetando al máximolas condiciones de entorno y el tamaño de las muestraspara que los resultados fueran significativos y permitieranconocer con más profundidad esta nueva aportación enel mundo de la hilatura que tantas expectativas halevantado entre los industriales textiles en todo el mundo.

C o n t i n u a d e a n i l l o s c o n v e n c i o n a l

H i l a t u r a p o r c o m p a c t a c i ó n

Comparación del triángulo de hilaturadel hilo convencional y compactado

En la figura 1 se aprecia que en la continua de hilar, eltriángulo de hilatura b es mucho menor que el ancho demecha B, mientras que en la hilatura por compactaciónse reducen ambos, de modo que se cumple B = b. Estoevita los habituales problemas de poca resistencia a larotura por tracción y aumento de vellosidad de los hilos(relacionados con la borra en tejeduría y el pilling de lostejidos). La hilatura por compactación recupera el aspectoy propiedades de los hilos obtenidos con bajos estiradosen la continua de hilar pero permite fabricarlos conestirados altos y a elevadas velocidades.

Figura 1

Experiencias en el nuevo sistemade Hilatura por compactación

ABRIL 2002 • AITEX REVIEW 5

El sistema de condensación, A, en la figura 2, substituyelos dispositivos de aspiración de los hilos rotos de lacontinua de hilar por un sistema para producir lacondensación de las fibras. Consta de una ranura, de unatelera de teflón microporosa y una aspiración de las fibrassobre la telera soporte. Se provoca una tensión (estirado)de las fibras en la zona de condensación.

El segundo sistema, B, consta de cilindros de alimentación(1 y 11) e intermedios (2 y 21), un par de bolsas y untambor perforado 3 con dos cilindros 31 y 31 que constituyenla zona de condensación. En la zona principal de estiradolas fibras son guiadas por las bolsas, pero la distancia entrela bolsa R y el cilindro N es mucho más grande que enun sistema convencional. Dentro del tambor estacionario4 existe una ligera depresión. En este sistema, no hay, enel grupo de condensación, ninguna tensión (estirado).

El sistema de compactación C consta de cilindros dealimentación (1 y 11), intermedios (2 y 21) y estiradores(3 y 31), dos bolsas para el control de fibras, una bolsaperforada H (con una abertura H1,H2) y dos cilindros desalida (4 y 41). Esta disposición del tren de estirado noestá limitada por la longitud de las fibras, pues simplementese añaden unos mecanismos al tren de estiradoconvencional. Se puede aplicar una tensión a las fibrasde la mecha estirada.

El sistema D es el utilizado en este estudio. A continuacióndel tren de estirado convencional de la continua de hilarse dispone el mecanismo de condensación, por lo que estemétodo es adecuado para todo tipo de fibras,independientemente de su longitud y diagrama de longitud.El mecanismo de condensación consta de una bolsaagujereada con 4444 agujeros por centímetro cuadrado,un perfil especial PT y una abertura S para tener unaligera depresión. Los agujeros de la bolsa son muy pequeñosy sólo permiten el paso del polvo y algunas puntas defibras rotas. Hay que limpiar, con frecuencia, estos tamices(se puede efectuar con la máquina en marcha). Unengranaje G conduce el cilindro condensador 4 y este asu vez a la bolsa agujereada. La tensión de salida dependeráde si son fibras cortas ó largas. Para trabajar fibras largasconviene disponer de aros autolubricados y para fibrascortas, aros superpulidos. Actualmente, las continuas quereunan un mínimo de condicionantes técnicas se puedentransformar en continuas de compactación. Se trata deun potente aspirador de fibrillas y polvo. Conviene separarlas continuas convencionales de las de compactación paraque la mayor cantidad de borra generada por las continuasconvencionales no se deposite en la zona de condensación,afectando a la calidad del hilo compactado. Es bienconocido que una elevada humedad en la sala de hilaturaprovocará enrrollamientos en los cilindros de estirado dela continua. De tener una humedad muy baja, aumentaríala formación de borra.

A F O N D O

41 31 21

4 3 2

H2 H1

H

1

4

G

31 21 11

SS4

3 2 1

PTLA

S1 R

Principales sistemas dehilatura por compactación A

B

C

D

41

31

N

S

R

21 11

3

2 1

6 AITEX REVIEW • ABRIL 2002

A F O N D O

Todos los hilos estudiados (de algodón cardados ypeinados, fibras de última generación resistentes alfuego, lana, poliéster/lana y fibra acrílica), obtenidospor compactación tienen mayor resistencia y alargamientoa la rotura por tracción, mayor regularidad de masa yuna significativa menor vellosidad, ya que estacompactación incorpora todas las fibras emergentes alnúcleo del hilo. Así se reduce el desperdicio en lapeinadora, con el mismo nivel de calidad del hilofabricado. Los hilos compactados se pueden trabajar, enla mayoría de los casos, sin chamuscar, reduciéndosenotablemente la pérdida de fibras por esta acción. Todasestas ventajas inciden directamente en las roturas enhilatura y en el rendimiento en tejeduría: se puedenreducir las roturas del hilo en el urdido y la tejeduría del30 al 50%, con el consecuente aumento de la calidad delos tejidos fabricados. Se pueden aprovechar estas buenaspropiedades para reducir hasta el 15% la torsión de loshilos con respecto a la de un hilo obtenido en unacontinua de anillos convencional, de igual calidad.Además de reducir el coste de hilatura, supone unaimportante mejora en el tacto del tejido, muy importante

para hilos destinados a tejidos de punto. También sepuede reducir la torsión en el retorcido de los hilos. Sesuprime, en algunos casos, el parafinado del hilo. Estadisminución de la torsión de los hilos facilita la aplicaciónde colorantes y/o productos de acabado sobre los tejidos.Los hilos compactados resisten mejor a la formación devellosidad en bobinados sucesivos a alta velocidad quelos hilos obtenidos en la continua de hilar de anillosconvencional. Para el mismo nivel de calidad se puedebobinar a mayores velocidades.

Las materias a tratar en la hilatura por compactacióndeben tener un bajo contenido de contaminantesvegetales para no obturar los sistemas de aspiración.Resulta imprescindible tener un sistema de aireacondicionado en muy buenas condiciones de filtracióndel polvo y separar las continuas convencionales de lasde compactación para que la mayor cantidad de borragenerada en el sistema convencional no afecte la calidaddel hilo. Se trata de una nueva concepción de la hilaturaapta sólo para hiladores bien equipados y con unatecnología bien desarrollada.

Principales conclusiones

En el año 2000, el consumo mundial detextiles técnicos ha sido de unos 65.000millones de euros, para una producciónmundial de todos los sectores textiles deunos 580.000 millones de euros, por lo quela de textiles técnicos representa un 12%del total (11.327 millones de toneladas),que se reparte geográficamente tal como seindica en la Tabla 1.

8 AITEX REVIEW • ABRIL 2002

Producción y Consumo

H I L A N D O F I N O

Tabla 1: Distribución porcentual delconsumo mundial de textiles técnicos

50

40

30

20

10

01985 1990 1995 2000 2005

Textiles técnicos

Hogar

Indumentaria

de textiles técnicos

% del total

Europa del Oeste

Europa del Este

América del Norte

América del Sur

Asia

Australia

Resto

23

4

28

3

35

1

6

En Europa Occidental, el consumo se estima en un 22%del total de productos textiles. En Alemania representael 25%, en Francia el 22% y en España el 14%.

En USA, el consumo de textiles técnicos representa el32% del total de productos textiles, en Japón el 45%. Enel resto de países los porcentajes son muy bajos e inferioresal de China, que se estima en un 11%.

Todo ello hace presumir que, en valor relativo, y a nivelmundial, se esté próximo a alcanzar las estimaciones deconsumo de materiales textiles que se indican en la figura,en las que se tiende a una distribución de 1/3 para cadasector: Indumentaria, Hogar y Textiles técnicos en el año2010.

Los ratios de crecimiento son diferentes para cada área deaplicación, aunque se coincide en estimar un crecimientomedio mundial del 4% en los últimos quinquenios.

En España, las áreas de aplicación de geotextiles,construcción y arquitectura, protección personal, prendashigh tech y hogar high tech, han de experimentar uncrecimiento notable, seguidos de usos industriales yagrotextiles; en cualquier caso, para hasta alcanzar losniveles actuales de la media europea, se augura uncrecimiento muy amplio del consumo, lo que supone unasposibilidades de entrada para las empresas que con unaestrategia tecnológica adecuada, sean capaces de abastacera los múltiples niche markets que aún existen.

H I L A N D O F I N O

ABRIL 2002 • AITEX REVIEW 9

Tabla 2: Resumen del consumo regional en el periodo 1985-2005

Valor(Millones $)

Europa del Oeste 9.018 12.229 13.771 15.733 3,1% 2,6%

Europa del Este 2.543 1.736 2.501 3.261 -3,7% 6,5%

América del Norte 11.281 15.264 16.982 18.923 3,1% 2,2%

América del Sur 1.060 1.550 1.865 2.271 3,9% 3,9%

Asia 7.543 15.880 20.564 25.866 7,7% 5,0%

Australasia 472 630 762 904 2,9% 3,7%

Resto del Mundo 1.243 2.673 3.826 5.371 8,0% 7,2%

Totales 33.160 49.963 60.271 72.330 4,2% 3,8%

1985 1995 2000 2005a % Incre.´85 - ´95

% Incre.´95 - ´05a

Tabla 3: Resumen del consumo regional en el periodo 1985-2005

Volumen(Miles de toneladas)

1.674 2.367 2.693 3.111 3,5% 2,8%

Europa del Este 407 296 418 563 -3,1% 6,6%

América del Norte 2.240 3.057 3.446 3.886 3,2% 2,4%

América del Sur 181 280 346 428 4,4% 4,3%

Asia 1.262 2.696 3.555 4.510 7,9% 5,3%

Australasia 83 120 149 179 3,7% 4,1%

Resto del Mundo 214 505 721 1.011 8,9% 7,2%

Totales 6.062 9.321 11.327 13.688 4,4% 3,9%

1985 1995 2000 2005a % Incre.´85 - ´95

% Incre.´95 - ´05a

10 AITEX REVIEW • ABRIL 2002

H I L A N D O F I N O

Tabla 4: Resumen del consumo mundial por áreas de aplicación, 1985-2005

Valor(Millones $)

Agrotextiles 2.456 3.466 4.255 4.944 3,5% 3,6%

Construcción y Arquitectura 1.460 2.676 3.387 4.316 6,2% 4,9%

Prendas High Tech 5.047 6.071 6.794 7.642 1,9% 2,3%

Geotextiles 468 1.171 1.857 2.656 9,6% 8,5%

Hogar High Tech 3.929 6.293 7.784 9.678 4,8% 4,4%

Usos Industriales 5.037 7.584 9.294 11.556 4,2% 4,3%

Médicos 3.643 6.656 7.818 9.526 6,2% 3,7%

Automoción 8.667 11.475 13.082 14.365 2,8% 2,3%

Protección Medioambiente 607 1.000 1.274 1.609 5,1% 4,9%

Embalaje 1.132 1.805 2.324 2.915 4,8% 4,9%

Protección Personal 451 1.202 1.643 2.227 10,3% 6,4%

Deporte y Ocio 869 1.565 2.034 2.505 6,1% 4,8%

Totales 33.160 49.963 60.271 72.330 4,2% 3,8%

1985 1995 2000 2005a % Incre.´85 - ´95

% Incre.´95 - ´05a

Tabla 5: Resumen del consumo mundial por áreas de aplicación, 1985-2005

Volumen(Miles de toneladas)

Agrotextiles 554 741 895 1.021 3,0% 3,3%

Construcción y Arquitectura 508 849 1.026 1.266 5,3% 4,1%

Prendas High Tech 505 647 731 824 2,5% 2,5%

Geotextiles 99 251 400 574 9,7% 8,6%

Hogar High Tech 854 1.439 1.803 2.259 5,3% 4,6%

Usos Industriales 980 1.523 1.875 2.344 4,5% 4,4%

Médicos 703 1.177 1.374 1.652 5,3% 3,4%

Automoción 1.408 1.918 2.220 2.483 3,1% 2,6%

Protección Medioambiente 88 167 228 305 6,6% 6,2%

Embalaje 278 423 533 658 4,3% 4,5%

Protección Personal 45 117 159 215 10,1% 6,3%

Deporte y Ocio 127 237 310 390 6,5% 5,1%

Totales 6.062 9.321 11.327 13.688 4,4% 3,9%

1985 1995 2000 2005a % Incre.´85 - ´95

% Incre.´95 - ´05a

L A C R E M A L L E R A

Entrevista

Javier Quesada

12 AITEX REVIEW • ABRIL 2002

Subsecretario de la Oficina de Ciencia y Tecnología.Consellería de Innovación y competitividad.

“La industriavalenciana pese aencontrarse enclavadaen los denominadossectores tradicionalestodavía tieneposibilidades derealizar un desarrolloendógeno que permitamantener sucompetitividad”

• ¿Cuáles son las prioridades y los objetivos de la Oficina de Ciencia y Tecnología?

En gran medida coinciden con el recientemente aprobado PVDI(Plan Valenciano de Investigación Científica, Desarrollotecnológico e Innovación) que aspira incidir sobre tres elementosfundamentales el entorno normativo y presupuestario de la I+D+I, las personas que constituyen la comunidad científico técnica ypor último la realidad institucional.

El entorno tiene que ser ordenado suficiente desde el punto devista presupuestario y amigable hacia la I+D+I. En segundo lugarlas necesidades de la comunidad investigadora deben ser bienatendidas desde todos los puntos de vista: la definición normativa,la suficiencia y estabilidad financieras y la programación de lasautoridades responsables de su evolución cuantitativa.

Por último la Oficina de Ciencia y Tecnología procurará ordenary coordinar las actividades de las diferentes instituciones implicadasen la SVIDI como son los institutos de investigación, los institutostecnológicos, las organizaciones para la transferencia de resultados de investigación, los centros y grupos de innovación así comolos departamentos de I+D+I de la empresas Valenciana.

• ¿Qué acciones específicas impulsará la Oficina de Ciencia y Tecnología para mejorar la competitividad del sector textil?

La Oficina de Ciencia y tecnología a través de AITEX soportarálíneas de inversión que mejoren la competitividad del sector.Atenderá igualmente las necesidades de equipamiento que serequieran para que el Instituto se sitúe en la vanguardia tecnológicay puedan transferir la tecnología necesaria a las empresas.

L A C R E M A L L E R A

ABRIL 2002 • AITEX REVIEW 13

• ¿Es innovadora la empresa textil valenciana?

Sí. Como lo demuestra su situación actual en la que lamayoría ha sabido hacer de la innovación una herramientade la competitividad, no obstante no todas son innovadorasni todas utilizan la innovación tecnológica como variableestratégica, sino que confían más en el diseño del productoasí como en las condiciones de entrega y comercialización.

• ¿Qué fórmulas ó tipologías de colaboración debenafrontar las empresas en nuestra comunidad?.

Las empresas pequeñas deben confiar en los serviciosestándar de los institutos si bien en la pyme se abre unaoportunidad de hacer planteamientos cooperativos en lasque todos los participantes se beneficien de esa cooperación.

• ¿Qué ventajas presenta la creación de redes deexcelencia?

Las ventajas de las redes de excelencia son el aumento dela escala efectiva de los institutos de investigación quepermite alcanzar cuotas y masa crítica suficiente frente alos competidores norteamericanos y japoneses, pese a ellono todo son ventajas ya que el primer inconveniente seencuentra en la posibilidad de no ser incluido en la redy no tener acceso a proyectos de investigación de un nivelde financiación tan elevado como el previsto.

• ¿Como se mide el nivel de desarrollo de la I+D+I enla comunidad valenciana?

Se utiliza el gasto en esta materia en proporción al PIB,el personal investigador por cada 1000 habitantes así comola participación del sector público y privado en dichafinanciación.

• ¿ Cuáles son las principales amenazas de la industriavalenciana? ¿ En qué medida estas pueden afectar anuestro sector?

La industria valenciana pese a encontrarse enclavada enlos denominados sectores tradicionales todavía tieneposibilidades de realizar un desarrollo endógeno quepermita mantener su competitividad. La proximidad a losmercados de consumo europeos, su capacidad para realizartiradas en plazos muy cortos y de dimensión reducida, leshace algo invulnerables a la competencia de los tercerospaíses con salarios y costes medioambientales muy bajospero con acceso a las tecnologías que incorporan losequipos de producción.

14 AITEX REVIEW • ENERO 2002

• ¿Cómo está afectando la globalización a la industriavalenciana?

Es evidente que la globalización fundamentada en lareducción de costes de infraestructura y de transporte,conduce a una determinada deslocalización de la actividadproductiva. Este proceso no debe suponer una graveamenaza si se sabe retener en el territorio la parte deactividad productiva que incorpora un mayor valor añadidocomo el diseño, la I+D+I y las oficinas centrales de lasempresas.

L A C R E M A L L E R A

• El perfil de empresa familiar, tan corriente en nuestrotejido industrial textil, ¿constituye una fortaleza ó unadebilidad en el desarrollo competitivo?.

La naturaleza familiar de las empresas constituye unafortaleza evidente para algunos aspectos de la actividadempresarial si bien plantea algunas dificultades tanto enel proceso de crecimiento al aproximarse a lo que seentiende como gran empresa a sí como en la cuestión dela sucesión de la propiedad, que no siempre está resueltade la forma más adecuada . En este sentido, se observauna mejora notable a través del gran número de protocolosfamiliares que anticipan situaciones que se resuelven antesde que aparezca el conflicto.

Las empresas que se dedican a la fabricación de tejidospara su posterior confección de prendas necesitan centrarsus cada vez mayores controles de calidad en los tejidos, yasí dejan a un lado las prestaciones de las fornituras.

En respuesta a esta problemática, AITEX se encuentrarealizando, en colaboración con ASEPRI (AsociaciónEspañola de Productos para la Infancia), el proyecto

“Estudio de investigación de las fornituras y sus aplicaciones.Adaptación de componentes a la seguridad del usuario”, a finde cubrir esta necesidad sobre la calidad general de lasfornituras, existente en el sector de la confección infantildurante mucho tiempo.

Con este proyecto se pretende estudiar la problemáticaque causan las fornituras con el fin de efectuar un controlde calidad, para evitar que se deteriore la prendaconfeccionada, así como para realizar una elección correctade las mismas para cada una de las prendas. Estaproblemática se agudiza en el caso de la confección textilinfantil, en donde confluyen aspectos como la delicadezade un bebé, o la vitalidad que caracteriza a los niños.Peculiaridades que exigen una mayor resistencia y seguridadde las fornituras que nos ocupan.

Por ejemplo, en la confección de prendas de bebé, al igualque en las demás prendas, no debe de haber ningunaposibilidad de que los botones, cierres, etc. puedan romperseó soltarse de la prenda, pues se correría el riesgo de que elbebé se los tragara; se deben evitar hilos de nylon porquepueden provocar rozaduras; se deben tener en cuenta latoxicidad de algunos tintes, no deben contener níquel(niquel free), se deberá poner especial atención en lainflamabilidad de los materiales; no incluir cordones concabeceros gruesos que no cedan ante un enganchón o tirónfuerte y puedan provocar ahorcamiento, etc.

Como consecuencia de toda esta problemática, y bajo elproyecto antes comentado, AITEX se encuentra realizandouna serie de ensayos de laboratorio para garantizar lacalidad de determinadas fornituras, concretamente lasfornituras sobre las que actualmente se están realizandoestos controles son cremalleras, botones fijados al tejidoy broches de presión (clecs). Seguidamente se muestrabrevemente en que consisten estos ensayos y cual es elobjeto de los mismos.

Ensayos sobre cremalleras

Las cremalleras en función de su aplicación pueden ser demuchos tipos y materiales, en nuestros laboratorios se estánanalizando cremalleras cerradas con topes superiores, contopes inferiores y cremalleras abiertas con separador, cremallerasde plástico de espiral de poliéster, cremalleras de plástico dediente inyectado, cremallera de poliéster... En cuanto amateriales, se ensayan una gran diversidad de cremalleras,lo cual permite abarcar una gran cantidad de los mismos.En cada una de las estas cremalleras se analizan diversoscomponentes, como el tirador o los topes, entre otros. Acada uno de estos elementos le somete a un método deanálisis concreto con unas determinadas tolerancias.Los ensayos realizados son:• Resistencia al tirador• Bloqueo de la corredera• Fatiga de la cremallera• Resistencia del freno superior• Resistencia del freno inferior en cremalleras de extremo

cerrado• Resistencia del cajetín de freno en cremallera de extremo

abierto• Resistencia a la tracción lateral• Resistencia lateral de los sujetores de cremalleras extremo

abierto

ABRIL 2002 • AITEX REVIEW 15

Adaptación de las fornituras

a la seguridad del usuario

Con el ensayo de la resistencia al tirador se pretendedeterminar la seguridad que ofrece el tirador en cuantoa su rotura, ya que si esto se produjese podría ser peligrosopara el niño que viste la prenda, pues podría ingerirlo.El ensayo consiste, básicamente, en aplicar una fuerzaconstante al tirador mediante un dinamómetro, conello se pretende determinar si el tirador es capaz deaguantar la carga especificada como tolerancia máximadel ensayo.

Con el ensayo de bloqueo de la cremallera se buscaconocer hasta que punto es capaz ésta de mantenersecerrada cuando es sometida a una cierta carga. Paradeterminarlo se la somete a una fuerza desde los extremosde la misma, hasta que el mecanismo de cierre se deslice,así se determina si cumple la calidad exigida al conocerel máximo de carga con el que es capaz de mantenersecerrada.

Con el ensayo de fatiga se pretende determinar si lacremallera es capaz de aguantar el número de ciclos deapertura-cierre que se darían a lo largo de la vida útil dela misma. Para este ensayo se utiliza una máquina especialcon la que se determina si las correderas de las cremallerasanalizadas cumplen con los requisitos mínimos de calidadexigidos.

Para determinar la resistencia de los frenos superior einferior se realizan dos ensayos diferenciados, uno paracada freno. El objeto de estos ensayos de resistenciadel freno superior e inferior es determinar el límitemáximo de fuerza que son capaces de aguantar estoscomponentes cuando se realiza el cierre de la cremallera.El procedimiento consiste en aplicar una fuerzaconstante sobre los frenos mediante un dinamómetro,con ello se pretende determinar si son capaces desoportar la carga especificada como tolerancia máximadel ensayo o si se rompen, lo cual supondría la salidadel conjunto del tirador, con el consiguiente riesgo parael niño pues podría ingerirlo.

16 AITEX REVIEW • ABRIL 2002

A N Á L I S I S

Ensayo de resistencia del freno interior

Para el ensayo del cajetín de freno de las cremallerasabiertas nos basamos en los mismos principios para losanálisis de los frenos, y el objeto es el mismo, conocer siel cajetín es capaz de aguantar la presión ejercida sobre él,para poder determinar si la cremallera analizada suponeun riesgo para la salud del niño.

El objeto del ensayo de resistencia a la tracción laterales conocer cual es la fuerza máxima a ejercer antes de quelas cadenas de la cremallera se abran. El método consisteen, estando la cremallera cerrada, tomarla por los lados yejercer gradualmente tracción hasta alcanzar el máximode tolerancia, si soporta este máximo, se considera que lacremallera posee las características de calidad exigidas yno resulta peligrosa de ninguna manera para la seguridaddel niño.

El último ensayo al que se someten las cremalleras es elde la resistencia lateral de los sujetores, presentes en lascremalleras abiertas. Como en el anterior, se someterá ala muestra a una fuerza lateral, para determinar si soportael máximo de tolerancia.

A N Á L I S I S

ABRIL 2002 • AITEX REVIEW 17

Resistencia lateral de los sujetores

BOTONES, ENSAYO DE SUJECIÓN

El hecho de que un botón se suelte de un tejido representaun peligro para el niño que lo viste, pues podría tragarlosCon los ensayos realizados en nuestros laboratorios sepretende determinar la fuerza mínima con la que se puedeestirar un botón antes de que se separe del tejido al queesta cosido, determinando así los botones que no revistenningún tipo de peligro para el consumidor.

BROCHES DE PRESIÓN, ENSAYO DEFATIGA

Lo que se pretende con este ensayo es determinar ladurabilidad al uso de los broches de presión o clecs.Básicamente el método consiste en someter los broches

al número de ciclos de apertura-cierre considerado comoel común durante la vida útil del mismo. Así, cuandofinaliza el ensayo se determina si el broche continúaejerciendo su función o no, es decir, si continúa siendocapaz de mantener la prenda sujeta sin desprenderse deella.

CONCLUSIONES

Con todo estos ensayos se ha conseguido establecer nuevoscriterios para el control de calidad en fornituras en las queaún no se habían establecido, criterios en cuanto aseguridad, durabilidad, fiabilidad, y mantenimiento.

La acogida por parte de los fabricantes es muy buena, puesuna gran parte de los mismos ha adoptado estos criteriosy controles de calidad, ya que les permiten conocer lascaracterísticas de sus artículos y asegurar la calidad de losproductos que ofrecen. Por otro lado, el consumidor recibela tranquilidad y la garantía de adquirir un producto decalidad y que no le va a reportar problemas.

A

A

3

3

Plan de Actividades. Del 01/01/02 al 31/03/02A

CTIV

IDA

DES

PRO

YECT

OS

• AITEX y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han firmado dos acuerdosde colaboración en materias de hilatura y reciclado de aguas residuales, para en ambos casos desarrollar conjuntamente proyectos de investigación, y llevar a cabo un servicio de consultoría técnica especializada en dichos campos en las empresas del sector.

• AITEX ha firmado un acuerdo de colaboración en materias de "Tintura y Acabados" con un Consultor Externo, para de este modo poderdesarrollar conjuntamente proyectos de investigación, y llevar a cabo un servicio de consultoría técnica especializada en dichos campos en las empresas del sector.

• IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS AVANZADOS DE GESTIÓN Y ERP´s ADAPTADOS A LAS NECESIDADES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN. (PLAN DE CONSILIDACIÓN Y COMPETITIVIDAD DE LA PYME 2001).

• SERVICIOS AVANZADOS EN RED PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS TEXTILES "S.A. DISENY".(PLAN DE CONSILIDACIÓN Y COMPETITIVIDAD DE LA PYME 2001).

ASISTENCIA A FERIAS

FERIA TEXTIL-HOGAR DEL 19 AL 22 DE ENERO DE 2002 VALENCIAFERIA FIMETEX DEL 19 AL 22 DE ENERO DE 2002 VALENCIAFERIA SICUR: “SALÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD” 26 DE FEBRERO DE 2002 MADRID

ASISTENCIA A JORNADAS

• JORNADA: "NUEVAS OPORTUNIDADES DEL VI PROGRAMA MARCO: 15 DE ENERO DE 2002 MADRIDLOS PROYECTOS COLECTIVOS".

• REUNIÓN DEL CEN - NORMALIZACIÓN PARA BOMBEROS 22 Y 23 DE ENERO DE 2002 GIJÓN• REUNIÓN OEKO-TEX 30 DE ENERO A 2 DE FEBRERO 2002 BUDAPEST• CURSO: "SISTEMA DE REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES 20 Y 21 DE FEBRERO DE 2002 BARCELONA

ATMOSFÉRICAS GENERADAS POR LA INDUSTRIA.ADAPTACIÓN DE LA DIRECTIVA IPPc (96/61/CE)".

• ASISTENCIA AL WORKSHOP “ATMOSPHERIC PRESSURE PLASMA 22 DE FEBRERO DE 2002 MOL (BÉLGICA)IN SURFACE TREATMENT APPLICATIONS”

• REUNIÓN AEN / CTN - 40 / SC - 2. "ENSAYOS FÍSICOS". 26 DE FEBRERO DE 2002 BARCELONA• REUNIÓN: “MULTI-STAKEHOLDER DIALOGUE ON SUSTAINABILITY 8 DE MARZO DE 2002 BRUSELAS

IN THE TEXTILE SECTOR”.TEMA: “RESEARCH AND DEVELOPMENT FOR SUSTAINABILITY”.

• ASISTENCIA AL XXVIII SIMPOSIO DE LA AEQCT 13 DE MARZO DE 2002 BARCELONA• FORO FORMATIVO CUALIFICACIÓN 21 Y 22 DE MARZO DE 2002 VALENCIA

DE "EVALUADORES DEL MODELO DE EXCELENCIA EFQM"• JORNADA: "INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN Y APOYO 21 DE MARZO DE 2002 ALICANTE

PARA LA COOPERACIÓN TECNOLÓGICA EN EUROPA".• REUNIÓN: “MULTI-STAKEHOLDER DIALOGUE 22 DE MARZO DE 2002 PARIS

ON SUSTAINABILITY IN THE TEXTILE SECTOR”.TEMA: "BUYERS EXPECTATIONS AND A JOINT PURCHASING INITIATIVE”.

PONENCIAS IMPARTIDAS POR PERSONAL DE AITEX

• LA ESTAMPACIÓN DIGITAL: 21 DE ENERO DE 2002 VALENCIALIMITACIONES Y POSIBILIDADES (FERIA FIMETEX)

• PRESENTACIÓN DEL PRIMER OBSERVATORIO TECNOLÓGICO 21 DE ENERO DE 2002 VALENCIATEXTIL-CONFECCIÓN A NIVEL MUNDIAL (FERIA FIMETEX)

Acuerdos de colaboración

Proyectos para el próximo trimestre

18 AITEX REVIEW • ABRIL 2002

C/ Els Telers, 20 - P.I. El Pla - Apdo. 186 - 46870 ONTINYENT (Valencia)Tel. 96 291 30 30 - Fax. 96 291 31 50 - Correo Electrónico: [email protected]

FORMACIÓN

PROMOCIÓN COMERCIAL EXTERIOR

INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

INNOVACION Y COOPERACIÓN

LABORAL Y SOCIAL

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

CONVENIOS PREFERENCIALES EMPRESASY COLECTIVOS (TRABAJADORES)

Servicios asociativos de atenciónpara las empresas

530 empresas asociadas nos avalan